Curso de Toma de Decisiones en Políticas Públicas

9

Click here to load reader

description

politica

Transcript of Curso de Toma de Decisiones en Políticas Públicas

INSTITUTO DE EDUCACIN Y PEDAGOGA

PROGRAMA DE ESTUDIOS POLTIOS Y RESOLUSIN DE CONFLICTOS

CURSO: TOMA DE DECISIONES EN POLTICAS PBLICAS.CDIGO: 403182M

PROFESOR: CARLOS WLADIMIR GMEZ CRDENAS ([email protected])Horario: Mircoles 3 a 6 p.m.I. PRESENTACIN

El curso busca aproximar a los y las estudiantes a los principales enfoques de la Toma de Decisiones en Polticas Pblicas, bajo un nfasis diferenciador de las teoras del management. Precisa de un conocimiento bsico sobre polticas pblicas. A partir de una conceptualizacin general, se problematizar los enfoques racionales, institucionales y polticos o del poder en la toma de decisiones. El diseo del programa se justifica en la necesidad de armonizar el entendimiento terico y conceptual de los diferentes modelos con el proceso de toma de decisiones en polticas pblicas. La disposicin de los contenidos propuestos permite una conexin temtica incremental y posibilidades pedaggicas para lograr una articulacin y unidad en la relacin entre modelos y procesos de toma de decisiones.

El programa consta de tres partes. La primera parte desarrolla el enfoque racional en la toma de decisiones. Desarrolla los Modelos de Decisin Racional, Racionalidad Limitada, Incremental, ptimo Normativo, de la Exploracin Mixta y de arte y artesana. La segunda parte aborda el enfoque institucional. Introduce los modelos derivados del institucionalismo en sus versiones sociolgica, poltica y econmica. Por ltimo se trabaja el enfoque del poder. Analiza los principales debates propuestos desde el elitismo, el pluralismo, el marxismo, el decisionismo, el corporativismo, el burocrtismo, el tecnocratismo y la experticia en relacin a los procesos de toma de decisiones en polticas pblicas.II. OBJETIVOS

Manejar en forma rigurosa y apropiada los principales aspectos tericos y conceptuales de los enfoques racionales, institucionales y del poder, con el nimo de lograr una mejor comprensin de los procesos de toma de decisiones en polticas pblicas. III. METODOLOGA DE TRABAJO

El desarrollo del curso se abordar de acuerdo a un cronograma de sesiones preestablecido. Cada una de las sesiones constar de dos momentos. Un primer momento est destinado a la sesin de clase magistral a cargo del docente, donde se ampliaran cada uno de los tpicos propuestos a partir de los conceptos y las nociones bsicas con base en la bibliografa de lectura obligatoria. La clase magistral busca ofrecer el panorama terico general de la discusin identificando sus elementos tericos relevantes y claves para el anlisis de los procesos de toma de decisiones en polticas pblicas.

Un segundo momento de trabajo prctico se orienta discutir en contexto los aspectos tericos, principales debates y elementos conceptuales aportados por el estudio de los modelos de toma de decisiones. El momento de trabajo prctico ser orientado y facilitado por el docente pero se dirige principalmente a favorecer la participacin activa de los y las estudiantes quienes desarrollaran exposiciones al grupo con base en insumos previamente sugeridos. Las exposiciones darn cuenta de aspectos prcticos en la toma de decisiones en polticas pblicas en el contexto local y latinoamericano.

IV. EVALUACIN

Sustentndose en los objetivos, la metodologa y el contenido planteado, la evaluacin del curso contemplar dos aspectos:

a) Trabajo prctico: exposiciones (x2 25% c/u).

En cada sesin los y las estudiantes debern presentar un caso de toma de decisiones en polticas pblicas en el contexto latinoamericano. Adicionalmente desarrollaran una segunda presentacin que vincule un proceso local de toma de decisiones. Se evaluar la contextualizacin y documentacin de los respectivos casos. b) Monografa Final (50%).

Relacionados con los contenidos tericos y prcticos, los y las estudiantes debern presentar individualmente hacia final del curso una monografa escrita. Dicho documento relacionar el proceso local de toma de decisiones presentado con uno de los modelos tericos desarrollados. Se evaluar la respectiva complementacin bibliogrfica del modelo escogido y el esfuerzo por conectar el caso con dicho modelo. V. CRONOGRAMA DE TRABAJO.

SesinFechaDescriptor Temtico.Bibliografa obligatoria.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

No. 1Feb. 4Presentacin del curso.

No. 2

Feb. 11Conceptos claves para abordar la toma de decisiones pblicas.

Taller Conceptual: Poltica, Modernidad, Racionalidad, Estado, Burocracia, Democracia, Poder, Poder Pblico, Polticas Pblicas, Participacin Poltica, Agenda Poltica, Actores Polticos.

Gmez, Carlos Wladimir. (2011). Hacia un entendimiento necesario del concepto de Polticas Pblicas en las ciencias sociales. En: Revista Dlocal Nm. 8. Pgs. 21-35.

No. 3 Feb. 18Procesos de Poltica Pblica y de Toma de Decisiones.

Mller, Pierre. (2002). La produccin de las Polticas Pblicas. En: M. Mller, Las Polticas Pblicas. Bogot, D.C.: Universidad Externado de Colombia. Pgs. 55-84.

Gonzlez, Carlos Hernn y Gmez, Carlos Wladimir. (2007). El proceso de toma de decisiones en polticas pblicas. En: Revista Prospectiva Nm. 12. Pgs. 86-101.

Ingram, Helen, Schneider, Anne y Delen Peter. (2010). La Construccin Social y el Diseo de las Polticas. En: P. Sabatier, Teoras del Proceso de las Polticas Pblicas. Buenos Aires: JGM, Pgs. 99-136.

ENFOQUE RACIONAL EN LA TOMA DE DECISIONES:

No. 4Feb. 25Modelo de Decisin Racional.

Modelo de Racionalidad Limitada.

Simon, Herbert. (1984). La toma de Decisiones y la Organizacin administrativa. En: H. Simon, El comportamiento administrativo: estudio de los procesos decisorios en la organizacin administrativa. Madrid: Aguilar Ediciones. Pgs. 3-20.

Estrada, Fernando. (2006). Herbert A. Simon y la economa organizacional. En: Revista Sociedad y Economa, Nm. 11. Pgs. 146-174.

Ibarra, Eduardo. Herbert A. Simon y su monomana: El comportamiento humano como comportamiento artificial. En: Revista Gestin y Poltica Pblica Vol. 19. Nm. 1. Pgs. 155-170.

No. 5Mar. 4Modelo Incremental.

Modelo ptimo normativo.

Lindblom, Charles (1992) La ciencia de salir del paso, Todava tratando de salir del paso. En L.F. Aguilar (ed), La hechura de las polticas. Mxico: Porrua. Pgs. 201-254.

Dror, Yehezkel. (1992). Salir del paso, "ciencia" o inercia?. En L.F. Aguilar (ed), La hechura de las polticas. Mxico: Porrua. Pgs. 255-265.

No. 6Mar. 11Modelo de la exploracin Mixta.

Modelo de arte y artesana.

Etzioni, Amitai. (1992). La exploracin combinada: un tercer enfoque de la toma de decisiones. En L.F. Aguilar (ed), La hechura de las polticas. Mxico: Porra. Pgs. 265-282.

Majone, Giandomenico. Anlisis de las polticas y deliberacin pblica, El anlisis como argumento, El anlisis como arte. En G. Majone, Evidencia argumentacin y persuasin en la formulacin de polticas. Mxico: FCE. Pgs. 35-56, 57-79, 80-108.

ENFOQUE INSTITUCIONAL EN LA TOMA DE DECISIONES.

No. 7Mar. 18Institucionalismo Sociolgico y Poltico.

Hall, Peter y Taylor, Rosemary. (1996). La Ciencia poltica y los tres nuevos institucionalismos. En: Revista Conmemorativa del Colegio Nacional de Ciencias Polticas y Administracin Pblica, Nm. 25 Aniversario. Pgs. 15-41.

Rothstein, Bo. 2001. Las Instituciones Polticas: Una visin general. En: R. Goodin y H. Klingemann, Nuevo Manual de Ciencia Poltica. Madrid: Istmo. Pp. 199-246.

Powell, Walter y Dimaggio, Paul. (1999). Introduccin. En W. Powell, P. Dimaggio (comp.), El nuevo Institucionalismo en el anlisis organizacional. Mxico: FCE. Pgs. 33-75.

No. 8Mar. 25PRESENTACIN AVANCE MONOGRAFA.

No. 9Abr. 8Institucionalismo Econmico: Costos de Transaccin, Teora de la agencia y Teora de Juegos. Salgado, Elvira. (2003). Teora de Costos de Transaccin: Una breve resea. En: Revista Cuadernos de Administracin, Vol. 26. Nm. 16. Pgs. 61-78.

Przeworski, Adam. (2011). Acerca del diseo del Estado: una perspectiva principal-agente. En: C. ACUA, Lecturas sobre el Estado y las polticas pblicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: SGGP. Pgs. 143-168.

Soto, Antonio y Valente, Mara Rosa. (2005). Teora de los juegos: Vigencia y limitaciones. En: Revista de Ciencias Sociales, Vol. 11. Nm. 3. Pgs. 497-506.

No. 10Abr. 15Modelo de la Eleccin Pblica.

Modelo de Anarqua Organizada.Zaremberg, Gisela. (2008). La Teora de Eleccin Pblica: una teora del desencanto?. Documento de Trabajo. Mxico: FLACSO. Pgs. 1-18.

Cohen, Michael D., March, James G. y Olsen, Johan P. [1972] (2011). El bote de basura como modelo de eleccin organizacional. En: Revista Gestin y Poltica Pblica Vol. 20. Nm. 2. Pgs. 247-290.

Sols, Pedro y Lpez, Blanca. (2000). El concepto de las anarquas organizadas en el anlisis organizacional. En: Revista Contadura y Administracin Nm. 197. Pgs. 35-45.

ENFOQUE DEL PODER ANTE LA TOMA DE DECISIONES.

No 11Abr. 22Elitismo.

Pluralismo.

Estrada lvarez, Jairo y Puello-Socarrs, Jos Francisco. (2005). lites, Intelectuales y Tecnocracia: Calidoscopio contemporneo y fenmeno latinoamericano actual. En: Revista Colombia Internacional Nm. 62. Pgs. 100 119.

Olson, Mancur. [1965] (1992). La lgica de la accin colectiva: bienes pblicos y la teora de grupos. Mxico: Limusa. Pgs. 125-145.

No 12Abr. 29Marxismo.

Decisionismo.Offe, Claus. (1991). Contradicciones en el Estado del bienestar. Madrid: Alianza. Pgs. 41-71. Leiras, Santiago. (2011). Los conceptos de Poltica y Decisionismo poltico en Carl Schmitt. Su repercusin en el debate latinoamericano. En: Revista Ecuador Debate Nm. 82. Pgs. 159-174.

No 13May. 6Corporativismo.

Burocratismo.Sol, Carlota. (1984). El debate Corporativismo Neocorporativismo. En Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas Nm. 26. Pgs. 9-27.

Gmez, Carlos Wladimir. (2011). El Fenmeno Burocrtico En: C.W. Gmez, Reformas Administrativas y Burocracias Pblicas en el Valle del Cauca. FCA-UNIVALLE. Pgs. 15-44.

No 14May. 13Tecnocratismo.

Experticia. Estvez, Alejandro. (2006). Una genealoga de la Tecnocracia. En H. Ochoa y A. Estvez (coor), El poder de los expertos: Para comprender la tecnocracia. Maracaibo: Universidad del Zulia. Pgs. 65-96.Gmez, Carlos Wladimir. (mimeo). Expertos en la transferencia y adaptacin de polticas pblicas..

No. 15May. 20Sesin de Cierre del CURSO.

No. 16May. 27ENTREGA FINAL MONOGRAFA.

Bibliografa sugerida para la seleccin de Casos en el contexto latinoamericano.Parsons, Wayne. (2007). Captulo V: Casos Latinoamericanos. En W. Parsons, Polticas Pblicas: Una introduccin a la teora y la prctica del anlisis de polticas pblicas. Mxico: FLACSO. Pgs. 685-798

Scartascini, Carlos, Spiller, Pablo, Stein, Ernesto y Tommasi, Mariano (ed). (2011). Captulo 3 al 10. En C. Scartascini, et.al., El Juego poltico en Amrica Latina: Cmo se deciden las polticas pblicas?. Bogot, D.C.: BID. Pgs. 75-436.

PAGE