CURSO DE FITOTECNIA - Universidad de la...

26
CURSO DE CURSO DE FITOTECNIA FITOTECNIA 2012 2012 CURSO DE “INTRODUCCIモN AL MEJORAMIENTO GENノTICO DE LAS PLANTAS” Mercedes Rivas

Transcript of CURSO DE FITOTECNIA - Universidad de la...

CURSO DECURSO DEFITOTECNIAFITOTECNIA 20122012

CURSO DE“INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO

GENÉTICO DE LAS PLANTAS”

Mercedes Rivas

Docentes:Docentes:Equipo curso Montevideo:Mercedes RivasPablo Speranza Guillermo GalvánBettina PortaMaría PuppoSebastián PeluffoJerónimo PardiñasAlejandra CalvetePablo Sandro

Equipo curso Salto: Ariel Castro Beatriz Vignale Andrés Locatelli

Equipo curso Montevideo:Mercedes RivasPablo Speranza Guillermo GalvánBettina PortaMaría PuppoSebastián PeluffoJerónimo PardiñasAlejandra CalvetePablo Sandro

Equipo curso Salto: Ariel Castro Beatriz Vignale Andrés Locatelli

Curso:Curso:Teóricos: Lunes de 14 a 16 hs y Martes de

10 a 12 hs.Total: 16

Prácticos: Martes 3 grupos de 15 a 17 hs,2 grupos de 17 a 19 hs, 1 grupo de 19 a21 hs. Total: 8

Programa del curso y Manual de prácticos:www.fagro.edu.uy/fitotecnia

También clases teóricas y algunaspublicaciones.

Teóricos: Lunes de 14 a 16 hs y Martes de10 a 12 hs.Total: 16

Prácticos: Martes 3 grupos de 15 a 17 hs,2 grupos de 17 a 19 hs, 1 grupo de 19 a21 hs. Total: 8

Programa del curso y Manual de prácticos:www.fagro.edu.uy/fitotecnia

También clases teóricas y algunaspublicaciones.

Evaluación del curso:Evaluación del curso:

2 Pruebas parciales (40 puntos/cada una): 5de setiembre y 2 de octubre.

5 Controles de lectura (3 puntos/cada una). Visita a INIA (obligatoria) y prueba control

(5 puntos).

Siempre con uso de bibliografía

2 Pruebas parciales (40 puntos/cada una): 5de setiembre y 2 de octubre.

5 Controles de lectura (3 puntos/cada una). Visita a INIA (obligatoria) y prueba control

(5 puntos).

Siempre con uso de bibliografía

Mejoramiento genético de lasMejoramiento genético de lasplantasplantas

Arte y ciencia de mejorar las plantas. Actividades dirigidas a obtener plantas con

mejores características para el interés humano(mejores genotipos).

Que llegan al productor como:SEMILLAS, YEMAS, PLANTÍNES, BULBOS, ETC.

UN INSUMO PRINCIPAL EN LOS SISTEMAS DEPRODUCCIÓN

Órganos deÓrganos de propagación:propagación:

INSUMO (productores usuarios de la“semilla” para producir sus cultivos)Semilla con Calidad física y Calidadgenética.

RUBRO DE PRODUCCIÓN(productores o empresas cuyo rubrode producción es la “semilla”).

INSUMO (productores usuarios de la“semilla” para producir sus cultivos)Semilla con Calidad física y Calidadgenética.

RUBRO DE PRODUCCIÓN(productores o empresas cuyo rubrode producción es la “semilla”).

Objetivos del mejoramientoObjetivos del mejoramientogenético vegetal:genético vegetal:

Rendimiento Calidad Resistencia a enfermedades y plagas Adaptación a ambientes Ciclo Novedad Otros

Rendimiento Calidad Resistencia a enfermedades y plagas Adaptación a ambientes Ciclo Novedad Otros

Rendimiento- En general Kg/Ha, en algunos casos

%.- Semilla (granos), frutos (tomates),

hojas (hortalizas, tabacos,forrajeras), tubérculos, fibras,azúcar, almidón, aceite, látex,madera.

Rendimiento- En general Kg/Ha, en algunos casos

%.- Semilla (granos), frutos (tomates),

hojas (hortalizas, tabacos,forrajeras), tubérculos, fibras,azúcar, almidón, aceite, látex,madera.

CalidadVaría con el producto considerado- Aceite (bajo % ácidos grasos

saturados)- Resistencia de fibra- Durabilidad de las flores- % y composición de proteínas- Antioxidantes y vitaminas- Palatabilidad – Digestibilidad de una

forrajera

CalidadVaría con el producto considerado- Aceite (bajo % ácidos grasos

saturados)- Resistencia de fibra- Durabilidad de las flores- % y composición de proteínas- Antioxidantes y vitaminas- Palatabilidad – Digestibilidad de una

forrajera

Precocidad - ciclos- “primor” - por razones de precio- rotación de cultivos - más cultivos- entrada más acelerada en producción- Floración más tardía en forrajeras

Adaptación a ambientes- Frío, sequía, suelos ácidos

Novedad- Ornamentales

Precocidad - ciclos- “primor” - por razones de precio- rotación de cultivos - más cultivos- entrada más acelerada en producción- Floración más tardía en forrajeras

Adaptación a ambientes- Frío, sequía, suelos ácidos

Novedad- Ornamentales

Mejoramiento genético

Cultivares

Semillas, yemas, bulbos, etc.

CULTIVAR:CULTIVAR: Grupo de plantas dentro de una especie en

cultivo. Forman una unidad diferenciable y no

divisible. Tiene características que le son propias. Es reproducible en forma constante (se realiza

mantenimiento de los cultivares):- A través de la forma usual de reproducción o- A través de la intervención del hombre

Grupo de plantas dentro de una especie encultivo.

Forman una unidad diferenciable y nodivisible.

Tiene características que le son propias. Es reproducible en forma constante (se realiza

mantenimiento de los cultivares):- A través de la forma usual de reproducción o- A través de la intervención del hombre

CULTIVAR:CULTIVAR:

Diferente

Uniforme (fenotípicamente)

Estable

Diferente

Uniforme (fenotípicamente)

Estable

EjemploEjemplo

Familia: Poaceae Género: Triticum Especie: Triticum aestivum L.

CULTIVARES: INIA Tijereta, INIAGénesis 2358

Familia: Poaceae Género: Triticum Especie: Triticum aestivum L.

CULTIVARES: INIA Tijereta, INIAGénesis 2358

Familia: Poaceae Género: Oriza Especie: Oriza sativa

CULTIVARES: El Paso 144, INIATacuarí, INIA Olimar

Familia: Poaceae Género: Oriza Especie: Oriza sativa

CULTIVARES: El Paso 144, INIATacuarí, INIA Olimar

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTOPROGRAMAS DE MEJORAMIENTOGENÉTICOGENÉTICO

Elección de la población o padres Recombinación de caracteres

(cruzamientos,manipulacióngenética). En algunos casos estaetapa puede no ser necesaria.

Selección de los nuevos genotipos Conformación del nuevo cultivar Mantenimiento y multiplicación del

cultivar

Elección de la población o padres Recombinación de caracteres

(cruzamientos,manipulacióngenética). En algunos casos estaetapa puede no ser necesaria.

Selección de los nuevos genotipos Conformación del nuevo cultivar Mantenimiento y multiplicación del

cultivar

Programas de mejoramientoProgramas de mejoramiento

Programas de mejoramiento genéticonacionales:

-Públicos: INIA, Facultad de agronomía-Privados: pequeña escala en algunas

empresas Programas de mejoramiento de otros

países. Programas de mejoramiento de

empresas transnacionales.

Programas de mejoramiento genéticonacionales:

-Públicos: INIA, Facultad de agronomía-Privados: pequeña escala en algunas

empresas Programas de mejoramiento de otros

países. Programas de mejoramiento de

empresas transnacionales.

Historia de la domesticación yHistoria de la domesticación ymejoramiento genético de lasmejoramiento genético de lasplantasplantas

Hasta el siglo XX y desde los inicios de laagricultura (10 a 12.000 AC), fueron lasculturas antiguas y los campesinos delmundo quienes seleccionaron ymantuvieron sus semillas.

El mejoramiento genético “científico”comenzó en el siglo XX (con elredescubrimiento de las leyes deMendel).

Hasta el siglo XX y desde los inicios de laagricultura (10 a 12.000 AC), fueron lasculturas antiguas y los campesinos delmundo quienes seleccionaron ymantuvieron sus semillas.

El mejoramiento genético “científico”comenzó en el siglo XX (con elredescubrimiento de las leyes deMendel).

Domesticación de las plantasDomesticación de las plantas Hasta inicios de la Agricultura: uso

exclusivo por cosecha directa de lanaturaleza.

Para poder hacer Agricultura: fue y esnecesario DOMESTICAR las especies.

Programas de domesticación deespecies: Primer y gran programa demejoramiento para favorecer elpasaje del estado silvestre alcultivado.

Hasta inicios de la Agricultura: usoexclusivo por cosecha directa de lanaturaleza.

Para poder hacer Agricultura: fue y esnecesario DOMESTICAR las especies.

Programas de domesticación deespecies: Primer y gran programa demejoramiento para favorecer elpasaje del estado silvestre alcultivado.

Las principales especies que hoycultivamos fueron domesticadas porlas antiguas civilizaciones.

Teosinte (Zea perennis) Maíz (Zea mays)

La transición a la agriculturaLa transición a la agricultura Colecta de plantas silvestres Plantas silvestres - asentamientos temporarios Especies adaptadas a medios ambientes

modificados por el hombre Manejo de condiciones de crecimiento Sembrar, plantar, etc. Transporte de semillas Selección de plantas

Sugerencias youtube: Revolución neolítica –Agricultura, El amanecer del hombre (1 a 4), Lainvención del maíz

Colecta de plantas silvestres Plantas silvestres - asentamientos temporarios Especies adaptadas a medios ambientes

modificados por el hombre Manejo de condiciones de crecimiento Sembrar, plantar, etc. Transporte de semillas Selección de plantas

Sugerencias youtube: Revolución neolítica –Agricultura, El amanecer del hombre (1 a 4), Lainvención del maíz

Algunas características que fueronseleccionadas durante el proceso de

domesticación

Uniformidad de la germinación Mayor tamaño de semillas y frutos Espigas firmes Frutos cerrados Ausencia de espinas y sustancias tóxicas

Algunas características que fueronseleccionadas durante el proceso de

domesticación

Uniformidad de la germinación Mayor tamaño de semillas y frutos Espigas firmes Frutos cerrados Ausencia de espinas y sustancias tóxicas

Principales cultivos actuales:domesticados por las grandescivilizaciones antiguas (ejs: trigo, maíz,papa, porotos, zapallos, vid, citrus yotros frutales).

Cultivos de domesticación más reciente:(ejs: forestales, forrajeras, jojoba,palma aceitera).

Cultivos en programas dedomesticación: (ejs: forrajeras, frutales,medicinales y aromáticas).

Principales cultivos actuales:domesticados por las grandescivilizaciones antiguas (ejs: trigo, maíz,papa, porotos, zapallos, vid, citrus yotros frutales).

Cultivos de domesticación más reciente:(ejs: forestales, forrajeras, jojoba,palma aceitera).

Cultivos en programas dedomesticación: (ejs: forrajeras, frutales,medicinales y aromáticas).

“Los cultivos son artefactos hechosy moldeados por el Hombre, comouna vasija de arcilla o una puntade flecha. Sin embargo, el Hombrese ha convertido tan dependientede las plantas que cultiva paraalimento, que las plantas lo handomesticado a él mismo” (Harlan,1975)

“Los cultivos son artefactos hechosy moldeados por el Hombre, comouna vasija de arcilla o una puntade flecha. Sin embargo, el Hombrese ha convertido tan dependientede las plantas que cultiva paraalimento, que las plantas lo handomesticado a él mismo” (Harlan,1975)