Curso csic2015

57
Etnolingüística y lexicografía * * * José Ramón Carriazo Ruiz UNED – Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General [email protected] http://carriazo.hypotheses.org IX Curso de Postgrado y Especialización LA INVESTIGACIÓN FILOLÓGICA CON DOCUMENTACIÓN MANUSCRITA DE LA EDAD MEDIA Y LOS SIGLOS DE ORO * * * CCHS-CSIC, miércoles, 24 de junio 15,30 h. – 17,30 h. 24/6/2015 1

Transcript of Curso csic2015

Page 1: Curso csic2015

Etnolingüística y lexicografía

* * *

José Ramón Carriazo RuizUNED – Facultad de Filología. Departamento de

Lengua Española y Lingüística [email protected]

http://carriazo.hypotheses.org

IX Curso de Postgrado y EspecializaciónLA INVESTIGACIÓN FILOLÓGICA CON DOCUMENTACIÓN MANUSCRITA

DE LA EDAD MEDIA Y LOS SIGLOS DE ORO* * *

CCHS-CSIC, miércoles, 24 de junio15,30 h. – 17,30 h.

24/6/2015 1

Page 2: Curso csic2015

(1). Concepto de antropología lingüística y etnolingüística. Su relación con la lexicografía, la historia de la lengua y la dialectología

«…como quiera que estas [razones] no parezcan suficientes para resolver la question de si la Abada y el Rinoceronte son un mismo animal, se hace preciso, en caso de que no se dé a Dappers el debido crédito, buscar otro autor más instruido que determine enteramente la dificultad».Hernández González, Carmen (1988-1989): “Reparos de Juan Iriarte al Diccionario de Autoridades”, p. 204.

(1).

• Carriazo Ruiz, J. R. (2011): «Etnografía y Antropología en el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias». Académica. Boletín de la Real Academia Conquense de Artes y Letras. Cuenca: Real Academia Conquense de Artes y Letras, págs. 193-217.

• Costa, Gabriele (2007): «Pragmática e tradizione nell’etnolinguistica». Quaderni di semantica, XXVIII, 203-214.

• Foucault, Michel (2009 [1969]): La arqueología del saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. Madrid: Siglo XXI.

• Kuße, Holger (2012): Kulturwissenschaftliche Linguistik. Eine Einführung. Göttingen: Vandenhoek & Ruprecht.

• Lepper, Marcel (2012): Philologie zur Einführung. Hamburg: Junius Verlag.• Metten, Thomas (2014): Kulturwissenschaftliche Linguistik. Entwurf einer

Medientheorie der Verständigung. Berlín/Boston: Wlater de Gruyter.• Mitxelena, Koldo (1984): Lengua e historia. Madrid: Paraninfo.24/6/2015 2

Page 3: Curso csic2015

«Siendo […] la lengua (no necesariamente una) el medio de comunicación de una comunidad, no puede ser un componente más, alto o bajo, de una cultura, sino sencillamente su vehículo principal: todo otro medio de comunicación o expresión, por ejemplo el arte, no tiene más que un papel secundario» (Mitxelena, Koldo (1984): Lengua e historia.

Madrid: Paraninfo, página 145).

24/6/2015 3

Page 4: Curso csic2015

Etnolingüística, antropología lingüística e historia material se aúnan en LA INVESTIGACIÓN FILOLÓGICA CON DOCUMENTACIÓN MANUSCRITA DE LA EDAD MEDIA Y LOS SIGLOS DE ORO, pues lengua y cultura no pueden disociarse: «Se pensiamo alla cultura come a un modo di gestire la continuità della vita del gruppo di fronte alla finitezza della vita dell’individuo, il ruolo della comunicazione ci apparirà subito come fondamentale, e la sua importanza nella costruzione e nel mantenimento di qualsiasi comunità e nella gestione della vita quotidiana da parte di qualsiasi individuo, cruciale» (Costa, Gabriele (2007): «Pragmática e tradizione nell’etnolinguistica». Quaderni di

semantica, XXVIII, 203-214, página 207)

24/6/2015 4

Page 5: Curso csic2015

(4) «Warum die Linguistik den Zusammenhang von Sprache und Kultur zum Gegenstand haben kann und sollte, ist nicht schwer zu begründen. Kultur ist ohne Sprache nur sehr begrenzt denkbar und Sprache ist ein Teil der Kultur. Es lässt sich also sowohl Kultur als sprachliches wie auch Sprache als kulturelles Phänomen beschreiben»

(Kuße, Holger (2012): Kulturwissenschaftliche Linguistik. Eine Einführung. Göttingen: Vandenhoek & Ruprecht, p. 5).

24/6/2015 5

Page 6: Curso csic2015

24/6/2015 6

(5) «Eine zweite Option, das philologische Tun einzufangen, liegt in der Definition von Karl Stackmann (RL, Bd. 3, 2003, S. 74), der in der Philologie eine »Wissenschaft« sieht, welche »Texte der Vergangenheit verfügbar macht und ihr Verständnis erschließt«. […] Wörterbucher, Grammatiken, Editionen, Literaturgeschichten tragen die Ergebnisse in die Seminare, in die Schulen, in die Öffentlichkeit»

(Marcel Lepper (2012): Philologie zur Einführung. Hamburg: Junius Verlag, pp. 38-39).

Page 7: Curso csic2015

[1]

24/6/2015 7

(6) «…la historia de un concepto no es, en todo y por todo, la de su acendramiento progresivo, de su racionalidad sin cesar creciente, de su gradiente de abstracción, sino la de sus diversos campos de constitución y de validez, la de sus reglas sucesivas de uso, de los medios teóricos múltiples donde su elaboración se ha realizado y acabado. […] las descripciones históricas se ordenan necesariamente a la actualidad del saber, se multiplican con sus transformaciones y no cesan a su vez de romper con ellas mismas» (Foucault, Michel (2009 [1969]): La arqueología del saber. Traducción de

Aurelio Garzón del Camino. Madrid: Siglo XXI, página 13).

Page 8: Curso csic2015

24/6/2015 8

«Estos problemas se pueden resumir con una palabra: la revisión del valor del documento. […] Digamos, para abreviar, que la historia, en su forma tradicional, se dedica a “memorizar” los monumentos del pasado, a transformarlos en documentos y a hacer hablar esos rastros que, por sí mismos, no son verbales a menudo, o bien dicen en silencio algo distinto de lo que en realidad dicen. En nuestros días, la historia es lo que transforma los documentos en monumentos, y que, allí donde se trataba de reconocer por su vaciado lo que había sido, despliega una masa de elementos que hay que aislar, agrupar, hacer pertinentes, disponer en relaciones, constituir en conjuntos. […] podría decirse, jugando un poco con las palabras, que, en nuestros días, la historia tiende a la arqueología, a la descripción intrínseca del monumento»

(Foucault, Michel (2009 [1969]): La arqueología del saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. Madrid: Siglo XXI, páginas 15-17).

Page 9: Curso csic2015

gozne

Archivo del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, RN 15, ff. 167r-168r1611 septiembre 27 (San Millán de la Cogolla, La Rioja, España)

Inventario de bienes que deja Diego de Manzanares, hecho a petición de Pedro de Murga.

pistola

Archivo del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, RN 27, ff. 38r-39v1671 diciembre 15 (Villar de la Torre, La Rioja, España)

Inventario de los bienes de Juan Merino, menor.

24/6/2015 9

Page 10: Curso csic2015

rodapié

{3} Ítem una cama con sus rodapiés y goteras, digo que {4} le falta a esta sobrecama el sobrecielo y una {5} delantera que se quedó en la cama de Felizes de Ureta {6} que es de lienço de lino lo cual ba en seis piezas an{7}dadas.{8} Ítem los lienços de una cama de red {9} todos ellos enteramente con sobrecielo, goteras {10} y delantera y rodapied andado y el sobrezielo {11} está labrado de açul.

Archivo del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, RN 13, ff. 14r – 22v1616 febrero 26 (San Millán de la Cogolla, La Rioja, España)

Inventario de los bienes que deja el escribano Diego de Miranda.24/6/2015 10

Page 11: Curso csic2015

tenedor

Archivo del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, RN 13, ff. 14r – 22v1616 febrero 26 (San Millán de la Cogolla, La Rioja, España)

Inventario de los bienes que deja el escribano Diego de Miranda.

Archivo del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, RN 27, ff. 38r-39v1671 diciembre 15 (Villar de la Torre, La Rioja, España)

Inventario de los bienes de Juan Merino, menor.

24/6/2015 11

Page 12: Curso csic2015

zagarra ‘variedad de manzana’, del euskera sagar: «Ítem declaró aver coxido ocho arrobas de fruta, peras y mançanas çagarras» (Inventario de los bienes que deja Catalina de Solores, mujer de Pedro Garrido, de Santurde. 20 de octubre de 1609).

{19} Ítem tres açadillas y dos açadones.{20} Ítem una arpa de hierro. {21} Ítem dos gamellas de pino biejas.

24/6/2015 12

arpa y zagarra

Page 13: Curso csic2015

muslos ‘muslo de calzas’

Tesoro de Covarrubias, s. v. muslo: «Muslos, las calzas que cubren el muslo». En el CORDE: «muslos de calças» empleado por Antonio de Torquemada, en sus Coloquios satíricos (1553). La 22.ª edición del DRAE considera la voz monosémica, con este significado: «Parte de la pierna, desde la juntura de las caderas hasta la rodilla».

24/6/2015 13

Page 14: Curso csic2015

sayuelo

24/6/2015 14

Page 15: Curso csic2015

(2). Utilidades de la lexicografía para la investigación en historia de la lengua: neologismo

y etimología

24/6/2015 15

Carriazo Ruiz, J. R. (2014): «Neología en el español del Siglo de Oro: voces documentadas en inventarios de bienes altorriojanos (1512-1682)» en: José Luis Ramírez Luengo y Eva Patricia Velásquez Upegui (eds.): La historia del español hoy. Estudios y perspectivas. Editorial Axac, 2014, pp. 181-198.

Page 16: Curso csic2015

2.1. Introducción: objetivos del estudio, cuestiones conceptuales y metodológicas

2.1.1. EL CAMBIO LÉXICO Y LA INNOVACIÓN EN EL CONTEXTO DEL MODELO DE ORALIDAD Y ESCRITURA DE KOCH Y OESTERREICHER Y LOS CONCEPTOS DE ORALIZACIÓN Y AUSBAU (‘ELABORACIÓN’) PROPUESTOS POR KABATEK2.1.2. CONCEPTO Y TIPOS DE NEOLOGÍA: MORFOLÓGICA, SEMÁNTICA Y PRÉSTAMO2.2. Neologismos documentados en inventarios de bienes

riojanos (1512-1682)

2.2.1. NEOLOGÍA FORMAL: DERIVADOS Y COMPUESTOS 2.1.1. Derivados2.1.2. Compuestos

2.2.2. NEOLOGÍA DE SENTIDO: LOS NEOLOGISMOS SEMÁNTICOS2.2.3. NEOLOGÍA Y PRÉSTAMO

24/6/2015 16

(2). Utilidades de la lexicografía para la investigación en historia de la lengua: neologismo y etimología.

Page 17: Curso csic2015

24/6/2015 17

1. El interés etimológico o la atomización de los datos2. El interés ‘geográfico’ o la interpretación reduccionista

de una dimensión de la variación lingüística3. El interés onomasiológico o la homogeneización de los

datosWulf Oesterreicher (München): «Bloqueos epistémicos en la lexicología histórica o

el miedo a la variación. Considerando el español de América (siglo XVI)» (En: Oesterreicher, Wulf; Stoll, Eva; Wesch, Andreas (eds.) (1998): Competencia

escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Gunter Narr Verlag,

pp. 44-48)

«…hay que fomentar, con la ayuda de textos concretos, es decir a través del análisis de discursos ‘situados’, una interpretación fundamentada del uso auténtico de los lexemas»

(Ídem, ibídem, p. 64)

Page 18: Curso csic2015

«Ítem un cajoncico de pino digo arca con el copal desecho muy bieja en la cassa de arriba. Ítem un cocino grande en la cassa de arriba {18} en que se salgava la carne» (Inventario de los bienes que deja el escribano Diego de Miranda. 26 de febrero de 1616)

«Ítem un mondadientes de plata» (Inventario de los bienes que deja el escribano Diego de Miranda. 26 de febrero de 1616)

24/6/2015 18

Page 19: Curso csic2015

2.1. Introducción: objetivos del estudio, cuestiones conceptuales y metodológicas

Ruhstaller Kuhne, Stefan (2004): “Sobre la génesis del diccionario académico. Las Ordenanzas de Sevilla como fuente de material léxico en el Diccionario de Autoridades”. Zeitschrift für romanische philologie, ISSN 0049-8661, Vol. 120, Nº 1, págs. 106-127.

almucena

24/6/2015 19

Page 20: Curso csic2015

2.1. Introducción: objetivos del estudio, cuestiones conceptuales y metodológicas

Ruhstaller Kuhne, Stefan (2004): “Sobre la génesis del diccionario académico. Las Ordenanzas de Sevilla como fuente de material léxico en el Diccionario de Autoridades”. Zeitschrift für romanische philologie, ISSN 0049-8661, Vol. 120, Nº 1, págs. 106-127.

2.2.b. almucelas

24/6/2015 20

Page 21: Curso csic2015

2.2. Neologismos documentados en inventarios de bienes riojanos

(1512-1682)

derivadoscompuestosneología semánticaraíces patrimonialespréstamos

Page 22: Curso csic2015

2.2. Neologismos documentados en inventarios de bienes riojanos

(1512-1682)

FALSOS NEOLOGISMOS

1.ª doc. DCEH

1.ª doc. CODRA

1.ª doc. CDH 1.ª doc. CORDE

1.ª doc. CODEA

aderezo 1560 (h.) 1599 mayo 25 1300 1300-1305 (adereço), 1498 (aderezo)

1612 enero 4 (adereço)

caldero 1599 1593-1594 (23 de noviembre de 1593 al 13 de mayo de 1594)

1467 1289 1591 marzo 7

consorte S. XVI (Aut.) 1513 octubre 1 c1400-1498 1376 - 1396 1507 enero 29

regajo 1737 (Auts.) 1614 julio 17 p1228-1246 1322 --

teniente 1570 ¿? 1250-1300 1226 1233 febrero 16

tino 1925 1512 septiembre 23

1406-a1435 a 1300 s.a. julio 12

Page 23: Curso csic2015

2.2.1. NEOLOGÍA FORMAL: DERIVADOS

Derivados por clase de palabras

sustantivosadjetivosverbos

Page 24: Curso csic2015

2.2.1. NEOLOGÍA FORMAL: DERIVADOS

•En los verbos son mayoría los casos de derivación denominal, bien parasíntesis con el esquema [en + sustantivo + ar] (encabriar, enhebrar, enrojar), bien mediante derivación inmediata con el sufijo -ar (respaldar, troquelar) o bien mediante derivación mediata con el sufijo -ear (escarolear, agujerear).

•Los adjetivos muestran una preferencia por los sufijos -ero (andadero, cerradero, coladero, vendimiadero, veyadero), -ado (agitanado, canelado, cucharado) y -al (ganancial, primal), con sendos ejemplos de -eño (marceño) e -izo (agostizo).

Page 25: Curso csic2015

2.2.1. NEOLOGÍA FORMAL: SUSTANTIVOS DERIVADOS

ado/-ada: tres casos (caparrosado, hoyada, leguado) -ajo[ (horcajo) -al/-ar: cinco casos (acebal, aulagar, devantal, respaldar, ulagar) -año (cestaño) -dero/-dera: dos ejemplos (cernadero, ponidera) -dor: cuatro casos (agramador, ceñidor, tenedor, tocador) -eda: dos términos (cereceda, maguilleda) -eja (cuchareja) -ero/-era: seis ejemplos (aceitera, adobera, cosera, montera, pajera, surquero) -ico (acerico) -ida (cabida) -illo: quince casos (arbolillo, azadilla, azadoncillo, barrenillo, calderillo, canilla, cepillo,

cuartillo, damasquillo, descansillo, faldilla, haldilla, horquilla, horquillo, mesilla) -ito: tres derivados (cofrecito, manguito, salserito) -iza dos (caballeriza, corraliza) -ón/-ona: siete ejemplos (arcón, cerdón, cerdona, herradón, lanzón, lechona, marragón) -uelo: dos casos (pedazuelo, sayuelo) -ujo (mantelujo)

Hay que mencionar además los derivados por moción de género: con nueve casos (banca, camueso, cántara 1, cántara 2, charca, cocino, comporta, cuera, cuévana); la derivación deverbal con supletismo o suplencia: entremiso; y sendos casos de sustitución (forro) y de conversión (estampa).

Page 26: Curso csic2015

2.2.1. NEOLOGÍA FORMAL: COMPUESTOS

COMPUESTOS 1.ª doc. DCEH 1.ª doc. CODRA

1.ª doc. CDH 1.ª doc. CORDE

1.ª doc. CODEA

medias calças 1675 (medias calças en G. de Alfarache)

1580 septiembre 14 1557-1558 1521 - 1543 1532 agosto 23

arquimesa 1598 1513 octubre 1

sacatuétanos No en DECH 1616 febrero 26

silla de costillas No en DECH 1580 septiembre 14

sobreaño -- 1599 mayo 25 -- 1539 --

sobrecama No en DECH 1579 agosto 25 c1605 1487 --

sobremesa -- 1593 noviembre 23 c1445-1480 c 1445 - 1480 1591 marzo 7

sobremesilla -- 1512 septiembre 23 -- 1622 --

Page 27: Curso csic2015

2.2.2. NEOLOGÍA DE SENTIDO: FORMAS PATRIMONIALES Y NEOLOGISMOS SEMÁNTICOS

NEOLOGISMOS SEMÁNTICOS

1.ª doc. DCEH

1.ª doc. CODRA

1.ª doc. CDH 1.ª doc. CORDE

1.ª doc. CODEA

cerrado -- 1607 noviembre 20

1326

granillo -- 1671 diciembre 15

c1250 1379 - a 1425 --

labrado -- ¿? c1140 c 1240 1243 septiembre 6

palmilla -- 1513 diciembre 5

1598 c 1275 --

pendiente -- 1616 febrero 26

1250-1300 c 1218 - a 1300 1259 marzo 23

pero 1555 ¿? 1246-1252 ¿? ¿?

tajador 2 -- 1579 agosto 25 c 1140 c 1140 1273 noviembre 10

volvedor -- 1599 mayo 25 c1275 c1280 --

vuelta 1074 1580 diciembre 26

zamorano -- 1593 noviembre 23

Page 28: Curso csic2015

2.2.3. NEOLOGÍA Y PRÉSTAMO: CULTISMOS Y GERMANISMOS

CULTISMOS 1.ª doc. DCEH

1.ª doc. CODRA

1.ª doc. CDH 1.ª doc. CORDE

1.ª doc. CODEA

agnus 1605 1616 febrero 26 1605 a 1536 - 1585 --

agnusdéi 1580-1603 1616 febrero 26 1599 1578 --

ALEMÁN 1.ª doc. DCEH

1.ª doc. CODRA

1.ª doc. CDH 1.ª doc. CORDE

1.ª doc. CODEA

pistola 1603-4 1671 diciembre 15 1598 1598 --

Page 29: Curso csic2015

Fuente: RN 1, ff. 30r-33v. 1513 octubre 1 (San Millán de la Cogolla, La Rioja, España). Inventario de los bienes dejados por Pedro Márquez, hecho por los cabezaleros Juan Martínez y Pedro Martínez Trincado, beneficiados de Berceo.

ARABISMOS 1.ª doc. DCEH

1.ª doc. CODRA

1.ª doc. CDH 1.ª doc. CORDE

1.ª doc. CODEA

acicate 1575 1513 octubre 1 1597-1645 1596 1585 - a 1643

belezo 1552 1609 noviembre 27 1554 1554 --

2.2.3. NEOLOGÍA Y PRÉSTAMO: ARABISMOS

Page 30: Curso csic2015

2.2.3. NEOLOGÍA Y PRÉSTAMO: PROVENZALISMO Y VASQUISMOS

PROVENZALISMO 1.ª doc. DCEH

1.ª doc. CODRA

1.ª doc. CDH 1.ª doc. CORDE

1.ª doc. CODEA

gaveta 1570 1616 febrero 26 [1557-1558] 1603 c 1600 ––

VASQUISMOS 1.ª doc. DCEH

1.ª doc. CODRA

1.ª doc. CDH 1.ª doc. CORDE

1.ª doc. CODEA

irasco 1836 1626 agosto 2 -- -- --

zagarra 1830-67 1609 octubre 20 -- -- --

Page 31: Curso csic2015

2.2.3. NEOLOGÍA Y PRÉSTAMO: VASQUISMOS

Fuente: RN 22, ff. 81r-82r. 1626 agosto 2 (Berceo, La Rioja, España). Inventario de los bienes que quedaron por fin y muerte de María Jiménez, mujer de Pedro Villaverde.

Fuente: RN 14, ff. 280r – 281v 1609 octubre 20 (San Millán de la Cogolla, La Rioja, España)Inventario de los bienes que deja Catalina de Solores, mujer de Pedro Garrido, de Santurde.

Page 32: Curso csic2015

2.2.3. NEOLOGÍA Y PRÉSTAMO

Préstamos

galicismosorig. Inciertoarabismoscatalanismositalianismosvasquismoslatinismosalemanismosnavarrismosprovenzalismosgasconismos

Page 33: Curso csic2015

2.2.4. CONCLUSIONES: FALSOS NEOLOGISMOS, ORALIZACIÓN (CHANGE FROM BELOW) Y EFECTOS DEL CORPUS

Neologismos documentados en los siglos XVI y XVII agrupados por su origen

Semánticos; 29

Derivados; 88

Compuestos; 8

Galicismos; 9

Provenzalismos; 1

Gascón; 1Latinismos; 2

Arabismos; 2Italianismos; 2

Catalanismos; 2Vasquismos; 2

Rom. navarro; 1Orig. incierto; 5

Alemán; 1 Griego; 1Patrimoniales; 8

Page 34: Curso csic2015

(3). Antropología lingüística y lexicografía histórica: los indigenismos en el DECH3.1. El DECH en edición electrónica (Gredos: 2012): nuevas

posibilidades de aproximación al neologismo  Edad Media (-

1499)Siglos de Oro (1500-1699)

Siglo XVIII (1700-1799)

Siglo XIX (1800-1899)

Siglo XX (1900-1999)

TOTAL

arabismos 585 265 66 65 15 996

vasquismos 15 8 9 22 15 69

galicismos 315 343 279 511 125 1573

italianismos 98 355 116 121 22 712

indigenismos 7 173 37 67 24 308

24/6/2015 34

Page 35: Curso csic2015

24/6/2015 35

3.1. El DECH en edición electrónica (Gredos: 2012): nuevas posibilidades de aproximación al neologismo

Page 36: Curso csic2015

3.1.1. Neologismos del siglo XVI: los italianismos coleto y peto

1.ª doc. DCEH 1.ª doc. CODRA 1.ª doc. CDH 1.ª doc. CORDE

1.ª doc. CODEA

coleto 1591 1671 diciembre 15 1599 c 1528 1591 marzo 7

peto 1588 1513 octubre 1 a 1425 1er cuarto del siglo XV

sin ejemplos

24/6/2015 36

3.1. El DECH en edición electrónica (Gredos: 2012): nuevas posibilidades de aproximación al neologismo

Page 37: Curso csic2015

3.1.2. Neologismos del siglo XVI: los galicismos anascote, bayeta, bufete, carpeta, coselete, gaveta, gozne, rodapié y servilleta

24/6/2015 37

3.1. El DECH en edición electrónica (Gredos: 2012): nuevas posibilidades de aproximación al neologismo

Page 38: Curso csic2015

3.2. Neologismos del español moderno: los indigenismos

24/6/2015 38

(3). Antropología lingüística y lexicografía histórica: los indigenismos en el DECH

Page 39: Curso csic2015

3.3. Los americanismos en el DRAEFernández Gordillo, Luz (2005-2006): “Los americanismos en el Diccionario de

Autoridades: tratamiento y repercusiones de algunos de estos en la trayectoria de las distintas ediciones del DRAE”. Revista de lexicografía, 12, 2005-2006, 121-158.

SAVANE, subst. fém.GÉOGRAPHIEA. Prairie de hautes herbes, plus ou moins parsemée d'arbres, et riche en animaux, caractéristique des régions tropicales à longue saison sèche. Savanes désertes, épineuses, immenses, infranchissables; savanes mexicaines, soudanaises; hommes de la savane. On traverse le fleuve; on descend sur l'autre rive; on entre dans les savanes parsemées d'étangs d'une eau saumâtre (CHATEAUBR., Natchez, 1826, p. 441). Le monde des savanes découvertes: plus on s'éloigne vers les Tropiques, plus la végétation cesse d'être souveraine maîtresse. À la savane boisée succède la savane herbeuse, à celle-ci la steppe (VIDAL DE LA BL., Princ. géogr. hum., 1921, p. 128).Subst. + de savane. Il y règne [au lac des Rouxey] un silence de savane ou de steppe, il arrache à tout le monde le cri que venait de jeter Rosalie (BALZAC, A. Savarus, 1842, p. 94).P. métaph. Maudite soit la marche déserte de l'Asie, le lieu sans fleuves où l'eau dormante reflète (...) les savanes livides des nuages! (CLAUDEL, Tête d'Or, 1890, 3e part., p. 138).En compos. Savane-parc. Savane ,,parsemée de bouquets d'arbres`` (GEORGE 1984).B. Région. (Canada). Terrain marécageux où les mousses sont abondantes et les arbres rares. Aux plus vaillants d'entre eux restaient encore (...) d'innombrables arpents de forêt ou de savane à conquérir (HÉMON, M. Chapdelaine, 1916, p. 9). Les solitudes lointaines et les savanes sans fin (F. A. SAVARD, Menaud, éd. 1964, p. 115 ds Richesses Québec 1982, p. 2093).Prononc. et Orth.: [savan]. Att. ds Ac. dep. 1798. Étymol. et Hist. 1529 (J. et R. PARMENTIER, Voy. aux Indes Or., p. 93 ds KÖNIG, p. 188). Empr. à l'esp. çabana (dep. 1519, F. DE ENCISO ds FRIED.; forme mod. sabana), lui-même empr. au taino de Haïti. Voir KÖNIG, p. 188 et FEW t. 20, p. 85a. Fréq. abs. littér.: 151.

http://atilf.atilf.fr/dendien/scripts/tlfiv5/advanced.exe?8;s=3526216755;

24/6/2015 39

(3). Antropología lingüística y lexicografía histórica: los indigenismos en el DECH

Page 40: Curso csic2015

3.4. El léxico específico y la lexicografía dialectal

García Mouton, Pilar (1991): “El léxico de la isla del Hierro”. En: Revista de Dialectología y Tradiciones populares. Tomo XLVI, 1991, 247-264.

DOCUMENTACIÓN CANARIA: Se trata de un arcaísmo con servado al menos en las islas de Fuerteventura, La Gomera, Lanzarote y Tenerife, y hay datos de su uso en CASTAÑEYRA (p.85) y el ALEICan (1 , 384 «Macho cabrío»). Se ha manteni do también en el dialecto canario de Luisiana desde el siglo XVIII, según ALVAR Luisiana (p.177).

Cristóbal Corrales y Dolores Corbella: Tesoro léxico canario-americano. Las Palmas de Gran Canaria, 2010.

24/6/2015 40

(3). Antropología lingüística y lexicografía histórica: los indigenismos en el DECH

Page 41: Curso csic2015

24/6/2015 41

3.4.1. Dialectalismos: cocino

Page 42: Curso csic2015

24/6/2015 42

3.4.2. Dialectalismos: leguado

Page 43: Curso csic2015

(4). Recursos de lexicografía, general, multilingüe y dialectal, y sobre documentación de los Siglos de Oro en internet

• Archivo Histórico Casa de Adeje: <http://www.archivohistoricoadeje.es/>.• CDH = FUNDACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN «RAFAEL LAPESA», Corpus del Nuevo Diccionario

Histórico del Español (http://web.frl.es/CNDHE/) [CONSULTA: 6/2014].• CODEA: Corpus de Documentos Españoles anteriores a 1700 <http://demos.bitext.com/codea/>.• CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español, <http://www.rae.es/>.• Deutsches Wörterbuch de Grimm & Grimm: Puede consultarse en

<http://germazope.uni-trier.de/Projects/DWB>.• CLI = FUNDACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN «RAFAEL LAPESA», Corpus léxico de inventarios (

http://web.frl.es/CORLEXIN.html) [CONSULTA: 6/2014]. • DH (1960-1996) = FUNDACIÓN RAFAEL LAPESA, Diccionario Histórico de la Lengua Española (1960-

1996), (http://web.frl.es/dh.html) [CONSULTA: 6/2014].• DICTER (CILUS) = Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento. <http://dicter.eusal.es/>.• Martínez Ezquerro, Aurora (2011): Diccionario de riojanismos.

http://www.culturaderioja.org/index.php/diccionario>.• NUEVO TESORO LEXICOGRÁFICO = Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua

española. <http://www.rae.es/>.• Ordbog over det Danske Sprog de la Sociedad de lengua y literatura danesa: <http://ordnet.dk/ods/>.• Svenska Akademiens Ordbok (SAO) de Theodor Wisén y Knut Fredrik Söderwall: Disponible en la red

desde 1997, <http://g3.spraakdata.gu.se/saob/>.• Tesoro della Lingua Italiana degli Origini (TLIO): Obra del Istituto Opera del Vocabolario Italiano, del

Consiglio Nazionale delle Ricerche <http://www.ovi.cnr.it/>.• The Oxford English Dictionary (1857-1928) de James Murray: Se puede consultar, mediante el pago de

una suscripción, en <http://www.oed.com/>.• Trésor de la langue française: Se puede consultar gratuitamente en <http://atilf.atilf.fr/tlf.htm>.• Woordenboek der Nederlandsche Taal de M. de Vries y L. A. te Winkel (et alii): Se puede consultar, por

suscripción gratuita, en <http://WNT.inl.nl>.24/6/2015 43

Page 44: Curso csic2015

Base de Datos de Léxico cotidianoProyecto El ajuar doméstico del Siglo de Oro en el valle de San Millán (La Rioja):

estudio filológico de los inventarios de bienes conservados en el Archivo del Monasterio de YusoIMPULSA 2009/01

24/6/2015 44

Page 45: Curso csic2015

Base de Datos de Léxico cotidianoProyecto El ajuar doméstico del Siglo de Oro en el valle de San Millán (La Rioja):

estudio filológico de los inventarios de bienes conservados en el Archivo del Monasterio de YusoIMPULSA 2009/01

24/6/2015 45

Page 46: Curso csic2015

(5). Casos prácticos

Análisis lexicográfico mediante una base de datos: el léxico específico en documentación riojana

24/6/2015 46

Page 47: Curso csic2015

(5). Casos prácticos

Análisis lexicográfico mediante una base de datos: el léxico específico en documentación riojana

24/6/2015 47

Page 48: Curso csic2015

(5). Casos prácticos

El vocabulario de la vida cotidiana en los diccionarios del Siglo de Oro: almucelas y tixeras de espabilar o despabiladeras

24/6/2015 48

Page 49: Curso csic2015

(5). Casos prácticos

El vocabulario de la vida cotidiana en los diccionarios del Siglo de Oro: almucelas y tixeras de espabilar o despabiladeras

24/6/2015 49

Page 50: Curso csic2015

(5). Casos prácticos

Los productos del campo (1). Las frutas: lexicografía enciclopédica y bilingüe en el análisis lexicológico de documentación riojana

24/6/2015 50

Page 51: Curso csic2015

(5). Casos prácticos

Los productos del campo (2). El ganado menor: lexicografía dialectal y general en el análisis lexicológico comparado de documentación riojana y herreña

24/6/2015 51

Page 52: Curso csic2015

(5). Casos prácticos

Los productos del campo (2). El ganado menor: lexicografía dialectal y general en el análisis lexicológico comparado de documentación riojana y herreña

24/6/2015 52

Page 53: Curso csic2015

CLI = Fundación Instituto de Investigación «Rafael Lapesa», Corpus léxico de inventarios (http://web.frl.es/CORLEXIN.html) [consulta: 6/2014].

24/6/2015 53

Page 54: Curso csic2015

CLI = Fundación Instituto de Investigación «Rafael Lapesa», Corpus léxico de inventarios (http://web.frl.es/CORLEXIN.html) [consulta: 6/2014].

24/6/2015 54

Page 55: Curso csic2015

CLI = Fundación Instituto de Investigación «Rafael Lapesa», Corpus léxico de inventarios (http://web.frl.es/CORLEXIN.html) [consulta: 6/2014].

24/6/2015 55

Page 56: Curso csic2015

CLI = Fundación Instituto de Investigación «Rafael Lapesa», Corpus léxico de inventarios (http://web.frl.es/CORLEXIN.html) [consulta: 6/2014].

24/6/2015 56

Page 57: Curso csic2015

Muchas gracias por vuestra atención

IXCurso de Postgrado y EspecializaciónLA INVESTIGACIÓN FILOLÓGICA CON DOCUMENTACIÓN MANUSCRITA

DE LA EDAD MEDIA Y LOS SIGLOS DE ORO

José Ramón Carriazo RuizUNED – Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General

[email protected] http://carriazo.hypotheses.org

24/6/2015 57