Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de...

31
Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid. DETERIORO DEL MEDIO NATURAL

Transcript of Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de...

Page 1: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

Curso de Evaluación Ambiental y SostenibilidadEscuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

DETERIORO DEL MEDIO NATURAL

Page 2: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

2

Page 3: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

3

1. Definiciones y conceptos2. Recursos Naturales3. Deterioro Ambiental4. Sostenibilidad y Medio Ambiente

Page 4: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

4

1. .DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Page 5: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

5

CONCEPTOS

•Recurso es la cantidad total que hay en la Tierra de un determinado elemento.

•Reserva es la cantidad total de un recurso cuya explotación se considera económicamente rentable.

•Recurso Natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias y deseos.

•Residuo es el material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono. Hay 3 tipos de residuos en función del medio en el que se deposita:

• Emisiones (aire)• Vertidos (agua)• Residuos propiamente dichos (suelo)

Page 6: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

6

2. RECURSOS NATURALES

Page 7: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

7

TIPOS DE RECURSOS

Page 8: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

8

SOCIEDAD CAZADORA-RECOLECTORA

Page 9: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

9

SOCIEDAD AGRICOLA Y GANADERA

Page 10: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

10

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

http://www.census.gov/population/international/

Page 11: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

11

PROCESO PRODUCTIVO

ACTUAL

RESIDUOS GASEOSOS RUIDOS

RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS LÍQUIDOS

MATERIA

PRIMAPRODUCTOS

Y

SUB-PRODUCTOS

Page 12: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

12

CIUDAD

AGUA625.000 ton

ALIMENTOS2.000 ton

COMBUSTIBLES• Carbón (400 ton)• Petróleo (2.800 ton)• Gas Natural (2.700 ton)• Gasolinas (1.000 ton)

AGUAS RESIDUALES500.000 ton

RESIDUOS SÓLIDOS.2.000 ton

CONTAMINACIÓN DEL AIRE• Part. Sólidas (150 ton)• SO2 (150 ton)• NOx (2.700 ton)• Hidrocarburos (100 ton)• CO2 (150 ton)

BALANCE DE MATERIALES DE UNA CIUDAD DE UN MILLÓN DE HABITANTES

BALANCE DE MATERIALES DE UNA CIUDAD DE UN MILLÓN DE HABITANTES

Page 13: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

13

Page 14: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

14

SISTEMA ECONÓMICO Y SISTEMA ECOLÓGICO

Page 15: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

15

PROTECCION CRECIMIENTODEL MEDIO ECONÓMICOAMBIENTE

Conflictos sociales

Page 16: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

16

•Conservacionismo a ultranza. Prima la conservación del medio natural sobre el desarrollo económico.

•Desarrollo sostenible. Busca el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medio natural.

•Crisis ambiental: cuando el avance tecnológico e industrial se desarrolla al margen del sistema natural.

•Explotación incontrolada. Prima el desarrollo económico al margen de la preservación del medio natural.

SISTEMA ECONÓMICO Y SISTEMA ECOLÓGICO

Page 17: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

17

•La explotación incontrolada se basa en la generación de riqueza y bienes de consumo que promuevan un crecimiento económico o desarrollo económico sin tener en cuenta el deterioro del medio natural, es decir, se basa en la consideración del sistema económico al margen del sistema ecológico.

•Supone unos flujos de entrada materiales y combustibles fósiles ilimitados.

•Se liberan muchos residuos y se producen otros impactos en el medio

• Todos estos costes ambientales se denominan costes ocultos o insumos: gastos ambientales que no se suelen contabilizar en el precio de los productos y que provocan efectos nocivos en el medio ambiente, en la sociedad o en la salud.

•Provoca un deterioro del sistema ecológico del que depende toda actividad económica.

SISTEMA ECONÓMICO Y SISTEMA ECOLÓGICO

Page 18: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

18

3. DETERIORO AMBIENTAL

Page 19: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

19

Page 20: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

20

•Definir deterioro ambiental o degradación de la tierra tiene algunas

dificultades puesto que esta cambia en función del sistema que se pretende

evaluar, así como del elemento a evaluar.

•En general se considera que el término Deterioro se refiere a la modificación

de las propiedades del ambiente en un sentido de disminución.

•Algunos autores consideran como Ecosistema Degradado aquél en donde

se reduce la entrada de energía o se incrementa la pérdida de energía por

cualquier causa.

•Degradación ambiental como una alteración en los ecosistemas que

reduce de manera efectiva la productividad de la tierra

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Page 21: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

21

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

•Algunos autores consideran que el problema de la degradación de la tierra

no es tan serio y que más bien es un problema de tecnología ineficiente

(Beckerman, 1974) o de "... carencia de habilidad, ambición y energía, o

creencias y costumbres sociales y no una escasez de tierra" (Bauer, 1981).

•De acuerdo con Bojö (1991), la Degradación de la Tierra es la pérdida de la

productividad de la tierra, a través de varios procesos tales como erosión,

salinización, anegación, pérdida de nutrientes, deterioro de la estructura del

suelo o contaminación.

Page 22: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

22

•Contaminación: presencia en el ambiente de sustancias, elementos,

energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia

superiores o inferiores, según corresponda a las establecidas en la

legislación vigente.

•La contaminación es un cambio desfavorable en las características físicas,

químicas o biológicas en el aire, del agua de la tierra, que serán o podrían ser

perjudiciales para: la vida humana o de aquellas especies deseables;

nuestros procesos industriales; condiciones de vivienda o recursos culturales;

o que desperdiciarán o deteriorarán recursos de materias primas.”

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Page 23: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

23

•Se asocia directamente con el crecimiento de las poblaciones humanas; sin

embargo, algunos autores toman en cuenta además, el consumo, la

dependencia de la tecnología, el desigual acceso a los recursos y la pobreza,

entre otros factores.

•Algunos ejemplos de deterioro ambiental: desertificación, erosión del suelo,

pérdida de cubierta vegetal, extinción de especies, ganadería y pastos,

incendios forestales, salinización, eutrofización…..

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Page 24: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

24

Cambio climático global

Destrucción de la capa de ozono y contaminación atmosférica.

Pérdida de biodiversidad

Contaminación de los océanos, ríos y lagos.

Escasez y mal uso del agua

Erosión y degradación de suelos

Agotamiento y destrucción de los recursos forestales

Desertificación

Page 25: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

25

Incremento en el consumo de Recursos

Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en los asentamientos humanos

Contaminación Urbana e Industrial

Incremento en la generación de residuos

Page 26: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

26

4. SOSTENIBILIDAD Y

MEDIO AMBIENTE

Page 27: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

27

Corto Presentado al 2º Concurso Internacional de cortos on-line por la cultura de la sostenibilidad

Autor: Javier Fernández Fanañas

Fuente: Youtube

Page 28: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

28

•La actividad económica satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

•Trata de aunar el desarrollo económico de todas las naciones (desarrollo) con el cuidado del medio natural, para que pueda mantenerse para las futuras generaciones (sostenible).

DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 29: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

29

1.º Principio de recolección sostenible. Para que el uso de un recurso potencialmente renovable sea sostenible, la tasa de consumo de dicho recurso ha de ser igual o inferior a su tasa de renovación.

2.º Principio de vaciado sostenible. Para que la explotación de un recurso no renovable sea sostenible, su tasa de vaciado por consumo ha de ser igual o inferior a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se agoten

3.º Principio de la emisión sostenible. La tasa de emisión de contaminantes ha de ser inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural de los mismos llevada a cabo por parte del entorno

4.º Principio de selección sostenible de tecnologías. Se trata de favorecer el empleo de nuevas tecnologías más limpias y más eficientes, es decir, que se aumente la cantidad aprovechable por cada unidad de recurso empleado. Además, se han de promover los cambios necesarios para permitir la sustitución de los recursos no renovables por otros que sean de tipo renovable.

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 30: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

30

5.º Principio de irreversibilidad cero. El objetivo es actuar con precaución a fin de que se reduzcan a cero los impactos ambientales que puedan originar daños irreversibles en el entorno. Por ejemplo, una tierra desertizada es muy difícil de recuperar; una vez extinguida una especie ya se ha perdido para siempre.

6.º Principio de desarrollo equitativo. Hemos de conseguir una mejor calidad de vida de todos los habitantes del planeta: acceso a la sanidad, a la educación y a las tecnologías de la información; y erradicar la pobreza, la marginación, las desigualdades y los conflictos sociales

Page 31: Curso de Evaluación Ambiental y Sostenibilidad Escuela de verano 2011. Universidad Complutense de Madrid.

31

Debemos vivir en equilibrio con los sistemas naturales de los que dependemos.

Y, en contraste con la Revolución Industrial, que se basó en la sobreexplotación de los recursos no renovables, debemos dirigir nuestros esfuerzos a conseguir otros recursos energéticos renovables y de menor impacto ambiental.

De esta manera, la próxima revolución medioambiental se basará en comprobar si somos capaces de hacer que la economía mundial sea sostenible en cuanto a su relación con el entorno. Dicha revolución, si se consigue, producirá una mayor seguridad económica, modos de vida más sanos y una mejora mundial de la calidad de vida.