Curso de Estudios Tanákhic12

download Curso de Estudios Tanákhic12

of 7

Transcript of Curso de Estudios Tanákhic12

  • 7/25/2019 Curso de Estudios Tankhic12

    1/7

    Curso de Estudios Tankhicos

    Leccin 10

    El Misterio de la Vida

    1. Hace algunos aos un rabino, un ministro, y un sacerdote sostuvieron un debatecon Clarence Darrow, el abogado agnstico, sobre el tema de la inmortalidad del alma.Estos caballeros describieron el alma del hombre con smiles y alegoras, como unaentidad sobre la que la muerte no tiene oder. En su discusin de este tema, sinembargo, el cl!rigo "all en usar alg#n asa$e de las Escrituras en aoyo de su teora.Cuando Darrow, el astuto agnstico, se levant a hablar, di$o% &'(aya) 'Estos caballerosen ning#n momento usaron la *iblia ara robar sus a"irmaciones y mucho menoscitaron de sus +ginas)

    -. uede haber slo una ra/n or la que estos lderes religiosos no usaron las0agradas Escrituras ara sostener sus untos de vista, y es que no hay ning#n asa$e en

    la *iblia que aoye la doctrina de la inmortalidad del alma. i una sola ve/ se dice enlas Escrituras que el hombre osee un alma inmortal que vive ara siemre.

    2. 3 sin embargo, millones de $udos y cristianos, y aganos, se a"erran a la creenciade que el alma humana es indestructible. Esta ensean/a ha sido transmitida degeneracin a generacin y ha sido or siglos acetada como verdad. 0in embargo, eltiemo no convierte el error en verdad, ni tamoco la oularidad de una ensean/aerrnea la convierte en verdadera.

    4. Hubo un tiemo cuando muchos crean que la tierra era lana. Ese error era muyoular en el asado, ero su oularidad no lo convirti en una verdad. 0i la creenciaen la inmortalidad del alma es correcta, 5or qu! la gente tiene miedo de morir6 0i lamuerte es el asadi/o a una bienandan/a inmortal, como algunos retenden hacernoscreer, 5or qu! llorar y lamentar or nuestros di"untos6 5o sera m+s consistentealegrarnos de su artida6 7l hablar de la muerte, las 0agradas Escrituras ensean que esun enemigo. ero viene el da cuando no habr+ m+s muerte, orque &8l destruir+ lamuerte ara siemre9 y 3hwh:Elohim en$ugar+ toda l+grima de los rostros de ellos.;saiah -H?.

    Enseanza bblica sobre la inmortalidad

  • 7/25/2019 Curso de Estudios Tankhic12

    2/7

    . Hablando de la naturale/a del hombre, la *iblia dice% &50er+ el hombre mortalm+s $usto que Elohim6 ob 4%1 >H?. 7quel que cre al hombre nos in"orma que elhombre es mortal, o como Febster de"ine la alabra, &su$eto a la muerte. En ninguna

    arte de las Escrituras se nos dice que el oderoso cre al hombre inmortal. 0olamenteel Creador es inmortal. Esta gran verdad se recalca reetidamente en las Escrituras

    0agradas. or e$emlo, en el 0almo G%- >? leemos%I &7ntes que los montes "ueran roducidos, o que B# hubieras "ormado la tierra y elmundo, de la eternidad a la eternidad, B# eres oderoso.

    Jn ro"eta habla literalmente del Creador como Mlek olm KLey de laeternidad, >eremiah 1%1?9 mientras que otro lo llama Eloh olmKoderoso de laeternidad,>;saiah 4%-=?.

    . 0iendo que el hombre no osee inmortalidad, se le invita a buscarla. &He uestodelante de ti la vida y la muerte...escoge ues la vida, dice 3hwh. Deuteronomio 2%1G>?. 0i el hombre "uera inmortal, el oderoso no lo invitara a buscar la inmortalidad. Aaalabra del oderoso nos asegura que este don se le otorgar+ a los $ustos en la venidadel Mesas, en la resurreccin de los $ustos muertos.

    Aa doctrina de la resurreccin cororal y la creencia en la inmortalidad del hombreson incomatibles y no se ueden armoni/ar. Aa resurreccin de los muertos no seranecesaria si el hombre ya "uera inmortal or naturale/a. Jna ersona que no muere ni

    uede morir, no necesita resurreccin.=. ing#n $udo que crea que la *iblia es la alabra del oderoso vivo uede

    suscribirse a la doctrina de la inmortalidad inherente del hombre. Esta osicin laa"irman lderes religiosos $udos.

    &Aa creencia de que el alma contin#a su e@istencia desu!s de la disolucin delcuero es asunto de eseculacin "ilos"ica o teolgica m+s bien que de simle "e, y nose ensea e@resamente en las 0agradas Escrituras. KLa Enciclopedia Juda, vol. , .?. El adversario neg que el oderoso hubiera dicho laverdad y le asegur a 7dam y a Eva que si lo desobedecan &o morir+n. N!nesis 2%4

    >?. 3 cuando el hombre ec, 3hwh uso los querubines ara guardar la entrada al+rbol de la vida, &no sea que Oel hombreP alargue su mano, y tome tambi!n del +rbol dela vida, y coma, y viva ara siemre. (ersos --:-4 >?. 7s que el oderoso tom lasdebidas recauciones ara que nunca hubiera una ersona inmortal entre los sereshumanos ecaminosos.

    0in embargo, a medida que la humanidad caa m+s ro"undo en aostasa y rebelincontra su Hacedor, la doctrina sat+nica de la inmortalidad inherente del hombre vino aser una ensean/a "undamental del aganismo. Aos egicios, los hind#es, y otros hancredo en la transmigracin del alma del cuero del muerto al cuero de alguna otra

    ersona o animal. Entre los griegos era muy oular la doctrina de la inmortalidad delalma humana. De ellos se in"iltr en el $udasmo y en el cristianismo.

    Oraciones por los muertos

  • 7/25/2019 Curso de Estudios Tankhic12

    3/7

    1. Esta ensean/a agana de la suervivencia del alma desu!s de la muerte lleva a

    los aganos a la adoracin de los anteasados y al o"recimiento de oraciones or losmuertos. Aos chinos o"recen sacri"icios or los muertos. Aos $aoneses venerangrandemente las almas de los di"untos. El hinduismo est+ ermeado con ensean/as de

    la transmigracin. Aos catlicos romanos veneran a los muertos y le re/an a los &santosque han muerto. 7lgunos segmentos del $udasmo observan el &3ahr/eit y reiten el&Qadsh or los muertos.

    En tiemos bblicos los "ieles no seguan ninguna de dichas ensean/as. o conocannada sobre o"recer oraciones or los muertos. Aeemos en laEnciclopedia Juda%

    &El Qadish tiene una historia notable. Rriginalmente no tena absolutamente ningunarelacin con las oraciones y a#n menos con los muertos. Era la do@ologa recitada or elmaestro o redicador al "inal de su discurso, cuando se eseraba que desidiera a laasamblea con una alusin a la eseran/a mesi+nica, derivada esecialmente de losro"etas y los 0almos. KThe Jewish Encclopedia, vol , . 41, col. 1, art.&Qaddish.

    11. El Legistro 0agrado declara que la muerte es el resultado directo del ecado. &Elalma que ecare, esa morir+. E/equiel 1=%4, - >?. Aa enalidad or el ecado es lamuerte. El terrible agui$n de la muerte "ue roducido or el ecado. Aa muerte es tanuniversal como el ecado. Cada ve/ que miramos un cad+ver "ro y sin vida, sabemosque la muerte no es una ilusin ni un "antasma. adie necesita convencernos de que esuna eselu/nante realidad.

    I &Aos vivos saben que han de morir, ero los muertos nada saben, ni tienen m+srecomensa9 orque la memoria de ellos se olvida. Bambi!n su amor, y su odio, y suenvidia, ya han erecido9 ni tienen m+s arte ara siemre en nada de lo que se hacedeba$o del sol. Eclesiast!s G%H?.

    1-. Aa muerte es la anttesis de la vida. Aa muerte no es otra "orma de e@istencia9 esla ausencia de vida. Aa muerte no es un estado de conciencia9 es la ausencia de todaconciencia. 0eg#n el te@to anterior, &los muertos nada saben. 3a no ueden amar niodiar, y en lo que toca a esta vida, ya no tienen arte en ella.

    El mismo ensamiento se recalca en el siguiente asa$e%I &o ongas tu con"ian/a en los rncies, ni en el hi$o del hombre, en quien no hay

    ayuda. 0u aliento sale, !l vuelve a su olvo9 en ese da erecen sus ensamientos.0almo 14%2, 4 >?.

    12. En los siguientes te@tos leemos que el hombre va a la tumba cuando muere, queno tiene recuerdos del Creador mientras est+ all, y que duerme hasta el gran da deldesertar Kel da de la resurreccin%

    I &Bodo lo que tu mano halle que hacer, ha/lo con tu oder9 orque no hay obra, nitraba$o, ni conocimiento, ni sabidura, en el seulcro adonde vas. Eclesiast!s G%1 >H?.I &Considera y resndeme, oh 3hwh mi oderoso% ilumina mis o$os, ara que no

    duerma el sueo de la muerte. 0almo 12%4 >H?.14. Aa teologa oular quiere hacernos creer que los muertos ueden ver, or, y

    sentir9 ero las Escrituras ensean claramente que todas las "acultades y rganos que sele dieron al hombre cesan su actividad en la muerte. El cuero es el #nico medio atrav!s del cual ueden "uncionar los sentidos. Bodos sabemos que uno no uede ensarsin cerebro, ni ver sin o$os. Bamoco uede tocar, saborear, ni oler sin el cuero. 7s quecuando onen el cuero en el seulcro, todas las "unciones mentales y "sicas cesan. Jna

    ersona muerta est+ "sica, emocional, intelectual, y esiritualmente muerta.

    !Es consoladora la enseanza bblica"

  • 7/25/2019 Curso de Estudios Tankhic12

    4/7

    10almo 12%4?, eserando el llamado del Dador de la vida el da de laresurreccin. En su in"inito amor el oderoso nos ha revelado estas verdades de 0ualabra Escrita ara que recibamos consuelo.

    1. Hay muchos malos entendidos en las mentes de muchas ersonas acerca delsigni"icado de la alabra &alma. Aas muchedumbres creen que el alma es algo aartedel hombre "sico9 que es una ersonalidad o entidad inmaterial que sobrevive a lamuerte y que entonces vuela arriba a regiones et!reas. o hay evidencia bblica araaoyar ese conceto.

    7l considerar la de"inicin bblica del &alma, hallamos que el t!rmino hebreo quecon mayor "recuencia se traduce como &alma en las Escrituras es nfesh, quegeneralmente se re"iere a una criatura o a una ersona. 0e usa as en cone@in con lacreacin del hombre seg#n se registra en N!nesis -% >H?%

    I &3 "orm 3hwh Elohim al hombre del olvo de la tierra, y sol en su nari/ elaliento de vida9 y el hombre vino a ser un alma viviente OnfeshP.

    1. Este te@to describe gr+"icamente la creacin del hombre. El oderoso tom olvode la tierra y "orm con !l un cuero humano. Aos cient"icos nos dicen que loselementos constituyentes del cuero humano son esencialmente los mismos que loselementos que se hallan en el suelo. 0in embargo, cuando el oderoso lo "orm del

    olvo de la tierra, 7dam no era todava una criatura viviente. Aeemos que &el oderoso

    sol en su nari/ el aliento de vida, y entonces &el hombre vino a ser un almaviviente. El oder creativo del Rmniotente uni el olvo con el aliento, y cuando secombinaron estos elementos esencialmente di"erentes, rodu$eron una criatura viva, oun alma, o una ersona.

    7lgunas ersonas se imaginan que el Creador sol un &alma en la nari/ delhombre. Aas Escrituras 0agradas, sin embargo, no ensean eso. 0ostener que se insu"lun &alma en la nari/ de 7dam imlicara que esa &alma e@ista antes de que !l mismo"uera creado. Sue el aliento de vida que el creador insu"l en la nari/ del hombre lo quehi/o que 7dam viniera a ser un alma viviente, o una ersona viva. Aa *iblia nos diceque un alma es una ersona. 7 los miembros de la "amilia de 7braham, or e$emlo, seles llama &almas en N!nesis 1-%< >?. En N!nesis 4%1

  • 7/25/2019 Curso de Estudios Tankhic12

    5/7

    1=. 7l combinar olvo y aliento, el oderoso, or su oder creativo, rodu$o un alma,o una ersona viva. 0eme$ante oder y sabidura est+ m+s all+ de la comrensin denuestras mentes "initas. 'Cu+n tremenda y maravillosamente "uimos hechos) 'Tu!misterios est+n envueltos en la ersonalidad del hombre) 0in embargo, no es m+s que elresultado de la unin de olvo y aliento or el oder creativo de 3hwh. Encontramos

    una ilustracin en la qumica. El agua se comone de dos elementos Khidrgeno yo@geno. El Creador ha dotado a estos dos elementos con roiedades maravillosas, demodo que cuando se combinan en radio de dos >H-R?, se roduce algo muy di"erente,esto es, agua. De manera seme$ante, or la oeracin de su oder creativo, el Creadorcombin olvo y aliento y, he aqu, el resultado "ue algo muy di"erente del olvo y elaliento, un ser humano, o un alma viviente Kla corona gloriosa de la creacin de estemundo. 7unque el t!rmino &alma en sus diversas connotaciones se menciona varioscentenares de veces en las Escrituras, 'nunca se le llama inmortal)

    #i$ni%icado de la palabra &espritu'

    1G. Muchas religiones se a"erran a la doctrina de que el hombre tiene un &esrituinmortal. Jsan los t!rminos &esritu inmortal y &alma inmortalintercambiablemente. inguno de los dos concetos es bblico y, or lo tanto, sonerrneos. En la *iblia el t!rmino hebreo que con mayor "recuencia se traduce al esaolcomo &esritu es raj. Jnas ocas veces neshmahse traduce as tambi!n.Neshmahse usa con m+s "recuencia con re"erencia al &aliento de una ersona o de un animal9como, or e$emlo, un solo de viento.Rajen la mayora de los casos signi"ica viento,aliento de aire, o ese elemento vital que com#nmente llamados &vida. ero encualquier sentido que se usen estos dos t!rminos en la Escritura, nunca, de ningunamanera, conllevan la idea de algo que es inmortal.

    -. En la *iblia &esritu >raj? y &aliento >neshmah? se usan como sinnimos yalgunas veces $untos con re"erencia al hombre. Mois!s nos dice en N!nesis -% que eloderoso sol el &aliento de vida en la nari/ de 7dam, mientras que ob declara que&el esritu del oderoso est+ en su nari/. Citamos%

    I &Mientras mi aliento >neshmah? est! en m, y el esritu >raj)del oderoso est!en mi nari/. ob -%2 >H?

    En N!nesis %12:1< >? se registra concerniente a la "amilia de o! y las bestias,ganado, retiles, y aves, que &entraron en el arca con o!, de dos en dos de cada carneen la que est+ el aliento de vida >raj jaym?. 0e dice tambi!n que "uera del arca&ereci toda carne que se mueve sobre la tierra, aves, ganado, bestias, y todo en$ambreque en$ambra sobre la tierra, y todo hombre9 todo lo que tena en su nari/ el esritu de

    vida. >nishamth raj jaym?9 todo lo que haba en tierra seca muri. (ersos -1 y -->?. Esto muestra claramente que toda criatura viva Kbestias, ganado, aves, retiles,en$ambres, as como seres humanosK tienen el aliento de vida. De hecho, a las bestias ya las aves se las identi"ica de"inidamente en el te@to hebreo como &almas vivientes.>nfesh jayh? en N!nesis 1%-, -1. or eso se nos dice%

    I &Ao mismo que les sucede a los hi$os de los hombres les sucede a las bestias9 unamisma cosa les sucede9 como muere uno as muere el otro9 s, todos tienen un mismoaliento >weraj ejd?9 as que el hombre no tiene reeminencia sobre la bestia9 orquetodo es vanidad. Bodo va a un mismo lugar% todos son del olvo, y todos regresan al

    olvo. Eclesiast!s 2%1G, - >?.7hora bien, 5qui!n insistira en que los animales, las aves, los retiles y los insectos

    tienen almas inmortales or el hecho de que a ellos tambi!n se les llama nfesh jayh>almas vivientes? y tienen el nishmt raj jaym>aliento o esritu de vida?6

  • 7/25/2019 Curso de Estudios Tankhic12

    6/7

    Aas alabras &alma >nfesh? y &esritu >raj? se usan centenares de veces en lasEscrituras 0agradas con re"erencia a los hombres, sin embargo nunca se dice que soninmortales. 7 trav!s de toda la Escritura se ensea claramente que el hombre ornaturale/a es mortal y que no osee ni un &alma inmortal ni un &esritu eterno.

    !(u sucede en la muerte"

    --. or causa del ecado, la muerte ha venido a ser la suerte de la ra/a humana. 7medida que el hombre enve$ece, sus "uer/as de vida disminuyen y su vitalidad menguahasta que "inalmente viene la muerte. 5Tu! sucede en la muerte6 Citamos del Legistroinsirado%

    I &El olvo vuelve a la tierra como era, y el esritu >haraj? retorna al oderosoque lo dio. Eclesiast!s 1-% >?.

    Esta a"irmacin est+ en er"ecto acuerdo con el registro mosaico >N!nesis -%? quedice que como resultado de la unin del olvo y el aliento, 7dam vino a ser un almaviviente. En la muerte, como tambi!n lo e@resa claramente el 0almo 14%4, hay una

    searacin de estos dos elementos, el olvo regresa a la tierra como era, y el aliento devida vuelve al oderoso que lo dio. El momento en que se reali/a esta searacin, todoslos rocesos de vida del organismo humano vivo cesan, y ocurre la muerte.

    ara ilustrar% ara roducir energa el!ctrica son necesarios tanto la bombilla como lacorriente. Cuando se corta la corriente, se aaga la lu/, y todo lo que queda es la

    bombilla. o odemos con$eturar ni or un momento que la lu/ se ha ido a otro lugar.0abemos que simlemente cesa de e@istir cuando se rome la unin de la corriente y la

    bombilla. 7s sucede con el hombre. odemos comarar su cuero con la bombilla y sualiento con la electricidad. Cuando los dos se searan, la vida termina, y el hombre de$ade e@istir or el momento. 8l no e@iste m+s hasta el gran da de la resurreccin cuandoel oderoso abrir+ los seulcros de 0u ueblo, y ondr+ aliento en ellos, y ellos volver+na vivir. (!ase E/equiel 2%1:149 ;saiah -%1G.

    -2. Aa doctrina de que todos los hombres oseen inmortalidad innata como suherencia natural no tiene "undamento bblico. Es una creencia errnea y equivocada.

    5or qu! est+ el 7dversario tan interesado y es tan incansable en sus es"uer/os orersuadir a los hombres a que crean que oseen inmortalidad inherente o innata6 8lesera eliminar as todo deseo de obtener este recioso don, orque sabe bien que nadie

    buscar+ algo que cree que ya osee.

    !Es obtenible la inmortalidad"

    -4. or milenios, la muerte ha tenido a la humanidad en sus garras de hierro. 5ohay una manera de escaar de su oder6Hablando mediante su ro"eta, el Ledentor de ;srael e@res esta reciosa romesa%I &3o los redimir! del oder del seulcro9 los redimir! de la muerte. Rseas 1%14

    >H?.

    )uando se otor$ue la inmortalidad

    Como se ha dicho, la inmortalidad se les conceder+ a los $ustos cuando venga el

    Mesas. 0er+ entonces que &!l se tragar+ a la muerte ara siemre, y &en$ugar+ lasl+grimas de todo rostro. ;saiah -?. Entonces &muchos de los que duermen en el

    olvo de la tierra se levantar+n, unos Olos "ielesP ara vida eterna, y otros Olos in"ielesPara reroche y aborrecimiento eternos. Daniel 1-%1, - >?.

  • 7/25/2019 Curso de Estudios Tankhic12

    7/7

    -