Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la...

13
Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía “Las inundaciones en la Pampa Deprimida. Problemáticas y perspectivas de la Región” MÓDULO 3 Perspectiva socio-económica: La Pampa deprimida, la Cuenca del Río Salado y el área adyacente. Cambios en los sistemas de producción. Prof. Graciela Cacace La Pampa deprimida, Área agropecuaria por excelencia La Pampa deprimida es una llanura sumamente plana que comprende prácticamente toda la cuenca del río Salado y la del Arroyo Vallimanca. La característica principal de la regiónes la baja pendiente, la falta de una red de drenaje definida y un suelo con características peculiares (arcilloso, con costras calcáreas y elevados valores de sodio). Todos estos atributos son determinantes en los períodosde sequías e inundaciones.

Transcript of Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la...

Page 1: Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas

Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía

“Las inundaciones en la Pampa Deprimida.Problemáticas y perspectivas de la Región”

MÓDULO 3

Perspectiva socio-económica: La Pampa deprimida, la Cuenca del Río Salado y el área adyacente. Cambios en los sistemas de producción.

Prof. Graciela Cacace

La Pampa deprimida, Área agropecuaria por excelencia

La Pampa deprimida es una llanura sumamente plana que comprende prácticamente toda la cuenca del río Salado y la del Arroyo Vallimanca. La característica principal de la regiónes la baja pendiente, la falta de una red de drenaje definida y un suelo con características peculiares (arcilloso, con costras calcáreas y elevados valores de sodio). Todos estos atributos son determinantes en los períodosde sequías e inundaciones.

La Región Pampeana en la Provincia de Buenos Aires

Page 2: Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas

Cuenca del Río Salado de la Provincia de Buenos Aires

Tradicionalmente la Pampa deprimida era conocida como la zona típica de cría de ganado vacuno, asiento de lamayor concentración de vientres del país. Sus campos son de menor aptitud ganadera que los que requieren las áreas de engorde.Esta actividad se basaba en la utilización de pastizalesnaturales y en menor medida de pasturas implantadas y verdeos anuales. Convivía un sistema mixto de ganadería y agricultura en los que se utilizabanrastrojos de los cultivos como forraje. En paralelo, se registraba un desarrollo industrial vinculado a la industria agroalimenticia, en particulara la elaboraciónde productos lácteos. Como los productos Luz Azul y la Casiana en Azul o LLolay en Olavarría, o La Piana en Junin.

En los últimos 45 años, lentamente al principio y vertiginosamente en los últimos años, la superficie sembrada con cereales y oleaginosasse fue multiplicando.La ganadería se fue desplazando hacia suelos de menor aptitud. También se observaron cambios importantes en los cultivos sembrados.El cultivo históricamente más importante en la Pampa Deprimida era el trigo1, que alcanzó la mayor superficie sembrada a mediados de los años ’80. Desde ese momento el descenso de la producción fue llamativo. Algo similar sucedió con el lino2. Entre los años ’70 y hasta principios de los ’90 fue muy importante. A partir del año2000 no se registran prácticamente siembras de lino en la zona.Las agroindustrias locales procesanlos granos y elaboran diferentes productos como harinas, aceites, alimentos balanceados, etc.

1Con el Trigo de produce harina que se utiliza para la producción de pan de panadería y pan industrial, pastas (fideos), galletitas, bizcochos, y para la obtención de gluten de trigo.

2Lino:Su tallo se utiliza con fines textiles (para confeccionar tejidos) y de su semilla se extrae la linaza de la que se obtiene harina de linaza y aceite de linaza utilizado como aceite comestible o como aceite industrial en barnices para maderas. .

Page 3: Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas

Cuadro con la superficie en hectáreassembrada con trigo, lino y cebada entre 1973 y 2008.Fuente Ministerio de Agroindustrias

Entre los cultivos de cosecha gruesa, la superficie sembrada con maíz presenta unavariación entre años menor que la sembrada con girasol y soja. El girasol3 alcanzó lasmáximas superficies sembradas a mediados de los ‘80 y a fines de los ’90.La soja4 que comenzó a cultivarse en la Pampa deprimida afines de los ’80 ytuvo un crecimiento explosivodesde los ‘90 pasando a ser el principal cultivo de la zona.

Cuadro con la superficie en hectáreas sembrada conmaíz, girasol y soja entre 1973 y 2008. Fuente Ministerio de Agroindustrias

3 Con el girasol se produce aceite comestible. 4 Con la soja se produce harinas, aceites y biocombustibles. Los granos de soja exportados en la actualidad tiene como destino el alimento de ganado porcino sobre todo en China

Page 4: Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas

En la Pampa Deprimida, se había consolidado a través de los años una actividad agropecuaria y de agroindustrias bajo un sistema de producción extensivo y semiextensivo, basado en la rotación de cultivos de granos y pasturas perennes para alimentar al ganado condicionado siempre por las emergencias hídricas (sequías e inundaciones) propias del territorio. La rotación resultaba muy favorable para conservar la fertilidad de los suelos.

Durante los ‘90, los sistemas de producción agroganaderosexperimentaron cambios importantes. La tradicional rotación entre cultivos y ganadería tendió a dejarse de lado. El sistema de producción sehizo más especializado e intensivo. La productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas para el productor pampeano, como la fertilización con productos químicos (agroquímicos), nuevas variedades de cultivos, la aplicación generalizada de plaguicidas de nueva generación (agrotóxicos) y la siembra directa, que ayuda a conservar y mejorar los suelos. La soja ganó la pulseada. La ganadería sufrió cambios irreversibles. En la Pampa deprimida este tipo de producción sustituyó actividades tradicionales como la ganadería que actualmente está en crisis. Se impuso definitivamente un paquete agrícola tecnológico. En la ganadería se difundieron técnicas que también aumentaron la productividad de las explotaciones de carne y leche, como el pastoreo rotatorio intensivo (concentrar muchos animales por períodos cortos en áreas reducidas, delimitadas por alambres eléctricos movibles, para que coman todo el pasto antes de pasar al área siguiente, en lugar de dejarlos que se diseminen libremente por potreros varias veces más extensos) y la suplementación de ese pastoreo con alimentos más nutritivos, sobre todo granos y concentrados, que compensen deficiencias del pasto. Comenzaron a tomar importancia prácticas como el engorde a corral – feetlot-, eldestete precoz, el incremento en la utilización de distintas reservas forrajeras ysuplementos. Se produjo un paulatino aumento en la degradación delos recursos forrajeros y disminuyó abruptamente el stock total de vacunos.

También se registraron cambios importantes en la organización de las explotaciones. Se difundieron modalidades comerciales como los contratos de producción, los arrendamientos y la llamada tercerización de actividades.

La revolución productiva: la especialización sojera

Desde los años 90, el Sector Agropecuario del país adoptó un modelo de "especialización sojera” que se expandió rápidamente en el área pampeana y en otras regiones.

La soja se siembra en Argentina desde 1909 pero su protagonismo, en las últimas décadas, modificó profundamente la estructura productiva argentina. La producción de soja introdujo la llamadaagricultura industrial transgénicay de agrotóxicos. La elaboración de semillas retocadas genéticamente y resistentes a herbicidas específicos marcó el punto de partida del llamado agronegocio sojero. En 1996 se concretó la liberación comercial de la variedad transgénica RR (RoundupReady) de la multinacional Monsanto5. El paquete tecnológico

5 La producción de transgénicos fue impulsada por el gobierno de C. S. Menem. Con ese objetivo, en el ámbito de la SAGPyA, en 1991 fue creada la CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Bioseguridad Agropecuaria), cumpliendo

Page 5: Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas

permitió simplificar notablemente el manejo del sistema agrícolacon la siembra directa6, la mecanización total y el aumento exponencial de la aplicación de agroquímicos. Se hizo factible cultivar suelos antes considerados no aptos para agricultura o multiplicar las siembras posibles en el mismo período agrícola. Desde el territorio argentino el paquete tecnológico se fue introduciendo y difundiendo en países limítrofes.

Soja verde, chaucha lista para la cosecha y granos de soja o porotos de soja.

Los monocultivos de exportación, como la soja, son uno de los pilares del extractivismo que no responde a necesidades locales sino a una inserción internacional subordinada y funcional a la `globalización´ comercial y financiera (Gudynas, 2009). Es así que, buena parte del agronegocioargentino está dominado por grandes corporaciones transnacionales que obtienen rentas extraordinarias7. El Estado argentino capta una parte de las rentas a través de las retenciones8 a las exportaciones.

con el pedido de Monsanto y otras multinacionales. En 1998 fue aprobado el maíz Bt (resistente al insecticida para el barrenador del tallo). En 2004, durante el gobierno de N. Kirchner, el Ministerio de Economía avaló el maíz RR (resistente a la aplicación de glifosato). De los más de 1700 ensayos de campo autorizados y de las evaluaciones aprobadas entre 1991 y 2010, un 56 % correspondió a variedades de maíz; un 23 % a las de soja; algodón y girasol 5 % cada uno; arroz 3 %; papa 2 %; con un 6 % para otros cultivos.

6 En 1988/89 sólo el 1 % de la soja cultivada utilizó el sistema de siembra directa. En 1996/97, el 43%; en 2004/05 rondaba el 99 %. La soja RR pasó del 5,5 % de la producción en 1996/97 a más del 98 % en 2002/03.

7La cosecha de soja 2015/16 arrojó una producción de 60,1 millones de toneladas (Bolsa de Comercio de Rosario, julio 2016). La superproducción de países como la Argentina y Brasil, más la de Estados Unidos -con cosecha récord en 2014-, lleva los precios de la oleaginosa a la baja. El grano de soja, en enero de 2014 cotizó a U$S 466 la tonelada y en mayo a U$S 540, mientras que en el primer trimestre de 2016 se posicionó en U$S380 a causa de la casi perfecta cosecha estadounidense, con rendimientos récord (Bolsa de Comercio de Rosario, julio 2016).

8Retenciones es el impuesto que cobra el Estado Nacional a las exportaciones de granos. Las retenciones alcanzan a diversos productos agrícolas pero el principal ingreso proviene de la soja, principal producto de exportación argentino. Por cada tonelada exportada el Estado recaudaba el 35% del valor de la misma. La Resolución N° 126/2015 publicada en el Boletín Oficial del 18 de marzo de 2015, modifica las retenciones con las devoluciones segmentadas para pequeños y medianos productores según las toneladas que produce el terreno, (y no según la extensión de las tierras). Alrededor del 80% de la producción es manejado por el 20% del mercado que representan los grandes productores. El 20% restante se distribuye entre pequeños y medianos productores. En diciembre 2015, las retenciones pasaron del 35 % al 30%. El Decreto 1343/2016, contempla una disminución del 0,5 por ciento por mes hasta llegar a una retención del 18 por ciento en diciembre de 2019, el nivel más bajo desde 2002. Son medidas para "eliminar trabas y restricciones a la plena capacidad de desarrollo de todo el sector, teniendo como meta el aumento de las superficies sembradas, así como el fortalecimiento de la producción de cereales, de las economías regionales y de todos los mercados agropecuarios en general".Mapa con la superficie de la Argentina destina a la producción de soja. Campaña 2015 / 2016. Fuente Bolsa de Comercio de Rosario.

Page 6: Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas

Cuadro con la superficie en hectáreas sembrada con soja y el producción en millones de toneladas entre la cosecha 2000/2001 y la cosecha 2015/ 20016 para todo el país.Fuente Ministerio de Agroindustrias

El negocio de la soja queda concentrado en tres grandes sectores:

Page 7: Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas

a) Los pool de siembra que se nutren de fondos de inversión y operan a gran escala sobre las tierras arrendadas en detrimento de los pequeños y medianos productores. b) Los proveedores de agroquímicos (Monsanto, Novartis, Dupont, Bayer,Zéneca, Agroevo) acumulando en base a la fuerte dependencia que tiene la producción de soja de las nuevas semillas y fertilizantes9.c) La concentración de la comercialización, con cinco grandes compañías exportadoras que manejan el 90 % de las ventas: Cargill, Bunge, Dreyfus, Nidera (de capitales chinos desde 2014) y Aceitera General Deheza, que exportan desde puertos propios privatizados en los años noventa. El proceso de sojización colocó a la Argentina como el tercer productor mundial del grano, después de EEUU y Brasil, y primer exportador mundial de aceites, harinas y biodiesel10. El complejo oleaginoso de Rosario y su zona de influencia se ha convertidoen el principal grupo exportador de la Argentina donde se procesa y se comercializa el 80% del total de la producción de soja nacional.El fuerte aumento de la producción de soja (que para el año agrícola 2002/03 ya era transgénica en más del 98 %) implicó cambios en las orientaciones productivas: numerosos tambos en Santa Fe y Córdoba cerraron, se redujo la superficie dedicada a la caña de azúcar y a la horticultura en Tucumán, la ganadería bovina fue empujada hacia tierras marginales, expulsando rebaños de cabras de campesinos. Se destruyeron bosques (entre 2004 y 2007 se deforestó un millón de ha.)11, humedales y estepas, terminando con la biodiversidad, alterando los ciclos hídricos y contaminando suelos y aguas superficiales y subterráneas con agrotóxicos. De los suelos se extraen sus nutrientes y micronutrientes12, obligando a una profusa aplicación de fertilizantes artificiales para sostener el esquema productivo. En suma, se vulnera la seguridad y la soberanía alimentaria.El avance del monocultivo alienta la expulsión de trabajadores rurales afectando la estructura social agraria y el desplazamiento de pequeños productores.Los daños a la salud humana resultan innumerables; aumenta la cantidad de situaciones en las que habitantes rurales y urbanos padecen afecciones respiratorias, dermatológicas, neurológicas, distintas formas de cáncer y muerte, en asociación directa con el uso de

9 Monsanto cobra un canon tecnológico por el uso de su nueva semilla transgénica Intacta

10 Según la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), la capacidad de molienda instalada pasó de 29,6 millones de toneladas en 2003 a 59 millones en 2011, año que marcó el récord de más de 37 millones de toneladas de producto procesado. Ese año, Argentina aportó casi el 50 % de las exportaciones mundiales de aceite y harinas de soja y el 73 % de las de biodiesel.

11 La expansión mediante deforestación continuó en las provincias extrapampeanas, aprovechando la demora intencional de varios años en la reglamentación de la Ley de Bosques y pese a la resistencia de las comunidades de campesinos desplazados de tierras que ocuparon por varias generaciones. El Congreso Nacional demoró un año y medio en aprobar la Ley 26331, dePresupuestos Mínimos de ProtecciónAmbiental de los Bosques Nativos, sancionada el 28/11/2007.

12 En términos de volumen extraído con el cultivo de soja, desde los comienzos de la agriculturización (1970/71) hasta el año agrícola 2005/2006, la Argentina ha perdido 11.354.292 millones de toneladas de Nitrógeno (ya descontada la reposición natural), 2.543.339 mill. de tn. de fósforo y valores muy elevados de los demás nutrientes y oligoelementos. Por el costo estimado de una restitución equivalente con fertilizantes minerales, la Argentina ha perdido unos U$S 2.895.344.460; 2.638.055.818; 890.168.650; 461.509.880; 86.251.130 y 71.531.320 (Pengue, 2006) por el nitrógeno, potasio, fósforo, azufre y magnesio exportados, respectivamente [7 mil millones de dólares].

Page 8: Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas

agrotóxicos13. En marzo de 2015, la OMS (Organización Mundial de la Salud) dio a conocer, a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), un estudio que revela que el glifosato causó daño al ADN y los cromosomas en las células humanas analizadas. El agroquímico14 se detecta en el aire durante la pulverización de los cultivos en los que es utilizado, así como también, en el agua y en los alimentos. De esta manera, la máxima autoridad de salud a nivel global confirma las denuncias silenciadas de los pueblos fumigados y de científicos independientes. Las enfermedades continuarán en tanto y en cuanto se continúe con el paquete tecnológico, medular en la actual agricultura.

El agronegocio sojero

La Argentina, como otros países de América Latina en el presente siglo, ha venido transitando de un “modelo” de “desarrollo” anclado en la valorización financiera hacia otro asentado en la producción y exportación a gran escala de bienes primarios denominados commodities: metales y minerales, productos agrarios, biocombustibles e hidrocarburos. Perfiles productivos exportadores que consolidan una matriz extractivista funcional a la globalización comercial y a la integración de nuestro país al sistema económico y geográfico mundial. El extractivismo es un esquema productivo centrado en la remoción y/o extracción de importantes masas de recursos naturales que se exportan con escaso procesamiento. Esos son los commodities que, en sentido amplio, son productos indiferenciados cuyos precios son fijados en la escala internacional.El modelo extractivista argentino se apoya en la expansión sojera, como fenómeno paradigmático de la imposición de la agricultura industrial transgénica, en la gran minería a cielo abierto, asociada a tecnologías agresivas y de alto riesgo que provocan transformaciones territoriales junto a serios problemas y conflictos sociales, económicos y ambientales y la extracción de hidrocarburos convencionales y no convencionales. En Argentina se acentúa la reorientación de nuestros países hacia actividades primario-extractivas (commodities) con escaso valor agregado.

El mundo se enfrenta a la crisis económica mundial, a la crisis alimentaria que golpea a poblaciones muy vulnerables y a los impactos sociales de la crisis de cambio climático, entendida como crisis de las condiciones de la reproducción social en relación a los ecosistemas planetarios y la degradación de la biosfera (Amín, 2010; Chesnais, 2010).

De esa manera, el “modelo” fomentado por la IED (Inversiones Extranjeras Directas) consolidó formas de producción que implicaron la sobreexplotación de la capacidad de carga de los ecosistemas y una transferencia de riqueza encubierta (agua, nutrientes) en las transacciones

13Marzo de 2010: Fallo judicial que prohibió el uso del glifosato en cercanías de la ciudad de San Jorge, Santa Fe. Agosto de 2012:Sentencia correspondiente a un juicio por contaminación y daños a la salud por agroquímicos aplicados a través de la fumigación de campos cultivados con soja. BarrioItuzaingó Anexo, Córdoba.

14 El glifosato es comercializado hace más de 20 años por la multinacional Monsanto bajo la marca Roundup ysu uso se incrementó significativamente a raíz del desarrollo de variedades de cultivos transgénicos de soja, maíz y algodón. En Argentina también está permitido su uso en yerba mate, vid, trigo, girasol, hortalizas, pasturas, cítricos y frutales de pepita (manzana, pera, membrillo). En 2014, según datos de la misma industria, en el territorio argentino se utilizaron alrededor de200 millones de litros de glifosato.

Page 9: Curso de Nivelación 2017- Departamento de Geografía€¦  · Web viewLa productividad de la agricultura aumentó de modo marcado mediante la aplicación de técnicas novedosas

internacionales. Existen costos sociales y socio-ambientales que no son considerados. “La expulsión de los más pobres de la tierra, la afectación de los ecosistemas y de los hábitats humanos, los cambios en las condiciones de trabajo, la fragmentación social y territorial son parte de la dinámica principal y global que afianza una inserción económica internacional de la mano del capital financiero y las transnacionales” (Fernández Equiza, 2013: 10).

En plena segunda década del siglo XXI el extractivismo sigue siendo uno de los ejes del estilo de desarrollo en la Argentina, como en el resto de América Latina. Esto se ha profundizado en los últimos años. Tal es el compromiso de los gobiernos de la región (y el de Argentina) con estos esquemas socio-productivos que se habla de un “neoextractivismo progresista”, con viejas y nuevas características. Pero este “nuevo” extractivismo no implica la exclusión de las corporaciones multinacionales sino más bien su afianzamiento con nuevas formas de asociación.

Este sistema de producción de agricultura industrial transgénica, intensivo y muy tecnológico, sustituyó actividades en la Pampa deprimidaobligando a reestructurar su tradicional sistema de producción agroganadero.