Curso semi presencial-prod_semillas_2011

5

Click here to load reader

Transcript of Curso semi presencial-prod_semillas_2011

Page 1: Curso semi presencial-prod_semillas_2011

 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL 

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS VEGETALES 

  

CURSO SEMI‐PRESENCIAL:  FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS 

 ANTECEDENTES  A nivel mundial,  la  industria de  semillas  es  altamente  globalizada,  con  empresas  transnacionales que operan en distintos países y grandes volúmenes de semillas que se tranzan en el mercado internacional. En  las  últimas  dos  décadas  la  exportación  de  semillas  desde  Chile  ha  presentado  un  crecimiento significativo. Durante el 2009, con un valor aproximado de US$382 millones, Chile  fue el principal país exportador de semillas del hemisferio sur y ocupó la quinta posición a nivel mundial (International Seed Federation, Seed Statistics. www.worlseed.org). Este crecimiento y  la consolidación de Chile como país exportador  de  semillas  se  sustentaron  por  un  entorno  macroeconómico  favorable  y  ventajas comparativas  propias  del  país,  como  la  contra‐estacionalidad  con  el  hemisferio  norte,  un  clima mediterráneo y costos de producción relativamente bajos. Sin embargo, en los últimos años la aparición de países competidores,  los  incrementos de  los costos de producción  (por ejemplo en mano de obra, fertilizantes y energía) y el bajo valor del dólar han llevado a una reducción de los márgenes e incluso al traslado  de  ciertas  producciones  a  otros  países  (Revista  del  Campo,  7/4/2008.  “Peligra  el  sector exportador semillero”). Frente a este escenario de cambio, el sector enfrenta diversos desafíos, entre los que se pueden incluir (Revista del Campo, 19/5/2008. “Los semilleros se niegan a morir”): i) aumentar la eficiencia de producción y manejo de  las  semillas,  ii) diferenciarse en cuanto a calidad del producto y servicio, y iii) aumentar presencia internacional.    Debido a  la globalización de  la  industria, creciente uso de nuevas tecnologías para  la obtención de nuevos  cultivares,  el mayor  valor  de  la  semilla  como  producto  y,  ligado  a  lo  anterior,  las  crecientes exigencias  de  calidad  de  semillas  que  exige  el mercado,  para  enfrentar  con  éxito  estos  desafíos  la industria  de  semillas  nacional  requiere  mayor  capacitación  de  quiénes  en  ella  se  desempeñan.  El entendimiento de  la  industria,  la biología y componentes de calidad de  las semillas, y  los fundamentos que justifican las prácticas de producción de semillas de especies relevantes para el país son contenidos claves que serán incorporados a la actividad de capacitación aquí propuesta.    En  Chile  las  instancias  de  capacitación  son  limitadas  y  requieren  asistencia  regular  a  clases presenciales  realizadas  en  Santiago.  Debido  a  la  naturaleza  y  localización  de  su  trabajo,  quiénes  se desempeñan  en  empresas  de  semillas  tienen  dificultad  para  asistir  a  actividades  de  capacitación presencial. El curso semipresencial que aquí se describe facilitará la capacitación de un mayor número de personas a  lo  largo del país,  lo que debiese tener un  impacto positivo y significativo en  la capacidad de las empresas semilleras locales frente a los desafíos que hoy enfrentan. 

 

 

1

Page 2: Curso semi presencial-prod_semillas_2011

OBJETIVOS 

 Al término del curso, cada estudiante será capaz de: - Comprender la dimensión y organización de la industria de semillas a nivel mundial - Conocer y Utilizar  los fundamentos biológicos y agronómicos en que se basan  las distintas prácticas 

de producción comercial de semillas - Conocer  y entender  las prácticas de producción de  cultivos  representativos e  importantes para  la 

industria nacional e internacional de semillas   

PÚBLICO OBJETIVO  

Ingenieros  agrónomos  y  otros  profesionales  y  técnicos  que  se  desempeñen  en  la  producción, procesamiento o comercialización de semillas.  ESTRUCTURA  1. Duración:  80 horas (58 horas a distancia y 22 horas presenciales) 

Segundo semestre de 2011  2. Horario:  Modalidad semi‐presencial que contempla 5 horas de dedicación por semana  3. Lugar:  Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, UC. Campus San Joaquín, Vicuña 

Mackenna 4860, Macul, Santiago.  4. Módulos incluidos en el Curso:  

• Módulo 1 : La industria de semillas en el mundo          

- Estructura de la industria global de semillas         

- Marco institucional de la industria de semillas en Chile         

- Chile y su rol como multiplicador de semillas   

       

• Módulo 2 : Fundamentos de la producción       

- Principios básicos de genética y mejoramiento 

- Floración, mecanismos de polinización y morfología de semillas        

- Desarrollo de la semilla        

- Germinación y dormancia 

- Calidad de semillas y su forma de evaluación 

- Prácticas agronómicas de la producción de semillas 

- El agua en las semillas 

- Acondicionamiento de semillas 

 

 

2

Page 3: Curso semi presencial-prod_semillas_2011

• Módulo 3 : Prácticas de producción de cultivos representativos        

- Producción de semilla de maíz         

- Producción de semilla de maravilla         

- Producción de semilla de zanahoria  

- Producción de semilla de soya 

- Producción de semilla de flores 

- Producción de semilla de pepino 

- Producción de semilla de melón 

- Producción de semilla de café 

- Producción de semillas de tomate* 

- Producción de semillas de cereales* 

- Producción de semillas de alliáceas* 

- Producción de semillas de forrajeras* 

- Producción de semillas de brásicas* 

*: Sesiones presenciales 

        Duración actividades presenciales: 22 horas Duración de actividades a distancia: 58 horas Duración total: 80 horas   METODOLOGÍA  La metodología  del  programa  es  semi‐presencial  con  tutoría  del  aprendizaje  y  uso  de  tecnologías  de información, comunicación e interacción a través de la plataforma UCvirtual. 

Durante  las  sesiones a distancia  los alumnos  recibirán  los contenidos de  las clases a  través de  documentos  PDF,  que  incluyen  esquemas,  gráficos  y  fotografías.  También  dispondrán  de  videos  y artículos para profundizar en cada materia. Las actividades principalmente serán de reflexión y análisis de las temáticas, junto con autoevaluaciones en línea las que les servirán para evaluar su desempeño. En las  actividades  presenciales,  los  alumnos  tendrán  clases  en  las  salas  de  la  Facultad  de  Agronomía  e Ingeniería  Forestal  en  las  que  se  presentarán  nuevos  temas  y  tendrán  la  oportunidad  de  interactuar directamente entre sí y con los profesores del curso. Además, se  realizarán visitas a empresas líderes en producción  de  semillas  en  Chile,  de  manera  de  conocer  en  terreno  el  tipo  de  infraestructura  y organización  qué  permiten  a  Chile  ser  uno  de  los  principales  países  exportadores  de  semillas  en  el mundo.  Al  término  de  la  jornada  presencial  se  realizará  un  examen  final  de  las materias  abordadas durante  el  curso.Cada  estudiante  del  curso  podrá  contar  con  el  permanente  apoyo,  orientación  y retroalimentación a distancia de su tutor e interactuar con sus compañeros de curso, consultar dudas a su tutor, entregar sus trabajos y mantenerse informado de su progreso.       

3

Page 4: Curso semi presencial-prod_semillas_2011

VALOR DEL PROGRAMA  35 UF Se puede pagar hasta en 3 cheques Descuento ex alumnos UC y socios Anpros (no acumulables): 10% Descuento por pago al contado: 5%  Descuentos especiales por convenios grupales (consultar). 

  REQUISITOS DE ADMISIÓN  

• Tener un conocimiento básico de las actividades relacionadas con la producción agrícola (por ejemplo: riego, fertilización, técnicas de establecimiento, protección de cultivos, etc) 

• Disponer de un computador con conexión a Internet y correo electrónico. Manejo básico de Word, Excel, PDF y navegación en Internet 

 EVALUACION  

El curso se aprueba con una nota promedio mayor o igual a 4,0 (cuatro coma cero).  La asistencia mínima a las sesiones presenciales es de 75%. Los  alumnos  que  aprueban  el  Curso  semi‐presencial  Fundamentos  y  prácticas  de  producción  de 

semillas reciben un certificado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Sistema de evaluación:  

• Promedio tareas (6 tareas a distancia): 35% de la nota final • Promedio pruebas (6 pruebas a distancia): 35% de la nota final • Examen (presencial): 30% de la nota final 

  EXPOSITORES DEL PROGRAMA  Claudio Barriga Cavada, Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile,  Ph.D. y M.Sc. Economía Agraria y Negocios,  University of Wisconsin Consultor Nacional e Internacional.    Samuel Contreras Escobar,Ingeniero Agrónomo y Magíster en Ciencias Agropecuarias,  Pontificia Universidad Católica de Chile; Ph.D., Ohio State University Profesor Asistente, Pontificia Universidad Católica de Chile  Cristián Carvallo Silva, Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile  Chile Supply Manager, Seeds Division, Syngenta.  Rebeca Unghiatti Rosales, Ingeniero Agrónomo y Magíster en Ciencias Vegetales,  Pontificia Universidad Católica de Chile.  Productora de Semillas   

4

Page 5: Curso semi presencial-prod_semillas_2011

5

 Jaime Ibieta Sotomayor, Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Jefe División de Semillas, Servicio Agrícola y Ganadero.       Ingrid Fuentes Olmos,  Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso  Coordinador de Producción de Flores y Homefarm, Sakata Seed Chile S.A.   Iván Matus Tejos,  Ingeniero Agrónomo, Universidad de Concepción; M.Sc. Mejoramiento. Genético y Genética, Colegio de Post‐Graduados, Montecillo, México; Ph.D., Oregon State University. Director Programa Nacional de Trigo, INIA, Quilamapu.  Patricia Peñaloza Aspe, Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Profesora, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Brian Blackburn Cevallos, Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Socio‐  fundador y gerente de empresa SG‐2000.  Alejandro Farías, Ingeniero Agrónomo, Universidad de Concepción.  Chile Vegetable Production Lead, Monsanto.  TUTOR: Isabel Pimentel Rodríguez, Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Alumna del Programa de Magíster en Ciencias Vegetales, Pontificia Universidad Católica de Chile.   INFORMACION GENERAL  FECHA: 8 Junio 2011 – 10 Septiembre 2011 SESIONES PRESENCIALES: 6, 7 y 8 de septiembre   HORARIO: 5 horas por semana.  DIRECTOR DEL PROGRAMA Samuel Contreras, Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Ph.D., Ohio State University. Profesor Asistente, Pontificia Universidad Católica de Chile.  VALOR MATRICULA (curso completo): UF 35  CODIGO SENCE: 12‐37‐8702‐87  PERIODO DE INSCRIPCION: 02 de Mayo al 03 de Junio  REQUISITOS PARA LA APROBACION: 

• Obtener una nota final mayor o igual a 4.0 y la nota en el examen presencial debe ser igual o mayor a 4.0. 

• Asistir a las sesiones presenciales (75% asistencia)  • Participar en todas las actividades del curso 

 CONSULTAS E INSCRIPCIONES: Gloria Caro, [email protected] o al 56‐2‐3544111, o a Samuel Contreras (Director del programa), [email protected]