CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Responsable: Lic. Patricia...

2

Click here to load reader

Transcript of CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Responsable: Lic. Patricia...

Page 1: CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Responsable: Lic. Patricia Graciela Farrero - Guía N° 4

UNADENI San Luis

1

La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.

Prof. Responsable: Lic. Patricia Graciela Farrero

Destinatarios: Docentes de nivel inicial y primario

Cuarto encuentro

CUESTIONANDO ETIQUETAS…ADD, ADHD, TGD, TEA, TOC….

FORUM ADD INFANCIA NOS INVITA A REFLEXIONAR….

Nos encontramos con niños que por presentar dificultades en la escuela o en el ámbito

familiar son rotulados y medicados de un modo inmediato, sin que nadie los haya

escuchado; sin referencias a su contexto y a su historia, sin que se haya realizado

ningún intento de comprender sus conflictos ni de ayudarlo de otros modos.

Así, niños inquietos, niños con dificultades en el aprendizaje, niños soñadores, niños

que presentan diferentes conflictivas son unificados en una sigla. De este modo, hay

un conjunto de enunciados descriptivos que se terminan transformando en

enunciados identificatorios y que llevan a que un niño sea catalogado por los síntomas

que presenta perdiendo así su identidad. Se pasa de: "tiene tics", a "es un Gilles de la

Tourette" o de:"tiene conductas compulsivas y reiteradas" a "es un TOC". En vez de

preguntarse por qué un niño está triste, se habla de un trastorno bipolar... El más

difundido es el Trastorno por Déficit de Atención (con o sin hiperactividad), título con

el que son estigmatizados niños que presentan diferentes características.

¿Dónde quedaron los niños y sus vaivenes, como sujetos en permanente devenir?

¿Dónde podemos ubicar sus deseos, sus temores y sus sufrimientos? ¿Por qué

suponerlos "patológicos", en lugar de pensarlos como sujetos con diferentes

posibilidades, que están atravesando momentos difíciles?.

Así, con la idea de ubicar todo en cuadros, se llega a una contradicción fundamental:

hay que inmovilizar la infancia para poder rotularla.

Nos encontramos frente a un problema en el que los profesionales que nos ocupamos

de la infancia tenemos responsabilidades que asumir, queremos compartir preguntas,

recobrar la idea de complejidad en relación a las determinaciones, reflexionar sobre

las exigencias escolares y las dificultades de los niños, encontrar modos de ayudar a

los maestros, a los padres y a los niños.

Niños medicados….

En nuestro país existen 200.000 niños que concurren a la escuela medicados, es decir

el 2.5% de los niños que cursan el nivel primario y medio en el país (Clarín,

22/04/07).

Cabe destacar que en la Argentina la droga que lidera el mercado para el tratamiento

de este diagnóstico es el Metilfenidato cuyo principal nombre comercial es la Ritalina

(laboratorio Novartis), algunas cifras en relación a la venta de esta droga nos

permiten evaluar la extensión del problema. Los informes del INDEC muestran que el

año 2005 la facturación anual de los psicoanalépticos (en su mayor parte

Metilfenidato, pero también Antomoxetina) llegó a $ 153.581.000 (a precios

corrientes de salida de fábrica, sin IVA) esto significó un aumento del 50% referido al

mismo rubro en el año 2004 (Página 12, 17/10/06).

“El TDAH es un excelente ejemplo de enfermedad ficticia”.

Niños medicados…

Page 2: CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Responsable: Lic. Patricia Graciela Farrero - Guía N° 4

UNADENI San Luis

2

“El TDAH es un excelente ejemplo de enfermedad ficticia”.

Hace pocos meses comenzó a dar vueltas por la red la “confesión” realizada por LeonEisenberg antes de

morir sobre la naturaleza del déficit de atención. Según esta, el que quizás haya sido el investigador más

notable del TDAH (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad) afirmó en una entrevista al semanario

alemán Der Spiegel que “El TDAH es un excelente ejemplo de enfermedad ficticia”. La publicación de dicha

entrevista tuvo lugar a comienzos del 2012, pero parece ser que no ha sido hasta hace relativamente poco

cuando se ha convertido en noticia y ha tenido cierto eco internacional.

Posicionarnos contra el diagnóstico y la ingesta generalizada de drogas que se asocia al TDAH supone

articular un pensamiento crítico que toca muchos aspectos: la inconsistencia metodológica del diagnóstico

psiquiátrico, la calidad actual de las relaciones sociales, el tipo de vida que viven nuestros niños o los

intereses de la industria farmacológica.

Algunas preguntas para pensar y responder partir de todo lo explicitado en este

curso:

1. ¿De qué sufren los niños en esta época?

2. ¿Cuál es la singularidad de la niñez?

3. ¿A qué está atento este niño que no puede atender en clase?

4. ¿La desatención en clase indica patología?

5. ¿Un alumno que no atiende y no aprende según los patrones preestablecidos

implica un déficit individual, del cual el niño y su familia deberán hacerse

cargo?

6. ¿Qué responsabilidad tiene la escuela en esta situación?

7. ¿Cuántas veces los llamados problemas de aprendizaje o déficit atencionales

encubren otro tipo de problemas relativos a contextos sociales desfavorables,

pobreza, imposibilidad de acceso a bienes materiales o simbólicos de la

cultura?

8. ¿Por qué se hace referencia con mayor frecuencia al “alumno-problema” que a

los “problemas del alumno”?

ACTIVIDADES PARA LA INSTANCIA NO PRESENCIAL

Le sugiero que lea detenidamente las cuatro fichas de los encuentros y conteste las

preguntas que allí se formulan.

Puede usted enriquecer su texto con comentarios de realidades similares, con

situaciones vividas en su escuela-aula-sala, con anécdotas de sus alumnos, con

cuestionamientos…

Fecha de envío por mail a [email protected] LUNES 11 DE NOVIEMBRE

2013.

No se recibirán trabajo luego de la fecha estipulada.

Un placer haber podido compartir con ustedes estos encuentros.

Afectuosamente

Patricia