Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

4
 “A Cristo vivo responda Que nadie sufra solo la Iglesia viva” Pablo VI Paz y Bien CURSO PARA LOS EQUIPOS PARROQUIALES DE PASTORAL DE LA SALUD Y LA VIDA V – Atender a los enfermos más necesitados Introducción: El cristianismo marcó un cambio, una novedad y generó una inflexión y éste se da por el influjo de Jesús y su mensaje. El prójimo ya no es solo -como en el Antiguo Testamento- un miembro d el Pueblo de Israel. Ante la pregunta del doctor de la Ley sobre quien es prójimo, Jesús responde con la parábola del samaritano compasivo. Así rompe toda frontera de pueblo y grupo social, riqueza y cultura, y muestra como tiene lugar la relación entre aquél cuyo corazón se abre a la llamada de la necesidad, y aquél que necesit a la ayuda. La res puesta de Jesús a la pregunta del doctor de la Ley significa, pues: tu prójimo es aquél que necesita tu ayuda. Así, caen las distinciones y permanece sólo lo esencial. En Mt. 25, 34-40, el imperativo de ayuda se hace categórico:…..tuve hambre…..era forastero…estaba desnudo, enfermo…. De esta manera Cristo aporta la claridad a la historia de la menesterosidad y lo ayuda. Desde Él cae la luz sobre la confusión que atraviesa todas las relaciones humanas y rompe todas las pequeñas prudencias del egoísmo que nos instalan en la mediocridad. Otro desafío que enfrentamos es un creciente proceso de secularización, y lo que era propiedad común como la fe en Cristo, la hermandad de los redimidos en Él y la responsabilidad de los unos por los otros, ya no lo es. Cada vez son más amplios los círculos y ambientes que opinan que podían vivir y desarrollar una ética sin la fe cristiana. Este clima cultural lleva a la secularización del mensaje de Cristo. La ética de la obligación para con el hombre, en efecto, estaba sustentada por la Revelación, en la manifestación del amor de Dios. En la medida en que su cultura se alejaba de esta fuente, también se hizo más débil la consideración de la ética social que descansaba en Dios; hasta que por fin, se hizo evidente que era posible arrojar a un lado,

Transcript of Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

Page 1: Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

8/16/2019 Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

http://slidepdf.com/reader/full/curso-pastoral-salud-05-atender-a-los-enfermos-mas-necesitados 1/4

 

“A Cristo vivo responda Que nadie sufra solola Iglesia viva”

Pablo VI

Paz y Bien

CURSO PARA LOS EQUIPOS PARROQUIALESDE PASTORAL DE LA SALUD Y LA VIDA

V – Atender a los enfermos más necesitados 

Introducción:

El cristianismo marcó un cambio, una novedad y generó una inflexión y éste se dapor el influjo de Jesús y su mensaje.

El prójimo ya no es solo -como en el Antiguo Testamento- un miembro del Pueblode Israel. Ante la pregunta del doctor de la Ley sobre quien es prójimo, Jesús respondecon la parábola del samaritano compasivo. Así rompe toda frontera de pueblo y gruposocial, riqueza y cultura, y muestra como tiene lugar la relación entre aquél cuyo corazónse abre a la llamada de la necesidad, y aquél que necesita la ayuda. La respuesta deJesús a la pregunta del doctor de la Ley significa, pues: tu prójimo es aquél que necesitatu ayuda. Así, caen las distinciones y permanece sólo lo esencial.

En Mt. 25, 34-40, el imperativo de ayuda se hace categórico:…..tuve hambre…..eraforastero…estaba desnudo, enfermo….

De esta manera Cristo aporta la claridad a la historia de la menesterosidad y lo

ayuda.Desde Él cae la luz sobre la confusión que atraviesa todas las relaciones humanasy rompe todas las pequeñas prudencias del egoísmo que nos instalan en la mediocridad.

Otro desafío que enfrentamos es un creciente proceso de secularización, y lo queera propiedad común como la fe en Cristo, la hermandad de los redimidos en Él y laresponsabilidad de los unos por los otros, ya no lo es. Cada vez son más amplios loscírculos y ambientes que opinan que podían vivir y desarrollar una ética sin la fe cristiana.

Este clima cultural lleva a la secularización del mensaje de Cristo.

La ética de la obligación para con el hombre, en efecto, estaba sustentada por la

Revelación, en la manifestación del amor de Dios. En la medida en que su cultura sealejaba de esta fuente, también se hizo más débil la consideración de la ética social quedescansaba en Dios; hasta que por fin, se hizo evidente que era posible arrojar a un lado,

Page 2: Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

8/16/2019 Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

http://slidepdf.com/reader/full/curso-pastoral-salud-05-atender-a-los-enfermos-mas-necesitados 2/4

no sólo la revelación, sino toda la ética social cristiana, que era posible establecer yaplicar el principio de que no todos deben ser ayudados, sino sólo aquéllos que sondignos. Pero es digno aquél que es declarado digno por su raza, por las exigencias deltrabajo, por su cultura, por razones económicas o simplemente por las finalidades delEstado.

El terrible lema: “Es justo lo que es útil para la Nación “, recibió otra forma

igualmente terrible: “Puede vivir quién sirve a la Nación”. Esto es el fruto de los esfuerzosde elaborar una cultura sin Cristo, e incluso sin auténtica idea de Dios.

No debemos olvidar, como Nietzsche (1844-1900) proclamaba que había quedesprenderse de la compasión cristiana por los oprimidos y crear una cultura de laenergía sin ruptura, la hermosa Naturaleza, “y lo que quiera caer, golpearlo aún”, paraquitarlo del medio del camino.

Este modo de concebir la vida y los valores se ha extendido y es común en el modode pensar y legislar de los pueblos (Ej. la despenalización del aborto, la eutanasia, etc.)

Ante esta dura realidad, la Iglesia por sus organizaciones, especialmente para laparroquia, fiel al espíritu de Jesús, ha de hacer un esfuerzo por llegar a los enfermosdonde nadie llega y atender a los que nadie atiende. Los solos, los olvidados, losexcluidos, los más pobres, y desasistidos son los primeros junto a los que hay que estar.El acercamiento preferente a ellos y el estilo de atenderlos y defenderlos, es lo que da susentido evangélico a todo lo que la parroquia puede estar haciendo en el campo de lasalud. ¿Qué Buena Nueva anunciarles y cómo hacerlo?

He aquí el reto y la tarea:

a) ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Qué necesitan? 

Todo enfermo es un necesitado, pero algunos lo son de manera especial. En lasociedad y en nuestras comunidades nos encontramos hoy con estos enfermosnecesitados de ayuda: los ancianos enfermos que viven solos y abandonados en suscasas o que andan de hospital en hospital, los enfermos crónicos faltos de medioseconómicos y de personas que los atiendan; los enfermos terminales que muerentécnicamente bien asistidos, pero faltos de calor humano.

Hoy hay tres clases de desasistidos: los “marginados”, (extranjeros, vagabundos,delincuentes, drogadictos, etc.); los “olvidados” (ancianos crónicos….); los “abandonados”

(enfermos mentales, terminales, minusválidos, psíquicos…)b) Jesús y los enfermos más necesitados

Como ya dijimos en la sociedad de la época de Jesús, la mayoría de los enfermosno contaban con asistencia médica. Incapacitados para ganarse el sustento, arrastrabansu vida en lucha permanente con la miseria y el hambre.

Están tirados por los caminos, en las afueras de los pueblos, en Jerusalén que sehabía convertido en centro de mendicidad. A veces, son hombres profundamente solos,como ese paralítico de la piscina de Betsata: “Señor: no tengo a nadie que me meta en la

piscina, cuando se agita el agua” (Jn. 5,7). Son hombres y mujeres desasistidos, sin futuroy sin hogar.

Page 3: Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

8/16/2019 Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

http://slidepdf.com/reader/full/curso-pastoral-salud-05-atender-a-los-enfermos-mas-necesitados 3/4

A estos hombres se acerca Jesús, se conmueve ante su situación, los acoge, lostoca, los cura y los reintegra a la vida, a la comunidad (cof. Mc. 5,18-20)  Se cumple asíaquellas palabras del Señor a Ezequiel: “Yo mismo en persona buscaré mis ovejassiguiendo su rastro, vendaré a las heridas, curaré a los enfermos y los apacentaré comoes debido… y sabrán que yo, el Señor soy su Dios y ellos son mi pueblo” (Ez. 34, 11.16.30). 

c) La Parroquia y los más necesitados

La parroquia, fiel a Jesús y a su mensaje ha de preocuparse de atender a losenfermos más necesitados, con la misma solicitud con que Él lo hizo.

“La atención a estos enfermos comporta: descubrir quienes son y que necesitan;conocerlos, acompañarles, compartir su situación y ayudarles a vivirla con dignidad yesperanza; ponerse a su servicio y ser, cuando lo necesiten, su voz, sus ojos, sus manosy sus pies; luchar con ellos y denunciar la situación injusta en que se encuentran ytrabajar para erradicar las causas que la provocan; desterrar de nosotros aptitudes yposturas tales, como, la falsa compasión y los consejos fáciles, que lejos de ayudarlospueden hacerles daño; y fomentar en ellos el sano realismo, la voluntad de lucha, la unión

con otros para solucionar sus problemas” (Episcopado España “mensaje del Día del Enfermo”1978).

•  Descubrir quienes son en la parroquia y estudiar su situación y necesidades.

Es la primera tarea a realizar: descubrir quienes son en concreto en la parroquia losmás desasistidos, conocerles, estudiar su situación y las causas de la misma, detectarsus principales necesidades que muestren que la parroquia está a su lado de maneraafectiva y efectiva.

“La generosidad ha de extenderse con mayor solicitud hacia los pobres e impedidos

por diversas enfermedades, para que el agradecimiento a Dios por nuestra boca, ynuestros ayunos sirvan de sustento a los necesitados. La devoción que más agrada aDios es la de preocuparse por los pobres” (San León Magno: 440-461).

•  Defender a los enfermos más abandonados

Sin descuidar la atención asistencial, la parroquia ha de desarrollar más la defensa de losenfermos más abandonados y desasistidos.

La parroquia ha de saber defender la dignidad y los derechos de estos enfermos frente ala apatía e indiferencia de la sociedad. Esto exige promover más la sensibilidad ciudadanaen general y luchar contra el olvido de los enfermos más pobres.

•  Implicar a toda la Parroquia

La solicitud por los enfermos más abandonados y desasistidos debe ser unapreocupación de toda la parroquia. Es importante que impulse y facilite a los creyentes elcontacto con los enfermos, fomente el voluntariado dedicado a ellos, tanto el hospitalariocomo domiciliario, e invite a los profesionales cristianos (médicos, psicólogos, enfermería,etc.) a entregar parte de su tiempo libre a este mundo más abandonado.

Page 4: Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

8/16/2019 Curso Pastoral Salud 05 - Atender a Los Enfermos Más Necesitados

http://slidepdf.com/reader/full/curso-pastoral-salud-05-atender-a-los-enfermos-mas-necesitados 4/4

d)  Textos del Magisterio (N. M. I. 50) 

•  Pistas para trabajos de la Parroquia con los enfermos más necesitados.

La Iglesia debe romper los cercos de marginalidad, debemos dejarnos empujar por elEspíritu de Dios hacia las periferias humanas, los hospitales son muchas veces periferiassociales, junto a los barrios más alejados; son las periferias que debemos evangelizar.

Para esto debemos organizarnos y acudir a donde se encuentran los enfermos.Valorar la entrega de las familias que cuidan con amor solícito y paciente a sus

enfermos y prestar apoyo y ayuda a los que se ven impotentes para sobrellevar solos laenfermedad de uno de sus miembros.

N. M. I. 50 –En efecto, son muchas en nuestro tiempo las necesidades que interpelan la sensibilidad cristiana.

Nuestro mundo empieza el nuevo milenio cargado de las contradicciones de un crecimiento económico,cultural, tecnológico, que ofrece a pocos afortunados grandes posibilidades, dejando no sólo a millones ymillones de personas al margen del progreso, sino condenándolos a vivir en condiciones de vida muy pordebajo del mínimo requerido por la dignidad humana. ¿Cómo es posible que, en nuestro tiempo, haya

todavía quien se muere de hambre; quien está condenado al analfabetismo; quien carece de la asistenciamédica más elemental; quien no tiene techo donde cobijarse?

El panorama de la pobreza puede extenderse indefinidamente, si a las antiguas pobrezas lesañadimos las nuevas, que afectan a menudo a ambientes y grupos no carentes de recursos económicos,pero expuestos a la desesperación del sin sentido, a la insidia de la droga, al abandono en la edadavanzada o en la enfermedad, a la marginación o a la discriminación social. El cristianismo que se asoma aeste panorama debe aprender a hacer su acto de fe en Cristo, interpretando el llamamiento que él le dirigedesde este mundo de la pobreza. Se trata de continuar una tradición de caridad que ya ha tenidomuchísimas manifestaciones en los dos milenios pasados, pero que hoy quizás requiere mayor creatividad.Es la hora de una nueva “imaginación de la caridad” que promueva, no tanto y no sólo la eficacia de lasayudas prestadas, sino la capacidad de hacernos cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gestode ayuda sea sentido no como una limosna humillante sino como un compartir fraterno.

Por eso tenemos que actuar de tal manera que los pobres, en cada comunidad cristiana, se sientancomo “en su casa”. ¿No sería este estilo la más grande y eficaz presentación de la Buena Noticia delReino? Sin esta forma de evangelización, llevada a cabo mediante la caridad y el testimonio de la pobrezacristiana, el anuncio del Evangelio, aun siendo la primera caridad, corre el riesgo de ser incomprendido o deahogarse en el mar de las palabras al que la actual sociedad de la comunicación nos somete cada día. Lacaridad de las obras  corrobora la caridad de las palabras .

e)  Sugerencias para trabajar el tema

•  ¿Quiénes son en nuestra parroquia los enfermos más necesitados y desasistidos?¿Cuál es su situación? ¿Cuáles son las causas de los mismos? ¿Qué necesitan?

•  ¿Qué actitudes y comportamientos hacia los enfermos observamos en laspersonas y en nuestra comunidad parroquial?

•  ¿Qué exigencia nos plantea la actuación de Jesús con los enfermos marginados desu tiempo?

•  ¿Qué esta haciendo nuestra parroquia con y por estos enfermos y sus familias?

 N.M.I. = NOVO MILLENNIO INEUNTE