Curso Ciencias Politicas- 2014 II

28
Ciencias Políticas Docente: Mag.César Quiñones Vernazza Sesión 04

description

duv ameriswa

Transcript of Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Page 1: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Ciencias Políticas

Docente: Mag.César Quiñones Vernazza

Sesión 04

Page 2: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

LA CONSTITUCION

García Toma señala:

“Es el conjunto de valores,

principios,categorías,

instituciones, normas y prácticas

básicas que pretenden modelar

un tipo de sociedad política y que

regulan la organización,

funcionamiento y competencias

del poder estatal, así como los

derechos y obligaciones de las

personas entre sí y frente al

cuerpo político.”

Page 4: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución según TC Peruano Sentencia 005-2003-AI/TC

La Constitución es un ordenamiento integrado por el preámbulo, sus disposiciones y la Declaración que sobre la Antártida ella contiene.

El Tribunal Constitucional no solo considera que la Constitución es una norma sino más bien todo un “ordenamiento”.

Page 5: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Estructura Jurídica de las Normas en el Perú

Page 6: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Tipos de Constituciones

1.- Constituciones rígidas y flexibles.- Son rígidas aquellas que solo pueden modificarse por

un procedimiento especial de reforma, es cuasi fija o inalterable.

Flexibles, son aquellas constituciones que pueden ser modificadas mediante un procedimiento simple de reforma.(Inglaterra, Nueva Zelanda, Israel).

Page 7: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Tipos de Constituciones 2.- Escritas y Consuetudinarias.- Escritas son aquellas constituciones que expresan sus

normas por medios impresos en un documento, aprobado solemnemente.

Consuetudinarias, serán aquellas cuya normatividad es consecuencia de un cúmulo de acontecimientos históricos de una comunidad política; se sustentan en la conciencia social de un pueblo.(están integradas por costumbres, usos, hábitos y prácticas).

Las constituciones consuetudinarias estuvieron vigentes

hasta el siglo XVIII.

Page 8: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Tipos de Constituciones

3.- Formales y Materiales.-

Son formales, por que su texto ha sido declarado en

forma solemne y ritual como ley de leyes de un determinado Estado.

Materiales, aquellas constituciones que independientemente de la forma y solemnidad, real y efectivamente se aplican dentro de un Estado (efectiva vigencia jurídica).

Page 9: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Tipos de Constituciones

4.- Unitarias y complejas.- Son unitarias, aquellas que se adscriben al tipo de Estado unitario

(exclusivas dentro del territorio de un Estado).Ejemplo: Perú, Chile, Bolivia.

Son complejas, aquellas que se adscriben a los tipos de Estado federal (comunidades soberanas deciden asociarse y constituir una organización política superior con objetivos comunes) y libre asociado-donde un cuerpo político se asocia a otro a efectos que asuma su defensa y representación internacional- (Puerto Rico). Ejemplos: EEUU, Alemania, Venezuela, Brasil, Argentina.

Page 10: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

El Perú, desde su nacimiento como República en 1821 y hasta la actualidad, ha tenido un total de doce (12) Constituciones Políticas.

Antes de nuestra independencia y siendo aún una colonia de España regía la Constitución de Cádiz de 1812 en la que participó un jurista peruano llamado Vicente Morales Duarez.

No existía independencia constitucional.

Historia de las Constituciones del Perú

Page 11: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Fue redactada en el seno del Primer Congreso Constituyente convocado en diciembre de 1821 por don José de San Martín.

Se sancionó el 12.11.1823.

Caracteres:

Reconoce el sistema republicano como forma de gobierno.

Se designó como oficial a la religión católica.

Régimen de cámara única (Diputados).

Sistema de poderes tripartito: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La Constitución de 1823

Page 12: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Se le conoce como la Constitución Vitalicia de Bolívar.(autoritaria, bonapartista)

Se juró el 09.12.1826.

Caracteres:

Reconocía 04 poderes: electoral, ejecutivo, legislativo y judicial.

Para ser ciudadano se tenía que ser peruano, saber leer y escribir y tener un empleo.

El P. Ejecutivo estaba representado por un Presidente vitalicio, un Vicepresidente y 04 Ministros.

La Constitución Política de 1826

Page 13: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Nació del Congreso Constituyente presidido por el padre Javier Luna Pizarro y durante el gobierno del General La Mar.

Caracteres:

Tuvo tendencia liberal.

Reconocía el derecho de sufragio desde los 21 años.

Elecciones por votación en las parroquias y provincias.

Existencia de 03 poderes: Ejecutivo, Legislativo y judicial.

La Constitución de 1828

Page 15: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

Se promulga luego de la derrota de la Confederación Peruano Boliviana, en Huancayo el 15.08.1839, y bajo la presidencia de Agustín Gamarra.

Características:

Se extendió a 6 años el período presidencial.

Ignora los municipios (cabildos)

Se exige renta mínima para ser elegido diputado o senador.

Prohibió la reelección inmediata.

La Constitución de 1839

Page 16: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1856

Promulgada en el segundo gobierno de Castilla. Características: Redujo el mandato presidencial a 04 años. No se consideró el cargo de Vicepresidente. Los diputados y Senadores se elegirían por

sorteo y no por votación. Se establecieron las juntas departamentales y

las municipalidades. Se eliminó el Consejo de Estado y se creó el

Consejo de Ministros. La obediencia militar estaba subordinada a la

Constitución. Se prohibió la pena de muerte. El congreso podía intervenir en los

nombramientos militares. El Presidente se elegía en votación directa.

Page 17: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1860

El Congreso de 1860 presidido por Bartolomé Herrera se arrogó facultades constituyentes.

Características:

La Iglesia y el Estado estaban unidos prohibiéndose el ejercicio de otra religión.

Régimen bicameral.

Se prohibió la reelección.

Se estableció las vicepresidencias de la República (02).

Se suprimió el sufragio directo.

Se prohíbe la monarquía.

Se prohíbe la esclavitud.

Cárceles lugares de seguridad y no de castigo.

Page 18: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1867

Se dio durante el gobierno del coronel M.I. Prado.

Características:

Es marcadamente liberal.

Suprime la obligación de jurar la Constitución.

Libertad de enseñanza primaria, media y superior.

Retornó al sufragio popular directo.

Se prohibe la reelección inmediata.

Se suprime la vicepresidencia.

El pueblo elige al Presidente y en defecto, el Congreso.

Page 19: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1920

Se promulgó el 18.01.1920 durante el gobierno de Augusto B. Leguía.

Características:

Renovación simultánea de los poderes públicos.

Responsabilidad política del gabinete.

Renuncia ministerial por falta del voto de confianza.

Congresos regionales en el norte, centro y sur del país.

La propiedad territorial está regida por las leyes de la república.

Período presidencial de cinco años, sin reelección presidencial inmediata.

Page 21: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1933

Fue el mayor intento de configurar un sistema de gobierno parlamentario.

Las cámaras podían derribar gabinetes, el Presidente no podía disolver el Congreso.

Régimen de colaboración y unión: Iglesia y Estado.

El Presidente debía nombrar a su gabinete a través de propuestas que debía efectuar al Presidente del Consejo.

El Presidente es elegido en sufragio universal.

Responsabilidad política del gabinete ante las cámaras.

Introduce la figura del Presidente del Consejo (enlace entre Ejecutivo y Legislativo).

Page 22: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1979

La Constitución Política de 1979 nace de una Asamblea Constituyente convocada por el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez.

El pueblo eligió a 100 constituyentes, siendo el más votado Víctor Raúl Haya de la Torre quien fue elegido como Presidente de la Asamblea.

Participaron la mayor parte de los partidos políticos peruanos de entonces, a excepción de Acción Popular.

Se promulgó el 12 de julio de 1979 y ratificada por el Presidente Fernando Belaúnde el 28 de julio de 1980.

Page 23: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1979

Se proclamó la jurisdicción y soberanía hasta las 200 millas.

Se abolió la pena de muerte excepto por traición a la patria en guerra exterior.

Se aceptó la doble nacionalidad en base a reciprocidad.

Se prohibió la privación de la nacionalidad.

Se otorga el derecho a voto a los analfabetos y mayores de 18 años.

Se elimina la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos.

Se consagra la jornada de las 8 horas de trabajo.

La Iglesia y el Estado ya no están unidos.

Se inserta el control constitucional a través del TGC.

Se establece la irrenunciabilidad de los derechos laborales.

Se establece la prevalencia de la constitución sobre otras normas.

Se proclama la constitucionalización de los partidos políticos

Page 24: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1993

Es la Constitución vigente surgida luego del autogolpe de Fujimori del 05.04.1992.

Fujimori convocó a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático (CCD), proceso en el que no participaron varios partidos políticos.

El CCD redactó la Constitución, la cual fue sometida a referéndum el 31.10.1993 y vigente desde el 3012.1993. (fue aprobada por escaso margen de 5 % de votos (52 a 47%).

Consta de 206 artículos, 16 Disposiciones finales y transitorias, y 02 Disposiciones Transitorias Especiales.

Page 25: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1993

• Características:

Aparece el referéndum como mecanismo de consulta popular.

El voto se hace obligatorio desde los 18 hasta los 60 años en que s e vuelve facultativo.

Congreso unicameral y se redujo a 120 congresistas, luego ampliado vía reforma a 130.

Se eliminó la participación de ex gobernantes en el congreso(senadores vitalicios).

Se creó la Defensoría del Pueblo.

Las leyes no tiene efecto retroactivo salvo en materia penal (se eliminó la laboral y tributaria).

Page 26: Curso Ciencias Politicas- 2014 II

La Constitución de 1993

• Características:

Se permite la reelección inmediata por un período adicional (que posteriormente y a la caída de Fujimori fue eliminada).

El Congreso puede iniciar investigaciones sobre temas de interés público.

Se da énfasis al capítulo económico de la Constitución.

Se anula la estabilidad laboral.

Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria.

Se reforma el sistema electoral: se crea la ONPE y RENIEC.