Curso de Porcicultura-unidad 1

10
Sistema de Gestión de la Calidad CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR CENTRO UNIDAD 1 INTRODUCCION Página 1 de 10 JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES Unidad 1. INTRODUCCION Historia del cerdo Las razas de los cerdos se derivaron de dos especies; Sus Scrofa, que es el cerdo europeo y Sus Vittatus, que es el cerdo salvaje del este y sudeste de Asia. Las especies de jabalís que aún viven en los bosques asiáticos se alimentan con pequeños animales, tubérculos, frutos, pastos nativos, poseen colmillos para su defensa y un tren anterior musculoso que les da rapidez y agilidad en el movimiento alcanzando una buena velocidad para huir de animales mas grandes y feroces a pesar de tener unos cuerpos cortos y una cabeza pesada e insertada firmemente para golpear a sus enemigos. El cerdo original vivió en forma nómada alrededor de los pueblos y posteriormente el hombre los domesticó. Los conquistadores españoles en sus diferentes viajes, trajeron consigo todo tipo de animales domésticos diseminándolos por todo el territorio Americano. Así la actividad pecuaria de América es una prolongación lógica de la tradición española. Fue en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1.493 cuando arribo el cerdo al continente americano, mas concretamente a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y Jamaica, procedente de las Islas Canarias. La introducción a Colombia, se hizo por Urabá y en particular por la cuenca del Cauca, y fue Sebastián de Belalcazar quien los introdujo en su expedición inicial en 1.536. Con este cerdo ibérico se hizo la colonización del Nuevo Mundo, y fue utilísimo en la conquista del territorio colombiano y en el sostenimiento de las colonias establecidas por España en el siglo XVI. Para los conquistadores españoles el cerdo fue importante en América más que por la carne, por la “empella”, como la principal fuente de grasa, debido a que el cultivo del olivo no prosperó en estas tierras; Era tan importante esta manteca, que se reportaba que de Santiago de Cuba se exportaba a Cartagena y Portobelo en el siglo XVII. Para fines del siglo XVI, la cría del cerdo era estable en casi todas las poblaciones españolas del Nuevo Reino; la especie porcina, más que cualquier otro animal doméstico introducido por los europeos, encontró en América tropical una gran variedad de recursos alimenticios, causa principal de rápido incremento que tuvo la cría.

Transcript of Curso de Porcicultura-unidad 1

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 1 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

Unidad 1. INTRODUCCION Historia del cerdo Las razas de los cerdos se derivaron de dos especies; Sus Scrofa, que es el cerdo europeo y Sus Vittatus , que es el cerdo salvaje del este y sudeste de Asia. Las especies de jabalís que aún viven en los bosques asiáticos se alimentan con pequeños animales, tubérculos, frutos, pastos nativos, poseen colmillos para su defensa y un tren anterior musculoso que les da rapidez y agilidad en el movimiento alcanzando una buena velocidad para huir de animales mas grandes y feroces a pesar de tener unos cuerpos cortos y una cabeza pesada e insertada firmemente para golpear a sus enemigos. El cerdo original vivió en forma nómada alrededor de los pueblos y posteriormente el hombre los domesticó. Los conquistadores españoles en sus diferentes viajes, trajeron consigo todo tipo de animales domésticos diseminándolos por todo el territorio Americano. Así la actividad pecuaria de América es una prolongación lógica de la tradición española. Fue en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1.493 cuando arribo el cerdo al continente americano, mas concretamente a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y Jamaica, procedente de las Islas Canarias. La introducción a Colombia, se hizo por Urabá y en particular por la cuenca del Cauca, y fue Sebastián de Belalcazar quien los introdujo en su expedición inicial en 1.536. Con este cerdo ibérico se hizo la colonización del Nuevo Mundo, y fue utilísimo en la conquista del territorio colombiano y en el sostenimiento de las colonias establecidas por España en el siglo XVI. Para los conquistadores españoles el cerdo fue importante en América más que por la carne, por la “empella”, como la principal fuente de grasa, debido a que el cultivo del olivo no prosperó en estas tierras; Era tan importante esta manteca, que se reportaba que de Santiago de Cuba se exportaba a Cartagena y Portobelo en el siglo XVII. Para fines del siglo XVI, la cría del cerdo era estable en casi todas las poblaciones españolas del Nuevo Reino; la especie porcina, más que cualquier otro animal doméstico introducido por los europeos, encontró en América tropical una gran variedad de recursos alimenticios, causa principal de rápido incremento que tuvo la cría.

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 2 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

Este es el tipo de animal que es utilizado en América tropical, el cual a través de casi medio milenio en nuestro territorio, creó mecanismos de ajuste a condiciones difíciles dados como respuesta a la interacción entre factores hereditarios y condiciones ambientales adversas: intemperie, consanguinidad, cambios climáticos, alimentación deficiente, que en conjunto han proporcionado rusticidad y características como: resistencia a enfermedades, instinto rebuscador, formas de aprovechamiento de toda clase de recursos alimenticios, mecanismos fisiológicos para la transformación de forrajes, factores estos, que en últimas fueron altamente ventajosas para su explotación por parte de la familia rural. En el transcurso de los tiempos y con el continuo mejoramiento de las diferentes líneas comerciales se llegó a un animal voluminoso de gran papada, tórax estrecho, articulaciones cortas pero gruesas y que albergaba grandes cantidades de grasa. Desde la domesticación del cerdo por los chinos, hace 5.000 años hasta nuestros días el cerdo ha sufrido grandes modificaciones morfológicas y fisiológicas, debido a las diferentes condiciones en que vivió y al aprovechamiento que de el ha hecho el hombre. Hacia los años de 1914 - 1918 tuvo gran auge el cerdo tipo grasa debido a una gran demanda por parte del hombre, este cerdo requería un tiempo entre 12 -18 meses para salir al mercado y salían aproximadamente con un peso de 125 - 140 kg. En la década del 30 debido al gran desarrollo de la industria de grasas y aceites, la grasa del cerdo fue costosa y reemplazada paulatinamente por la grasa vegetal que es mas económica y rentable, pues una hectárea producía de 100 a 150 kg de grasa animal en 12 - 18 meses, mientras que en la misma hectárea producía de 300 a 400 kg de grasa vegetal en 1/3 parte del tiempo. Sin embargo a partir de los problemas de salud y colesterol en el hombre, la baja calidad de la proteína vegetal y el poco aprovechamiento del cerdo como fuente de suministro de proteína, surge la necesidad de transformar la aptitud del cerdo tipo grasa al cerdo tipo carne de nuestros días, logrado mediante cruces y mejoramientos de tipo genético, mejores condiciones de alimentación, excelentes instalaciones y en general un manejo óptimo. Los gremios La industria porcina nacional se encuentra agremiada por la asociación colombiana de porcicultores, entidad creada en 1996 con personería jurídica que intenta organizar el negocio de los cerdos a nivel nacional. La afiliación tiene un costo de un salario mínimo mensual vigente de los cuales la mitad corresponden a la afiliación y el restante a la cuota de sostenimiento que se seguirá pagando anualmente. Por otro lado existe el fondo nacional de la porcicultura que pertenece a la asociación y que recibe el 20% de un salario mínimo diario por los derechos de sacrificio que se paga a las plantas de beneficio porcino.

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 3 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

Situación actual de la porcicultura en Colombia En el sector porcícola, existen actualmente aproximadamente 3.000 porcicultores tecnificados pero la gran mayoría son campesinos, pues la cría de cerdos es una actividad aún muy informal. Prácticamente en todas las fincas hay una marranera. el tamaño de las explotaciones es pequeño y se intenta integrar una cadena de productividad a través diferentes gremios entre ellos la asociación colombiana de porcicultores que durante los últimos 15 años ha realizado un importante esfuerzo enf términos de la productividad de la industria de carne de cerdo con miras a fortalecer el mercado interno y externo. Cabe destacar que Antioquia provee el 40 por ciento de los cerdos en el país y los paisas son los que más consumen esta carne. El consumo per. cápita del planeta es de 14 kilogramos y el del país de 6 kilos (en Antioquia es de 8,6 kilos). Hoy, con lo que se produce en el país, se abastece la demanda doméstica y solo se importan unas 8.000 toneladas anuales de subproductos de cerdo que no son para consumo humano, sino que se usan en la industria de embutidos La situación de la porcicultura Nacional tradicionalmente se asociaba a los cambios de rentabilidad del negocio; cambios que obedecen a los vaivenes de la ley de la oferta y la demanda. A pesar de que se ha avanzado mucho en los niveles de tecnificación actualmente se presenta una crisis que se refleja en unos bajos precios al productor; es decir el precio del kilogramo en pie ha disminuido durante el año 2006 un promedio nacional del 12%. Esto se debe a varios factores como son: sobreoferta por aumento de número de vientres, importación de productos porcinos, y bajo poder adquisitivo del consumidor. Es importante recalcar que dicha disminución en los precios no se ha reflejado en los precios al consumidor Ante esta situación de crisis que se prevé dure todo el año, aumenta la preocupación de los miembros de la industria pues a pesar de las enormes mejoras en la eficiencia de la producción, la disminución en el precio de la carne producirá la quiebra de gran parte del sector. PRIMER CICLO PRODUCTIVO DE LOS CERDOS Para todo porcicultor o persona dedicada a la explotación del cerdo es de gran importancia conocer el ciclo de producción porcina, ya que el manejo de estas etapas, al igual que de todo el sistema de producción del cerdo desde el momento de su nacimiento hasta que es llevado al mercado determina los beneficios o pérdidas de tipo económico.

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 4 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

Se puede decir que el ciclo productivo del cerdo comienza desde el momento de su nacimiento y por ello es indispensable tener en cuenta todas las recomendaciones sobre manejo y cuidados con el lechón recién nacido. Luego viene una etapa de lactancia que oscila generalmente desde 14 a 63 días dependiendo de las instalaciones y el manejo que se tenga en la porqueriza. El siguiente cuadro muestra algunas características reproductivas en las cerdas: Características rango 1. Madurez sexual 5 - 5 1/2 meses 2. Madurez reproductiva 7 - 8 meses 3. Duración del calor (celo) 24 - 48 horas 4. Longitud ciclo estrual 18 - 21 días 5. Aparición calor después de destete 3 - 8 días 6. 2 saltos con 8 a 12 horas de intervalo a partir del primer día de calor. La edad a la pubertad es afectada en la mayor parte por factores ambientales. Muchas veces la presencia cercana de reproductores (verracos) acelera el inicio de la pubertad en cerdas primerizas y la aparición del calor en cerdas de más de un parto 1. Periodo de Reproducción (gestación, lactancia y vacío o descanso) El ciclo reproductivo completo de una cerda es como sigue: La etapa de gestación es de 115 días aproximadamente, tiempo en el cual tiene su parto, luego viene la etapa de lactancia que es aproximadamente de 14 a 63 días momento en el cual se realiza el destete; luego del destete viene un período de vacío que es de 7 días, tiempo en el que ocurre la recuperación del útero, pasada esta etapa la cerda entra en calor o celo, momento que se debe aprovechar para ser servida (monta). Si la cerda después de servida por el reproductor no queda preñada volverá a repetir el calor a los 21 días, o sea que es de gran importancia observar la cerda 21 días después de haber sido servida, para comprobar si ha quedado preñada. También es recomendable volver a mirar la cerda a los 42 días del servicio para acabar de confirmar la preñez. Finalmente si la cerda ha quedado preñada tendremos que esperar 115 días que es su tiempo de gestación. 1.1. Etapa de Gestación : Las características de la cerda en óptimas condiciones de gestación son las siguientes: • Previsible actividad reproductora y rendimiento aun para las primerizas. • Parir unos 10 lechones normales y vigorosos.

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 5 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

• Supervivencia de estos lechones en un 90 % • Crecimiento rápido y uniforme de los lechones hasta el destete. • Pronta concepción después del destete. • Uso eficiente del alimento. La gestación de la cerda tiene una duración aproximada de entre 112 a 115 días (tres meses, tres semanas, tres días). Generalmente se mantiene a la cerda estabulada en corrales con piso de concreto o jaulas alternado con potreros con buen pasto. Se considera que una hectárea puede sostener de 40 - 50 hembras pero esto depende de las condiciones en que se encuentra el pasto. Es importante proporcionarles comodidad evitando el traslado de un corral a otro para evitar riesgos de golpes y de movimientos bruscos que puedan ocasionar abortos. Las hembras deben disponer en todo momento de agua limpia y fresca para consumo a voluntad. La práctica más adecuada para manejar cerdas en gestación es el uso de comederos individuales. Se calcula que una cerda se demora aproximadamente tres días para acostumbrarse a entrar a los comederos individuales. Este sistema de comederos individuales permite al porcicultor la mejor observación de sus cerdas en lo que se refiere al estado de carnes y salud. Es también la única manera de evitar que las cerdas más grandes y agresivas consuman mayor cantidad de alimento. 1.2. Etapa de Lactancia: El objetivo de realizar correctamente las prácticas de manejo a la cerda y los lechones durante el periodo de lactancia es disminuir mortalidad en la camada; aumentar el peso al destete; evitar el desgaste excesivo de la cerda. En lo posible, la cerda y su camada deben permanecer en el mismo sitio durante toda la lactancia. En aquellos casos cuando sea necesario su traslado, éste cambio debe realizarse con cuidado, sin causar mayor nerviosismo a la cerda. La cerda debe tener la mayor tranquilidad posible durante la lactancia, evitando ruidos, cambios en el manejo y demasiados movimientos de animales o personas. Se debe vigilar la salud y el consumo de alimento con frecuencia. La cerda debe mantenerse en un buen estado físico (de carnes), sin aumentos o bajas excesivas en el peso. Cuando una cerda no es cuidadosa con sus lechones o existe peligro de que el ataque, es conveniente resguardarlos durante los primeros 2 o 3 días dejándolos mamar cada 2 horas durante el día y cada 3 horas durante la noche. Después de unos pocos días la madre termina aceptándolos.

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 6 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

Es importante revisar el estado sanitario especialmente observando la cerda y el sistema mamario. En muchas ocasiones se presentan flujos en la vulva como consecuencia de metritis o de lesiones vaginales. También son frecuentes las mastitis o lesiones en los pezones causada por lechones que no fueron descolmillados correctamente. El agua debe permanecer limpia y a disposición de la cerda. El alimento se debe suministrar de acuerdo a los requerimientos básicos de la cerda para dicha etapa. Cuando se aproxima el destete, debe reducirse gradualmente la cantidad de alimento a la hembra con el fin de provocar disminución en la producción de leche y evitar la congestión de la ubre que puede desencadenar una mastitis. 1.3. Etapa de Vacío o Descanso: El vacío o periodo de descanso es un lapso de tiempo que se inicia cuando la cerda es separada de los lechones, los cuales inician su vida independiente hasta llegar al matadero. La madre debido a la gran cantidad de leche producida durante la lactancia, se halla con diferentes grados de desgaste corporal que es necesario solucionar lo mas pronto posible, mediante el flushing, que es una practica de alimentación en la cual se suministra cantidades extras de nutrientes que logran una inmediata recuperación del estado de carnes del animal, haciendo que se reinicien inmediatamente los ciclos estruales interrumpidos por la gestación y la lactancia. Este periodo tiene una duración de 4 a 9 días con un promedio de 7 días que es la cifra más usada para la programación de los ciclos reproductivos. El flushing intenta entonces disminuir el numero de días de vacío, lo que también puede lograrse ubicando a la hembra cerca del macho para que el olor a macho estimule celos mas rápidos, mas fuertes y duraderas. La cerda vacía ubicada cerca al macho puede estar acompañada de otras hembras quienes a través del cambio en su comportamiento ayudan al porcicultor a identificar los calores, pues se pueden presentar montas entre ellas, se tornan interesadas en su entorno, gruñonas, inapetentes y hacen conatos de pelea que facilitan su detección. SEGUNDO CICLO PRODUCTIVO DE LOS CERDOS Periodo de engorde (tres etapas del engorde) Pasado el destete los cerdos entran a una etapa llamada iniciación que va desde el destete hasta los 20Kg. de peso vivo. Luego ingresan a la etapa de levante la que va desde los 20 Kg. hasta los 45 Kg. o sea más o menos desde los 60 hasta los 120 días aproximadamente. Terminado el levante los cerdos pasan a la etapa de ceba , que va desde los 45Kg. de peso hasta 90 - 110 Kg., que es el peso final para el mercado. Si los cerdos se destinan como reemplazos se seleccionan a los 8 meses o sea después

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 7 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

de la ceba. Estos cerdos serán los que posteriormente se utilizaran en la porqueriza como reproductora y cerdos para monta. El periodo de engorde se inicia cuando los cerdos tienen un peso aproximado de 10 kg que varía de acuerdo a la edad del destete. En general para obtener buenos resultados en el periodo de engorde es importante iniciar con animales de buena calidad (raza, conformación, peso inicial de la ceba, salud y castrado). Cuidados durante las etapas de engorde del cerdo. Para obtener buenos resultados en las tres etapas que conforman el periodo de engorde hay que tener los siguientes cuidados: • Previa desinfección y aseo de instalaciones y equipos. • Buen funcionamiento de bebederos y comederos • Tener la cantidad de alimento necesario para iniciar la ceba • Tener la medicina veterinaria necesaria para controlar posibles enfermedades • Detectar animales enfermos o con anormalidades • Ubicar la cantidad adecuada de animales por corral Control diario Alimentación Cuando se inicia la etapa de ceba se debe tener mucha atención con la alimentación, pues se debe comenzar con el mismo tipo de comida que se ha venido suministrando. Es recomendable dar poca cantidad de comida durante los primeros días e ir cambiando gradualmente el alimento hasta que se adapten al nuevo alimento. Se debe registrar diariamente la cantidad de alimento suministrado, generalmente se hace en dos comidas al día con base en la tabla de consumo y de acuerdo con el peso del animal esta varía según la materia prima que haya en la región y que sea más económica. El Estado Sanitario Este control es una actividad que debe hacerse todos los días, aprovechando el momento en que se suministra el alimento, también se debe observar la actitud, apetito, heces, respiración y la condición corporal general del animal. Pesaje

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 8 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

Debido a los inconvenientes que existen con el pequeño porcicultor para conseguir una báscula, para poder pesar los animales una vez al mes, se debe aprender a estimar el peso a ojo como actividad primordial. Este control de peso se debe llevar en un registro para tenerlo como base de comparación con otros pesajes. Otra alternativa que se puede emplear para calcular el peso del cerdo es la medida de la capacidad toráxica y largo corporal del cerdo en centímetros a cuya medida le corresponde un peso determinado. Recomendaciones generales 1. Los animales ubicados en el corral no debe tener edades ni peso muy diferentes. En el corral es necesario tener comederos con divisiones en igual número al de los animales que permanezcan en él. 2. Antes de entrar un lote de animales se deben lavar con cepillo y jabón las paredes, comederos y pisos del corral, luego se desinfecta con un producto yodado, creolina (específico) y también se puede pintar con carburo la totalidad de las paredes. 3. Con respecto a la sanidad y en caso de que se presenten piojos y sarnas, es necesario bañar los animales con parasiticidas externos según recomendaciones de uso y frecuencia indicada. 4. Para combatir los parásitos internos es necesario vermifugar al momento del inicio de la ceba, aunque el grado de infestación de los animales y disponibilidad al pastoreo es la que determina una nueva vermifugación. VENTA Y RENTABILIDAD Evaluación de la conversión Para una mayor claridad se explica de manera muy breve el concepto de conversión: Es la cantidad de alimento consumido durante un período, necesario para aumentar el peso corporal en un 1 Kg. Conversión = Total alimento consumido

Aumento total de peso Hay que recordar que para evaluar la conversión es necesario haber llevado un registro de consumo de alimento y un registro de control de peso. Momento de venta Generalmente en nuestro medio un cerdo está para la venta cuando alcanza un peso aproximado de 80 Kilogramos. Pero la tendencia en el mercado es la de llevar animales muy gordos con pesos superiores a los 90 Kilogramos. Se debe tener

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 9 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

en cuenta que un periodo de engorde prolongado para obtener un animal más pesado influye altamente en el rendimiento alimenticio y se justifica solo cuando los precios de venta en el mercado son favorables. De todas formas cuando se tome la decisión de vender un cerdo gordo es conveniente e importante: • Conocer cual es el precio del kilo en pie en el mercado. • Conocer los sitios de mercado mas apropiados para realizar la venta. En muchas ocasiones hay dificultad para conseguir una báscula en la cual se pueda pesar los cerdos y no se tiene la práctica necesaria para estimar el peso al ojo. Hay sistemas sencillos, prácticos y eficaces mediante los cuales se pueden calcular con bastante aproximación el peso de los cerdos, veamos como hacerlo. Se puede calcular el peso mediante dos mediciones corporales así: • Perímetro Toráxico: es medido como la circunferencia del cuerpo inmediatamente detrás del codo • Longitud corporal: el largo del cuerpo es medido siguiendo el del arco de la línea dorsal, desde el punto medio entre las orejas, a la base de la cola. Para determinar el peso de un animal se toman las medidas anteriores, luego se busca en la parte superior el perímetro toráxico, bajando de allí una línea vertical que pueda determinarse con una regla o trazarse a lápiz, para borrarla luego fácilmente; a continuación se localiza el largo del cuerpo a la izquierda del cuadro y se traza una línea horizontal. El número sobre el cual se encuentran las dos líneas es el peso estimado del animal. Como ejemplo vamos a buscar el peso de un animal con un perímetro toráxico de 90 cm. y un largo igualmente de 90 cm. Observemos que el peso aproximado es de 67 kilos. Miremos un segundo ejemplo: Busquemos en la columna superior un perímetro toráxico de 100 cm. y luego busquemos en la columna de la izquierda un largo de 120 cm.; el peso estimado que nos da al trazar las líneas es de 90 kilos; miremos el cuadro. Evaluación final de la etapa de engorde (ceba) La evaluación es una práctica importante para conocer los resultados finales que demostraran las pérdidas o ganancias en el engorde de los cerdos. Para evaluar la iniciación, el levante y la ceba en conjunto, los registros son de vital importancia ya que ellos son la radiografía de lo que se ha hecho en cada periodo, por eso se debe ser muy cuidadoso y disciplinado para llevar estos registros. La utilidad se calcula así:

Sistema de Gestión de la Calidad

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EMPRENDEDOR EN PRODUCCION PORCINA

GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

CENTRO

UNIDAD 1

INTRODUCCION

Página 10 de 10

JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES

Utilidad bruta = precio venta cerdos - (precio compra cerdo + costo de alimento + Costo droga). Para calcular la utilidad neta se debe disminuir a la utilidad bruta el transporte y otros gastos que han ocurrido así: Utilidad neta = Utilidad bruta - (transportes + otros gastos). Para conocer el resultado económico final se calcula la utilidad neta, porque es la herramienta que permite comparar los resultados económicos de lotes de cerdos en diferentes sistemas de producción.

ACTIVIDAD 1. 1. De acuerdo con lo estudiado en este capítulo res ponda las siguientes preguntas: a. Escriba el nombre científico del cerdo que dio origen del cerdo domestico b. Quien introdujo el cerdo a América c. Cuanto es el consumo percápita de carne de cerdo en el país. d. Cuál es el departamento que provee mayor cantidad de carne y en que porcentaje. 2. Consulte en la red, con amigos o conocidos sobre la Asociación Nacional de porcicultores los siguientes datos: a. Fecha de creación b. Forma de Financiación c. La Misión 3. Elabore un listado con los nombres de los princi pales gremios y asociaciones que existen en el país. 4. Enuncie por lo menos tres factores que pueden af ectar negativamente la industria porcina