Curso Temático 2014.- Historia y Pensamiento

download Curso Temático 2014.- Historia y Pensamiento

of 4

Transcript of Curso Temático 2014.- Historia y Pensamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASCARRERA DE HISTORIAPrimer cuatrimestre, 2014

Seminario: Historia y pensamiento poltico. Problemas, conceptos y tradiciones polticas en Occidente, de la Antigedad clsica al siglo XIX

Profesor: Dr. Leandro Losada

1. Fundamentacin y objetivosEl curso tiene como propsito principal trazar una introduccin general a la reflexin y a la cultura polticas occidentales, combinando dos aproximaciones: una sensibilidad histrica, atenta a los condicionamientos recprocos entre los contextos econmicos, sociales, polticos y las reflexiones y formulaciones intelectuales y letradas; la filosofa poltica, es decir, la indagacin de un conjunto de conceptos y problemas persistentes y distintivos de la cultura poltica de Occidente (origen y fundamento del poder poltico y de la obligacin poltica, alcances y lmites de la autoridad, los vnculos entre sociedad y poltica, entre gobierno y estado, entre ley y derecho, entre otros). En consecuencia, el recorte cronolgico se remonta a la Antigedad clsica (Grecia y Roma), momento histrico inaugural de la cultura poltica occidental, y contina hasta el siglo XIX, cuando se condensan las formulaciones polticas e intelectuales que culminan la reflexin poltica iniciada en la modernidad (siglo XVI) y que, a su vez, definen los problemas y las tradiciones polticas caractersticas de los debates y de la accin poltica del siglo XX: la democracia liberal y el marxismo. El tratamiento del recorrido propuesto por el curso alternar, de esta manera, el abordaje de tradiciones polticas y filosficas (iusnaturalismo, absolutismo, liberalismo, republicanismo, constitucionalismo, socialismo, etc), problemas conceptuales (soberana, sociedad, estado, derechos naturales, contrato, democracia, etc), y formulaciones y obras de pensadores especficos, de gravitacin insoslayable en la definicin de los dos primeros puntos (Aristteles, Cicern, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Madison, Sieys, Constant, Mill, Tocqueville, Marx, entre otros).Finalmente, de acuerdo a las perspectivas de anlisis sealadas, la seleccin bibliogrfica conjuga autores y textos de filosofa y teora poltica con otros ms decididamente inscriptos en la historia de las ideas polticas, en las versiones historiogrficas ms renovadoras de dicho campo (la historia de los discursos y la historia conceptual de lo poltico, entre ellas). Asimismo, se agregan selecciones de textos y autores centrales de la reflexin poltica occidental, de la Antigedad hasta el siglo XIX.2. DuracinEl seminario se ha diseado para 12 clases de 3 hs. Tendrn una dinmica terico-prctica, y son de carcter obligatorio para todos los alumnos. 11 de esas clases se dedicarn al tratamiento de los contenidos del curso. Ms abajo, en el apartado 5. Contenidos, se presenta un cronograma (tentativo), al respecto. La clase restante se dedicar a un examen parcial, a mitad del curso (ver siguiente apartado).

3. EvaluacinLa acreditacin constar de tres notas que debern superar los seis puntos: 1) La participacin en clase de los alumnos a travs de los comentarios a las lecturas indicadas para cada clase; 2) Un examen parcial en fecha a determinar con los estudiantes, 3) la presentacin de un ensayo sobre un tema acordado con el profesor. El ensayo tendr una extensin de aproximadamente 4.000 palabras y se basar en la bibliografa del curso.4. RequisitosSer alumno de la carrera de historia de la FCH, UNICEN. Tener aprobada las cursadas de las historias generales (I a VI) y de las historias argentinas (I a III).5. ContenidosClase 1 (3 horas):I. La tradicin clsica: Aristteles y Platn; Cicern y Polibio

Lord, Carnes, Aristteles, en Strauss, Leo y Cropsey, Joseph, Historia de la filosofa poltica, Madrid, Alianza, 1990, pp. 123-157. Finley, Moses, Aspectos de la antigedad, Barcelona, Ariel, 1964, cap. 6. Arce, Javier, Roma, en Vallespn, F. Historia de la teora poltica, Madrid, Alianza, 1990, pp. 167-190. Aristteles, La poltica, Libro I, cap. 1 a 4; Libro II, Cap. 1-2; Libro III, Cap. 1 y 6 a 12 y 14 a 18. Cicern, Sobre la Repblica, Madrid, Tecnos, 2000, Libro I, pp. 3-48

Clase 2 (3 horas): II. El problema teolgico poltico y la reflexin poltica moderna: Renacimiento, Reforma, monarqua, soberana.

Matteucci, Nicola, Soberana, en Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Giovanni, Diccionario de Poltica, Mxico, Siglo XXI, 1997, p. 1483-1492. Skinner, Quentin, El nacimiento del Estado, Bs.As., Gorla, p. 37-68. Manent, Pierre, Historia del pensamiento liberal, Buenos Aires, Emec, 1990, cap. 1, pp. 17-31. Skinner, Quentin, Los fundamentos del pensamiento poltico moderno, Mxico, FCE, pp. 9-26.

Clase 3 (3 horas): III. Maquiavelo

Skinner, Quentin, Maquiavelo, Madrid, Alianza, 1984, p. 32-98. Zarka, Yves Charles, Figuras del poder, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004, Cap. I, p. 27-40 Skinner, Quentin, Los fundamentos del pensamiento poltico moderno, Mxico, FCE, 1985, Cap. V, p. 153-163. Maquiavelo, Niccolo, El Prncipe, Captulos XV-XVI-XVII-XVIII, XXIV-XXV

Clase 4 (3 horas)IV. Hobbes y Locke

Bobbio, Norberto, El modelo jusnaturalista, en Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo, Origen y fundamentos del poder poltico, Mxico, Grijalbo, 1985, p. 67-93 Bobbio, Norberto, Thomas Hobbes, Mxico, FCE, 1995, Cap. II, pp. 34-70. Oakeshott, Michael, "Introduccin a Leviathan", en El racionalismo en la poltica, Mxico, FCE, 2000, p. 235-275. Hobbes, Thomas, Leviathan, Madrid, Nacional, 1983, Cap. XIII, XIV, XVII, XVIII, XXI Goldwin, Robert, John Locke, en Strauss, Leo y Cropsey, Joseph, Historia de la Filosofa Poltica, Mxico, FCE, 451-485 Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Madrid, Aguilar, 1969, Cap. II, III, V, IX, X, XI

Clases 5 (3 horas):V. El siglo XVIII y la crtica al absolutismo. Montesquieu

Absolutismo, en Bobbio, Norberto, en Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Giovanni, Diccionario de poltica, Mxico, Siglo XXI, 1997, pp. 1-9 Bobbio, Norberto, La teora de las formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico, Mxico, FCE, 1987, Cap. X, 122-137 Botana, Natalio, La tradicin republicana, Buenos Aires, Sudamericana, 1984, cap. 1, pp. 21-40 Montesquieu, Barn de (Charles Louis de Secondat), El espiritu de las leyes, Libro II, Libro III, Libro XI (Cap. I a VI) y Libro XII (Cap. I a III)

Clases 6 (3 horas):VI. El siglo XVIII y la crtica al absolutismo. Rousseau

Bloom, Allan, Jean-Jacques Rousseau, en Strauss, Leo, y Cropsey, Joseph, Historia de la Filosofa Poltica, Mxico, FCE. Dotti, Jorge., El mundo de J. J. Rousseau, Buenos Aires, CEAL, 1980, pp. 7-41 Rousseau, Jean-Jacques, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Segunda Parte, p. 248-264.

Clases 7 (3 horas)VII. La Revolucin en los Estados Unidos y el federalismo. La Revolucin Francesa y la soberana de la Nacin

Gargarella, Roberto, "En nombre de la constitucin. El legado federalista dos siglos despus", en Born, Atilio, La filosofa poltica moderna. De Hobbes a Marx, Bs.As., Eudeba, 2000, p. 167-187. Wood, Gordon, "La democracia y la revolucin norteamericana", en Dunn, John, Democracia, Barcelona, Tusquets, 1995 Hamilton, Alexander, Madison, James y Jay, Martin, El Federalista, Cap. IX, X y XIV. Fontana, Biancamaria, "La democracia y la revolucin francesa", en Dunn, John, Democracia, Barcelona, Tusquets, 1995, pp. 120-137. Pantoja Morn, David, Escritos polticos de Sieys, Mexico, FCE, 1993, pp. 21-45. Sieys, Emmanuel, Qu es el Estado llano, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988, Cap. I, II, III, V, pp. 35-62, 101-120.

Clases 8 (3 horas)

VIII. La tradicin conservadora y la tradicin reaccionaria

Pitkin, Hanna, El concepto de representacin, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985, Cap. 8, pp. 185-209. Holmes, Stephen, Anatoma del antiliberalismo, Madrid, Alianza, 1999, Cap. I, p. 33-59. Burke, Edmund, Reflexiones sobre la Revolucin Francesa (1790), seleccin: pp. 70-97, en Textos polticos, Mxico, FCE, 1942.

Clase 9 (3 horas)

IX. La tradicin liberal en Francia. Constant, Tocqueville y la cuestin de la democracia

Constant, Benjamin, Principios de poltica aplicables a todos los gobiernos, Katz- Liberty Fund, Madrid, 2010, Libro I, Acerca de las ideas recibidas sobre la extensin de la autoridad poltica, pp. 21-49. Furet, Francois, "El nacimiento de un paradigma: Tocqueville y el viaje a Amrica (1825-1831), en Roldn, Daro (ed.), Lecturas de Tocqueville, Madrid, Siglo XXI, p. 43-64. Goyard-Fabre, Simone, "El pensamiento poltico de Alexis de Tocqueville, en Roldn, Daro (ed.), Lecturas de Tocqueville, Madrid, Siglo XXI, pp. 19-41. Tocqueville, Alexis de, De la democracia en Amrica, Mxico, FCE, 2012, Tomo I: Introduccin, pp. 31-41, Segunda Parte Cap. IV y VII, pp. 206-212, 254-265; Tomo II: Cuarta Parte, Cap. VI y VIII, pp. 632-635, 643-645.

Clase 10 (3 horas)

X. La tradicin liberal inglesa y el utilitarismo

MacPherson, C. B. La democracia liberal y su poca, Buenos Aires, Alianza, 1991, pp. 35-57. Berlin, Isaiah, John Stuart Mill y los fines de la vida, en Mill, John Stuart, Sobre la libertad, Madrid, Alianza, 2011, pp. 9-53. Mill, John Stuart, Sobre la libertad, Madrid, Alianza, 2011, pp. 178-207.

Clase 11 (3 horas)

XI. Marx y la tradicin socialista

Furet, Francois, Marx y la Revolucin Francesa, Mxico, FCE, 1992, Cap. III, pp. 71-100. Marx, Karl, La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850, Madrid, Espasa-Calpe, 1992, Cap. I, p. 87-114. Cropsey, Jpseph, Karl Marx, en Strauss, Leo y Cropsey, Joseph, Historia de la Filosofa Poltica, Mxico, FCE, 1963, p. 754-778. 4