Curso de Historia 2013 “ Historia de la Civilización...

35
Curso de Historia 2013 “ Historia de la Civilización Maya Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com

Transcript of Curso de Historia 2013 “ Historia de la Civilización...

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Por: Miryam Alvarado Muro

www.historiadoramiryam.yolasite.com

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Edzná en el Preclásico (350 a. C.

250.a C.

Edzná se fundó en un fértil valle hacia 400 a.C. es una de las ciudades mayas de más larga existencia y ocupación (1450 d.C.) Durante su apogeo en el Clásico tardío fue uno de los sitios más importantes de la región de Campeche. La ciudad abarcaba 25k y llegó a albergar numerosos edificios de influencia estilística del Petén y del Puuc.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Las relaciones de Edzná y otras regiones permitieron nexos comerciales, alianzas y también enfrentamientos armados. Se han descifrado varios textos provenientes de Edzná, por ello sabemos de los estrechos vínculos entre esta antigua ciudad y Xcalumkín e Itzimté (Bolonchén) al norte, y Altar de los Reyes, Calakmul, Tikal, Piedras Negras e Itzán al sur.

Edzná y sus relaciones con Asentamientos cercanos

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Hacia el 400 a. C. un grupo de mayas se asentó en el valle de Edzná buscando tierras fértiles, agua y ubicación estratégica en un mundo que cambiaba. La alta precipitación de la zona, más sus ricos suelos y su topografía los atrajo para aprovechar la gran cantidad de agua, drenar los bajos pantanos que predominan en el noroeste del valle, y canalizarla hacia las zonas menos irrigadas. Primero se establecieron de manera dispersa, pero hacia 300 a.n.e aproximadamente, comenzaron a construir algunos depósitos aprovechando las depresiones del suelo. Hicieron una red de grandes colectores y canales, destinando las partes más elevadas del terreno para la construcción y posterior expansión del centro ceremonial, que adquirió su rostro de ciudad alrededor del 200 a.n.e. En esta época comenzó a edificarse la vasta plataforma de relleno de piedra que serviría de basamento a la Gran Acrópolis,

Breve historia del Valle de Edzná

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Distribución del Estilo Puuc

Campeche se ha definido como un calidoscopio de historia antigua reordenándose con el paso del tiempo.

Desde la tercera centuria a.n.e. los mayas que poblaron el territorio campechano constituían ya una sociedad estratificada con base en un esquema de parentesco. La autoridad descansaba en clanes familiares de origen divino. Llevaban a cabo ritos funerarios, de fertilidad y adivinaciones; habían deificado a los fenómenos celestes y animales como la serpiente, el quetzal y el jaguar, además de poseer un gran conocimiento del uso y manejo de los recursos naturales.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Diferentes Sitios arqueológicos en el Estado de Campeche El Puuc colindando al norte con Yucatán El estilo Chenes colindando al norte con el estilo Puuc El estilo Rio Bec localizado al centro del estado de Campeche El estilo Peten al sur del estado de Campeche colindando con la frontera de Guatemala

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

La Gran Acrópolis de Edzná El centro monumental de Edzná está formado por una plaza central de amplios espacios, de planta cuadrangular sobre la cual se levantan varias estructuras monumentales , al norte se encuentra la Plataforma de los Cuchillos, al Oeste se localiza el edificio conocido como “Nohoch-N a”, al sur El juego de pelota, y el Templo Sur, En su lado oriental se aprecia el famoso Edificio de Cinco Pisos, una especie de pirámide-palacio del clásico tardío con una gran escalinata central, forma arquitectónica muy desarrollada en la zona Puuc.

Plano de la ciudad de Edzná

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Edificio de Cinco Pisos Lo más relevante de Edzná, son sus más de 20 edificios monumentales que nos habla de la concentración del poder político, económico y religioso ocurrido en tiempos precolombinos, especialmente entre los años 600 y 1200 de nuestra era. Edzná fue una capital regional, en la que sus habitantes construyeron un ingenioso sistema de canales, que llegaron a medir hasta seis kilómetros de longitud, así como depósitos para captar, almacenar y distribuir el agua, además de calzadas de piedra que comunicaron a varios de los conjuntos arquitectónicos mas importantes.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

La Gran Pirámide de cinco cuerpos cuenta con numerosas habitaciones y

un santuario en forma de cruz, cuyo techo conserva remates de crestería, en

sus días de gloria fueron decorados con figuras moldeadas en estuco.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Plaza principal. Amplio espacio cuadrangular donde se asienta el mayor

número de construcciones monumentales del sitio, en sus sectores norte y

sur existen dos sacbés o calzadas que fueron utilizadas para la circulación

interna. Los edificios incluyen la plataforma de los cuchillos y el patio de los

embajadores que está delimitado al poniente por 2 edificios, cada uno con

cuatro columnas que corresponden a los años 1000-1200 d.C.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Templo Norte Localizado en la Gran Acrópolis

el Templo del Norte, cuenta con una amplia escalinata cuyo eje

principal conducía a dos crujías alargadas, que fueron tapadas y

decoradas con paneles con tamborcillos. Frente a este templo se

localiza una plataforma en forma de C correspondiente a la ocupación

más tardía de Edzná: 1200-1400 d.C.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Plataforma de los Cuchillos

Una ofrenda de cuchillos de pedernal en la Plataforma de los Cuchillos (1) originó el nombre de este edificio localizado en el lindero norte del corazón de Edzná. Pertenece al periodo Clásico 600-900 d.C. es un buen ejemplo de la arquitectura Puuc. La construcción se recubrió con piedras muy bien labradas posteriormente se cubrió de estuco pintado principalmente en rojo.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Nohochná (La Casa Grande). (3) Estructura que posiblemente fue utilizada para ejercer funciones administrativas, aunque también pudo funcionar como una especie de graderío para presenciar eventos celebrados en la Plaza Principal. Esta estructura cuenta con cuatro largas galerías en su parte superior

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Templo de los Mascarones (6) Cuenta con dos mascarones en estuco del dios solar, representación del amanecer y anochecer, ambos con características antropomorfas Y atributos estéticos propios de la elite, como estrabismo, mutilación dental, narigueras, orejeras y grandes tocados zoomorfos

Templo de los Mascarones

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

En Edzná, los mascarones estucados del dios solar fueron la iconografía

elegida para embellecer a la ciudad que se había convertido en el centro al que

concurrían cientos de peregrinos para admirar como sus plazas y templos se

integraban espectacularmente al rumbo del sol en los solsticios, los equinoccios

y los tránsitos cenitales. En el arte del diseño lograron aligerar las grandes

masas de los primeros edificios abovedados, ampliando notablemente los

cuartos y vanos. Las viejas construcciones sirvieron de cimientos para ampliar

y/o redecorar nuevas edificaciones con los símbolos que los legitimaban.

Mascarones de Edzná

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Debido al tipo de suelo, el valle en el que se encuentra, se inunda en temporada de lluvias y conserva una alta humedad casi todo el año. Para remediar este inconveniente los mayas desarrollaron un avanzado sistema de obras hidráulicas: una red de canales drenaba el valle y el agua era conducida hacia una laguna, que fue transformada en represa mediante muros de contención, mientras que otros canales servían para irrigar los campos. Esto propició un grado óptimo de humedad en la tierra para el cultivo intensivo en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además que eran usados como vías de comunicación y en algunos casos servían como defensa. Sus plazas tenían un magnífico sistema de desagüe y el agua de la lluvia llegaba a depósitos artificiales llamados chultunes.

En El Preclásico fue construido un complejo sistema hidráulico

Debido al tipo de suelo, el valle en el que se encuentra, se inunda en temporada de lluvias y conserva una alta humedad casi todo el año. Para remediar este inconveniente los mayas desarrollaron un avanzado sistema de obras hidráulicas: una red de canales drenaba el valle y el agua era conducida hacia una laguna, que fue transformada en represa mediante muros de contención, mientras que otros canales servían para irrigar los campos. Esto propició un grado óptimo de humedad en la tierra para el cultivo intensivo en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además que eran usados como vías de comunicación y en algunos casos servían como defensa. Sus plazas tenían un magnífico sistema de desagüe y el agua de la lluvia llegaba a depósitos artificiales llamados chultunes.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Durante el Clásico Antiguo Edzna mantuvo relaciones comerciales con las Tierras Bajas centrales, hacia las que exportaba sal, algodón y otros productos marinos de las que es testimonio la gran afinidad estilística evidente en la producción de estelas con bajorrelieves, por ejemplo. Al final del periodo Clásico Edzná fue influida por las nuevas propuestas culturales provenientes de la Zona Puuc Con una selva menos densa que la del Petén campechano, con vegetación rica, maderas y frutas, aguadas y mucha lluvia, con terrenos de bajos anegadizos y a la par colinas sinuosas, las tierras en donde se establecieron Xpuhil, Chicanná, Río Bec, Hormiguero y otros más, también fueron ocupados buscando las bondades y potencialidades naturales. Toda la zona se cubrió de asentamientos que posteriormente conformarían la región estilística conocida como Río Bec. Sus habitantes la convirtieron, según algunos estudiosos mayistas, en un vergel que los proveía de una gran variedad de cultígenos. Desecaron los bajos y aprovecharon su humedad construyendo campos elevados y terrazas que a la par detenían la erosión de los terrenos en declive y ampliaban el espacio cultivable

Gran Actividad comercial

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

A principios de nuestra era se instituyó en Edzná un gobierno centralizado que legitimó su poder político basado en la supuesta relación de los gobernantes con las deidades, convirtiéndose en una capital regional del occidente de la península hacia los años 400 -1000 de nuestra era. En la época de máximo auge Edzná llegó a tener hasta 25000 habitantes, hacia el 900 d.C. se dio una decadencia paulatina del sitio hasta su total desocupación en 1450.

Gobierno Centralizado

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Estado de Campeche , Colmado de tesoros naturales y culturales

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Estructura II de Hormiguero, Campeche

En Campeche se han identificado cuatro estilos arquitectónicos, que

corresponden a las condiciones particulares de cada región, entendiendo que los

estilos se formaron después de largos periodos, por lo que es explicable la

combinación de elementos de una región con los de otra. Estas regiones son, de

norte a sur, Puuc, Chenes, Río Bec y finalmente el Petén.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Los vestigios más antiguos indican que desde 600 a.n.e. Edzná, Becan, Xpuhil,

Chicanná, Santa Rosa Xtampak y Dzibilnocac ya eran aldeas establecidas con un

patrón de poblamiento disperso; utilizaban recursos naturales como fibras

vegetales, arcillas, maderas, pieles, plumas y huesos de animales de tierra, aire y

mar, conchas, caracoles, sal, colorantes naturales y plantas, para la fabricación de

cestería, cerámica, ornamentos, medicamentos, tintes, vestimenta, agujas,

herramientas, andamiajes, etc. Ya conocían muy bien las propiedades de los

suelos, la topografía y los recursos acuíferos como aguadas, corrientes, ríos, y

régimen de lluvias.

Estructura II de Chicanná, Campeche

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Becán

“Barranca formada por agua”

La ciudad prehispánica de Becan tiene una larga ocupación 300 a.C. Destaca por el foso seco que la rodea, construida en el Preclásico Tardío y claro indicio de conflictos bélicos. La monumentalidad de sus edificios la distingue como sede política en la región Rio Bec. Cuenta con 7 accesos a esta importante urbe, donde vivían únicamente la elite. Se aprecian cuatro plazas, varios complejos residenciales, un juego de pelota y un friso con mascarón. Extraordinaria ubicación geográfica que le permitió desarrollar una extensa red comercial.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Rio Béc Xpujil

Rio Bec uno de los cuatro estilos arquitectónicos que los mayas legaron a Campeche y también un sitio arqueológico propiamente dicho del mismo nombre que además, cuenta con otras tres acrópolis, Chicanná, Becán y Xpujil. Todas enclavadas en pleno corazón de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, cerca del Petén guatemalteco, de quien se han visto influidas.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

En la porción sur de Campeche, en la Península de Yucatán, la antigua civilización Maya construyo

grandes ciudades en un estilo caracterizado por torres, escaleras falsas, estuco en alto relieve, y esquinas redondas. A este estilo arquitectónico se le llamo Río Bec.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

Estilo arquitectónico «Chicaná»

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

El estilo Chenes ( plural hispanizado de chen, pozo en lengua maya) ,

predominante en la región campechana del mismo nombre, que se caracteriza

por edificios bajos cuya entrada principal tiene toda la fachada decorada con

mascarones serpentinos, y las esquinas con medios mascarones superpuestos

además de motivos ornamentales como grecas y cresterías al frente de los

edificios. Según los especialistas, un rasgo que lo distingue son las estructuras

llamadas palacio-pirámide que constan de una sola planta con una o mas

estructuras piramidales sobrepuestas.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

A este sitio se le considera como la ciudad prehispánica más importante de la región de los Chenes. Se le conoce como "Capital regional" en el área maya y es considerada como la ciudad prehispánica más importante de la zona de los Chenes, además de ser el de mayor tamaño en esta región.

Santa Rosa Xtampak

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

El estilo Chenes está presente en Xochob, Dzibilnocac, El Tabasqueño y Santa Rosa Xtampak, entre otros. Los templos son bajos, con un rico y complejo diseño sobre su fachada principal a base de mosaico de piedra estucada, en que se desarrolla un enorme mascarón serpentino de una deidad -posiblemente Itzamná-, cuya, boca es el acceso al interior. Otras decoraciones son grecas, mascarones y chozas. También acompañan a los edificios torres y cresterías

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

El estilo chenes Los templos son bajos, con un rico y complejo diseño sobre su fachada

principal a base de mosaico de piedra estucada, en que se desarrolla un enorme mascarón

serpentino de una deidad -posiblemente Itzamná-, cuya, boca es el acceso al interior. La

decoración es profusa con elementos serpentinos y teratomorfos como en el caso de los

accesos a los templos de Xicaná y el Hormiguero que se presenta como las fauces de un

enorme monstruo serpentino que resguarda la entrada al inframundo. Otras decoraciones son

grecas, mascarones y chozas. También acompañan a los edificios torres y cresterías.

. El estilo Chenes

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

La Ruta de los Chenes es uno de los recorridos más fascinantes de Campeche. Nos

permite conocer los vestigios de espléndidas ciudades mayas que en su momento

fueron importantes centros políticos que llegaron a tener hasta 10 mil habitantes, Se

aprecian los detalles de muros y pirámides sobriamente adornados con mascarones

que representan las fauces de Itzamná, el dios solar de los mayas. Las zonas

arqueológicas que integran esta ruta -Hochob, Tabasqueño y Santa Rosa Xtampac-

carecen de grandes construcciones como Calakmul, Cobá o Chichén Itzá, y quizá por

tanto no son tan visitadas. Sin embargo, quien decide recorrerlas se sorprenderá

gratamente con la excelente conservación de los edificios y su misteriosa fusión con el

entorno natural.

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

El período comprendido entre 300 y 900 d.n.e. es conocido como la época dorada de la sociedad maya. Una etapa de ebullición social. De 300 a 600 fue el tiempo de la consolidación, de la cimentación de los elementos que posteriormente distinguirían a la civilización maya de sus contemporáneas. Los clanes familiares sus privilegios. La élite de sacerdotes, señores, administradores y artistas que tenía los poderes, reforzó su autoridad mediante una red de alianzas, elaborados rituales privados y públicos, negociaciones de parentesco, matrimonios y guerras conjuntas. Unificaron sus territorios o emprendieron su conquista cuando fue conveniente. En opinión de algunos estudiosos, hasta 400 d.n.e. los mayas resintieron la amenazante presencia del poderío de Teotihuacan, megalópolis de la altiplanicie central que se expandía por toda Mesoamérica. La penetración por medio de acuerdos comerciales y alianzas de parentesco con las facciones, incidía en la estrategia de la élite maya; su presencia fue notoria en Becan, Tikal y Cobá. Pero cuando "La ciudad de los Dioses" declinó como centro de los poderes –fue quemada, saqueada y casi abandonada- los mayas alcanzaron la cúspide de su era dorada .

Influencia Teotihuacana en la cultura maya

Curso de Historia 2013

“ Historia de la Civilización Maya ”

http://www.youtube.com/watch?feature=pla

yer_detailpage&v=CAMwrEMn6Ik