Curso Oses Podes 1_2_3

download Curso Oses Podes 1_2_3

of 15

Transcript of Curso Oses Podes 1_2_3

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    1/15

    Programa de Orientacin y Desarrollo Educativo Sociocomunitario (PODES)

    Capacitacin de Operadores Socioeducativos 2013

    (Material desgrabado de los encuentros)

    1. Encuentro Apertura del curso de formacin de Operadores Socioeducativos

    Fecha: Lunes 06/05

    Docente a cargo Equipo tcnico PODES

    Invitados : Maria del Carmen Hayet. Jefatura Regional de Educacin, DireccinGeneral de Cultura y Educacin de la Pcia. de Buenos Aires.

    Analia Rodriguez, Direccin nacional de polticas socioeducativas, Ministerio de

    Educacin de la Nacin

    Adriana Berra, Secretaria de Ciencia, tecnologa y polticas educativas.

    Carlos Castro Leonor Girardi, Fundacin Concordia.

    Total Participantes: 71

    Objetivos del encuentro:

    Realizar la presentacin formal del PODES y los actores institucionalesvinculados a su implementacin.

    Llevar a cabo una presentacin ldica de los participantes de la capacitacin.

    Desarrollar las caractersticas principales de la capacitacin, la modalidad decursada, y la continuidad de la formacin bajo el esquema de prcticacalificante.

    Desarrollo del encuentro

    Presentaciones institucionales

    En primer trmino, se procedi a la presentacin de los actores institucionales

    vinculados al Programa, pidindoles un relato con sus visiones del PODES.

    Anala Rodrguez. Se refiri a la capacidad del Programa para coordinar con lasescuelas, el municipio, el territorio y las organizaciones sociales.Mara del Carmen Hayet : Recalc la misin de seguir pensando la inclusin en lasescuelas, generando un trabajo compartido, apostando a los distintos programas quese implementan con el municipio como Adolescencia plena dndole la voz a

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    2/15

    nuestros jvenes. Construir la obligatoriedad en secundaria, buscando jvenes que noson parte del sistema. Se refiri a que la escuela en nuestros barrios es unainstitucin creble, el tema de la inclusin no se acaba con un programa, sino que esuna discusin que se da todos los das y ahora tenemos a muchos ms jvenes

    participando y tomando decisiones y los queremos a todos adentro de la escuelaCarlos Castro y Leonor Girardi : El Programa acerc jvenes a la Fundacin que deotra manera no hubieran llegado. Es una propuesta de inclusin educativa que sejuega con el ejercicio de la ciudadana. A cada uno de estos jvenes los vimos en lacrisis del 2001 en situacin de orfandad, y ahora los vemos pujantes y con proyectos.Leonor : fuimos aprendiendo con el apoyo escolar, donde se evidenciaba que no seles conoca el nombre, el organizador no era el trabajo sino la escuela El Podesnos dio la posibilidad de entrar en un nuevo dilogo con los jvenes del Barrio 22 deEneroAdriana Berra : Entiende que el operador es un puente entre las necesidades del

    territorio y la macro-poltica de Estado.Luego se procedi a la presentacin de los integrantes del Pods.Dinmica EnredndonosSe realiz una dinmica ldico-simblica con el propsito de promover que losparticipantes comiencen a conocerse y visualizar los vnculos que subyacen al grupogenerando una visin de integracin en el marco de un programa.Se comenz diciendo que nos vamos a ir conociendo , mientras preguntaba sitodos tienen un hilo (que vena en la carpeta que se le entreg a cada participante).Se consigno que cada uno se presente anudando su hilo con una persona queconoce y le diga su nombre, de que escuela egres y de que barrio es.Luego se les pidi que exploren si conocen a alguien de otro grupo, a fin de irarmando una red simblica o rizoma (red no jerrquica).Se conformaron cuatro grupos.Por ejemplo un grupo con integrantes de Gonzalez Catn, 22 de Enero, Almafuerte, I.Casanova y Virrey del Pino.A los que quedaban desanudados se los inst a preguntar si conocan a alguien quefuera del mismo barrio o colegio que el joven desanudado y muchos se re-encontraronen ese mismo momento.Luego se les pidi a los participantes que los acompaaran afuera del aula con todoslos hilos enredados entre s y propuso que suelten la red y que cuando termine elcurso podamos hacer una red ms amplia e integrada . Al regresar al aula, se

    interpel a los jvenes participantes dicindoles : Si queremos ir haciendo estatrama, que en realidad est, pero hay que esperar que se manifieste en el territorio, demodo que si uno tira de un hilo llega a otro, que al estar en redes estn un poco msconectados, que hacer programa implica construir una poltica pblica e implicagarantizar los derechos de los ciudadanos, y ustedes, como viven en el barrio, van aposibilitar que el Estado pueda llegar adonde no est llegando.Desarrollo y caractersticas del curso.

    Se describi el programa y caractersticas del curso, Silvia remarc el hecho de quenos proponemos Transformar la tarea que ustedes hacen en los barrios en unapoltica pblica.

    Hernn defini al programa como una estrategia para poder llegar a los jvenes ylograr su reinsercin o permanencia en la escuela, adems de Involucrar a los actores

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    3/15

    del propio barrio en una definicin poltica de participacin comunitaria por el derechoa la educacin, siendo importante el hecho de que el Operador Socio Educativo es unintegrante de la propia comunidad que se comunica con otros jvenes que enfrentandificultades.

    Luego se refiri a las condiciones del programa enfatizando el carcter de beca deformacin que propone la vinculacin al programa, como una instancia pautada ylimitada en el tiempo, con el objetivo de facilitar la vinculacin al mundo del trabajo enel marco de las polticas publicas.Se realizo un intercambio se respondieron preguntas.Una participante dijo Me parece bueno estar acompaando a personas comooperador y despus poder tirarme a algo mas.Para finalizar, pidi a los jvenes que buscaran informacin sobre la Asignacinuniversal para el encuentro siguiente.

    2. Encuentro Las polticas pblicas y la inclusin social de nios yjvenes. Curso de formacin de Operadores Socioeducativos PODES

    Fecha : Mircoles 08/05

    Responsable : Hernn Monath

    Objetivo del encuentro:

    Generar un espacio de discusin y reflexin colectivo sobre las funciones delEstado, las polticas pblicas como instrumento de mejora de las condiciones

    de vida y la inclusin social de grupos vulnerables.

    Presentacin dialogada sobre los principios constitutivos de los Estados, las

    polticas pblicas, las polticas sociales y las polticas de niez e infancia.

    El desarrollo de la charla parti de tres preguntas bsicas : Qu es el

    Estado? Qu roles cumple? Y Qu son las polticas pblicas? Tratando de

    armar entre todos los participantes, una definicin colectiva de Estado,

    apelando a los saberes y representaciones de los jvenes participantes sobre

    esta temtica. Algunas respuestas de los jvenes que se registraron fueron las

    siguientes :

    El Estado se compone por la poblacin, las leyes, en realidad es una

    asociacin socio-poltica

    Es una organizacin de la sociedad para asegurar el cumplimiento de

    los derechos bsicos de los ciudadanos y para poder responder a las

    demandas de la poblacin

    Es el encargado de tomar las decisiones en las polticas pblicas, para

    ver qu polticas se deben utilizar

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    4/15

    Al retomar estas definiciones dadas por los jvenes, se remarca el

    hecho de que al considerar lo social en la definicin del Estado, se

    introduce la poltica en relacin al Estado, como as tambin, el hecho de

    que va a costar seguir definiendo qu es el Estado porque no hay una

    definicin fija y se recalca la importancia de la idea de que es una

    organizacin colectiva y no un encargado.

    Luego, se aborda la cuestin de que el Estado tambin es la divisin de

    poderes, y las respuestas de los jvenes fueron las siguientes :

    El Poder Ejecutivo hace que se cumplan las leyes

    El Poder Legislativo hace las leyes

    El Poder Judicial castiga si no se cumplen las leyes

    Y se agreg que las leyes rigen sobre una Nacin y un territorio.

    La siguiente pregunta disparadora fue : Hay Estados que no

    rijan sobre una Nacin?

    Y los jvenes respondieron : S, sobre continentes,internacionales, la ONU

    Luego se pregunt acerca del rol del Estado y su definicin?

    Cules son los actores que integran el Estado? Y Cul es la

    relacin que tiene cada uno con el Estado cuando trabaja para el

    Estado? Todas las cuestiones que se fueron diciendo

    colectivamente, aportan y complementan una definicin de

    Estado. Bsicamente es una organizacin que apunta agarantizar la convivencia y los derechos sociales.

    Se podra hablar de tres actores : El Estado, el mercado (actor

    colectivo que produce bienes y servicios) y las familias y

    organizaciones comunitarias.

    Cules son los sectores que componen el mercado?

    Respuesta : Las industrias

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    5/15

    Pregunta : Quines componen el Estado?

    R : Nosotros

    R : La poblacin

    R : Sin nosotros no existe el mercado

    Pregunta : Qu sectores pueden estar representados dentro del

    Estado? El Estado?

    R : El mercado podra estar regulado por el Estado

    R : Los actores econmicos pueden integrar el Estado

    R : cmo los Ministros de Economa?

    R: Macri puede ser un ejemplo?

    R : Puede haber tambin representacin de los sindicatos

    R : El Mercado Central depende directamente del Estado

    El Estado pasa a ser un conglomerado de procesos polticos de

    acceso al poder.

    Luego, se procede a la lectura de un fragmento extrado del texto El Rol del

    Estado: Micro, Meso, Macro de Oscar Oszlak (2011), y se pide, como

    consigna, que los jvenes identifiquen cules son los momentos que daran

    cuenta del Estado en la narracin? :

    Una maana, muy temprano, Juan se despierta en la humilde pieza que alquila desde hace

    aos. Todava est oscuro. Enciende la luz, se afeita e higieniza rpidamente, mientras

    escucha en la radio un valsecito criollo. Se viste con la misma ropa de ayer, apaga la estufa

    encendida antes de acostarse, toma unos mates con su mujer, ayuda a su hija a ponerse el

    delantal blanco, sale al fro de la maana y camina las 12 cuadras de cada da hasta la

    estacin ferroviaria. Tal vez se ilusiona Juan-, el ao que viene pavimenten la calle que

    conduce a la estacin.

    El tren, como de costumbre, llegar atrasado y en la terminal de Constitucin, deber correr ytreparse al colectivo que lo llevar hasta la fbrica. Todava no sabe si el sindicato decidi o no

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    6/15

    levantar el paro. En el apuro por no perder el tren olvid la vianda. Hoy -piensa Juan- deber

    almorzar en la fonda de la esquina. Alcanza a escuchar el pip de la hora oficial en el momento

    de ingresar a la fbrica. Lleg a horario.

    Como puede verse, una historia cotidiana por dems simple. Pero agreguemos a esta historiaalgunos datos an no revelados. Estamos en 1952. Juan se despert en la pieza que ocupa

    con su familia desde 1948, por la que paga un alquiler que el gobierno del Gral. Pern

    mantiene congelado a pesar de la inflacin. La radio emite ritmos folklricos, porque el

    gobierno obliga a las emisoras a transmitir, al menos, un 50% de msica nacional. Consigui

    iluminar su pieza colgndose a la red, pero como la empresa de electricidad es pblica y el

    gobierno tolera el enganche a la red de distribucin, no le preocupa el posible corte del

    servicio. La ropa que usa le cost muy barata, gracias a que el gobierno dispuso que todas las

    tiendas ofrezcan mercadera etiquetada como flor de ceibo, a precios muy econmicos. El da

    anterior, su hija haba hecho la cola del querosn provisto por la empresa estatal YPF y

    pudieron encender la estufa. Tambin, por suerte, ese ao se haba inaugurado una nueva

    escuela a ocho cuadras de su casa y su hija ya no deba faltar tanto a clase, como lo haca

    cuando deba viajar a la anterior. La municipalidad haba anunciado la pavimentacin de la

    calle que conduca a la estacin, pero Vialidad Nacional todava no haba enviado la cuadrilla

    para realizar los trabajos. Desde la nacionalizacin de los ferrocarriles, los trenes llegaban

    atrasados y cada vez se viajaba peor, pero al menos, el boleto era muy barato. Tambin el del

    colectivo, que el gobierno subsidiaba. El Ministerio de Trabajo y Previsin haba dispuesto la

    conciliacin obligatoria en la fbrica y por eso, la jornada sera normal. Podra cobrar

    seguramente el aumento dispuesto por el gobierno y as compensar la inflacin producida en

    los precios de los productos de primera necesidad. Y a pesar de que haba olvidado la vianda

    para el almuerzo, la fonda de la esquina tena un men econmico que deba ofrecer a sus

    parroquianos, obligatoriamente. Cuando a las 12 sonara nuevamente la hora oficial, la sirena

    de la fbrica anunciara el descanso del medioda.

    Las respuestas fueron : Ojal que arreglen la calles!, el tren llega tarde, el

    colegio, se pone un delantal blanco, el paro

    Luego se pregunta en qu momento histrico transcurre la

    historia?

    R :Actualmente puede ocurrir

    R : Aos 40, 50, podra ser en cualquier momento

    R : No habla de nada ms moderno, no habla de un remis

    R : La mujer que lo llama y no haba celulares

    R : En los 90 no haba trabajo

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    7/15

    Se cierra esta presentacin diciendo que Los Estados son parte

    de los acuerdos sociales que se pueden lograr en cada momento

    histrico determinado. La agenda pblica con los temas

    socialmente problematizados son parte de la puja de interesesque se da por parte de los distintos actores sociales que pugnan

    por acceder a gobernar a travs de los procesos electorales, en el

    Estado de Derecho.

    Proyeccin del Video Jvenes en Accin (Produccin Canal Encuentro para

    las Jornadas Solidarias Nstor Kirchner 2011).

    Se proyecta el video dndoles a los jvenes la consigna de pensar En

    qu momentos podemos identificar la presencia del Estado en lassituaciones que se relatan a lo largo del documental?

    Algunas respuestas registradas fueron :

    Pintar las escuelas

    El mantenimiento de los colegios

    Prestar los elementos para poderlo hacer

    Est bueno porque funciona como agente socializador porque lo

    hacen los propios chicos

    Pero el Estado debera renovar las escuelas y pintarlas una

    vez por ao

    Pero tambin si lo hacen los chicos toman conciencia porque

    aprenden a cuidarlos

    Los materiales los junta la cooperadora

    El rol del Estado por medio del Canal Encuentro que busca

    visibilizar estos espacios y estos sectores de la sociedad que est

    al margen

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    8/15

    Pregunta : Con la presencia de la JP en el video, aparece la idea de la

    militancia, la participacin de los actores partidarios, Qu les parece

    esto en relacin a la gestin de polticas pblicas?

    Respuestas :

    Est buensimo, porque ayudan y estn haciendo algo por la

    gente!

    Para m, hay que ayudar y punto

    Encuentro te muestra todo, todas las organizaciones

    Pregunta : Hay una cuestin que se critica muchas veces desde los

    medios masivos de comunicacin, que es la participacin de las

    organizaciones polticas en la gestin. Creen que es posible que el

    Estado sea asptico, es decir sin particicin de actores con ideologa o

    militancia? Esa participacin partidaria en el Estado, excluye a otros?

    Respuestas :

    Invitaban a la gente a que participe y repartan volantes

    Otras agrupaciones hicieron lo mismo que la JP?

    Tambin el Ministerio de Educacin tiene que buscar a

    alguien que trabaje en el barrio para que lleve adelante

    eso

    Al ser una escuela

    Pregunta : Qu actores institucionales aparecen?

    Respuestas :

    La JP de La Matanza (La institucin es el Partido

    Justicialista como Estructura Nacional)

    La Escuela (Marco Institucional : el Ministerio de

    Educacin)

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    9/15

    El PODES (Marco Institucional : la Jefatura de Gabinete y

    la Municipalidad de La Matanza). Haba tambin una

    cooperativa (Programa Argentina Trabaja, dependiente

    del Ministerio de Desarrollo Social). Cultura de pasillos(Agrupacin de jvenes definido como un conjunto de

    actores con un proyecto y objetivos que organizan sus

    actividades en relacin a ese proyecto)

    Como cierre de la actividad se dijo : Quizs no haba polticos en el territorio.

    Uno de los desafos es poder encontrar un programa que respete la diversidad

    y el punto de vista distinto en poltica

    No todas las instituciones tienen que ser estatales, por ejemplo, est la

    Asociacin Civil Fundacin Concordia

    Juego de rol: Evaluacin de la AUH. Identificacin de posiciones a favor y

    posiciones en contra de su implementacin. Debate pblico. Reflexin comn

    sobre los argumentos utilizados.

    Objetivo de la actividad : Poder pensar argumentos en torno a distintas

    posiciones polticas en relacin a la AUH (Asignacin Universal por Hijo). Para

    llevar adelante la actividad, se tom la modalidad de formar cinco grupos de

    discusin que hicieron una simulacin del debate mediante el juego de roles,haciendo una defensa de esos argumentos, teniendo que decidir en cada

    grupo, mediante discusin interna, si estaban a favor o en contra de AUH, y

    despes decirle a la sociedad su opinin. Los grupos formados fueron : El PBC

    (Partido de las Buenas Costumbres), el Sector Empresario, el grupo de los

    Directores de Escuela y Docentes, el Colectivo de las Madres y los Padres, y

    las Organizaciones Sociales.

    Primero se pregunt a los jvenes qu les pareca la AUH?

    Algunas respuestas fueron :

    Argumentos de los grupos :

    1) PBC (Partido de las Buenas Costumbres) : La AUH es una

    desventaja en el punto en que es imposible mantenerse con esasuma mnima de dinero/ La AUH no sirve porque cra vagos

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    10/15

    porque la gente est dependiendo de un sueldo y eso hace que no

    salga a buscar trabajo/ Hace que la gente se abatate en la casa

    porque no va a ir a buscar trabajo teniendo esa suma de dinero

    2) Sector Empresario : Estamos a favor porque genera un movimiento

    en la economa/ A favor porque empieza a haber ms movimiento

    en el mercado, mayores ingresos y egresos en las empresas y

    entonces podemos tomar ms gente porque la plata de la AUH sale

    de la caja del ANSES/Las personas con bajos recursos pueden

    comprar los artculos en cuotas y eso nos favorece

    3) Directores de Escuela y Docentes : Estamos de acuerdo porque los

    jvenes son los ms vulnerables a la falta de educacin sexual y

    terminan abandonando la escuela

    4) Las Madres y los Padres : Estamos totalmente de acuerdo porque

    son madres solteras y padres desempleados que tienen que usar

    ese gasto para la educacin de sus hijos, es una gran ayuda con la

    que podemos contar y podemos llevar a nuestros hijos una vez por

    ao a hacerse un chequeo general de salud, estn sanos, los

    podemos llevar a la escuela, y podemos comprarles zapatillas, tiles

    5) Organizaciones Sociales : No cra vagos, colabora con la igualdad,

    es una llave importante que no alcanza para todos pero al ser

    Universal les sirve a todos / Haba sido impulsado por las

    organizaciones sociales/ A favor porque es una manera de

    integrar a las personas que estn afuera de la sociedad y una

    retribucin por pequea que sea permite cumplir el correcto

    desempeo como ciudadano

    Debate

    Algunos de los argumentos y opiniones fueron las siguientes :

    Debe haber gente que slo cobra esa plata mnima, pero coneso slo no pods mantenerte

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    11/15

    Hay una mujer que tiene cinco hijos, no trabaja y cobra la

    asignacin

    Y hay otra que tena tres hijos y ahora tiene cinco para cobrar

    ms plata

    La AUH no est diseada para siempre sino que mientras tanto

    las empresas van tomando gente

    Igual hoy no es fcil conseguir trabajo y la mayora de la gente

    que cobra la AUH est en un sector que no tiene hecha la

    secundaria, entonces no consigue trabajo, si no te dan la

    capacidad no vas a tener experiencia, ya no consiguen trabajo

    Si vos buscs un trabajo en blanco el ANSES te saca la AUH,cuando se te termina el contrato te la vuelven a dar de nuevo

    Moderador : Voy a inventar otro colectivo, Economistas Argentinos

    Unidos, y le voy a decir que este grupo considera que el Estado podra

    reducir la carga fiscal y as los sueldos a pagar por las empresas seran

    ms bajos y de esta manera reduciran costos salariales y contrataran

    ms gente. De ese modo aumentara el empleo y el estado tendra que

    gastar menos recursos en subsidios.

    Pregunta : Hace falta ms Estado o menos Estado? Este ltimoargumento era parte del sentido comn de los gobernantes en nuestro

    pas y la regin latinoamericana durante la dcada de los 90. Se

    planteaba un modelo organizacin social en el que el mercado deba ser

    el asignador de recursos, y el estado deba ocuparse de resolver

    situaciones puntuales de aquellos que no podan cubrir sus necesidades

    mnimas en el mercado.

    R : No mantiene vagos porque con esa plata no se vive

    R : Muchas veces las personas no dan con el perfil que pide elmercado tambin el Estado tendra que ayudar a la sociedad

    Docente: La concepcin neoliberal del estado no considera al

    desempleo o la pobreza como un problema sistmico de la asignacin

    de recursos por la va del mercado. Se responsabiliza a los individuos

    por estas carencias, por sus falencias para ser consumidores con

    capacidad de adquirir todas sus necesidades. No se reconocen las fallas

    de mercado sistmicas que hicieron que grandes grupos de la sociedad

    fueran quedando excludos y sin chances de acceder a los derechos

    sociales bsicos. Los jvenes por ejemplo son un caso tpico de una

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    12/15

    franja importante de la poblacin que se ve perjudicada si se deja solo al

    mercado para definir el acceso al empleo.

    Esta visin termin generando una crisis social e institucional de

    magnitud en la Argentina. Los sucesos de diciembre de 2001 fueron

    desencadenados por una dcada de gestin social y econmica bajo el

    paradigma neoliberal. La crisis desatada llev a un profundo cambio en

    la Argentina, en donde el rol que deba ocupar el Estado se volvi a

    poner en revisin, y se gener un consenso acerca de la necesidad de

    reconstruir un Estado con capacidad para representar a los sectores

    excludos en la dcada previa. A partir de la presidencia de Nstor

    Kirchner se impuls la transformacin del Estado, buscando garantizar

    derechos, asegurando el acceso masivo al empleo y protegiendo los

    intereses nacionales, sin olvidar el respeto y cuidado de los intereses delresto de los pases de nuestra regin.

    P : Se entiende entonces los posibles roles que puede ejercer el

    Estado?Qu necesidades bsicas deben garantizarse bajo un Estado

    de derechos?

    La asistencia mdica de los hijos, la educacin, el derecho a la

    vivienda, asistir a todas las personas por ser ciudadanos, hay que hacer

    esfuerzos para que esos derechos mnimos se cumplan. El Estado debe

    garantizar su cumplimiento.

    Retomado la discusin sobre la AUH, cuando algn compaero plante

    que algunas personas podran hacer un uso indebido de la asignacin, el

    Estado asume el riesgo que eso ocurra, pero eso no invalida su

    funcin para que exista un ingreso bsico mnimo para todos.

    3. Encuentro La evolucin de las polticas de infancia, de los menores

    tutelados a los sujetos de derechos.

    Fecha : Viernes 10/05

    Docente a cargo : Hernn Monath

    Objetivos del encuentro:

    Analizar los cambios de conceptualizacin y reconocimiento social dejvenes y nios.

    Explicar los cambios de paradigma resultantes en la implementacin depolticas de niez y adolescencia.

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    13/15

    Repaso conjunto de los temas trabajados en el encuentro anterior

    Proyeccin de Cortos animado. Hijitus. Raimundo el terrible

    En primer lugar, el docente presenta el tema del encuentro Evolucinhistrica de las polticas de infancia, definindolas como las Polticas de

    intervencin social que debe garantizar el Estado con mayor consenso social

    en distintos momentos del tiempo .

    La nocin de Estado Social o Estado de Bienestar es distinto a pensar al

    Estado como una ambulancia que viene a socorrer a los que se caen, e implica

    generar instituciones slidas para poder garantizar los derechos mnimos como

    el acceso a la salud, la educacin y formas de poder capacitarse para ser

    includo en el mercado de trabajo. Y diferenci el rol del Estado como

    Benefactor del de Estado Neo-liberal, tipo empresario de los 90.

    Polticas sociales : Acciones, recursos e instituciones que establece el

    Estado, orientadas a sectores ms vulnerables. Incluye Vivienda,

    Transferencias de ingresos, Derechos Humanos, Justicia, mejorar las

    condiciones de convivencia y reducir la desigualdad

    PODES : Sub-grupo particular de polticas pblicas y sociales (que apunta

    mayoritariamente a un sector de nios y jvenes con derechos vulnerados).

    Recorrido de las polticas de niez desde el Estado : Hasta el S XIX lo hacanlas Sociedades de Beneficencia (Damas de la Caridad) que atendan las

    situaciones de vulnerabilidad.

    Luego de esta presentacin y recorrido, se procede a la proyeccin del corto

    animado. Hijitus. Raimundo el terrible

    Consigna : Cul es el trabajo del Estado con los nios? De qu manera

    aparece el Estado en el corto?

    Respuestas :

    R :Aparece en el Patronato

    P : El Patronato era una Institucin Judicial que albergaba a los chicos

    problemticos, ligado al Modelo Tradicional Qu estaba tratando de hacer?

    R : Contenerlo

    R : Desligarse de l

    R : Era un chico problemtico y no lo podan contener

    R : En la escuela, pero si no se amolda queda excluido

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    14/15

    P : Las intervenciones a qu apuntan?Haba un intento de proteger a

    Raimundo?

    R :Apareca ms la violencia y no aparece la familia

    R : Pareca ser un chico sin familia y por eso lo llevaron al Patronato

    R : Tambin est Larguirucho, otro pibe de la calle que est tratando de llevarlo

    por el buen camino

    P : Se trataba a Raimundo como un salvaje, fijens que se lo identifica con los

    pueblos originarios, como si estos estuvieran en estado de naturaleza.

    R : Civilizacin o barbarie

    El Patronato era el encargado de encerrar a los menores con situacinproblemtica o irregular, el Estado tena que tutelar, encerrar y corregir al

    menor porque poda producirle un dao a la sociedad, esto implicaba un

    modelo correctivo y de control social con una visin de cmo tenan que

    comportarse los nios y los pobres, conocida como Doctrina de la situacin

    irregular que estableca que los nios en situacin de pobreza estn en una

    situacin irregular (situacin de abandono o riesgo), lo que implica una forma

    mala de vivir que debe ser cambiada.

    En 1919, se sanciona la Ley Agote que rige hasta 1989 cuando la

    Convencin Internacional de los Derechos del Nio cambia el estatuto del

    nio de ser objetos de intervencin estatal a ser sujetos de derecho, crendose

    en el 2005 la Ley Nacional de los Derechos del Nio

    Luego de seguir desarrollando la clase, el docente abre un espacio de

    preguntas :

    Qu es lo que ustedes creen frente al cambio de las leyes y si es suficiente

    para poder modificar esa situacin?

    R : En el presente sigue pasando algo parecidoUna maestra en la escueladivida a los chicos en dos grupos, las guilas y las tortugas

    R : No es que no va a pasar nunca ms

    R : Me parece que se est implementando pero todava falta, pero mas que

    nada por la cantidad de personal que no da abasto

    P : Las leyes no modifican automticamente las cabezas de las personas, a

    pesar de la sancin de las leyes sigue siendo un desafo nuestro Cundo

    estaba el Patronato haba menos chicos robando? Las condiciones sociales

  • 7/30/2019 Curso Oses Podes 1_2_3

    15/15

    eran distintas, no s si haba menos delito, menos situaciones de

    vulnerabilidad, haba una red de contencin distinta

    R : El primer agente social es la familia

    R : El Patronato es un Reformatorio

    R : Los pibes salen ms violentos del reformatorio y no pueden ir presos

    R : Una cosa es consecuencia de la otra porque la familia no tiene alimentos

    entonces tiene que subsistir de otra manera

    R : Fijte la cheta-chorra

    R :Antes tenas al Patronato que juntaba a todos los pibes, sean chorros o no,

    ahora tenemos un Servicio Social que trabaja con los pibes para que puedan

    R : El problema de raz es la educacin, uno elige el camino de acuerdo a lo

    que tengan en la cabeza

    P : No hay mas reformatorios sino Institutos de Menores, como el Centro de

    detencin en Virrey del pino, el Fuero de responsabilidad civil para

    menores punibles. No hay una relacin directa entre pobreza y delincuencia.

    Presentacin expositiva Del Patronato al enfoque de Derechos (Presentacin

    en powerpoint)