Curso de excelencia internacional “Colombia: pedagogía de la Paz y gestión del...

8
Curso de excelencia internacional “Colombia: pedagogía de la Paz y gestión del post‐conflicto” 24 a 29 de octubre de 2013 Salón Congreso de la República de Colombia y Parlamento Andino. En el marco del Proyecto “Construyendo la Paz a través de la formación” en colaboración con la Red Internacional de Universidades para la Paz (REDIUNIPAZ), la OEI-Oficina en Colombia, la Federación Colombiana de Municipios y el Parlamento Andino PRESENTACIÓN La evolución de las negociaciones de Paz y la preparación de un escenario adecuado a las nuevas condiciones, obliga a un esfuerzo de responsabilidad nacional e internacional – también individual- para ayudar, acompañar y llevar a buen término este proceso. Las dificultades para ejecutar y llevar a cabo los Acuerdos en el nuevo escenario de Paz hace que una de las demandas coincidentes en amplios sectores sea la referida a una formación específica sobre postconflicto; proceso para al que Presidencia reclama una absoluta prioridad y dedicar todos los esfuerzos humanos y materiales, tanto internos como de la cooperación internacional. El curso “Colombia: pedagogía de la Paz y gestión del post-conflicto” parte de la iniciativa del IAEE y de la REDIUNIPAZ como parte destacada del acompañamiento de la comunidad internacional en este proceso y en la preparación de un escenario propicio para la ejecución de los Acuerdos dentro de una realidad diversa, desigual y descentralizada. Es imprescindible en este momento formar a aquellos líderes democráticos con una formación adecuada capaces de ser un motor dinamizador de este complejo proceso en los distintos ámbitos territoriales y en los diversos grupos sociales y políticos. Para preparar esta nueva realidad tan anhelada por todos es imprescindible también compartir distintas experiencias internacionales sobre situaciones de postconflicto, así como las condiciones deseables en dicho escenario, pero también reflexionar sobre aquellos errores cometidos en la normalización democrática, memoria histórica, verdad y reconciliación. Por todo ello, este curso contará con algunos de los más reconocidos líderes y expertos nacionales e internacionales en la gestión del postconflicto y en la transición política y social

description

“Construyendo la Paz a través de la formación” en colaboración con la Red Internacional de Universidades para la Paz (REDIUNIPAZ), la OEI-Oficina en Colombia, la Federación Colombiana de Municipios y el Parlamento Andino.

Transcript of Curso de excelencia internacional “Colombia: pedagogía de la Paz y gestión del...

Curso de excelencia internacional “Colombia: pedagogía de la Paz y gestión del post‐conflicto”

24 a 29 de octubre de 2013

Salón Congreso de la República de Colombia y Parlamento Andino. En el marco del Proyecto

“Construyendo la Paz a través de la formación” en colaboración con la Red Internacional de Universidades para la Paz (REDIUNIPAZ), la

OEI-Oficina en Colombia, la Federación Colombiana de Municipios y el Parlamento Andino

PRESENTACIÓN La evolución de las negociaciones de Paz y la preparación de un escenario adecuado a las nuevas condiciones, obliga a un esfuerzo de responsabilidad nacional e internacional –también individual- para ayudar, acompañar y llevar a buen término este proceso. Las dificultades para ejecutar y llevar a cabo los Acuerdos en el nuevo escenario de Paz hace que una de las demandas coincidentes en amplios sectores sea la referida a una formación específica sobre postconflicto; proceso para al que Presidencia reclama una absoluta prioridad y dedicar todos los esfuerzos humanos y materiales, tanto internos como de la cooperación internacional. El curso “Colombia: pedagogía de la Paz y gestión del post-conflicto” parte de la iniciativa del IAEE y de la REDIUNIPAZ como parte destacada del acompañamiento de la comunidad internacional en este proceso y en la preparación de un escenario propicio para la ejecución de los Acuerdos dentro de una realidad diversa, desigual y descentralizada. Es imprescindible en este momento formar a aquellos líderes democráticos con una formación adecuada capaces de ser un motor dinamizador de este complejo proceso en los distintos ámbitos territoriales y en los diversos grupos sociales y políticos. Para preparar esta nueva realidad tan anhelada por todos es imprescindible también compartir distintas experiencias internacionales sobre situaciones de postconflicto, así como las condiciones deseables en dicho escenario, pero también reflexionar sobre aquellos errores cometidos en la normalización democrática, memoria histórica, verdad y reconciliación. Por todo ello, este curso contará con algunos de los más reconocidos líderes y expertos nacionales e internacionales en la gestión del postconflicto y en la transición política y social

Breve descripción del curso Este curso está dirigido a funcionarios, líderes comunitarios, personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, profesionales colombianos de distintas áreas de conocimiento para que puedan gestionar un escenario de postconflicto con aquellos conocimientos imprescindibles acordes a la nueva realidad del país. La idea es liderar y dirigir este proceso de postconflicto con el objetivo primordial de impulsarlo hacia un desarrollo sostenible que mejore las condiciones de vida de la población dentro de una Cultura de Paz y respeto de los Derechos Humanos.

OBJETIVOS Generales:

A. Formar a funcionarios, líderes comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y de víctimas, para ser motores en la adecuación del Estado y en el cambio de la sociedad colombiana para gestionar de forma adecuada un escenario de postconflicto desde una realidad territorial descentralizada. En este mismo sentido, conocer las bases fundamentales de los Acuerdos y las condiciones inevitables de transformación política, social y son cuestiones centrales en la formación imprescindible de los nuevos líderes democráticos en el postconflicto.

B. Compartir las distintas experiencias internacionales sobre situaciones de

postconflicto, así como las condiciones deseables en dichos escenarios, pero

también aquellos errores cometidos en la normalización democrática, memoria

histórica, verdad y reconciliación; por lo tanto, aprender también de los errores

cometidos y de las consecuencias que tiene ese "cierre en falso" en donde la

memoria histórica se intenta borrar y la reparación no se produce.

Específicos:

1. Dar claves fundamentales de los métodos más adecuados en la “Gestión del post-conflicto” con las técnicas más modernas en el ámbito del diseño y planificación de políticas públicas, especialmente en el ámbito de la paz y el desarrollo.

2. Analizar científicamente desde la perspectiva política, social y económica el proceso del conflicto en Colombia -así como las bases de los Acuerdos- para comprender muchas de los procesos diarios, racionalizarlos y contextualizarlos,

para que los alumnos-participantes puedan ser actores dinámicos en un escenario nuevo en recomposición.

3. Liderar los procesos de justicia, reparación y recomposición del tejido social,

comunitario, grupal e individual con aquellos conocimientos que permitan una superación progresiva de los efectos del conflicto priorizando el respeto de los derechos fundamentales y el protagonismo fundamental de las víctimas inocentes.

4. Incitar al participante por medio de la experimentación, a ser dinamizadores en

su grupo, Entidad, Región y Estado de las nuevas dinámicas de cambio social y político a la hora de establecer las nuevas políticas públicas de paz y desarrollo acomodadas a los Acuerdos de Paz y a su ejecución.

PROFESORES PARTICIPANTES

Felipe González. Expresidente del gobierno de España.

Ernesto Samper. Expresidente de la República de Colombia.

Yago Pico de Coaña . Diplomático y Exembajador de España en Colombia.

Aurelio Iragorri Valencia. Ministro del Interior.

María García. Profesora Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Presidenta de la Red de Estudios de Territorio y Cultura.

Neltoh Nargongar. Profesor del IAEE, periodista y colaborador de Nelson Mandela, experto en el proceso centro y sudafricano

Alfredo Molano. Sociólogo, periodista y escritor.

Antonio Elorza. Profesor IAEE y Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid.

Rafael Grasa. Profesor Universidad Autónoma de Barcelona, Presidente del Instituto Catalán Internacional por la Paz.

Germán Bula. Magistrado de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de

Estado, exministro de educación.

ESTRUCTURA Y CRONOGRAMA 24 de octubre (En el Congreso de la República) 10:00-11:00 horas. Palabras de instalación. Presidente de la República. Breve intervención: Juan Carlos Martinez Gutierrez (Co-presidente Comisión de

Paz del Congreso); Claudia Salcedo (Directora REDIUNIPAZ); Ángel Martín Peccis (OEI-Colombia.

11:00-12:00 horas. Presentación del evento y laudatio del conferenciante. Gustavo Palomares (Presidente del Instituto de Altos Estudios Europeos. IAEE) Conferencia Inaugural, Felipe González. Expresidente del Gobierno de España. 13:00-16:00 horas De la mesa de negociación a la gestión del postconflicto Rafael Grasa (Profesor Universidad Autónoma de Barcelona, Presidente del Instituto Catalán Internacional por la Paz) 16:00-18:00 horas Aceptar al contrario, entender al "enemigo" para vivir en Paz (especial referencia a Centro y Sudáfrica) Neltoh Nargongar (Profesor del IAEE, periodista y colaborador de Nelson Mandela) 25 de octubre 8:00 – 10:00 horas

Taller: Postconflicto, transición y reconciliación. Conversatorio con Felipe González 10:00-12:00 horas

Una agenda para el acuerdo, una agenda para la Paz Alfredo Molano (sociólogo, periodista y escritor) 13:00-19:00 horas Gestión de la Memoria Histórica: la sociedad civil y las comunidades en la superación social del conflicto.

Maria García (Profesora en la UNED y Presidenta de la Red de Estudios de Territorio y Cultura)

26 de octubre 8:00-10:00 horas Una agenda para el acuerdo, una agenda para la Paz Alfredo Molano (sociólogo, periodista y escritor) 10:00-12:00 horas Cultura y pedagogía de la Paz Germán Bula (Magistrado de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado) 13:00-16:00 horas Cultura y pedagogía de la Paz Germán Bula (Magistrado de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado) 16:00-18:00 horas Acompañamiento y facilitación en escenarios de postconflicto (especial referencia a CENTROAMÉRICA) Yago Pico de Coaña (Diplomático, exembajador de España en Colombia y Nicaragua) 27 de octubre 8:00-12:00 horas Acompañamiento y facilitación en escenarios de postconflicto (especial referencia a CENTROAMÉRICA) Yago Pico de Coaña (Diplomático, exembajador de España en Colombia y Nicaragua) 13:00-17:00 horas Errores y aciertos en el tránsito de conflicto al post (especial referencia al país vasco y a la guerra civil española) Antonio Elorza (Profesor del IAEE y Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid)

28 de octubre 8:00-12:00 horas Aceptar al contrario, entender al "enemigo" para vivir en Paz (especial referencia a Centro y Sudáfrica) Neltoh Nargongar (Profesor del IAEE, periodista y colaborador de Nelson Mandela)

13:00-18:00 horas De la mesa de negociación a la gestión del postconflicto Rafael Grasa (Profesor Universidad Autónoma de Barcelona, Presidente del Instituto Catalán Internacional por la Paz) 29 de octubre (En el Congreso de la República) 8:00-12:00 horas Errores y aciertos en el tránsito de conflicto al post (especial referencia al país vasco y a la guerra civil española) Antonio Elorza (Profesor del IAEE y Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid) 13:00-15:00 horas Una agenda para el acuerdo, una agenda para la Paz Alfredo Molano (sociólogo, periodista y escritor) 15:00-16:00 horas El Ministerio del Interior y el gobierno colombiano liderando la gestión del postconflicto. Aurelio Iragorri Valencia (Ministro del Interior)

Conferencia de clausura 16:00-18:00 horas Lo más fácil firmar, lo más difícil cumplir: las dificultades del Estado en el escenario postconflicto Ernesto Samper (expresidente de Colombia) Debate

METODOLOGÍA: Presencial con acompañamiento virtual. DURACIÓN: 50 horas en total. 40 horas presenciales y 10 horas virtuales con seguimiento permanente en la plataforma virtual y guardia personal de tutores virtuales. LUGAR: Bogotá - sede del Programa “Construyendo la Paz a través de la Formación y la Cátedra de la Paz” COSTO: Tasas de Inscripción: Treinta euros (30€).

Matricula: Mil quinientos dos euros (1.502 €) con subvención otorgada por IAEE del 15.47%, Mil doscientos sesenta y nueve euros (1.269 €). Disponible la opción de solicitud de crédito para educación a través de ICETEX y Fondo Nacional del Ahorro y/o el pago a través de tarjeta de crédito VISA o Mastercard.

NÚMERO DE PLAZAS: 60 INSCRIPCIONES: Hasta Octubre 4 de 2013. Diligenciar el formulario de solicitud de matrícula y adjuntar fotocopia del pasaporte y/o cédula de ciudadanía. INICIO: Octubre 24 de 2013 PERFIL DEL ALUMNADO: Este curso está dirigido a funcionarios, líderes comunitarios, personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, profesionales, profesorado y estudiantes universitarios colombianos de distintas áreas de conocimiento. ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

- Diseño de un plan para la gestión del post conflicto de forma conjunta y coordinada entre todos los participantes.

- Debate y análisis de información de manera conjunta sobre el pos conflicto, transición y reconciliación.

- Lectura de la documentación generada para el curso y bibliografía recomendada por el profesorado.

- Autoevaluación de los contenidos propuestos en los diferentes módulos del curso. - Concebir nuevas dinámicas de cambio social y político a la hora de establecer las

nuevas políticas públicas de paz y desarrollo acomodadas a los Acuerdos de Paz y a su ejecución.

CERTIFICACIÓN:

- Acreditación certificada europea con descriptores de contenidos y estructura curricular. Créditos ECTS. European Credit Transfer System

Para mayor información: Programa “Construyendo la paz a través de la formación y la Cátedra de la Paz”

Cra 8 No. 108 A 70 Teléfono +57 (1) 637 7105 - Cel. 310 758 9265 Web: www.iaee.eu e-mail: [email protected]

Bogotá – Colombia