curso deBPM2

download curso deBPM2

of 62

description

Higiene y manipulación de alimentos

Transcript of curso deBPM2

  • CAPACITACION EN B.P.M. Y MANIPULACION DE ALIMENTOS

    TRANSFORMACIONES FISICOQUIMICAS

    EN PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

    Ing. ROSALBA GIL CASTELLANOS

    Santiago de Cali, Julio de 2014

  • CONTENIDO

    1. Definiciones y conceptos bsicos utilizados en manipulacin de alimentos

    2. Importancia de la Higiene en el procesamiento de los alimentos

    3. Reglas generales para la fabricacin de alimentos

    4. Normas de Higiene personal, vestuario y recomendaciones durante la manipulacin de alimentos

    5. Edificacin y mantenimiento de instalaciones

    6. Diseo y construccin de instalaciones

    7. Riesgos presentes en la manipulacin de alimentos

    a. Microbiolgicos

    b.Cuerpos extraos

    c.Plagas

    8. Riesgos fsicos

    9. Extincin de incendios

    10. Principales bacterias productoras de intoxicaciones y toxi- infecciones alimentarias.

  • 11. Principales contaminantes de los alimentos que producen enfermedades parasitarias

    12. Toxinas presentes en algunos alimentos

    13. Micotoxinas contaminantes de los alimentos

    14. Limpieza y desinfeccin de equipos e instalaciones

    15. Alternativas de limpieza y desinfeccin en diferentes reas

    16. Condiciones de almacenamiento, transporte y distribucin

    17. Conservacin de los alimentos

    a. Causas de deterioro de los alimentos

    b. Conservacin por mtodos fsicos

    c. Conservacin por mtodos qumicos

    d. Aditivos alimenticios, clasificacin y usos

    18. Aditivos alimenticios

    19. Recomendaciones finales para la adecuada manipulacin de alimentos

    20. Cuestionario de evaluacin a los participantes

  • DEFINICIONES

    1. Que es un alimento ?

    Producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo la energa necesaria para el desarrollo de procesos biolgicos.

    Sustancias necesarias para el mantenimiento de los fenmenos que ocurren en el organismo sano y para la reparacin de las prdidas que constantemente se producen en l. No existe ningn alimento completo, en nuestra dieta debemos incluir una diversidad de alimentos que hagan que sta sea lo suficientemente rica como para poder mantener correctamente nuestro organismo en funcionamiento.

    1.1 Nutrientes

    Son aquellos componentes de los alimentos que tienen una funcin energtica, estructural o reguladora. En ellos encontramos distintos grupos:

    INCRUSTAR ViewerFrameClass

  • 1.1 Nutrientes

    Son aquellos componentes de los alimentos que tienen una funcin energtica, estructural o reguladora. En ellos encontramos distintos grupos:

    Hidratos de carbono (energticos y estructurales).

    Lpidos (energticos y estructurales).

    Protenas (estructurales).

    Vitaminas y minerales (reguladora).

    Agua.

    1.2 Nociones sobre alimentos adulterados

    a. Alimento adulterado: Sustitucin de los elementos constituyentes. Ej. leche con agua

    b. Alimento alterado: Sufre modificacin o degradacin por agentes qumicos, fsicos y biolgicos. Ej. leche agria

    c. Alimento contaminado: Contiene sustancias extraas en dosis superiores a las permitidas. Ej. leche con maizena para aumentar la densidad.

    d. Alimento falsificado: Se expende con un nombre distinto al que le corresponde o tiene etiqueta falsa. Ej. Productos vitamnicos a los que se les agrega azcar mas colorante.

  • 1.3Qu es un manipulador de alimentos?

    Persona que interviene en el proceso: Fabricacin, preparacin, envase, almacenamiento, transporte y expendio.

    2.B.P.M. Buenas Prcticas de Manufactura

    Son los principios bsicos y prcticas generales de higiene en cada etapa del proceso: La manipulacin, preparacin, elaboracin envasado, almacenamiento, transporte y distribucin de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la produccin y asegurar un producto final de buena calidad

    M. P.

    PRODUCTO FINAL

    CONTROL DE CALIDAD

  • 2.1 Beneficios de las BPM

    Facilita la incursin en programas de certificacin

    Garanta y seguridad de que los alimentos ofrecidos a los clientes no presentan ningn tipo de contaminacin y por ende no ofrecen riesgo para la salud de los consumidores

    Reduccin de costos por fallas de calidad

    Reduccin de costos en operaciones de saneamiento bsico

    Aumento de la competitividad de los productos en el mercado

    Optimizacin y mejoramiento de procesos

    Preparacin para la implementacin del sistema HACCP

    Cumplimiento de normas legales

  • 2.2 Como estn conformadas las BPM de acuerdo con el Decreto 3075/97

    Edificacin e instalaciones

    Equipos y utensilios

    Personal

    Requisitos higinicos de fabricacin

    Aseguramiento y control de calidad

    Saneamiento

    Almacenamiento, distribucin, transporte y comercializacin

  • 2.3QUIENES DEBEN CUMPLIR LAS BPM

    Las BPM deben ser tenidas en cuenta y aplicadas por todo el personal que ingrese a zonas de proceso o donde se manejen productos.

    Manipuladores de alimentos

    Jefes y supervisores

    Personal administrativo

    El dueo de la empresa

    Visitantes

    3. Qu es Materia Prima?

    Son las sustancias naturales o artificiales que se utilizan directamente para convertirse en el alimento.

    Ej. en una mermelada de guayaba, la pulpa de guayaba

    4. Qu es insumo?

    Ingredientes no principales, envases y empaques

    Ej. En una mermelada, el frasco, la etiqueta, el agua.

  • 3. Qu es el Registro Sanitario?

    Documento expedido por la autoridad competente (Secretara de Salud Pblica) mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurdica para fabricar, envasar y distribuir un alimento con destino al consumo humano.

    4. Alimentos de mayor riesgo en Salud pblica

    Carne, productos crnicos y sus preparados

    Leche y derivados lcteos

    Pescado y sus derivados

    Productos preparados a base de huevo (panes,pasteles)

    Alimentos de baja acidez pH > 4.5

    Alimentos o comidas preparados de origen animal listos para el consumo.

    Agua envasada

    Alimentos infantiles

  • 3. Que es contaminacin cruzada ?

    Contaminacin del alimento causada por contacto directo o indirecto con materias primas o producto en proceso.

    Nota: Registro Sanitario, Pgina 21 del decreto de Minsalud

    8. IMPORTANCIA DE LA HIGIENE EN EL PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS

    HIGIENE

    Conjunto de normas necesarias para garantizar la inocuidad, la salubridad y el valor integral de los alimentos, antes, durante y despus de su procesamiento.

  • REGLAS GENERALES PARA LA FABRICACION DE ALIMENTOS

    RAPIDEZ

    Interrupcin de los procesos causa deterioro por exposicin al aire

    LIMPIEZA

    La falta de higiene personal de los manipuladores aporta gran cantidad de bacterias y puede ocasionar la contaminacin de los alimentos.

    Zonas sucias en los locales de trabajo atraen moscas y parsitos

    Maquinaria e instrumentos de trabajo sucios pueden transportar grmenes de un alimento contaminado a otro sano

    FRIO

    Las temperatura de refrigeracin o congelacin retrasan la alteracin microbiana.

  • HIGIENE DEL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

    ESTADO DE SALUD

    -Revisin mdica al ingreso

    -Anlisis de sangre

    -Radiografa de trax

    -Anlisis de saliva, orina, fecal

    VESTUARIO

    GORRO

    MASCARILLA

    BATA DE COLOR CLARO

    DELANTAL PLASTICO

    BOTAS O CALZADO DE TACON BAJO

    GUANTES

  • RECOMENDABLE

    LAVADO DE MANOS Y UAS ANTES DE INICIAR PROCESO O SALIR DEL BAO

    LLEVAR UAS CORTAS, LIMPIAS Y SIN ESMALTE

    UTILIZAR El VESTUARIO APROPIADO

    CUBRIR HERIDAS CON VENDAJE IMPERMEABLE

    NO RECOMENDABLE

    USO DE ANILLOS ,ARETES O JOYAS

    MALA HIGIENE DENTAL

    FUMAR

    COMER, BEBER O MASTICAR CHICLE

    RECOGER ALIMENTOS O ENVASES DEL SUELO

    PASAR DE UNA LABOR SUCIA A UNA LIMPIA SIN CAMBIARSE DE UNIFORME

    USAR EQUIPOS O UTENSILIOS CONTAMINADOS

    MANIPULAR ALIMENTOS CUANDO SE SUFRE AFECCIONES DE LA PIEL O ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS

  • EDIFICACION Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

    LOCALIZACION Y ACCESOS

    Deben estar aisladas de cualquier foco de insalubridad que pueda contaminar el producto.

    Accesos y alrededores limpios, libres de acumulacin de basuras con superficies pavimentadas que faciliten El mantenimiento sanitario e impidan la generacin de polvo, estancamiento de aguas o presencia de otras fuentes de contaminacin.

    DISEO Y CONSTRUCCION

    FUENTES DE ENERGIA

    Calor, refrigeracin, luz

    AGUA POTABLE

    Bsica para llevar a cabo el procesamiento de alimentos y unida a los detergentes permite la limpieza y desinfeccin

    CONDICIONES SANITARIAS

    Residuos lquidos: Utilizar trampas de grasa

    Residuos slidos: Deben ser removidos frecuentemente de las reas de produccin a depsitos de basuras para eliminar malos olores y proliferacin de insectos, roedores y otras plagas

  • FLUJOS DE PROCESO

    SEPARACION FISICA DE AREAS DE PRODUCCIN

    Con el fin de evitar la contaminacin cruzada debe existir una secuencia lgica en el orden de los procesos de produccin:

    Recepcin produccin empaque despachos

    Los flujos de los procesos pueden ser: Recto, en L, en U o en S.

  • Las paredes deben cumplir los siguientes requisitos:ResistentesLisasNo absorbentesSin grietasUniones redondeadas: pared-pared, pared-piso

    Ventanas:Mantener cerradas o con mallas anti-insectosDiseo que evite acumulacin de polvo

    PISOS

    Impermeables sin fisuras o grietas, no deslizantes, con desnivel en los desagues (2%)

    PAREDES

    Material lavable como pinturas plsticas o cermica

  • TECHOS

    En lo posible no se deben utilizar techos falsos o emplear techos de hormign, yeso o madera.

    VENTANAS

    Preferiblemente no, si las hay protegerse con malla antiinsectos o usar extractores de aire

    PUERTAS

    Superficies lisas no absorbentes, amplias

    (Las aberturas entre las puertas exteriores y el piso no deben ser mayores a 1 cm.)

    VESTIDEROS

    Independientes para hombres y mujeres limpios, ventilados y organizados para evitar roedores o insectos

    Separados de las reas de produccin

    LAVAMANOS Y SANITARIOS

    Provistos de agua, jabn lquido sin olor, toallas, dispensadores de papel higinico y papelera

  • BODEGAS

    -Una de materias primas y otra de producto terminado

    -Deben permanecer cerradas y no almacenar materiales diferentes a los

    que deben contener

    -Aseadas y con buena circulacin de aire

    -Productos identificados con etiquetas o por lotes

    ILUMINACION

    Natural - ventanas, claraboyas

    Artificial- Lmparas convenientemente distribuidas

  • 11.RIESGOS FISICOS PRESENTES EN LA MANIPULACION DE ALIMENTOS

    INCENDIOS: Elementos que los propagan

    1. Elemento susceptible de arder

    2. Temperatura de ignicin

    3. Oxigeno (combustin)

    Control: Ver cuadro

    RUIDO: Sonido desagradable al odo que molesta y desconcentra, si es muy alto puede romper el tmpano

    Control: Utilizar tapones para los odos

    CALOR: Temperaturas mayores a 30C causan deshidratacin por sudoracin

    Control: Aislar las reas de calor excesivo, utilizar extractores de aire

    HUMEDAD: Problemas de la piel (hongos)

    Control: Secar el rea de proceso frecuentemente y eliminar todo tipo de humedad.

    PROBLEMAS ERGONMICOS: Equipos no adecuados al operario, mesones de proceso muy altos, levantar pesos muy grandes.

    Control: Las alturas de los mesones deben adecuarse al operario y no sobrepasar la cintura

  • PRINCIPALES BACTERIAS PRODUCTORAS DE INTOXICACIONES Y TOXIINFFECCIONES ALIMENTARIAS

    Bacteria

    Sntomas

    Caractersticas distintivas

    Alimentos implicados

    Prevencin

    Staphylococcus Aureus

    Per.incubacin:2-6 h

    Vmitos violentos y diarrea

    Duracin: 2-6 das

    Produce toxina en los alimentos

    Toxina termorresistente

    Tolerante a la sal

    Alimentos manipulados

    Natilla,productos de reposteria

    Buena higiene personal y del equipo

    Refrigeracin

    No manipular El alimento

    Salmonella

    Per.incubacin:12-36h h

    Dolor,diarrea,fiebre

    Vmitos etc.

    Duracin: 2-6 das

    Nmero elevado de grmenes en El alimento. Se destruye fcilmente por coccin

    Carne fresca, pollos, huevos y ovo productos

    Leche fresca

    Evitar las contaminaciones cruzadas no mezclando alimentos cocinados con los crudos

    Clostridium perfringens

    Per.incubacin:8-24 h

    Dolor y diarrea

    Duracin: 12-24 horas

    Anaerbico, forma

    Esporas termo -resistentes. Se requiere un nmero elevado en los alimentos, temperatura de crecimiento alta

    Carnes cocidas, platos de carne y productos crnicos especialmente preparados a granel y mantenidos a temperatura ambiente antes de servirlos

    Refrigerar los alimentos inmediatamente. Mantener los alimentos calientes por encima de 60C. Recalentar los alimentos cocinados por encima de 75C

    Campylobacter jejuni

    Per.incubacin::48h

    A 1 semana

    Calambres abdominales

    Fiebre y diarrea sanguinolenta

    Temperatura ptima de crecimiento: 42C

    Leche fresca,pollo

    Evitar las contaminaciones cruzadas no mezclando alimentos cocinados con los crudos. Cocinar la carne adecuadamente

  • Bacillus cereus

    Txina emtica: de 1/2 a 6 horas de incubacin

    Toxina diarreica :de 6 a 15 horas de incubacin

    Amplio rango de temperaturas de crecimiento: 15 a 43C. Produce esporas termorresistentes. La toxina emtica es termoestable. La diarreica se destruye por la coccin normal

    Principalmente arroz frito y otros alimentos ricos en almidn, especias, habas y carnes

    Refrigerar rpidamente los alimentos cocinados. Mantener por encima de 60C los alimentos calientes.

    Recalentar los alimentos cocinados a 75C

    Vibrio parahaemolyticus

    Per.incubacin: 4-96h

    Diarrea lquida, calambres, vmitos

    Duracin aprox. 3 das

    Resistente a la sal.Temperaturas de crecimiento entre 10 y 44C. Se requieren un gran nmero de clulas para producir la infeccin. Se multiplica rpidamente, puede vivir en ambientes muy diversos, termosensible

    Casi exclusivamente pescado sobre todo crudo

    Consumir El pescado cocido.

    Refrigerar El pescado

    Eliminar contaminaciones cruzadas

  • MICOTOXINAS CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS

    MICOTOXINA

    ALIMENTO

    CONSECUENCIAS

    AFLATOXINA

    Aspergillus Flavus

    Man

    Mandioca

    Leche contaminada

    -Daos agudos al hgado y los riones

    -Muerte

    CORNEZUELO DEL CENTENO

    Claviceps Prprea

    Cereales, principalmente el

    Centeno

    -Lentitud en el riego sanguneo

    -Ardor en las extremidades

    -Convulsiones y alucinaciones

    TOXINA BOTULINICA

    Clostridium Botulinum

    Productos marinos sin cocinar, parcialmente cocidos o fermentados

    -Muerte

    ARROZ AMARILLO

    Penicillium islandicum

    Arroz

    Tumores en el hgado

  • TOXINAS PRESENTES EN ALGUNOS ALIMENTOS

    Alimento ingerido

    Toxina presente

    Sntomas al ingerirla en dosis elevadas

    Papas verdes o en brote

    Solanina

    Trastornos estomacales, efectos nerviosos

    Bebidas alcohlicas

    Etanol (alcohol etlico)

    Cambios en la personalidad, vmitos, resaca

    Almendras, frijol, semillas de frutas

    Compuestos productores de cianuros

    Dificultades (posiblemente parlisis) respiratorias y muerte

    Nuez moscada, perejil, semillas de apio, pimienta negra

    Miristicina y solanina

    Dolores de cabeza, calambres, nuseas, mutaciones genticas

    Pan y derivados del cereales

    Acido ftico

    Interfieren la absorcin normal de hierro y calcio

    Algunos mariscos

    Estricnina

    Transtornos graves y a veces fatales

    Algunos peces no frescos (atn, macarela etc.)

    Toxinas derivadas de los alimentos comidos por el pez

    Graves transtornos digestivos

    Te, caf, bebidas de cola

    Cafena

    Diurtica y estimulante nervioso

    Algunos quesos, extractos de levadura,vinos tintos

    Tiramina

    Aumenta la presin arterial, jaqueca, depresores

  • Principales contaminantes de los alimentos que producen

    ENFERMEDADES PARASITARIAS

    Enfermedad

    Agente causante

    Fuente

    Alimentos afectados

    Triquinosis

    Tricinella spiralis

    Carne de animales infectados

    Carne de cerdo oso y morsa

    Teniasis

    Taenia saginata

    Excrementos humanos

    Carne de res y de cerdo

    Cisticercosis

    Larvas de Taenia solium

    Excrementos humanos

    Agua y alimentos contaminados por heces humanas que contengan huevos parasitarios

    Miasis intestinal

    Gusano del queso y mosca domstica

    Moscas

    Carne, frutas y otros alimentos, agua

    Amibiasis

    Endamoeba histolytica

    Excrementos que contengan quistes

    Verduras y frutas crudas

    Ascariasis

    Ascaris lumbricoides

    Huevos infecciosos y excrementos humanos

    Verduras y frutas crudas

    Giardias

    Giardia lamblia

    Excrementos humanos

    Alimentos crudos

    Toxoplasmosis

    Toxoplasma gondis

    Excrementos de gato

    Alimentos crudos

  • PRINCIPALES CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS QUE PRODUCEN

    ENFERMEDADES POR VIRUS

    Enfermedad

    Agente causante

    Fuente

    Alimentos afectados

    Hepatitis infecciosa

    Virus de hepatitis infecciosa A

    Excrementos orina y sangre de humanos infectados o de personas convalescientes

    Mariscos, leche, alimentos crudos

    Fiebre hemorrgica

    Virus de Machupo

    Orina de roedores infectados

    Cereales y otros alimentos en contacto con orina de roedores

    Encefalitis

    Virus transmitido por garrapatas

    Rumiantes infectados por garrapatas

    Leche cruda de cabras y ovejas infectadas

    Fiebre Q

    Coxiella burnetti

    Bovinos, ovinos y caprinos

    Leche de bovinos, ovinos y caprinos

  • LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS E INSTALACIONES

    _____________________________________________________

    1. QUE SIGNIFICA LIMPIEZA

    2. QUE SIGNIFICA DESINFECCION

    3. ALTERNATIVAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

    4. AREAS DE MANUFACTURA

    5. AREAS DE BODEGA

    6. DISPOSICION DE BASURAS

    7. EQUIPOS Y UTENSILIOS

  • 1. LIMPIEZA : PROCESO FISICO DE REMOCION DE LA MUGRE, POLVO, GRASA U OTROS CONTAMINANTES DE LAS SUPERFICIES DE EQUIPOS E INSTALACIONES

    2. D 2. DESINFECCION:PROCESO UTILIZADO PARA REDUCIR O ELIMINAR LOS MICROORGANISMOS QUE SUBSISTAN EN LAS SUPERFICIES LIMPIAS

  • 3.ALTERNATIVAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

    ____________________________________________

    LIMPIEZA :LAVADO CON AGUA FRIA O CALIENTE MEZCLADA CON DETERGENTE

    (Cuidado con instalaciones elctricas)

    DESINFECCION:SOLUCION DE HIPOCLORITO DE SODIO AL 13%, PREPARADA DISOLVIENDO 200 ML DE HIPOCLORITO EN 1 LITRO DE AGUA (Se debe usar guantes por que esta solucin irrita la piel)

    LIMPIEZA YDESINFECCION EN SECO: ETANOL AL 70 % DEJNDOLOEVAPORAR SOBRE LA SUPERFICIEDEL EQUIPO (Para alimentos secos comoharinas, chocolates o lcteos en polvo)

  • 4. AREAS DE MANUFACTURA

    ________________________

    PAREDES, CIELO RASOS Y TUBERIAS :

    LIMPIADOS

    ASPIRADOS

    DESINFECTADOS

    PISOS :LIMPIADOS A DIARIO

    TRAPEADOS O ASPIRADOS

    DERRAMES DEBEN SER LIMPIADOS INMEDIATAMENTE

  • 4. EQUIPOS DE MANUFACTURA Y LLENADO

    ______________________________________

    LAVADO CON AGUA CALIENTE O FRIA Y DETERGENTE DE EQUIPOS, UTENSILIOS Y RECIPIENTES. (Se pueden usar cepillos o esponjas)

    DESINFECCION CON HIPOCLORITO AL 13% EN LA PROPORCION ESTIPULADA Y TIEMPO DE CONTACTO DEL DESINFECTANTE DE 5 MINUTOS

    ENJUAGUE CON AGUA CORRIENTE PARA RETIRAR RESIDUOS DE DESINFECTANTE

    NOTA: ESTA OPERACIN SE DEBE REALIZAR AL INICIO Y AL FINAL DEL PROCESO

  • 4. AREAS DE BODEGA

    ___________________

    LOS MATERIALES DEBEN SER ALMACENADOS EN ACEPTABLES CONDICIONES DE LIMPIEZA

    SE DEBE LLEVAR UN PROGRAMA DE CONTROL DE INSECTOS Y ROEDORES:

    LOS TAMBORES DEBEN SER LIMPIADOS ANTES DE SER INTRODUCIDOS A LA BODEGA

    TODOS LOS PRODUCTOS ALMACENADOS DEBEN ESTAR LIMPIOS, ORDENADOS, PROTEGIDOS E IDENTIFICADOS

  • 4. DISPOSICION DE BASURAS

    __________________________

    LAS BASURAS DEBEN ESTAR EN UN SITIO CUBIERTO, A PRUEBA DE FUGAS Y CONTENIDA EN BOLSAS

    LOS TARROS DEBEN SER VACIADOS PREFERIBLEMENTE A DIARIO Y LAVADOS PERIODICAMENTE

  • 8.CARACTERSTICAS DE LIMPIADORES

    RAPIDA SOLUBILIDAD

    BUENA PENETRACION

    BUENA EMULSIFICACION

    COMPATIBILIDAD CON EL EQUIPO-No corrosivo

    RAPIDAMENTE ENJUAGABLE

    9.CARACTERSTICAS DE DESINFECTANTES

    ESTABLE: MANTENER ACTIVIDAD DURANTE PERIODO DE USO

    ECONOMICO

    NO TOXICO A LOS NIVELES USADOS

    LIBRE DE OLORES Y RESIDUOS

    AMPLIO ESPECTRO DE ACTIVIDAD

    CORTO TIEMPO DE CONTACTO

    REDUCCION DE MICROORGANISMOS AL 99.9% MINIMO

  • CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION

    Se debe evitar:

    a. La contaminacin y alteracin del alimento

    b. La proliferacin de microorganismos

    c. El dao del envase o embalaje

    ALMACENAMIENTO

    a. Llevar control en la rotacin de los productos, utilizando el sistema de primeras entradas, primeras salidas

    b. Almacenar los productos que requieran refrigeracin o congelacin teniendo en cuenta las condiciones de temperatura, humedad y circulacin del aire.

    c. Los insumos y materias primas se deben rotular para conocer su procedencia, calidad y tiempo de vida y deben apilarse sobre estibas con separacin mnima de 60 cm. de las paredes y altura de 15 cm. del suelo para facilitar la limpieza y fumigacin.

    d. No se deben realizar actividades diferentes en los sitios destinados al almacenamiento de materias primas ni en productos terminados.

    e. Los productos devueltos a la empresa por fecha de vencimiento caducada deben almacenarse en un depsito en que se consigne la fecha, cantidad de producto devuelto y destino final y se consigna en un libro de registro.

    f. Los productos txicos (plaguicidas, detergentes, desinfectantes) deben etiquetarse adecuadamente con un rtulo donde se informe su toxicidad y empleo

  • TRANSPORTE

    Se deben cumplir las siguientes condiciones:

    a. Los alimentos que requieran mantenerse refrigerados o congelados deben transportarse en vehculos con sistema de refrigeracin o congelacin.

    b. Los vehculos deben ser sometidos a revisin peridica para que se garanticen las temperaturas requeridas y contar con indicadores de temperatura (termmetros)

    c. Antes de cargar los alimentos se debe efectuar una total limpieza y desinfeccin de los vehculos.

    d. No se deben colocar los alimentos directamente sobre el piso, se deben utilizar canastillas u otros recipientes adecuados (tarros, canecas etc.)

    e. No se debe transportar en un mismo vehculo materias primas y productos terminados con sustancias peligrosas que representen riesgo de contaminacin del alimento.

    f. Los vehculos destinados para el transporte de alimentos deben llevar en su exterior en forma visible la leyenda Transporte de Alimentos.

  • DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACIN

    a. Los alimentos que requieran refrigeracin o congelacin durante su distribucin, deben mantenerse a temperaturas que aseguren su conservacin hasta el destino final.

    b. Los establecimientos que se dediquen al expendio de alimentos deben contar con los estantes adecuados para su exhibicin.

    c. Deben contar con equipos de refrigeracin como neveras y congeladores adecuados cuando el alimento lo requiera.

    d. Si en un expendio de alimentos se realizan labores de preparacin y consumo de alimentos, las reas deben estar debidamente separadas.

  • CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS

    CONCEPTOS GENERALES

    La mayora de los alimentos son perecederos a corto plazo

    El deterioro ocurre principalmente por las siguiente causas:

    1. Reacciones qumicas relacionadas con el envejecimiento

    2. Accin de los microorganismos

    3. Combinacin de los dos anteriores

    4. Suciedad o productos qumicos

    5. Ataque de plagas o insectos

    1. REACCIONES QUMICAS

    Pardeamiento no enzimtico: Reacciones complejas que originan oscurecimiento en los alimentos.

    Favorable: Corteza del pan, papas fritas, carnes asadas, cerveza, caf.

    Desfavorable: fermentacin de lcteos, pigmentos oscuros en jugos de frutas y jarabes

  • Prevencin:

    a- Eliminacin del sustrato

    b- Descenso del pH

    c- Vigilancia de la temperatura y la humedad

    d- Adicin de agentes inhibidores (cido sulfuroso)

    Pardeamiento enzimtico: Catalizada por enzimas

    Favorable: secado de granos de cacao, fermentacin del t.

    Desfavorable: Coloraciones indeseadas en algunas frutas y legumbres.

    Prevencin:

    a- Elegir variedades pobres en sustratos fenlicos (frutos como manzana, uva, guayaba)

    b- Inactivacin de las enzimas por efecto del calor (pasteurizacin, esterilizacin)

    c- Sumergir las frutas despus de peladas y cortadas en agua ligeramente salada o azucarada

    d- Trabajar con pH bajo

    1. ACCIN DE LOS MICROORGANISMOS

    Causan descomposicin de los alimentos y pueden producir toxinas dainas al hombre

    a- aerobios

    b- anaerobios

    MOHOS: Atacan la carne, queso, pan y alimentos dulces.

    BACTERIAS: (cocos,bacilos y espirilos) Atacan casi toda clase de alimentos

  • LEVADURAS: Atacan frutas, jugos de fruta, dulce de almbar, carne. No causan intoxicacin, solo descomponen el alimento

    (algunas son tiles para elaborar pan, vino, cerveza, vinagre)

    3.- COMBINACIN DE LOS DOS ANTERIORES

    CONSERVACIN POR MTODOS FISICOS

    1. Curado o salazn

    En seco: Sal y nitrito de sodio

    En hmedo: Salmuera con nitrito de sodio

    2. Ahumado

    3. Deshidratacin (secado)

    4. Refrigeracin y congelacin

    5. Calentamiento ( pasteurizacin, esterilizacin, escaldado)

    CONSERVACION POR MTODOS QUIMICOS

    1. Sal o azcar, vinagre (salmueras,jarabes, encurtidos)

    2. Nitrato de sodio o potasio (crnicos)

    3. Conservantes: cido srbico, vit. C, Ac. Propinico

    Ac. Ctrico, Benzoato de sodio. (pulpa de frutas,harinas)

    4. SUCIEDAD O PRODUCTOS QUIMICOS

    - Presencia de cuerpos extraos (tierra, hojas, pelos)

    - Absorcin de compuestos voltiles como pinturas,lacas

    - Metales txicos :

    Plomo(Tuberas en mal estado o enlatados),arsnico(maderas tratadas), aluminio(ollas y utensilios), cobre(ollas o pailas), vidrio

    Control:

    Inspeccin visual cuando se trate de cuerpos extraos o slidos

    Mantenimiento de tuberas

    No utilizar objetos de madera, aluminio o cobre en los procesos

    Cuidadosa manipulacin de frascos u otros objetos similares cuando se procesen mermeladas o salmueras en envase de vidrio.

  • 1. ATAQUE DE PLAGAS O INSECTOS

    Insectos y otros invertebrados, pjaros, mamferos

    Control:

    1. Impedir que penetren en la empresa

    Impedir animacin y cra de moscas, avispas etc. en los alrededores de la empresa eliminando las basuras externas y desinfectando frecuentemente la entrada.

    Cerrar ventanas o colocar telas metlicas mosquiteras

    2. Eliminarlas si han entrado

    Instalar aparatos elctricos de luz ultravioleta que atraen y eliminan los insectos voladores, cerca de las entradas pero lejos de otros focos de luz intensa que puedan competir con ellos.

    Utilizar calor o bajas temperaturas

    Realizar fumigaciones peridicas en planta (cada 6 meses)

    Impedir la animacin de aves, destruyendo los nidos no permitindoles el acceso al agua o alimentos

    Contra roedores limpiar alrededores de la empresa eliminando todos los restos de alimento para que no dispongan de comida y materiales que puedan ser usados como madriguera (troncos, tablones, sacos etc.)

    Instalar sebos para ratas y ratones en lugares estratgicos

    3. Proteger los alimentos de ellas

    No almacenar alimentos a ras de suelo ni cerca de los muros y paredes (mnimo a 1/2 metro de distancia)

    Los stocks que permanezcan almacenados durante mucho tiempo deben inspeccionarse con frecuencia y reparar o retirar los empaque rotos

  • GRUPOS DE ADITIVOS DE USO ALIMENTARIO

    Sustancias extradas de materias primas alimenticias o de otros productos naturales: ADITIVOS NATURALES.

    Sustancias que son sintetizadas in vitro: ADITIVOS SINTETICOS Estos pueden responder a dos categoras: Naturales: estructura sinttica que existe en la naturaleza (beta carotenos obtenidos imultaneamente) Artificiales(sucralosa,glutamato)IDA ingesta diaria aceptada

  • Tabla 1. Aditivos con actividad conservante

  • Tabla 2.Antioxidantes ms utilizados

  • Tabla 3 Sinrgicos de antioxidantes admitidos como aditivos

  • Tabla 4. Modificadores de la textura y que actualmente se autorizan como aditivos

  • Tabla 5. Potenciadores de sabor que se admiten como aditivos

  • Tabla 6. Colorantes sintticos ms utilizados

  • Tabla 7. Sustancias de sntesis utilizadas como aditivos edulcorantes.

  • ADITIVOS ALIMENTICIOS

    Son sustancias que se aaden intencionalmente a los alimentos con el fin de modificar sus propiedades y su conservacin y facilitar los procesos de elaboracin

    CLASIFICACION

    Conservantes

    Colorantes

    Edulcorantes

    Aromatizantes

    Potenciadores de sabor

    Acondicionadores (emulsificantes, espesantes, gelificantes, secuestradores, anticompactantes, antiespumantes)

    Conservantes: Evitan la alteracin microbiana de los alimentos.

    Acido srbico, Sorbato de potasio, de sodio, Clcico:

    Caractersticas:Activo en medio cido, carece casi prcticamente de sabor, pierde su efecto cuando se somete el alimento a ebullicin, poco txico

    Accin:Eficaz contra mohos y levaduras menos contra las bacterias

    Usos:Bebidas refrescantes, pulpa de frutas, repostera, pasteleria y galletas, derivados crnicos, quesos, conservas, postres, lcteos con fruta, mantequilla, margarina, mermelada

  • Acido benzoico, Benzoato de sodio, de potasio, clcico:

    Caractersticas:Eficaz en alimentos cidos, sabor astringente poco agradable, baja toxicidad

    Accin:Contra levaduras, bacterias(menos) y mohos

    Usos:Bebidas refrescantes, zumos, lcteos,repostera, conservas, mermeladas, crustceos frescos, margarinas, salsas y otros

    Anhdrido sulfuroso, sulfito de sodio, bisulfito de sodio,potasio, calcio, sulfito cido de calcio, sulfito cido de

    potasio

    Caractersticas:El anhdrido es un gas comercializado en forma lquida a presin. Los sulfitos son slidos solubles en agua. Destruye la tiamina (vit. B1). En dosis elevadas altera las caractersticas gustativas del producto,baja toxicidad. Pueden producir alergias y diarrea

    Accin:Contra bacterias y mohos, en menor grado levaduras. Antioxidante, inhibiendo las reacciones de oscurecimiento producidas por ciertas enzimas en vegetales y crustceos

    Usos:Zumos de frutas, zumos de uva, mostos y vinos, salsa de mostaza, conservas, vino y cerveza, crustceos.

  • Acido actico (vinagre) y acetatos sdico, clcico y potsico

    Caractersticas:El c. a. es un lquido incoloro, soluble en agua, los acetatos son slidos cristalinos de color blanco. Son sanitariamente seguros

    Accin:Acidificante y aromatizante. Eficaz contra levaduras, bacterias, mohos (menos) a pH bajo.

    Usos:Productos cidos: encurtidos, escabeches, salmueras, mayonesa. Los acetatos en panadera porque inhibe la alteracin glutinosa del pan y El desarrollo de mohos

    Acido propinico, propionato sdico, clcico y potsico

    Caractersticas:El c. P. es un cido graso, se utilizan especialmente sus sales por que el cido tiene un olor muy fuerte.

    Accin:Es el mas efectivo contra mohos de todos los conservantes. Poco efectivo contra levaduras y bacterias.

    Usos:Panadera, repostera, quesos.

    Nitritos y nitratos

    Caractersticas:Son sales formadas a partir de cido nitrico.

    Accin:Conservadora, desarrollo y fijacin del color en crnicos

    Usos:Curado de carnes

  • Antibiticos: Nisina, pimaricina, tetraciclinas

    Caractersticas:Su uso est restringido para evitar la aparicin de cepas bacterianas resistentes y la alteracin de la flora intestinal de los consumidores.

    Accin:Conservante de carnes.

    Usos:Conservacin de pollo congelado (tetraciclinas), quesos (nisina)

    Colorantes

    Sintticos:

    Tartrazina- amarillo A2Amaranto- rojo A3

    Ertrosina- rojo A6

    Carmn de ndigo- azul A2

    Naturales:

    Annato- Amarillo parduzco (arbustos)

    Remolacha- rojo (remolacha roja)

    Caramelo- Marrn (azcares)

    Caroteno- Amarillo (zanahorias)

    Clorofila- verde (hojas)

    Cochineal- rojo (insectos)

    Azafrn- Naranja (estambres secos de flores de azafrn)

    Edulcorantes : para diabticos o dieta

    Sacarina

    Ciclamatos

  • Aromatizantes: Para soportar un aroma, modificar o enmascarar el de los productos empleados

    Isoeugenol:

    Especias

    Acetona:

    Mantequilla

    Diacetilo:

    Mantequilla

    Heptil aldehdo:Almendras

    Vainillina:

    Vainilla

    Heliotropina:

    Chocolate

    Metilmercaptano:Caf

    Sulfuro de atilo:Caf

    Maltol:

    Caramelo

    Acido butrico:Queso

    Potenciadores de sabor

    Para variar o reforzar el sabor propio de los alimentos

    Glutamato monosdico

    Intensifica El sabor y aroma de carnes,caldos de carne y conservas

    Acondicionadores

    Acidos: Acidos fosfrico, actico, ctrico, fumrico, lctico, mlico, succnico, tartrico

    Usos: Gelificacin de las pectinas y azcar en jaleas y mermeladas, coagulacin de protenas de la leche, quesos

    Dar sabor cidos a bebidas, bajar pH y proteger contra bacterias

  • Bases: Citrato sdico, fosfato disdico, pirofosfato tetrasdico y clcico y MgO

    Usos: Elevar pH en quesos para mejorar textura. Fosfatos para aumentar El poder de retencin del agua en carnes

    Sales: Cloruro de calcio

    Usos: Aumentar la firmeza de vegetales en conserva

    Emulsificantes: Mono y diglicridos, casena, lecitina

    Usos: formar emulsiones como la mayonesa, mantequillas

    Espesantes y gelificantes: Goma guar, pectina, agar, manitol, almidones, sorbitol, gelatina

    Usos: espesantes para mermeladas, bebidas

    Secuestradores: Citrato, malato y tartrato sdico

    Usos: Producen reacciones que evitan el pardeamiento

  • RECOMENDACIONES PARA LA ADECUADA MANIPULACION DE ALIMENTOS (Resumen)

    Principios bsicos:

    1. Evitar la contaminacin de los alimentos con microorganismos (especialmente bacterias)

    2. Impedir la multiplicacin de cualquier microorganismo que a pesar de todo llegue al alimento

    3. Destruir los microorganismos mediante tratamientos adecuados

  • EVITAR LA CONTAMINACION

    Mantener separados los alimentos crudos de los cocidos

    Mantener los animales fuera de las reas de procesamiento de alimentos

    Eliminar a la mayor brevedad los desechos obtenidos del proceso

    Practicar una excelente higiene personal. Lavar y desinfectar las manos y antebrazos con abundante agua y jabn lquido sin olor y cepillar las uas

    Dotar a los manipuladores de alimentos de uniformes completos (gorro, tapabocas, guantes, zapatos antideslizantes y delantales limpios) No se debe permitir que visitas entren sin dotacin adecuada al rea de trabajo

    No fumar, beber o masticar en el rea de proceso, tampoco probar los alimentos ni trabajar con heridas infectadas

    Retirar temporalmente del rea de proceso al personal que presente sntomas de enfermedad infectocontagiosa

    Lavar y desinfectar equipos y utensilios antes de iniciar y al terminar el proceso (utilizar agua potable)

    Los paos que entran en contacto con los alimentos y utensilios deben cambiarse diariamente lavarse y hervirse antes de ser utilizados nuevamente (tambin puede utilizarse toallas desechables)

    Recomendable que la mesa de trabajo sea en acero inoxidable

    El manipulador no debe coger dinero mientras est en contacto con el producto porque contiene un elevado nmero de microorganismos dainos que pueden contaminar el alimento.

  • IMPEDIR LA MULTIPLICACION DE MICROORGANISMOS

    Mantener los alimentos a temperaturas menores a 5C o mayores a 65C

    Los alimentos que no se alcancen a procesar deben ser refrigerados y/o congelados rpidamente

    El almacenamiento de carnes; pollo res y pescado debe realizarse separando unas de otras en recipientes hermticos y lejos de otros alimentos como pulpas de frutas o verduras.

    Antes de almacenar los alimentos deben ser rotulados con fecha de compra o procesamiento con el fin de evitar riesgos de intoxicaciones por almacenamiento prolongado

  • DESTRUIR LOS MICROORGANISMOS PRESENTES

    Cocinar adecuada y completamente los alimentos para matar las bacterias y toxinas

    Descongelar totalmente la carne y el pollo antes de ser cocinados

    Lavar las hortalizas con abundante agua y desinfectarlas con una solucin de agua tibia y bicarbonato de soda o solucin de cloro con el fin de eliminar microorganismos e inactivar enzimas. Despus de la desinfeccin las hortalizas deben enjuagarse, secarse y refrigerarse en recipientes tapados

    Exterminar toda clase de plaga existente en las instalaciones de la planta pues son portadoras de microorganismos

  • CUESTIONARIO

    1. Que prendas debe usar un manipulador de alimentos para proteger los productos que elabora?

    2. Diga una de las actividades que no se deben realizar mientras se elabora un alimento

    3. Cual es la diferencia entre limpieza y desinfeccin?

    4. Como se puede realizar la desinfeccin?

    5. Como deben permanecer los productos en el rea de bodega

    6. Que es contaminacin cruzada?

    7. Nombre tres microorganismos presentes en los alimentos contaminados

    8. Que es un riesgo fsico?

    9. Porqu deben estar separadas las reas de produccin?

    10. Nombre dos causas de deterioro en los alimentos

    11. Nombre una forma de conservacin de los alimentos por medios fsicos y otra por medios qumicos

    12. Para que sirven los aditivos alimenticios?

    13. Nombre dos conservantes?

    14. Cree ud. que para el control de roedores es recomendable tener un gato?