CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03....

24
CURRICULUM VITAE Carlos J. Vilalta Perdomo Investigador Nacional SNI Nivel I: 31,428 Ciencias Sociales - Área V Contenido CURRICULUM VITAE EN EXTENSO ...................................................................................... 1 CITAS EN TRABAJOS CIENTÍFICOS ..................................................................................... 16 FACTORES DE IMPACTO .................................................................................................... 22 TRABAJO EDITORIAL CIENTIFICO ...................................................................................... 23

Transcript of CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03....

Page 1: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

CURRICULUM VITAE

Carlos J. Vilalta Perdomo Investigador Nacional SNI Nivel I: 31,428

Ciencias Sociales - Área V

Contenido CURRICULUM VITAE EN EXTENSO......................................................................................1

CITAS EN TRABAJOS CIENTÍFICOS.....................................................................................16

FACTORES DE IMPACTO ....................................................................................................22

TRABAJO EDITORIAL CIENTIFICO ......................................................................................23

Page 2: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

1

CURRICULUM VITAE EN EXTENSO

INFORMACIÓN DE CONTACTO Email: [email protected] Websites: http://www.cide.edu/investigador/profile.php?IdInvestigador=1163 http://investigadores.cide.edu/carlos.vilalta/Personal/home.htm http://www.geocrimen.cide.edu/

Posición: Profesor Investigador Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Carretera México- Toluca 3655

Col. Lomas de Santa Fe, CP 01210 México, D.F.

EDUCACIÓN

Ph.D. Urban Studies. Portland State University (2002) Maestría. Estudios Urbanos. El Colegio de México (1998) Licenciatura. Derecho. Universidad Tecnológica de México (1994) Certificate. Applied Demography. Portland State University (1999) Diploma. Estudios de la Unión Europea. El Colegio de México (1995)

INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS Elementos temporales y espaciales del crimen Miedo al crimen Estadística espacial, paramétrica, no-paramétrica y series de tiempo

PUBLICACIONES LIBROS Vilalta, C. y Fondevila, G. (2011) Perfiles Criminales: Frecuencias y Descriptivos. Editorial CIDE. Dictaminado y aceptado para publicación. Vilalta, C. (2011) Inferencia Científica y Análisis de Datos. Editorial CIDE. Dictaminado y aceptado para publicación. Vilalta, C. (2008). Empirical Modeling in Urban Studies: A Spatial Statistics Application. VDM Verlag. Germany: Saarbrücken. ISBN 978-3639102017

Page 3: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

2

ARTICULOS CIENTIFICOS Vilalta, C. (2011) The spatiality of judicial data. Applied Spatial Analysis and Policy. Doi: 10.1007/s12061-011-9070-z Vilalta, C. (2011) Fear of crime in public transport: Research in Mexico City. Crime Prevention & Community Safety. doi:10.1057/cpcs.2011.4 Vilalta, C. (2011) Fear of crime in gated communities and apartment buildings: A comparison of housing types and a test of theories. Journal of Housing and the Built Environment, 26(2), pp. 107-121. Vilalta, C. y J. Martínez (2011) The making of Narco bosses: Hard drug dealing crimes among Mexican students. Trends in Organized Crime. DOI: 10.1007/s12117-011-9144-y Vilalta, C. (2011) Fear of crime and home security systems. Police Practice and Research. DOI: 10.1080/15614263.2011.607651 Vilalta, C. (2011) El robo de vehículos en la ciudad de México: patrones espaciales y series de tiempo). Gestión y Política Pública, 20(1), pp. 97-140 Vilalta, C. (2011) Miedo al crimen y comunidades cerradas en la ciudad de México). Gestión y Política Pública. Aceptado para próxima publicación. Vilalta, C. (2010) Vote-buying crime reports in Mexico: Magnitude and correlates. Crime, Law and Social Change, 54(5), pp. 325-337. Vilalta, C. (2010) Correlates of distance to crime in Mexico City. Global Crime, 11(3), pp. 299-314. Vilalta, C. (2010) The spatial dynamics and socio-economic correlates of drug arrests in Mexico City. Applied Geography, 30(2), pp. 263-270. Vilalta, C. (2010) Un examen de la relación entre el consumo de sustancias y la comisión de delitos. Estudios Sociológicos, 28(1), pp. 113-134. El Colegio de México. Vilalta, C. (2010) El miedo al crimen en México: Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y Política Pública, 19(1), pp. 3-36. Vilalta, C. (2009) El uso de la violencia entre los emigrantes retornados. Migraciones Internacionales, 5(2), pp. 75-96.

Page 4: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

3

Vilalta, C. (2009) Un modelo descriptivo de la geografía del robo en la Zona Metropolitana del Valle de México. Journal of Latin American Geography, 8(1), pp. 55-80. Vilalta, C. (2009) La geografía local del narcomenudeo: Patrones, procesos y recomendaciones de política urbana. Estudios Demográficos y Urbanos, 24(1), pp. 49-77. Vilalta, C. (2009) Los factores de la violencia durante el delito Armas de fuego, momento del día y experiencia criminal. Estudios Sociológicos, 28(1), pp. 211-235.

Vilalta, C. (2008) ¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales?: Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(3), pp. 571-613. Vilalta, C. (2008) Comentarios y mediciones sobre la segregación espacial en la ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2), pp. 375-413. Vilalta, C. and H. Banda (2008) Dos pruebas de hipótesis sobre la geografía de las patentes en México. Economía, Sociedad y Territorio. 8(28), pp. 1007-1032. With Humberto Banda. Vilalta, C. (2008) Relaciones indirectas y variables asociadas a la duración de las penas y las apelaciones: evidencias y comentarios. Estudios Sociológicos, 26(2), pp. 73-112. Vilalta, C. (2007) El voto de oposición al segundo piso del Periférico: una contribución empírica sobre su geografía y posibles mecanismos causales. Gestión y Política Pública 26(2), pp. 381-420. Vilalta, C. and L. Cervantes (2007) Una evaluación geográfica de la política de educación media superior de la ciudad de México. Economía, Sociedad y Territorio, 23(8), pp. 807-832. With Laura Cervantes. Vilalta, C. (2006) Sobre la espacialidad de los procesos electorales urbanos y una comparación entre las técnicas de regresión OLS y SAM. Estudios Demográficos y Urbanos, 21(1), pp. 83-122. Pacheco, E., C. Vilalta, and M. Schettino (2006) Una metodología formal para calcular el peso que los electores le dan a los elementos de evaluación ideológica. Política y Gobierno, 13(1), pp. 99-147. Vilalta, C. (2005) Cómo enseñar autocorrelación espacial. Economía, Sociedad y Territorio, 5(18) pp. 323-333. Vilalta, C. (2004) The local context and the spatial diffusion of multiparty competition in urban Mexico. Political Geography, 23(4), pp. 403-423.

Page 5: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

4

Vilalta, C. (2003) Perspectivas geográficas en la sociología urbana: la difusión espacial de las preferencias electorales y la importancia del contexto local. Estudios Demográficos y Urbanos, 18(3), pp. 147-177. Vilalta, C. (2003) Una aplicación del análisis espacial al estudio de las diferencias regionales del ingreso en México. Economía, Sociedad y Territorio, 4(14), pp. 317-340. Vilalta, C. (2002) Los procesos de redistritación electoral y el uso del criterio de comunidad de interés). Estudios Demográficos y Urbanos, 17(1), pp. 151-173. CAPÍTULOS DE LIBRO Vilalta, C. (2011) Inteligencia Geográfica: el análisis espacial de la actividad delictiva. Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Dictaminado y aceptado para publicación. ISBN pendiente. Vilalta, C. (2011) Indicadores y sistemas de indicadores en seguridad pública: una revisión y evaluación sintéticas de la información oficial existente. Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Dictaminado y aceptado para publicación. ISBN pendiente. Ortega, A. y Vilalta, C. (2011) El reto de la desigualdad social en México. Los Restos de México. Tecnológico de Monterrey. Dictaminado y aceptado para publicación. ISBN pendiente. Vilalta, C. (2011) The Normal distribution. Encyclopedia of Mathematics and Society. Salem Press: Pasadena, CA. ISBN 978-1-58765-844-0 Vilalta, C. (2011) Violencia y crimen en las ciudades de México. Ciudades Mexicanas. Desafíos en Concierto, en Enrique Cabrero (ed.). Conaculta y FCE. México. ISBN pendiente.

Vilalta, C. (2010) La evolución regional del ingreso per cápita en México, 1960-2020. pp. 75-102. En Tendencias regionales de México, Gustavo Garza y (ed.). El Colegio de México. ISBN 978-607-462-116-7 Cortright, J., Seltzer, E. and Carlos Vilalta (2001) Metropedia: A Walk Through the Trends. Metropolitan Briefing Book, Craig Wollner(†), pp. 19-27. Institute of Portland Metropolitan Studies. Portland State University.

Edmonston, B. and Carlos Vilalta (2001) Portland-Vancouver Demographics. Metropolitan Briefing Book, Craig Wollner(†), pp. 28-42. Institute of Portland Metropolitan Studies. Portland State University. With Barry Edmonston.

Page 6: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

5

Edmonston, B. and Carlos Vilalta (1999) Demographic Challenges Ahead: Portland-Vancouver Metropolitan Area. Metropolitan Briefing Book, Craig Wollner(†), pp. 13-27. Institute of Portland Metropolitan Studies. Portland State University. BOOK REVIEWS 2004. The spaces of postmodernity: Readings in human geography. Michael J. Dear and Steven Flusty. Blackwell Publishers. 2002. Political Geography, 23(1), pp. 104-105.

2001. Cousins and strangers: Spanish immigrants in Buenos Aires, 1850-1930. Jose C. Moya. Berkeley: University of California Press. 1998. Urban Geography, 22(7), pp. 696-697. ARTICULOS CIENTIFICOS EN DICTAMEN The Mexican war on Organized Crime: A spatial and temporal analysis of homicide counts. Applied Geography. Awating reviewer scores. Anomia Institucional y Organizado. Mexican Studies. En dictamen Vandal behavior in Mexico. International Sociology. Awating reviewer scores. Con Gustavo Fondevila. The relationship between juvenile crimes and drug use. International Criminal Justice Review. Submitted/preparing revised version. El uso de la fuerza como variable dependiente. Gestión y Política Pública. En dictamen. WORKING PAPERS Vilalta, C. (2007) Determinantes regionales de la compra y coacción del voto en México. United Nations Development Program (UNDP). Working paper no. 4. Vilalta, C. (2007) El voto en una ciudad de empresarios ricos y obreros pobres: Marginación, segregación espacial y resultados electorales en la Ciudad de México (1995-2000). EGAP-Working Papers 2007-06. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2007) Voting behavior in a city of poor workers and rich entrepreneurs: Local contextual effects and class voting in the Mexico City metropolitan area, 1994-2000. EGAP-Working Papers 2007-05. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Page 7: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

6

Cervantes, L. y Vilalta, C. (2226) Una Evaluación Geográfica de la Política de Educación Media Superior de la Ciudad de México. EGAP-Working Papers 2006-07. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2006) El Mecanismo Causal del Voto de Oposición a una Obra Vial: Una exploración Espacial y Sociológica. EGAP-Working Papers 2006-11. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2006) Calculando el peso que los electores le ofrecen a los factores de decisión: Una propuesta metodológica," EGAP Working Papers 2005-09, Tecnológico de Monterrey. Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Class voting, spatial segregation and metropolitan context: Operators in pluralized urban countries. EGAP-Working Papers 2005-06. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Una contribución a la teoría de la elección racional sobre los elementos de evaluación, percepción y voto. EGAP-Working Papers 2005-07. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre cómo enseñar autocorrelación espacial. EGAP-Working Papers 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad de los procesos electorales y una comparación entre las técnicas de regresión OLS y SAM. EGAP-Working Papers 2004-07. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2004) The local context and the spatial diffusion of multiparty competition in urban Mexico (1994-2000). EGAP-Working Papers 2004-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. ARTICULOS NO-ARBITRADOS Vilalta, C. (2000). El pensamiento crítico como paso en los métodos cuantitativos). Latindustria, 1(1), pp. 35-40. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. REPORTES TECNICOS IPMS Report 2001-1: Metropedia - a report of economic performance in the region, and performance compared to other metropolitan regions in America. Institute of Portland Metropolitan Studies. Portland State University.

Page 8: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

7

IPMS Report 2001-3: City of Portland Urban Renewal Area Analysis: analysis of major employing groups within urban renewal areas in the City of Portland. Institute of Portland Metropolitan Studies.Portland State University.

CPRC 2000: Changing Times, Changing Enrollments: How Recent Demographic Trends are Affecting Enrollments in Public Schools. Population Research Center. Portland State University.

DOCENCIA CURSOS1 Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Nivel Licenciatura: Métodos Cuantitativos Básicos (2)

Métodos Cuantitativos Formales (2) Métodos de Investigación Legal (1) Métodos Cuantitativos en Derecho (4)

Nivel Doctorado: Diseños y Técnicas de Investigación Cuantitativa (2) Introducción al Análisis de Inteligencia (1) Tecnológico de Monterrey (Tec) Nivel Licenciatura: Métodos Cuantitativos de Investigación (14) Análisis de Contenido Desarrollo Regional (2) Nivel Maestría: Métodos Cuantitativos de Investigación (10) Análisis Espacial (1) Nivel Doctorado: Métodos de Investigación, Análisis de Datos y Redacción

Científica (1) Métodos de Investigación Cuantitativa (1) Investigación Social y Estadística No-Paramétrica (1) Métodos Cuantitativos Avanzados (1)

El Colegio de México Nivel Doctorado: Métodos de Investigación (1)

1 En paréntesis se muestra el número de cursos impartidos de cada materia.

Page 9: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

8

TESIS Director:

a. Nivel Doctorado: Carmina Lucía Jasso. El impacto de los programas de rehabilitación urbana en

la prevención del delito: el caso del Distrito Federal. Doctorado en Políticas Públicas. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Estatus: En proceso.

Elda Morales de la Barquera. Los indicadores del conocimiento. Doctorado en Humanidades. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Estatus: Defendida en 2011.

b. Nivel Maestría:

Porfirio Cruz Vázquez. El efecto de la victimización por extorsión telefónica en los niveles de miedo al crimen. Maestría en Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Estatus: En proceso.

Laura Cervantes Salcido. La geografía de las escuelas de educación media superior del Gobierno del Distrito Federal. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Estatus: Defendida en 2004.

c. Nivel licenciatura:

Leonel Fernández Novelo. La relación entre victimización delictiva y preferencias electorales. Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Estatus: En proceso.

Los correlativos de la percepción de corrupción en México. Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Estatus: En proceso.

Lector:

a. Nivel Doctorado: Brenda Karina García. El proceso legislativo de elaboración de la política fiscal

en México 1997-2009. Doctorado en Políticas Públicas. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Estatus: Defendida en 2012.

Sonia Judith Broner. Análisis espacial de datos electorales: aplicación al municipio de Barcelona. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona, España.

Page 10: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

9

Estatus: Defendida en 2011. Ernesto Pacheco Velázquez. Un modelo óptimo de preferencias electorales.

Doctorado en Humanidades. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Estatus: Defendida en 2004.

d. Nivel licenciatura:

Jimena Veloz. L Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Estatus: En proceso.

José Andrés Romano. Corrupción e independencia en los poderes judiciales de las entidades federativas de México Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Estatus: Defendida en 2011.

José Luis Enríquez. Impacto de la migración a Estados Unidos en el número de homicidios cometidos en los municipios de México. Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Estatus: Defendida en 2010.

EXAMENES COMPREHESIVOS DOCTORALES He servido en 13 exámenes comprehensivos doctorales; 12 en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, y 1 en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

CONFERENCIAS 2011. Diciembre. Conferencista: Tipping points in the war on organized crime: The case of Cd. Juárez. Workshop on Urban Violence: Patterns and Trends. Organizado por Humanitarian Action in Situations other than War (HASOW), Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro y The International Development Research Centre (IDRC). Rio de Janeiro, Brasil. 2011. Octubre. Comentarista: Seguridad Pública y Criminalidad: determinantes socio-espaciales y estructurales. Organizado por El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, México. 2011 Abril. Conferencista: Patrones y tendencias de las muertes relacionadas con el crimen organizado. Seminario de Investigación: Espacialidad del delito. Organizado por la Facultad de Planeación Urbana y Regional Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Page 11: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

10

2011. Marzo. Conferencista: Espacios urbanos y miedo al crimen. Foro Internacional: Los Derechos Humanos en la Formación Ciudadana Desafíos Emergentes para la Paz y la Seguridad. Organizado por el Tecnológico de Monterrey. Cuernavaca, México. 2010. Conferencista: La dependencia espacial de los datos judiciales. Día Mundial de las Estadísticas Oficiales. Organizado por el PNUD y el CIDE. Distrito Federal, México. 2010. Marzo. Conferencista: El uso de la violencia durante el delito en México. Foro: Ley para la Protección de las Víctimas. Cámara de Diputados. Congreso de la Unión. Distrito Federal, México. 2010. Marzo. Conferencista: El perfil del secuestrador. Foro: Alto al Secuestro. Senado de la República. Congreso de la Unión. Distrito Federal, México. 2008. Mayo. Conferencista: La geografía de la compra del voto en México. Universidad de Querétaro, México. 2007. Julio. Comentarista: Dilemas de estrategia: ¿Tierra o aire? Redes sociales y decisión electoral. Seminario de Investigación. Organizado por la Fundación Konrad Adenauer y CIDE. Distrito Federal, México. 2003. Mayo. Conferencista: Measuring the Spatial Clustering and Diffusion of Multiparty Competition in Urban Mexico. International Research Workshop (IRSW). Center for New Institutional Social Sciences at Washington University in St. Louis Missouri. St. Louis, MO. EEUU. 1998. Abril. Conferencista: Un método de redistritación electoral alternativo. Asociación Mexicana de Sistemas de Información Geográfica (AMESIGE). El Colegio de México. Distrito Federal, México. 1997. Marzo. Conferencista: Challenges for Mexican Urban Development Agencies. Institute for the Latin American Studies Student Association (ILASSA). University of Texas at Austin. Austin, TX. EEUU.

POSICIONES ADMINISTRATIVAS Y DE GOBIERNO ACADEMICAS 2010-presente. Representante Divisional en el Consejo Académico. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). 2007. Director de Licenciatura. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). 2005-2006. Director de División. Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.

Page 12: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

11

2003-2005. Director de Departamento. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. 2003. Director de Maestría. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. 1997-1998. Coordinador de Proyectos. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

SERVICIO CIENTIFICO, BECAS Y PREMIOS Desde 2011. Árbitro. Crime Prevention & Community Safety. Desde 2011. Árbitro. International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice. Desde 2011. Árbitro. Revista de Estudios Legislativos. Desde 2011. Árbitro. Applied Geography. Desde 2011. Árbitro. Crime, Law and Social Change. Desde 2011. Árbitro. Criminology. Desde 2011. Miembro del Comité Asesor. Centro de Excelencia en Estadísticas Delictivas y de Gobierno. UNODC e INEGI. México. 2011. Miembro del Comité editorial - Sección Justicia. Periódico Reforma. México. 2010. Miembro del Comité editorial - The International Center for the Prevention of Crime (ICPC). Montreal, Canadá. Desde 2010. Árbitro. Housing Studies. 2010. Visiting Scholar. Center for Applied Statistics. Washington University in St. Louis. USA. Desde 2009. Árbitro. Gestión y Política Pública. CIDE. 2009. Visiting Scholar. Department of Geography. University of Cambridge. UK. 2008. Apoyo Complementario a Investigadores en Proceso de Consolidación (SNI I). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Desde 2008. Árbitro. Política y Gobierno. CIDE.

Page 13: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

12

2008. Visiting Scholar. School of Urban Studies and Planning. McGill University. Canada. Desde 2008. Evaluador Acreditado. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 2007. Visiting Scholar. University of Houston. USA. Desde 2007. Investigador Nacional – Nivel I. Sistema Nacional de Investigadores. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Desde 2006. Árbitro. Political Geography. 2006. Distinguished Visiting Scholar. University of North Carolina at Chapel Hill. Desde 2006. Árbitro. Problemas del Desarrollo. UNAM. 2005. Visiting Scholar. University of North Carolina at Chapel Hill. 2004-2006. Candidato a Investigador Nacional. Sistema Nacional de Investigadores. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 2004. Mejor Profesor. Escuela de Graduados en Administración y Políticas Públicas (EGAP). Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Desde 2004. Árbitro. Fondo de Cultura Económica (FCE). México. 2000-2002. Graduate assistantship. The Institute of Portland Metropolitan Studies (IPMS) y Portland Development Commission (PDC). 1999-2002. Representante estudiantil doctoral en los comités de: Faculty Evaluation y Faculty Search. School of Urban Studies. Portland State University. 1998-2002. Graduate assistantship. Population Research Center (PRC) y The Oregon State Data Center (OSDC). 1998-2002. Beca de doctorado. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. 1991-1992. Apoyo complementario para colegiatura. Consulado Español en México.

ENTREVISTAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Enero de 2012. Periódico Reforma. Octubre de 2011. Periódico Reforma. Septiembre de 2011. Imagen News (en Inglés). Julio de 2011. Revista Ágora.

Page 14: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

13

Mayo de 2011. Revista Ágora. Mayo de 2011. Periódico Reforma. Abril de 2011. Imagen News (en Inglés). Febrero de 2011. Tv Azteca. Febrero de 2011. Periódico Reforma. Enero de 2011. Tv Azteca. Enero de 2011. Tv Azteca. Diciembre de 2010. Tv Azteca. Noviembre de 2010. Imagen News (en Inglés). Noviembre de 2010. El periódico Reforma. Noviembre de 2010. El periódico Reforma. Noviembre de 2010. Dallas Morning News (en Inglés). Marzo de 2010. Senado de la República.

MENCIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Total de menciones: 42 Se anexa el URL cuando existe; éste devela el medio de comunicación en cuestión. En defecto del URL, se muestra el medio de comunicación. Año 2012 Fecha: 18/enero/2012 http://busquedas.gruporeforma.com/Reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx Fecha: 18/enero/2012 URL: http://www.elnorte.com/seguridaddf/articulo/670/1338497/ Fecha: 18/enero/2012 http://www.infotecnia.mx/enews/nl_img.php?l=2f7265636f727465732f706572696f6469636f732f363734383338 Año 2011 Fecha: 24/octubre/2011 http://www.infotecnia.mx/enews/nl_img.php?l=2f7265636f727465732f706572696f6469636f732f363538383233 Fecha: 17/octubre/2011 URL: http://www.infotecnia.mx/e-news/nl_img.php?l=323937393132 Fecha: 17/octubre/2011 URL: http://www.infotecnia.mx/e-news/nl_img.php?l=363537343431 Fecha: 16/octubre/2011 URL: http://www.infotecnia.mx/e-news/nl_img.php?l=323937393236 Fecha: 03/octubre/2011 URL: http://www.infotecnia.mx/e-news/nl_img.php?l=363534343334

Page 15: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

14

Fecha: 03/octubre/2011 http://www.infotecnia.mx/enews/nl_img.php?l=7265636f727465732f706572696f6469636f732f363534343334 Fecha: 03/octubre/2011 http://www.infotecnia.mx/enews/nl_img.php?l=7265636f727465732f706f7274616c65732f323932333836 Fecha: 03/octubre/2011 URL: http://www.infotecnia.mx/e-news/nl_img.php?l=323932333836 Fecha: 20/junio/2011 http://www.infotecnia.com.mx/enews/nl_img.php?l=7265636f727465732f706f7274616c65732f323536303738 Fecha: 10/mayo/2011 http://www.infotecnia.com.mx/enews/nl_img.php?l=7265636f727465732f706f7274616c65732f323433373330 Fecha: 07/marzo/2011 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 28/febrero/2011 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 28/febrero/2011 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 07/febrero/2011 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 07/febrero/2011 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 28/enero/2011 Medio: El Mundo del Abogado Año 2010 Fecha: 28/noviembre/2010 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 28/noviembre/2010 Medio: Metro Fecha: 27/noviembre/2010 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 28/agosto/2010 Medio: Milenio Diario Fecha: 06/mayo/2010 URL: http://www.campusmilenio.com.mx/367/cienciaysociedad/cienciaysoc1.html Fecha: 06/mayo/2010 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 25/abril/2010 Medio: Periódico Reforma.

Page 16: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

15

Fecha: 22/marzo/2010 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 20/marzo/2010 URL: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/176410.html Fecha: 08/marzo/2010 Medio: Periódico Reforma. Fecha: 03/marzo/2010 http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/defienden_pago_de_rescates_en_el_foro_alto_al_secuestro/881112 Fecha: 03/marzo/2010 Medio: Rumbo de México Fecha: 03/marzo/2010 URL: http://impreso.milenio.com/node/8728778 Fecha: 03/marzo/2010 URL: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n1540342.htm Fecha: 03/marzo/2010 URL: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/03/02/%C2%A1ya-no-nos-platiquen-actuen-vargas Fecha: 03/marzo/2010 URL: http://www.publimetro.com.mx/x-files/ong-y-expertos-rechazan-que-la-pena-de-muerte-pueda-frenar-el-secuestro-en-mexico/ejcc!1224352/ Fecha: 03/marzo/2010 URL: http://www.cnnmexico.com/nacional/2010/03/03/las-autoridades-no-hacen-su-trabajo-contra-el-secuestro-nelson-vargas Fecha: 02/marzo/2010 URL: http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$0900000000$4255339&f=20100301 Fecha: 02/marzo/2010 Medio: Uno-mas-uno Fecha: 02/marzo/2010 URL: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=491339 Fecha: 18/febrero/2010 URL: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n1523570.htm

OTRA EXPERIENCIA PROFESIONAL 2001-2002. Library Assistant. School of Urban and Public Affairs Library. Portland State University. 2000-2002. Graduate Research Assistant. Institute of Portland Metropolitan Studies. Portland State University. 1998-2001. Graduate Research Assistant. Population Research Center, Portland State University.

Page 17: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

16

1994. Internship. McMahon & Associates. Washington, D.C. 1992-1993. Servicio Social. Oficina de la Presidencia. México.

PAQUETERÍA Estadística y bases de datos: SPSS; Splus; Eviews SIG y estadística espacial: ArcView; MapInfo; CrimeStats Diseño web: Frontpage; SharePoint Designer; Netscape Composer

IDIOMAS Español e Inglés (TOEFL: 647). Tengo un moderado control (buena lectura y comprensión) del Catalán. CITAS EN TRABAJOS CIENTÍFICOS Citas en total: 34 Trabajos citados: 8 Promedio: 4.3 citas por publicación Citas en Español, Portugués o Chino: 24 (70.5%) Citas en Inglés: 10 (29.4%) Se muestran las citas en orden cronológico según la fecha original de la publicación. Vilalta, C. (2002) Los procesos de redistritación electoral y el uso del criterio de comunidad de interés). Estudios Demográficos y Urbanos, 17(1), pp. 151-173. Citas en artículos arbitrados:

2003. López Levi, Liliana; Escandón Martínez, Covadonga. Integridad de comunidades y redistritación urbana. Política y Cultura, No. 19, pp. 45-63.

Vilalta, C. (2003). Una aplicación del análisis espacial al estudio de las diferencias regionales del ingreso en México. Economía, sociedad y territorio 4(14): 317-340. Citas en artículos arbitrados:

Page 18: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

17

2011. Marín Pompa-García, Xanat Antonio-Nemiga, Jose Alberto Carrasco-Mejorado and Martín Alfonso Mendoza-Briseño. Spatial patterns of soil degradation in Mexico. African Journal of Agricultural Research, 6(5), pp. 1109-1113. 2010. Ávila-Flores, D. Y.; Pompa-García, M.; Vargas-Pérez, E. Análisis espacial de la ocurrencia de incendios forestales en el estado de Durango. Revista Chapingo, Serie ciencias forestales y del ambiente, vol. 16, núm. 2, pp. 253-260. 2010. Rodríguez, F. de J., Pompa-García, M., Hernández-Díaz, C. y Juárez-Reyes, A. Patrón de distribución espacial de la pérdida, degradación y recuperación vegetal en Durango, México. Avances en Investigación Agropecuaria, 14(1), pp. 53-65. 2008. Hernández Moreno, María Del Carmen; Soto, Alba Celina, y Vazquez Ruiz, Miguel Ángel. Impacto subregional del TLCAN: Sonora en el contexto de la frontera norte. Frontera norte, vol.20, n.40, pp. 105-134.

Citas en documentos de trabajo o conferencias:

2011. Juan Gabriel Brida, Juan Sebastián Pereyra, Martin Puchet Anyul y Wiston Adrián Risso. Regímenes De Desempeño Económico Y Dualismo Estructural En La Dinámica De Las Entidades Federativas De México, 1970-2006. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Documento 10/11. 2006. Julio A. Racchumi Romero. Analise espacial da pobreza municipal no estado de minas gerais - 1991 – 2000. Trabalho apresentado no XIV Encontro Nacional de Estudos Populacionais, ABEP, realizado em Caxambú-MG – Brasil, de 18- 22 de Setembro de 2006.

Vilalta, C. (2004) The Local Context and the Spatial Diffusion of Multiparty Competition in Urban Mexico, 1994 –2000,” Political Geography 23, pp. 403–23. Citas en libros:

2010. Sant-Julien, Thérèse. The Process of Spatial Diffusion and Modeling Change. Chapter 5 in “Models in Spatial Analysis”, pp. 127-157. John Wiley & Sons, Ltd

Citas en artículos arbitrados:

2011. Suárez, Manuel e Irina Alberro. Analyzing partisanship in Central Mexico: A geographical approach. Electoral Studies, Volume 30, Issue 1, March 2011, pp. 136-147. 2010. Madleňák, T. Electoral geography - Current research trends. Hlavné trendy výskumu v súčasnej volebnej geografii, Geograficky Casopis, No. 2, pp. 128-145.

Page 19: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

18

2008. Gissur Ó. Erlingsson. The spatial diffusion of party entrepreneurs in Swedish local politics. Political Geography, 27( 8), pp. 857–874. 2008. Jinn-Guey Lay, Ko-Hua Yap and Yu-Wen Chen. The Transition Of Taiwan’s Political Geography. Asian Survey, Vol. 48, Issue 5, pp. 773–793, 2006. Lay, Jinn-Guey; Chen, Yu-Wen; Yap, Ko-Hua. Spatial Variation of the DPP's Expansion between Taiwan's Presidential Elections. Issues & Studies 42(4), pp.1-22. 2004. J.J. Fernández-Durán, A. Poiré, L. Rojas-Nandayapa. Spatial and temporal effects in Mexican direct elections for the chamber of deputies, Political Geography, Volume 23, Issue 5, pp. 529-548

Citas en tesis doctorales:

2010. Sonia Judith Broner. Análisis espacial de datos electorales. Aplicación al municipio de Barcelona. Universitat Politècnica de Catalunya, España. 2009. Chin-jui Chang. The Research of Population Census with Data Mining Technology and GIS. National Sun-Yat-Tzen University, China. 2006. Geographical contextual influences in the vote for the Bharatiya Janata Party in the 2004 Indian election by Feinhandler, Ian Alexander Nicholas, Ph.D., University of Colorado at Boulder, USA.

Vilalta, C. (2005) "Cómo enseñar autocorrelación espacial", Economía, Sociedad, Territorio, 8(18), pp. 323–333. Citas en artículos arbitrados:

2011. Pérez Campuzano, Enrique; Santos Cerquera, Clemencia. Diferenciación socioespacial en la zona metropolitana de la ciudad de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, N. 74, pp. 92-106. 2009. Celemin, Juan Pablo. Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial: Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria Geográfica, vol.18, n.1, pp. 2008. Ingrid Acevedo Bohórquez y Ermilson Velásquez Ceballos. Algunos conceptos de la econometría espacial y el análisis exploratorio de datos espaciales. Ecos de Economía, No. 27, pp. 9- 34

Page 20: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

19

2008. Lucero, P. I., Celemín, J. P. La calidad de vida de la población en la determinación de la calidad territorial. Un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, Argentina”. GeoFocus, No. 8, p. 94-114. 2008. Laura Zulaica y Juan Pablo Celemín. Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande, No. 41, pp. 129-146.

Citas en tesis de maestría:

2007. Góngora Gómez, Jorge Luis. Dimensión espacial de las remesas de migrantes internacionales en México. México. CRIM-UNAM / UAEM. Tesis de maestría en Estudios de Población y Desarrollo Regional.

Vilalta, C. (2006). Sobre la espacialidad de los procesos electorales urbanos y una comparación entre las técnicas de regresión OLS y SAM. Estudios Demográficos y Urbanos 21(1): 83-122. Citas en artículos arbitrados:

2011. Marín Pompa-García, Xanat Antonio-Nemiga, Jose Alberto Carrasco-Mejorado and Martín Alfonso Mendoza-Briseño. Spatial patterns of soil degradation in Mexico. African Journal of Agricultural Research Vol. 6(5), pp. 1109-1113. 2010. Ávila-Flores, D. Y.; Pompa-García, M.; Vargas-Pérez, E. Análisis espacial de la ocurrencia de incendios forestales en el estado de Durango. Revista Chapingo, Serie ciencias forestales y del ambiente, vol. 16, núm. 2, pp. 253-260. 2009. Valdivia, Marcos y Ulises Beltrán. Dilemas de estrategia: ¿ tierra o aire? Redes sociales y decisión electoral. Política y Gobierno, Volumen Temático, pp. 177-198. 2008. Marín Pompa-García. Distribución espacial de la pérdida de vegetación en ecosistemas áridos de México. Métodos en Ecología y Sistemática, 3(3), pp. 13-22.

Citas en tesis doctorales:

2010. Sonia Judith Broner. Análisis espacial de datos electorales. Aplicación al municipio de Barcelona. Universitat Politècnica de Catalunya, España.

Page 21: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

20

Vilalta, C. (2008). "¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales", Estudios Demográficos y Urbanos, 23(3), 571–613. Citas en artículos arbitrados:

2011. Pérez Campuzano, Enrique; Santos Cerquera, Clemencia. Diferenciación socioespacial en la zona metropolitana de la ciudad de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, N. 74, pp. 92-106.

Vilalta, Carlos. 2008. Comentarios y mediciones sobre la segregación espacial en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos 23 (2): 375–413. Citas en artículos arbitrados:

2011. Octavio Castillo Pavón y Alberto Javier Villar Calvo. La conformación del espacio urbano de cancún: una aproximación al estudio de la segregación socio-espacial. Revista De Estudios Urbanos, Regionales, Territoriales, Ambientales y Sociales, 13(1), pp. 83-101. 2010. Pérez-Campuzano, Enrique. Segregación socioespacial en ciudades turísticas, el caso de Puerto Vallarta, México. Región y sociedad. vol.22, n.49, pp. 143-176.

Vilalta, C. (2010) El miedo al crimen: estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones de política local. Gestión y Política Pública, 19(1), pp. 3-36. CIDE. Citas en artículos arbitrados:

2011. Janoschka, Michael. Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Núm. 76, pp. 118-132

Vilalta, C. (2010) The spatial dynamics and socio-economic correlates of drug arrests in Mexico City. Applied Geography, 30(2), pp. 263-270. Citas en artículos arbitrados:

2011. Garmany, Jeff. Drugs, Violence, Fear, and Death: The Necro- and Narco-Geographies of Contemporary Urban Space. Urban Geography, Volume 32, Issue 8, pp. 1148-116. DOI - 10.2747/0272-3638.32.8.1148

Utilizado como material para docencia:

Page 22: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

21

Purdue University: http://www.stat.purdue.edu/~zhanghao/ASS/Reference%20Papers/Drug%20arrests.pdf

Page 23: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

22

FACTORES DE IMPACTO A continuación enlisto los factores de impacto disponibles de las revistas en que he publicado junto con el año de publicación.

Revista Año de publicación

Factor de impacto (2005-2010)

Crime, Law and Social Change 2011 0.479 Journal of Housing and the Built Environment 2011 0.574* Applied Geography 2010 2.320 Política y Gobierno 2006 0.149 Political Geography 2004 2.725 Promedio 1.249

*Para 2010. No hay para el periodo de cinco años.

Page 24: CURRICULUM VITAEuntref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Carlos-Vilalta.pdf · 2005-03. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Vilalta, C. (2005) Sobre la espacialidad

23

TRABAJO EDITORIAL CIENTIFICO He realizado dictámenes para las siguientes revistas y organizaciones científicas:

Revista y organización Año(s) Revistas extranjeras:

Applied Geography 2011 Crime, Law and Social Change 2011 Crime Prevention and Community Safety 2011 Criminology 2011 International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice 2011 Housing Studies 2010 Political Geography 2006

Revistas nacionales: Estudios Legislativos 2011 Trimestre Económico 2010 Boletín Mexicano de Derecho Comparado 2009 Estudios Sociológicos 2009, 2010 y 2011 Gestión y Política Pública 2009 y 2010 Política y Gobierno 2009 Economía, Sociedad y Territorio 2008 Problemas del Desarrollo 2005 Fondo de Cultura Económica (FCE) 2004 Editorial Académica de la DHCS. UAM-Azcapotzalco 2009

Organizaciones científicas: SINECYT-RCEA 2008, 2010(2) y 2011

--- Fin del CV ---