curso de aeródromo para controladores aéreos virtuales

2

Click here to load reader

Transcript of curso de aeródromo para controladores aéreos virtuales

Page 1: curso de aeródromo para controladores aéreos virtuales

[ATC  today]  [Número  4.  Junio  2010]  

Curso  de  aeródromo  para  controladores  aéreos  virtuales  [Santiago  Hermosin,  Director  OECAV]  

 

La  Organización  Española  de  Control  Aéreo  

Virtual,  lanza  su  primer  curso  de  controladores  

de  aeródromo  para  los  miembros  de  esta  

organización  de  controladores  virtuales.  La  

idea  surgió  cuando  el  número  de  solicitudes  de  

instrucción  individualizada  por  parte  de  los  

miembros  se  incrementó,  y  ello  hizo  inevitable  

agrupar  a  todos  en  un  curso  orientado  al  

conocimiento  del  control  de  aeródromo.  

 

El  pasado  marzo  iniciamos  el  curso  teórico  dividido  

en  ocho  temas;  ocho  sesiones  de  dos  horas  de  

duración  que  se  imparten  cada  sábado  por  la  

mañana  en  los  servidores  de  “Team  Speak”  que  

utilizamos  normalmente  de  radio  para  el  control  

virtual  en  simulador.  El  temario  del  curso  está  

soportado  por  el  material  contenido  en  los  

capítulos  del  documento  4444  del  “Air  Traffic  

Management”  de  la  OACI  fundamentalmente.  El  

curso  teórico  está  llegando  a  su  fin  y  en  junio  ya  

comenzaremos  el  curso  práctico,  o  entrenamiento  

en  simulador,  con  el  que  convocaremos  a  examen  

a  nuestro  candidatos  que  así  obtendrán  su  licencia  

de  controlador  virtual,  algo  que  para  muchos  es  un  

motivo  de  superación  y  aprendizaje  en  este  hobby  

cada  día  más  real.  

 

Quisiera  describir  a  continuación  los  puntos  o  

temas  de  las  ocho  sesiones  de  que  consta  el  curso  

para  mostrar  en  resumen  aquellos  aspectos  que  

tratamos  y  que  abarcan  casi  todos  los  campos  del  

control  de  aeródromo:  

 

 

 

 

 

1. Provisiones  Generales  para  los  Servicios  

de  Tránsito  Aéreo  (ATS)  y  Espacios  Aéreos  

2. Meteorología,  reglas  y  planes  de  vuelo  

3. Métodos  de  separación  de  aeródromo  

4. Procedimientos  para  el  Servicio  de  Control  

de  Aeródromo  (Parte  1)  

5. Procedimientos  para  el  Servicio  de  Control  

de  Aeródromo  (Parte  2)  

6. Fraseología  

7. Servicio  de  Alerta  e  Información  de  Vuelo.  

Manejo  del  Flujo  y  Capacidad  ATS  

8. Coordinación  y  transferencias.  

Procedimientos  de  emergencia  

Comentando  por  encima  cada  uno  de  los  puntos  

podríamos  decir,  que  se  ha  profundizado  en  casi  

todos  los  aspectos  descritos  por  la  OACI.  Aunque  

adaptando  el  temario  a  la  simulación  no  se  han  

dejado  de  explicar  los  procedimientos  utilizados  en  

la  realidad  no  aplicables  de  igual  forma  a  la  

simulación  pero  que  ayudan  a  entender  y  conocer  

mejor  el  control  aéreo  real.  

 

En  el  primer  punto  se  han  descrito  las  bases  y  

generalidades  del  control  de  aeródromo,  la  figura  

del  “torrero”,  su  responsabilidad  y  necesidad  de  

existir  para  controlar  un  espacio  compartido  por  

operaciones  comerciales  y  deportivas.  A  ello  le  ha  

seguido  en  la  misma  sesión  una  explicación  sobre  

los  espacios  aéreos  donde  se  ha  explicado  la  

Page 2: curso de aeródromo para controladores aéreos virtuales

[ATC  today]  [Número  4.  Junio  2010]  

necesidad  de  protección  de  esas  operaciones  con  

la  creación  de  espacios  CTR  o  ATZ.  

 

El  segundo  tema  recoge  todo  lo  referente  a  la  

meteorología,  desde  la  lectura  e  interpretación  de  

informes  METAR  y  TAFOR  hasta  los  tipos  de  

fenómenos  que  podemos  encontrar  y  afectan  a  las  

operaciones  aéreas  en  el  aire  y  en  tierra  para  el  

control  de  aeródromo.  Una  sesión,  en  la  que  se  

incluyó  la  descripción  de  los  tipos  de  reglas  de  

vuelo  existentes  y  las  partes  en  las  que  se  divide  un  

plan  de  vuelo  y  sus  campos  a  conocer.  

 

La  tercera  sesión  especifica  los  métodos  y  técnicas  

de  separación  que  debemos  aplicar  en  cada  caso  

dentro  del  ATZ,  tanto  en  tierra  como  en  el  aire,  

separación  por  estela  turbulenta  en  despegues  y  

aterrizajes,  en  circuito  de  aeródromo,  en  secuencia  

de  rodaje  e,  incluso,  utilizando  los  procedimientos  

de  baja  visibilidad  (LVP).  

 

Tanto  en  la  cuarta  como  quinta  sesión,  extensas  en  

contenido,  se  ha  querido  instruir  a  los  candidatos  

en  los  procedimientos  de  control  de  aeródromo;  

desde  los  tipos  de  autorizaciones,  el  control  del  

tráfico  visual  en  circuito  o  el  manejo  del  tráfico  IFR  

en  aproximación,  hasta  el  control  convencional  

desde  la  torre  que  ofrece  servicio  de  aproximación,  

como  ocurre  en  muchos  aeródromos  como  

Granada,  Almería,  Vitoria…  

 

El  tema  sexto  sobre  fraseología  resume  el  

vocabulario  específico  a  utilizar  en  cada  

autorización  y  expresión  que  el  controlador  utilice  

con  los  pilotos  tanto  en  español  como  en  inglés,  

quizás  uno  de  los  temas  más  complicados  de  

aprender  al  existir  en  la  realidad  abreviaciones  en  

la  fraseología  que  no  podemos  encontrar  en  los  

manuales,  discutible  seguramente  por  muchos.  

 

Véanse  ejemplos  como  “cinco  mil  sobre  mil  once”  

en  vez  de  “descienda  a  5000  pies,  QNH  uno  cero  

uno  uno”,  “suba  a  nivel  doscientos”  en  vez  de  

“suba  a  nivel  dos  cero  cero”,  o  “torre  dieciocho  

uno”  en  vez  de  “comunique  torre  frecuencia  uno  

uno  ocho  coma  uno  cero”.  Sin  embargo,  dichas  

expresiones  son  también  adoptadas  en  ocasiones  

por  nosotros  con  la  experiencia  y  uso  también  por  

parte  de  los  pilotos  para  agilizar  las  

comunicaciones.  Y  quisiera  aclarar,  que  siempre  

bajo  el  conocimiento  de  la  correcta  expresión.  Al  

igual  que  podemos  utilizar  diferentes  “hablas”  en  

el  lenguaje  verbal  siempre  que  sepamos  expresarlo  

correctamente  en  el  lenguaje  escrito.  

Las  últimas  sesiones  séptima  y  octava,  aún  por  

acontecer,  explicarán  los  servicios  de  información  

de  vuelo,  así  como  el  manejo  del  flujo  y  la  

capacidad  ATS.  A  falta  de  un  Eurocontrol  virtual  en  

nuestras  redes,  debe  ser  el  propio  controlador  

quien  regule  la  afluencia  de  tráfico  en  su  espacio,  

ocasionando  “delays”  en  tierra  si  fuera  necesario  

para  evitar  la  congestión  y  saturación  del  mismo.  

 

Y  finalizando  el  curso,  se  llevará  a  cabo  el  estudio  

de  la  coordinación  entre  dependencias  ATS,  las  

transferencias  de  tráficos  y,  por  último,  los  

procedimientos  de  emergencia,  que  difieren  en  

ocasiones  bastante  de  la  realidad  al  no  existir  una  

emergencia  real  y  ser  simulada.