Curso de Sensibilización para Policías en el Estado de ... · El Sistema Procesal Penal...

20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT. pág. 1 Curso de Sensibilización para Policías en el Estado de Nayarit.

Transcript of Curso de Sensibilización para Policías en el Estado de ... · El Sistema Procesal Penal...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 1

Curso de Sensibilización para Policías

en el Estado de Nayarit.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 2

PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE

Que el capacitando conozca los antecedentes, fundamentos, principios, sujetos y etapas del Sistema de

Justicia Penal Acusatorio mexicano; así como que adquiera la destrezas y competencias necesarias para

realizar diligencias de investigación de los delitos bajo la conducción y el mando del Ministerio Público,

detener personas en casos legitimados, preservar el lugar de los hechos, procesar y trasladar indicios,

respetando la cadena de custodia, ejecutar solicitudes de cateo y órdenes de aprehensión, prestar auxilio y

protección a víctimas, ofendidos o testigos del delito, emitiendo los informes correspondientes, cuidando

siempre la protección y el respeto de los Derechos Humanos.

PERFIL DE INGRESO

Nivel bachillerato o equivalente. Carrera técnica o profesional que requiera su campo de conocimiento.

PERFIL DE EGRESO

Persona capaz de realizar diligencias de investigación de los delitos bajo la conducción y el mando del

Ministerio Público, detener personas en casos legitimados, preservar el lugar de los hechos, procesar y

trasladar indicios respetando la cadena de custodia, prestar auxilio y protección a víctimas, ofendidos o

testigos del delito, emitir los informes correspondientes, comparecer a audiencias cuando se le requiera y

solicitar al Ministerio Público que promueva acciones que ayuden a la investigación , cuidando siempre la

protección y el respeto a los derechos humanos.

FUNDAMENTACIÓN

El sistema procesal acusatorio es el que más se ajusta a las exigencias del Estado democrático de derecho, ya

que es el sistema que se sustenta en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos y, por ello,

reconoce límites a la potestad punitiva del Estado y límites a la intervención penal.

El sistema procesal acusatorio es propio de regímenes democráticos, pues adopta los principios de relevancia

de la acusación, imparcialidad del juez, presunción de inocencia y esclarecimiento judicial de los hechos; así

como la inmediación, concentración, economía procesal, publicidad y contradicción en el proceso. Este

sistema implica establecer mecanismos jurídicos para garantizar los derechos de las víctimas u ofendidos del

delito, sin perjuicio de la implementación de criterios de oportunidad.

El programa de estudios para el Módulo1: Sistema Procesal Acusatorio y Oral: Bases y Principios, se presenta

en el marco de la Reforma del Proceso Penal la cual busca la profesionalización en el sistema penal y

proporcionar la capacitación necesaria a cada uno de los actores responsables de las acciones para mejorar la

impartición de justicia en el país.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 3

MÓDULOS: CONTENIDOS MÍNIMOS

Rama de Formación Inicial

MÓDULO 1. SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio

Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal.

MÓDULO 2. PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio

Unidad II. Sujetos del Proceso y otros intervinientes

MÓDULO 3. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas alternas.

MÓDULO 4. DERECHOS HUMANOS

Unidad I. Derechos Humanos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 4

MÓDULO 1. SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y ORAL: BASES Y PRINCIPIOS

Objetivo General del Módulo: Al concluir el módulo, el participante será capaz de conocer los

antecedentes, fundamentos y principios rectores del Sistema Procesal, Penal, Acusatorio y Oral.

Estructura del Módulo: El Módulo está integrado por las siguientes unidades:

Unidad I. Antecedentes y fundamentos del Sistema Acusatorio.

Unidad II. Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal.

Metodología de Trabajo: Durante los trabajos del módulo se combinará el trabajo individual y

colectivo, así como la investigación sobre los temas que lo integran. El trabajo académico del

programa está planeado para desarrollarse a partir de una modalidad didáctica presencial, por lo que

sus actividades deberán organizarse tanto en función de la revisión y el análisis de contenidos de

carácter teórico, como de su vinculación con la práctica, a fin de que los alumnos adquieran las

competencias determinadas para el mismo.

Unidad I

Nombre de la Unidad Antecedentes y Fundamentos del Sistema Acusatorio

Duración 8 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (Conceptos, hechos y principios)

Temática Competencias a desarrollar

Unidad I. Antecedentes y fundamentos del

Sistema Acusatorio.

1. Sistemas procesales penales: inquisitivo,

mixto y acusatorio. Antecedentes y

características de cada uno.

2. Los sistemas acusatorios en América

Latina. Experiencias.

3. Objetivos y contenidos de la Reforma

Constitucional Mexicana en la materia.

Identifica los antecedentes y fundamentos

del Sistema Acusatorio.

Reconoce los diferentes sistemas procesales

penales.

Establece la relación entre los sistemas

procesales penales: inquisitivo, mixto y

acusatorio.

Identifica las transformaciones de la justicia

penal en México, desde el marco jurídico

internacional.

Sitúa hechos históricos fundamentales que

han tenido lugar en los sistemas acusatorios

en América Latina con relación al presente.

Analiza los objetivos y contenidos

Fuentes de Consulta:

Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press.

Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de

Cultura Económica. D.F. México, 2005.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 5

Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso".

Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés

Morales, Bogotá, Colombia 2008.

Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en

Iberoamérica. Homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad

Externado de Colombia. 2003.

Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007.

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible en:

http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del

Distrito Federal. México. 2009.

Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la

Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los

Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima-

Bogotá. 2007.

Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras

Positivas de Fiscalías en Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá,

Colombia, 2008.

INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009.

Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina.

Machorro Narváez, Paulino. “El Ministerio Público, la intervención de tercero y la obligación de

consignar según la Constitución”. Publicado originalmente por la Academia de Jurisprudencia y

Legislación, correspondiente a la Real de Madrid, México, 1941. Reimpreso en Clásicos Mexicanos

de los Derechos Humanos, de la Constitución vigente a nuestros días, Comisión Nacional de los

Derechos Humanos, t. l, México, 1993. Disponible en: http://db.tt/swxSL2ve

Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial

Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad,

Fondo de Cultura Económica, Chile, 1995.

Moreno Hernández, Moisés. Retos de la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de

Justicia Penal. Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y

Desarrollo del Derecho.

Nader Kuri, Jorge. Algunas Consideraciones sobre la Implementación de la Reforma Penal 2008.

Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del

Derecho.

Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al

Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina,

México, UNAM, 2004.

Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica,

Bogotá- Colombia, 2011.

Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá,

Colombia, 2005.

Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier.

Libros Jurídicos 2010.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 6

Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina.

Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero

2010. México.

Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio,

Consejo Superior de la Judicatura, Imprenta Nacional de Colombia, 2007.

Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes

Desafíos del Juez Penal Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus Volúmenes a

partir De 2010.

Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec.

Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a

Partir De 2010.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 7

Unidad II

Nombre de la Unidad Disposiciones constitucionales que regulan el nuevo Sistema de Justicia

Penal

Duración 12 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (Conceptos, hechos y principios)

Temática Competencias a desarrollar

Unidad II. Disposiciones constitucionales que

regulan el nuevo Sistema de Justicia Penal.

1. Artículo 1º. Párrafo tercero.

2. Artículo 16. Principio de legalidad. Orden

de aprehensión. Flagrancia. Juez de control.

Dato de prueba (concepto y cómo se

incorpora) y hecho delictuoso. Arraigo.

Valoración de prueba.

3. Artículo 17. Acceso a la justicia, medios

alternativos de resolución de conflictos.

4. Artículo 18. Régimen de justicia para

adolescentes. Reinserción social.

5. Artículo 19. Requisitos pre-procesales.

Medidas cautelares. Auto de vinculación a

proceso. Dato de prueba (concepto y cómo

se incorpora) y hecho delictuoso.

6. Artículo 20. Principios del sistema (Breve

introducción). Derechos de víctima y

acusado (imputado).

7. Artículo 21. Investigación del delito

Ejercicio de la acción penal. Imposición de

penas, modificación y ejecución (facultades

del juez en materia de ejecución).

8. Artículo 22. Penas y Extinción de dominio.

9. Artículos 73 Facultades del Congreso, 115

Régimen Municipal y 123 Derechos

laborales y seguridad social.

Identifica los fundamentos jurídicos

constitucionales del nuevo Sistema de

Justicia Penal en México.

Conoce el contenido del artículo primero

párrafo tercero constitucional.

Conoce el contenido de las reformas

constitucionales propuestas en 2008 a los

artículos 16 a 22, 73, 115 y 123

constitucionales.

Identifica las diferencias entre la regulación

anterior y la actual.

Fuentes de Consulta

Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press.

Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de

Cultura Económica. D.F. México, 2005.

Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso".

Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés

Morales, Bogotá, Colombia 2008.

Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en

Iberoamérica. Homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad

Externado de Colombia. 2003.

Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007.

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible en:

http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 8

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del

Distrito Federal. México. 2009.

Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la

Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los

Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima-

Bogotá. 2007.

Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras

Positivas de Fiscalías en Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá,

Colombia, 2008.

INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009.

Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina.

Machorro Narváez, Paulino. “El Ministerio Público, la intervención de tercero y la obligación de

consignar según la Constitución”. Publicado originalmente por la Academia de Jurisprudencia y

Legislación, correspondiente a la Real de Madrid, México, 1941. Reimpreso en Clásicos Mexicanos

de los Derechos Humanos, de la Constitución vigente a nuestros días, Comisión Nacional de los

Derechos Humanos, t. l, México, 1993. Disponible en: http://db.tt/swxSL2ve

Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial

Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad,

Fondo de Cultura Económica, Chile, 1995.

Moreno Hernández, Moisés. Retos de la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de

Justicia Penal. Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y

Desarrollo del Derecho.

Nader Kuri, Jorge. Algunas Consideraciones sobre la Implementación de la Reforma Penal 2008.

Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del

Derecho.

Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al

Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina,

México, UNAM, 2004.

Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica,

Bogotá- Colombia, 2011.

Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá,

Colombia, 2005.

Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier.

Libros Jurídicos 2010.

Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina.

Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero

2010. México.

Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio,

Consejo Superior de la Judicatura, Imprenta Nacional de Colombia, 2007.

Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes

Desafíos del Juez Penal Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 9

Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado por Setec. Todos sus Volúmenes a

partir De 2010.

Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec.

Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus Volúmenes a

Partir De 2010.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente

de los Estados Unidos Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación.

IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 10

MÓDULO 2. PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

Fundamentación: Para mejorar la impartición de justicia, es necesario conocer los principios de justicia

penal y a cada uno de los operadores responsables de las acciones así como la legislación en torno a ella y con

la finalidad de generar una cadena virtuosa en la impartición de justicia es necesario conocer las

modificaciones que se han venido realizando en la Constitución para este propósito, en los Artículos

Constitucionales (16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73,115 y 123). Todos los operadores deben estar concientizados

sobre los nuevos procedimientos y contenidos de las disposiciones constitucionales, los objetivos y alcances

de cada uno de ellos así como la ideología político criminal en que ellos se sustentan.

Objetivo General del Módulo: Identificar los principios del sistema acusatorio adversarial que se encuentran

establecidos en la Constitución, así como a los sujetos que en él intervienen.

Estructura del Módulo:

Unidad I. Principios y características del Sistema Acusatorio

Unidad II. Sujetos del proceso y otros intervinientes

Metodología de Trabajo: En este módulo, se combinará el trabajo individual y colectivo así como la

investigación sobre los temas que lo integran. El trabajo académico del programa está planeado para

desarrollarse a partir de una modalidad didáctica presencial, por lo que sus actividades deberán organizarse

tanto en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter teórico, como de su vinculación con la

práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para el mismo.

Unidad I

Nombre de la Unidad Principios y características del Sistema Acusatorio

Duración 10 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (Conceptos, hechos y principios)

Temática Competencias a desarrollar

Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio

1. Publicidad.

2. Contradicción.

3. Concentración.

4. Continuidad.

5. Inmediación.

6. Oralidad como mecanismo para hacer

efectivos los principios.

7. Acusatoriedad como característica del

debido proceso.

8. Otros principios constitucionales.

Explica los principios del Sistema

Acusatorio.

Asume los principios rectores del sistema

como orientadores de su trabajo cotidiano.

Comprende cómo es que la oralidad es un

mecanismo para hacer efectivos los

principios y características rectores del

Sistema.

Fuentes de Consulta

Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press.

Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de

Cultura Económica. D.F. México, 2005.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 11

Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso".

Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés

Morales, Bogotá, Colombia 2008.

Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en

Iberoamérica. Homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad

Externado de Colombia. 2003.

Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007.

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible en:

http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del

Distrito Federal. México. 2009.

Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la

Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los

Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima-

Bogotá. 2007.

Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras

Positivas de Fiscalías en Iberoamérica -Memorias-Fiscalía General de La Nación, Bogotá, Colombia,

2008.

INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009.

Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina.

Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial

Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad,

Fondo de Cultura Económica, Chile, 1995.

Moreno Hernández, Moisés. Retos de la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de

Justicia Penal. Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y

Desarrollo del Derecho.

Nader Kuri, Jorge. Algunas Consideraciones sobre la Implementación de la Reforma Penal 2008.

Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del

Derecho.

Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al

Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina,

México, UNAM, 2004.

Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica,

Bogotá- Colombia, 2011.

Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá,

Colombia, 2005.

Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier.

Libros Jurídicos 2010.

Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina.

Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero

2010. México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 12

Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio,

Consejo Superior de la Judicatura, Imprenta Nacional de Colombia, 2007.

Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes

Desafíos del Juez Penal Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado por Setec. Todos sus volúmenes a

partir de 2010.

Memorias de los Foros de Capacitación organizados por Setec.

Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a

partir de 2010.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente

de los Estados Unidos Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación.

IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

Unidad II

Nombre de la Unidad Sujetos del Proceso y otros intervinientes

Duración 10 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (Conceptos, hechos y principios)

Temática Competencias a desarrollar

Unidad II. Sujetos del Proceso y otros

intervinientes.

1. El juzgador. Juez de control. Juez de juicio

oral. Juez de ejecución. Segunda instancia.

2. El imputado.

3. El defensor.

4. El Ministerio Público.

5. La víctima o el ofendido.

6. Policía.

7. Peritos.

8. Mediador y conciliador.

9. Administradores de juzgado. (Policía,

notificador, administrador de causa,

archivistas, auxiliar de videograbación, etc.)

Identifica las figuras de los diferentes

sujetos del proceso y otros intervinientes en

el mismo.

Reconoce las funciones específicas que

desarrollan cada uno de los sujetos que

intervienen en el proceso del Sistema de

Justicia Penal.

Reconoce las nuevas responsabilidades de

los juzgadores en apego al debido proceso y

al control difuso de los derechos

fundamentales.

Reconoce los derechos del imputado, tales

como la presunción de inocencia, la defensa

adecuada, etc.

Identifica las facultades y responsabilidades

del defensor.

Reconoce las facultades del Ministerio

Público, tales como la conducción de la

investigación, la aplicación de criterios de

oportunidad, las soluciones alternas, la

acusación, entre otras,

Reconoce los derechos de la víctima o el

ofendido, tales como el acceso y prontitud

de la investigación, la impugnación de

decisiones del MP, ejercer la acción penal,

constituirse como acusador coadyuvante y

acceder a los mecanismos de solución

alternativa, la reparación del daño, entre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 13

otros.

Distingue y comprende las facultades de

policía de reacción, de prevención y de

investigación.

Conoce la nueva estructura y formas de

gestión de las sedes judiciales.

Asume la importancia de preservar y

garantizar los derechos humanos del

imputado y de la víctima durante el

proceso.

Fuentes de Consulta

Amuchátegui Requena, Irma G. (2009). Derecho Penal. México. Oxford University Press.

Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de

Cultura Económica. D.F. México, 2005.

Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso".

Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés

Morales, Bogotá, Colombia 2008.

Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en

Iberoamérica. Homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad

Externado de Colombia. 2003.

Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007.

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible en:

http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del

Distrito Federal. México. 2009.

Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. ¿En qué consiste la

Reforma? Texto Constitucional Comparado. Antes y después de la reforma, Gobierno Federal de los

Estados Unidos Mexicanos, México, Julio, 2008.

Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima-

Bogotá. 2007.

Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras

Positivas de Fiscalías en Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá,

Colombia, 2008.

INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009.

Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina.

Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial

Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

Merryman, John Henry. Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad,

Fondo de Cultura Económica, Chile, 1995.

Moreno Hernández, Moisés. Retos de la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de

Justicia Penal. Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y

Desarrollo del Derecho.

Nader Kuri, Jorge. Algunas Consideraciones sobre la Implementación de la Reforma Penal 2008.

Posiciones. Colección Jurídica. Editorial Universidad La Salle y Centro de Análisis y Desarrollo del

Derecho.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 14

Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al

Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma en América Latina,

México, UNAM, 2004.

Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica,

Bogotá- Colombia, 2011.

Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema Acusatorio Colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda Bogotá,

Colombia, 2005.

Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier.

Libros Jurídicos 2010.

Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

Ruiz Torres Humberto Enrique. La Implantación del Sistema de Justicia Oral en América Latina.

Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año VII No. 14 Enero

2010. México.

Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura. Abc del Sistema Penal Acusatorio,

Consejo Superior de la Judicatura, Imprenta Nacional de Colombia, 2007.

Uprimny Yepes, Rodrigo y Otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los Grandes

Desafíos del Juez Penal Colombiano, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2006.

Libro "Cultura Constitucional, Cultura de Libertades" Editado por Setec. Todos sus volúmenes a

partir de 2010.

Memorias de los Foros de Capacitación Organizados por Setec.

Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a

partir de 2010.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente

de Los Estados Unidos Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación.

IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 15

MÓDULO 3. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y SALIDAS ALTERNAS

Fundamentación: Es necesario conocer las etapas del procedimiento penal con base en la legislación

adjetiva. Todos los operadores deben estar concientizados sobre los nuevos procedimientos y contenidos de

las disposiciones constitucionales y armonizar sus funciones para garantizar los fines del Sistema de Justicia

Penal.

Objetivo General del Módulo: Al concluir el módulo, el participante será capaz de identificar las etapas del

proceso penal acusatorio en el contexto constitucional en el cual se desarrolla la Reforma, así como la

necesidad del desarrollo profesional de los operadores.

Estructura del Módulo:

Unidad I. Etapas del Proceso

Metodología de Trabajo: E A lo largo de este módulo se combinará el trabajo individual y colectivo, así

como la investigación sobre los temas que lo integran. El trabajo académico del programa está planeado para

desarrollarse a partir de una modalidad didáctica de curso-taller por lo que sus actividades deberán

organizarse tanto en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter metodológico para

posteriormente ponerlos en práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para

el mismo. Por lo anterior, el profesor deberá combinar la exposición de las temáticas con la coordinación y

supervisión de actividades orientadas a desarrollar competencias derivadas de la aplicación concreta de los

contenidos presentados. El docente deberá promover un ambiente que favorezca el debate y la puesta en

práctica de los conocimientos adquiridos.

Unidad I

Nombre de la Unidad Etapas del Procedimiento y salidas alternas

Duración 20 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (Conceptos, hechos y principios)

Temática Competencias a desarrollar

Unidad I. Etapas del procedimiento y salidas

alternas.

1. Etapas del procedimiento.

1.1. Investigación inicial.

1.2. Proceso

1.2.1.1. Control Previo

1.2.1.2. Audiencia inicial

1.2.1.3. Investigación formalizada

1.2.1.4. Etapa y audiencia intermedia

1.2.1.5. Juicio oral

1.2.1.6. Ejecución

2. Facultades de desestimación del Ministerio

Público.

2.1. Facultad de abstenerse de investigar

2.2. Criterios de oportunidad

2.3. Archivo provisional o temporal

2.4. No ejercicio de la acción penal o archivo

definitivo.

3. Soluciones alternas al proceso penal.

3.1. Acuerdos reparatorios (Conciliación y

mediación, Justicia restaurativa).

Caracteriza con precisión las distintas

etapas del proceso penal, así como sus

fundamentos y finalidades.

Conoce el objetivo, principios y desarrollo

de la audiencia inicial.

Identifica las características de la

investigación formalizada.

Conoce los requisitos del escrito de

acusación y los derechos del acusado.

Conoce el objetivo, principios y desarrollo

de la audiencia intermedia.

Conoce el objetivo, principios y desarrollo

del juicio oral y las etapas de su desarrollo.

Conoce la justificación, procedencia y

clases de soluciones alternativas y

procedimientos especiales.

Conoce los principios de la conciliación, la

mediación y la justicia restaurativa.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 16

3.2. Suspención condicional del proceso.

4. Procedimientos especiales.

4.1. Procedimiento abreviado

4.2. Procedimiento simplificado

4.3. Procedimiento para inimputables

4.4. Procedimiento para indígenas

4.5. Ejercicio privado de la acción penal

Fuentes de Consulta

Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de

Cultura Económica. D.F. México, 2005.

Botero C., Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio. "El Justo Proceso".

Funcionamiento y estructura. Prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés

Morales, Bogotá, Colombia 2008.

Cancinno Moreno, Antonio José (Compilador). Derecho Penal y Sistema Acusatorio en

Iberoamérica. Homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 Años se Rectoría 1963 – 2003, Universidad

Externado de Colombia. 2003.

Duce, Mauricio y Riego, Cristián. “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal” y

“Las Razones para la Adopción del Modelo del Ministerio Público Investigador”, En Introducción al

Nuevo Sistema Procesal Penal. Volumen I, Ed.

Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

Duce, Mauricio y Otro. Proceso Penal. Ed. Jurídica de las Américas. Santiago, Chile, 2007.

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional de 2007. Artículo disponible en:

http://www.cedhj.org.mx/instituto/articulos/La%20reforma%20penal.pdf

García Ramírez, Sergio. La reforma penal constitucional. Coediciones Porrúa. Poder Judicial del

Distrito Federal. México. 2009.

González Obregón, Diana Cristal. Manual Práctico del Juicio Oral. Ed. Ubijus, México, 2010.

Ibáñez, Perfecto Andrés. Justicia Penal, Derechos y Garantías, Editorial Palestra-Temis. Lima-

Bogotá. 2007.

Iguarán Arana, Mario Germán y Otros. Sistema Penal Acusatorio. Experiencias Innovadoras

Positivas de Fiscalías en Iberoamérica -Memorias-, Fiscalía General de La Nación, Bogotá,

Colombia, 2008.

____. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio, Fiscalía General de la

Nación, Bogotá, Colombia, 2008.

INACIPE. ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. México, 2009.

Jorge Leonardo Frank, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Lerner Editores, Argentina.

Luna López, Brenda Tania y Sarre Iguíniz, Miguel, La etapa de investigación en el nuevo sistema de

justicia acusatorio, Revista Penal MéxicoNúm. 1, INACIPE-Universidad de Huelva, mayo 2011.

Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, Editorial

Temis, Bogotá, Colombia, 2006.

Mestre Ordóñez, José Fernando. La Discrecionalidad para Acusar. Aspectos Generales Relacionados

con el Principio de Oportunidad y Reflexiones en torno a su Reglamentación en Colombia. Pontificia

Universidad Javeriana, Tercera Edición. Colombia, 2011.

Natarén, Carlos y Ramírez, Beatriz. “Práctica Forense y las etapas previas al Juicio Oral”, En

Litigación Oral y Práctica Forense Penal Ed. Oxford University Press, México, 2009.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 17

Núñez Vázquez J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Tomo I (Introducción al

Estudio del Proceso Penal) Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2001.

Núñez Vázquez J. Cristóbal. “Persecución Penal Pública”, “Formalización de la Investigación” Y

“Medidas Cautelares”. En Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral Tomo II, Editorial Jurídica de

Chile, Santiago, 2001.

Pasára, Luis (Comp.), En busca de una Justicia distinta, Experiencias de reforma rn América Latina,

México, UNAM, 2004.

Pedraza Jaimes, Miguel Ángel. Temas del Proceso Penal Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica,

Bogotá- Colombia, 2011.

Ramos Méndez, Francisco. Enjuiciamiento Criminal. Novena Lectura Constitucional, Ed. Atelier.

Libros Jurídicos 2010.

Reguart, Sergio E. Juicio oral, teoría y práctica. Ed. Porrúa, 4ª. Ed. México, 2009.

Santos Azuela, Héctor. Genealogía y Estructura de los Derechos Humanos. Revista Académica. Año

IX No. 17. Julio 2011. Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. México.

Uribarri Carpintero, Gonzalo (Coordinador). Acceso a la Justicia Alternativa. La Reforma al Artículo

17 Constitucional. Una Visión de conjunto a los Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias, Ed. Porrúa, México, 2010.

Libro "Cultura Constitucional, Cultura De Libertades" Editado Por Setec. Todos sus volúmenes a

partir de 2010.

Memorias de los Foros de Capacitación Organizados Por Setec.

Revista Semestral "Nuevo Sistema de Justicia Penal". Editada por Setec. Todos sus volúmenes a

Partir de 2010.

Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.

Setec (2011). Iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente

de los Estados Unidos Mexicanos. México, Setec-Secretaría de Gobernación.

IUS Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 18

MÓDULO 4. PRINCIPIOS DE JUSTICIA PENAL

Fundamentación: Un sistema de justicia penal eficaz debe priorizar que las funciones de cada uno de los

operadores se realice con estricto apego a los Derechos Humanos reconocidos por la Constitución y los

Tratados Internacionales, garantizando su pleno respeto en beneficio de la ciudadanía.

Objetivo General del Módulo: Conocer las nociones básicas y las normas fundamentales relacionadas con el

concepto de los derechos humanos desde una perspectiva teórica y práctica orientada a la función judicial.

Estructura del Módulo:

Unidad I. Derechos Humanos

Metodología de Trabajo: A lo largo de este módulo se combinará el trabajo individual y colectivo así como

la investigación sobre los temas que lo integran. El trabajo académico del programa está planeado para

desarrollarse a partir de una modalidad didáctica de curso-taller por lo que sus actividades deberán

organizarse tanto en función de la revisión y el análisis de contenidos de carácter metodológico para

posteriormente ponerlos en práctica, a fin de que los alumnos adquieran las competencias determinadas para

el mismo.

Unidad I

Nombre de la Unidad Derechos Humanos

Duración 30 horas

Contenidos Educativos

Contenidos declarativos (Conceptos, hechos y principios)

Temática Competencias a desarrollar

Unidad I. Derechos Humanos

1. Concepto de los Derechos Humanos (5 Horas).

1.1. La centralidad de la persona humana y su

dignidad como fundamento.

1.2. Los derechos humanos como derechos

subjetivos.

1.3. Los derechos fundamentales y la teoría

contemporánea.

1.4. Los derechos humanos y el lenguaje

internacional.

2. La fundamentación de los derechos humanos (5

Horas)

2.1. La tradición jusnaturalista moderna.

2.2. La tradición positivista.

2.3. La concepción histórica.

2.4. El debate actual: neoconstitucionalismo y

garantismo.

3. Aspectos sustantivos (5 Horas)

3.1. Derechos de Libertad

3.1.1.1. La libertad positiva y los

derechos políticos.

3.1.1.2. La libertad negativa y los

derechos civiles.

3.2. Derechos de Igualdad

Conocer el concepto de derechos humanos

Conocer la fundamentación filosófica de los

derechos humanos

Conocer en qué consisten los derechos de

libertad e igualdad

Conocer los fundamentos constitucionales

de los derechos humanos

Respetar y proteger los derechos humanos

en el ejercicio de sus funciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 19

3.2.1.1. Igualdad sustantiva y derechos

sociales

3.2.1.2. Igualdad formal y nos

discriminación. Énfasis en

equidad de género.

4. La constitución mexicana y el derecho

internacional (5 Horas)

4.1. De las garantías a los derechos: la reforma

de junio de 2011

4.2. ¿Un nuevo paradigma?

4.3. Los derechos y sus principios (pro persona,

progresividad, universalidad,

interdependencia, indivisibilidad)

5. Medios de Protección (5 Horas)

5.1. Las obligaciones de promover, respetar,

proteger y garantizar.

5.2. Los medios tradicionales: mecanismos

jurisdiccionales internos de garantía.

5.3. Los medios tradicionales: mecanismos no

jurisdiccionales de garantía.

5.4. Instituciones, mecanismos e instrumentos

internacionales de garantía.

6. Otros temas vinculados con los Derechos

Humanos (5 Horas)

6.1. La nueva jerarquía normativa

6.2. Principio de convencionalidad

6.3. Interpretación conforme

Fuentes de Consulta

Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, 2ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y

Constitucionales, 2007.

Bernal Pulido, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, 3ª ed.,

Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

Bidart Campos, Germán, J., Teoría general de los derechos humanos, UNAM, México, 1989.

Bobbio, Norberto, El tiempo de los derechos, Sistema, Madrid, 1991.

Buerghenthal, T., Norris, R. E. y Shelton, D., La protección de los derechos humanos en las

Américas, Civitas, Madrid, 1990.

Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, México, UNAM-Porrúa-CNDH, 2005.

Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías: la ley del más débil, (traducción de Perfecto Andrés Ibáñez y

Andrea Greppi), 6ª ed., Madrid, Trotta, 2009.

---------, “La cuestión del embrión entre derecho y moral” (trad. Perfecto Andrés Ibáñez) en Revista

de la facultad de Derecho de México, México, UNAM- Facultad de Derecho, 2006, Tomo LVI, no.

245 (enero-junio 2006), pp. 255-275.

---------, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Madrid, Trotta, 2001.

Fix-Zamudio, Héctor, Protección jurídica de los Derechos Humanos, 2ª ed., CNDH, México, 1999.

García Ramírez, Sergio, (coordinador), La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, V Tomos, UNAM, México, 2008.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN PARA POLICÍAS EN EL ESTADO DE NAYARIT.

pág. 20

--------------, Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana, IIJ-UNAM, México, 2000.

Hervada, Javier, “Problema que una nota esencial de los derechos humanos plantea a la filosofía del

derecho”, en Escritos de Derecho Natural, 2ª ed., Eunsa, Pamplona, 1993.

---------, “Los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana”, en Escritos de Derecho

Natural, 2ª ed., Eunsa, Pamplona, 1993.

Hitters, Juan Carlos, Derecho internacional de los derechos humanos, T. II., Ediar, Buenos Aires,

1991.

Hierro, Liborio, “¿Qué derechos tenemos?” en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 23,

2000, pp. 351 a 375.

Hitters, Juan Carlos, Derecho internacional de los derechos humanos, T. II., Ediar, Buenos Aires,

1991.

Madrazo, Jorge, Temas y Tópicos de Derechos Humanos, CNDH, México, 1995.

---------, Derechos Humanos. El nuevo enfoque mexicano, F.C.E., México, 1993.

Massini, Carlos Ignacio, El Derecho. Los Derechos Humanos y el valor del Derecho, Abeledo-

Perrot, Buenos Aires, 1987.

Nino, Carlos Santiago, Ética y Derechos Humanos, Astrea, Buenos Aires, 1989.

Peces-Barba, Gregorio, Escritos sobre derechos fundamentales, Eudema, Madrid, 1988.

Perez Luño, Antonio Enrique, Derechos Humanos. Estado de Derecho y Constitución, 4 ed., Tecnos,

Madrid, 1991.

---------, “La universalidad de los derechos humanos”, en Los derechos, entre la ética, el poder y el

derecho, Dykinson, Madrid, 2000.

Prieto Sanchis, Luis, “Concepto de derechos humanos y problemas actuales”, en Derechos y

libertades, 1, Universidad Carlos III, Madrid, 1993.

---------, Justicia constitucional y derechos fundamentales, 2ª ed., Madrid, Trotta, 2009.

Quintana Roldán, Carlos y Sabido Peniche, Norma, Derechos humanos, México, Porrúa, 2009.