Curtiembre Ruddy

19

Click here to load reader

description

adxvdv

Transcript of Curtiembre Ruddy

Page 1: Curtiembre Ruddy

CURTIEMBRE

1. INTRODUCCION.

El proceso que permite transformar las pieles frescas en cuero listo para ser manufacturado, se denomina Curtición, esta técnica ancestral pretende estabilizar la materia orgánica, inhibiendo sus procesos de descomposición; mediante una serie de etapas, en las que es necesario adicionar productos químicos que tienen consecuencias ambientales significativas, especialmente en los cursos de agua natural en los que son vertidos.

El curtido de pieles bovinas, es consecuencia de una serie de etapas en su proceso productivo, en las que es necesario adicionar productos químicos que tienen consecuencias ambientales significativas, entre los que cabe resaltar, las sales de cromo y el sulfato de amonio, dado que se transforman en compuestos contaminantes de las aguas de difícil degradación y generan gases como el sulfuro de hidrogeno y el amoniaco que son tóxicos y fácilmente se perciben en los alrededores de este tipo de empresa. Algunos de los potenciales impactos del proceso de curtición son ampliamente desconocidos.

En Bolivia existen alrededor de 19 Curtiembres distribuidas en todo el país.

Page 2: Curtiembre Ruddy

Gráfico - Bolivia - Exportaciones - Evolución

NCE: Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa - Anual FOB USD

Las exportaciones del cuero y sus derivados crecieron en 10 millones de dólares en relación a 2010, un 51% más a julio de 2011 y 42% por encima del 2008.

De acuerdo a un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), este fue el rubro de mayor crecimiento en los productos exportables no tradicionales en el país.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el crecimiento registrado en el valor de los productos exportados no se debió a un incremento de la producción, sino a un alza en el valor del mercado.

"Quiere decir que Bolivia vende menos cantidad de productos y si el valor de este subsector creció, se trata de un efecto llamado precio".

Cueros y sus Manufacturas: Su valor bajó un 5% con respecto al mismo periodo del año anterior, al igual que su volumen exportado, el cual cayó un 12%.

2. PROCESO PRODUCTIVO.

Materia Prima: Piel Cruda: El manejo del ganado y factores determinantes de su calidad se centran en mantener al ganado libre de parásitos como garrapatas o larvas que den un aspecto no deseado al cuero. Cuando el ganado seleccionado esta listo para ir al matadero se lo transporta en camiones.

En la matanza o abatimiento se hará primeramente hacer una sangría completa, logrando vaciar de sangre la piel del animal.

Remojo: es uno de los denominados trabajos de ribera. Los trabajos de ribera se caracterizan por emplearse en ellos grandes cantidades de agua, de lo cual deriva su nombre. Junto a estos procesos químicos, físico-químicos y enzimáticos, transcurren un conjunto de operaciones mecánicas, cuyo objetivo es quitar de la piel todos los componentes no adecuados para correcta elaboración de un cuero, preparando la compleja estructura fibrosa del colágeno para la siguiente fase de curtición.

En la etapa anterior se alcanzan valores de deshidratación importantes, cuyo objetivo es preservar de la descomposición originada por los microorganismos proteolíticos. Las pieles saladas o secas,

Page 3: Curtiembre Ruddy

que llegan ,o que están estibadas en las curtiembres tienen un grado de deshidratación muy poco favorable a la reacción con productos curtientes.

Pelambre: Luego de la operación de remojo, las pieles suficientemente hidratadas, limpias, con algunas proteínas eliminadas de su estructura, pasan a las operaciones de pelado, donde fundamentalmente se pretende, por un lado eliminar del corium, la epidermis junto con el pelo o la lana, y por otro aflojar las fibras del colágeno con el fin de prepararlas apropiadamente para los procesos de curtido.

Entre los objetivos del pelambre podemos destacar los siguientes:

Quitar o eliminar de las pieles remojadas la lana o el pelo, y la epidermis.

Favorecer un hinchamiento de la piel que promueva un aflojamiento de la estructura reticular

Promover la acción química hidrolizante del colágeno que aumenta los puntos de reactividad en la piel, al mismo tiempo que la estructura sufre desmoronamiento en sus enlaces.

Conversión en jabones y alcoholes (por saponificación de las grasas de la piel) más fácilmente solubles en agua y por ello más eliminables.

Aumentar el espesor de la piel para poder ser descarnada.

Extracción y eliminación de las pieles de un grupo de proteínas y otros productos interfibrilares solubles en medio alcalino, o degradables por el efecto de la alcalinidad.

Productos químicos involucrados en el proceso de pelambre y calero.

Na2S (sulfuro de sodio): Por dar soluciones de pH muy alto (superior a 12), produce hinchamientos fuertes y turgentes.

Las pieles tratadas con sulfuro sólo, tienen estructura compacta. La mayoría de las veces es usado para lograr endurecimientos naturales en pieles de cabra, para la fabricación de cueros cabritilla de poros delicados y poco elásticos. También usado para pieles de becerro de matadero o pieles de bovino pequeñas, para conseguir cueros nobuc y afelpado de fibra gruesa. Por ser depilante elimina los restos de pelo y epidermis disolviéndolos. Saponifica fácilmente grasas (jabones sódicos solubles).

Ca(OH)2 (hidróxido de calcio): Es el producto mas utilizado en el calero , aunque no es insustituible, y en caso de adición de Na2S u otros productos básicos puede ejercer un efecto tamponante (estabilizador del pH) (pH = 11-12) alrededor de este valor. Es suficientemente alcalino para ejercer ataque químico, y el ión cálcico tiene un efecto liotrópico que frena el hinchamiento osmótico provocado por la alcalinidad, permitiendo la acción del calero hasta las últimas fibras y fibrillas del colágeno. Las pieles en general son blandas, sin arrugas, su acción es suave y lenta, aumentando con la temperatura y algo también con la concentración, aún siendo poco soluble.

NaHS (sulfhidrato de sodio): Es un producto que se parece muchísimo al Na2S por su tipo de acción, pero debido a la alcalinidad que da al baño al hidrolizarse, el hinchamiento es, en la mayoría de los casos insuficiente, para producir un efecto de calero completo, y por eso se emplea casi

Page 4: Curtiembre Ruddy

siempre junto al Na2S a fin de disminuir los efectos hinchantes del Na2S.También se usa en combinación con cal, en mezclas triples de sulfuro, sulfhidrato y cal.

Sales neutras: Sales para el aumento del hinchamiento del pelambre: Sal común (NaCl) (cuando se aplica en bajas concentraciones, es decir menos del 5 %),hidróxido sódico (soda cáustica). Sales que disminuyen el hinchamiento: Una de las más usada es el CaCl2 (cloruro cálcico)

Aminas: Generan un efecto liotrópico beneficioso, análogo o mejor al de la cal. Se usan tanto como productos auxiliares, (imitación de caleros viejos),tanto como agentes principales , si bien en este caso debe ayudarse por NaOH (hidróxido de sodio) u otro alcali, a fin de comunicar al calero el pH alto adecuado. Cada vez son más usados estos tipos de pelambre por su mayor facilidad de remoción en el tratamiento de aguas residuales.

Otros productos

- Productos que actúan como espesantes en las pastas de embadurnado. Caolín, creta, almidón, dextrina, y dispersiones de polímeros por ej. de poliacrilato.

- Productos que favorecen la solubilidad del Ca(OH)2 (hidróxido de calcio) Melaza, glucosa (sacarosa) (sacáridos en general)

- Productos deslizantes (para evitar bajos de flor por abrasión) Copolímeros de alto peso molecular solubles en agua y otros mucopolisacáridos de efecto muscílago.

Productos como: Na2CO3 (carbonato de sodio) -NH4OH (hidróxido de amonio) -KOH (hidróxido de potasio) -Na2O2 (peróxido de sodio) pueden ser utilizados en algunos casos especiales. Cabe destacar entre ellos el peróxido de sodio (Na2O2) que es previsible desempeñe un papel cada vez más importante:da un pH muy elevado en disolución acuosa, produce un elevado grado de limpieza en la piel y decolora los restos de pelo y epidermis.

Descarnado: Si partimos de un proceso de apelambrado en el que no hubo destrucción de pelo, este debe eliminarse a continuación a mano o a máquina, eliminándose simultáneamente los restos de la epidermis. 

Desencalado: El desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida en los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre y para el deshinchamiento de las pieles.

La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en tres formas:

combinada con la misma piel disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y depositada en forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la

saponificación de las grasas en la operación de pelambre.

Page 5: Curtiembre Ruddy

Parte de la cal es eliminada por el lavado con agua y luego por medio de ácidos débiles , o por medio de sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o de sales ácidas (bisulfito de sodio).

Los agentes químicos de desencalado dan sales ácidas solubles de fácil eliminación con agua y no deben producir efectos de hinchamiento sobre el colágeno.

El objeto del desencalado es:

1. Eliminar la cal adherida o absorbida por la piel en su parte exterior.2. Eliminar la cal de los espacios interfibrilares.3. Eliminar la cal que se hubiera combinada con el colágeno.4. Deshinchar la piel dándole morbidez.5. Ajustar el pH de la piel para el proceso de purga.

PRODUCTOS DESENCALANTES MÁS CONOCIDOS Y UTILIZADOS

1. Ácidos fuertes (Cte. de disociación > 2. 10 ) -6

HCl,H2SO4, - Gran peligro de hinchamiento ácido por Adición muy rápida o sobredosis.El ácido clorhídrico puede peptizar. El ácido sulfúrico puede formar manchas de yeso.

HCOOH,CH3COOH Ácido láctico - .Con estos ácidos , el peligro de Ac.láctico.Hinchamiento ácido es bajo, sin embargo es también posible.Produce por la formación de lactades una flor fina.

2. Ácidos ligeros (Cte. de disociación < 2. 10 ) -6

Ac.bórico -Bueno para realizar desencalados libres de N. Sin peligro de hinchamiento ácido.

CO2 = anhídrido Carbónico  -Se verifican en pieles gruesas algunas dificultades de atravesamiento.

Bisulfito de sodio - Muy frecuentemente utilizado en combinación con sales de amonio.

3. Sales amónicas

Cloruro amónico Sulfato amónico - Son productos utilizados muy  frecuentemente, por un resultado rápido y económico.El cloruro de amonio no se puede utilizar en grandes cantidades por sus efectos peptizantes.

Acetato de amonio - Produce muy buenos resultados pero no es económico.

4. Compuestos orgánicos de ésteres

Esteres cíclicos - Resultados similares al desencalado con CO2.Libre de Nitrógeno.

5. Productos especiales del mercado (por sus resultados)

Mixturas o Ácidos Poli carboxílicos - Los diferentes procesos de aplicación y resultado se leen en la folletería técnica de las firmas proveedoras

Rendido o Purga: El rendido (ó purga) es un proceso mediante el cual a través de sistemas enzimáticos derivados de páncreas, colonias bacterias u hongos, y muy frecuentemente en el mismo baño de desencalado, se promueve el aflojamiento de las fibras de colágeno, deshinchamiento De las pieles, aflojamiento del repelo (raíz de pelo anclada aún en folículo piloso) y una considerable disociación y degradación de grasas naturales por la presencia de lipasas. Cuánto más suelto, caído y suave deba ser el cuero, más intenso deberá ser la intensidad de rendido.

Page 6: Curtiembre Ruddy

Desengrase: Las grasas naturales, que pueden observarse en pieles de oveja y cordero, cabra, porcinas y en muchas pieles bovinas según su origen y el tipo de alimentación, pueden ya observarse en el matadero, y entorpecen el proceso de curtido, originando erupciones y formaciones de manchas. Por esos motivos, estas grasas deben ser profundamente eliminadas, y si están en bajo contenido. Se deben distribuir proporcionalmente en el corte de la piel. Este tipo de proceso es frecuentemente efectuado simultáneamente con tratamientos a base de emulsionantes, la mayoría de las veces con adición de disolventes orgánicos de gran efecto desengrasante y modernamente con alta biodegradabilidad (por ej. es muy recomendado el uso de derivados de alcoholes grasos etoxilados). En las pieles de oveja y corderos, es muy usado el desengrase en simultáneo al proceso de piquelado.

Piquelado: La finalidad de éste proceso es acidular hasta un determinado pH, las pieles en tripa antes de la curtición al cromo, al aluminio o cualquier otro elemento curtiente. Con ello se logra bajar los niveles de astringencia de los diversos agentes curtientes. En realidad se hace un tratamiento con sal y ácido que se regula en la piel en tripa en general a un valor < 3,8 de pH, para evitar por ej. que en la siguiente etapa del curtido (por ej. al cromo), las sales de curtientes eleven su basificación por la todavía residual alcalinidad de los procesos de purga (o rendido) y de desencalado. Si esta alcalinidad no se eliminara tendríamos una curtición en superficie, que conduciría a modificaciones de la flor (quebradiza y tacto áspero) del cuero.

El piquelado también se emplea como método de conservación o almacenamiento. Fundamentalmente se aplica el piquel de conservación en pieles de oveja deslanadas y skivers, pero también para pieles grandes y de cabra depiladas.

El tratamiento es con sal y ácido,

Cantidades mínimas: 

12-15 % sal común (NaCl) 1,5-2,0 % ácido sulfúrico

ambos productos calculados sobre el peso en tripa. Este tipo de pieles en tripa piqueladas, bajo las correctas condiciones de almacenamiento, son resistentes durante muchos meses.

Como es sabido esta combinación de sal (cloruro de sodio) y ácido , es muy similar a la utilizada en la conservación de alimentos cuando hacemos pickles, sustituyendo claro está al ácido sulfúrico por ácido acético (vinagre casero de vino), tal como nos lo recuerdan las siguientes fotografías, por cierto muy familiares.

Curtido: La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en cuero.

Esta transformación está dada por una estabilización de la proteína. Las pieles procesadas en la ribera son susceptibles de ser atacadas por las encimas segregadas por los microorganismos, y aunque esa putrescibilidad puede eliminarse por secado, no se consigue llegar a un material utilizable por cuanto las fibras se adhieren entre sí y dan un material córneo y frágil, además de carecer de resistencia hidrotérmica (por lo que calentándola en medio acuoso se gelatiniza).

La utilización de sales de cromo es la más difundida y aplicada universalmente. Se logra con estas sales de cromo la obtención de la gran mayoría de tipos de cuero, pues se mediante una gran cantidad

Page 7: Curtiembre Ruddy

y variedad de recurtidos, se puede materializar casi cualquier propiedad deseada o necesaria en el cuero. Como ya vimos se puede además de desarrollar una propuesta racionalizada y con valor ecológico, lograr un alto nivel de automatizado en trabajo de una curtiembre. Todo esto contribuye a que la fabricación de cueros wet-blue, se presente como primera alternativa aún entre quienes la distribución de pieles brutas era su principal actividad comercial.

Escurrido: Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre caballete para evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante 24-48 horas para obtener una coordinación de la sal de cromo. Durante este reposo continúa la coordinación de la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel curtida.

Es importante tratar de evitar que los bordes de la piel se sequen ya que si ello ocurre, cristaliza el sulfato sódico y además se modifica el punto isoeléctrico de la parte seca por una mayor coordinación de las sales neutras dentro del complejo de cromo, lo cual provoca manchas en la posterior recurtición, teñido y engrase.

Después del reposo, el cuero se escurre para facilitar la operación de dividido en azul o de rebajado, para dejarlo al espesor adecuado.

El cuero curtido al cromo, luego del reposo sobre caballete, contiene entre un 70-75% de agua y necesita acondicionarse para poderlo trabajar bien en las operaciones siguientes, por lo tanto es necesario reducir su humedad a un 50-55%. Esto significa la eliminación de la mayor parte del agua entre las fibras del cuero y también las sales del cuero porque si el cuero se secara al sol se evaporaría el agua, pero las sales quedarían y después podrían generar efluorescencias salinas. Cuando se escurre se lleva el agua y la sal.

Rebajado: En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal es conseguir cueros de espesura uniforme, tanto en un cuero específico como en un lote de cueros.

Antiguamente se rebajaba a cuchillo, actualmente se realiza con máquinas de rebajar que constan de un cilindro con cuchillas con filo helicoidal, una piedra de afilar que mantiene las cuchillas afiladas, una mesa operativa, un cilindro transportador y un cilindro de retención que mantiene el cuero para que no se lo lleve la máquina. En aquellas máquinas que no tienen este cilindro, la retención la realiza el propio operario con su cuerpo.

Neutralizado: En este momento del proceso, se tiene un cuero curtido al cromo, estacionado rebajado y escurrido que aún está húmedo.

Antes de comenzar la recurtición con curtientes orgánicos naturales o sintéticos hay que neutralizar el cuero curtido al cromo para posibilitar a los recurtientes y colorantes una penetración regular en el cuero y evitar sobrecargar la flor y con ello evitar sus consecuencias negativas (poro basto, tensión en la flor).Al mismo tiempo la neutralización debe compensar las diferencias de pH entre pieles diferentes, tal y como ocurre cuando se recurten conjuntamente pieles procedentes de diferentes curticiones y muy especialmente cuando se transforma wet-blue de diferentes procedencias.

Si se seca el cuero al cromo sin haberlo previamente neutralizado conduce a defectos en el cuero terminado o también en los productos de elaboración. Por ejemplo al ponerlo en contacto con diversos metales, durante largos períodos de tiempo y en condiciones desfavorables de humedad y

Page 8: Curtiembre Ruddy

temperaturas elevadas, el metal se corroe. Al coser cuero al cromo sin neutralizar con hilos de algodón o lino y dejarlos un tiempo largo, se pueden presentar problemas de que los hilos se deterioren. Si el cuero no está neutralizado y se pone en contacto con la piel humana, puede producirse una cierta irritación en la zona de contacto que es debida a la acidez e independiente de los problemas de alergia al cromo particulares.Esto en parte se debe a la acidez del cuero al cromo sin neutralizar y en parte a la presencia de sales, concretamente el cloruro sódico que es un producto muy agresivo. El ácido libre que puede contener el cuero perjudica a su propia fibra disminuyendo su resistencia mecánica.El cuero curtido al cromo es fuertemente catiónico. La neutralización tiene como objetivo disminuir esta cationicidad, para luego poder penetrar con los productos que se utilizan posteriormente, los cuales generalmente son aniónicos.

A este proceso sería más adecuado llamarle desacidulación que neutralización porque se se refiere sobre eliminar los ácidos libres formados y porque muy raramente se trata el cuero hasta el punto neutro.

Las normas de calidad para el cuero acabado, tanto en el caso de cueros de curtición vegetal como de cueros de curtición al cromo, establecen que el valor de pH del extracto acuoso del cuero debe ser igual o mayor que 3,5 y el valor de pH diferencial 0,7 como máximo. Cuando se obtienen éstos valores para un cuero determinado éste no posee ácidos fuertes libres y por consiguiente tendrá un buen comportamiento al almacenamiento.

AGENTES NEUTRALIZANTES

Los podemos clasificar en:

1. Productos sólo neutralizantes. Los más comunes son:

Ceniza de soda Na2CO3: No se utiliza mucho porque da una neutralización superficial y muy drástica.

Bórax: No se utiliza mucho. Peligro de desacidulación excesiva semejante a la del carbonato sódico. Al principio es de acción algo más suave y después de prolongada acción, tiene efecto alcalino más acusado que el carbonato sódico.

Bicarbonato de sodio NaHCO3: Es el más utilizado. Tiene buena acción en profundidad y peligro de desacidulación excesiva sólo en cantidades elevadas. Si se disuelve a más de 35ºC de lo contrario se forma carbonato sódico. Una sobre dosis de bicarbonato sódico lleva irremisiblemente a pH muy por encima de 6. Las consecuencias serán: soltura de flor y flor basta.

Productos de este tipo son pocas veces utilizados, eventualmente en combinación con productos de suave actuación. En bajas cantidades logran sólo una desacidulación de la superficie, en mayor cantidad una penetrada desacidulación, sín embargo con una sobre neutralización de la zona de la flor y al mismo tiempo un efecto de descurtición. 

Teñido: Se tiene una piel curtida, recurtida y neutralizada con un color blanco grisáceo o azulado si es recurtida al cromo o un beige tenue si es recurtida con sintéticos por ejemplo. El teñido consiste en un conjunto de operaciones cuya finalidad es conferirle al cuero determinada coloración, ya sea superficialmente, en parte del espesor o en todo el espesor para mejorar su apariencia, adaptarlo a la  moda e incrementar su valor.

Page 9: Curtiembre Ruddy

COLORANTES

NATURALESTambién se los llama palos tintóreos. Desde el punto de vista químico son bastante similares a los curtientes vegetales y son muy poco usados porque han sido relegados a un segundo plano por la aparición de los colorantes sintéticos. En tipos de cueros muy especiales todavía se utilizan palos tintóreos que son derivados de los árboles que tratados en determinadas condiciones y mordenteados de determinada manera nos dan colores determinados.

SINTÉTICOS

Colorantes azoicosPueden dar colorantes del tipo metálico al coordinarse con cromo, cobre y otros iones metálicos. Dan matices cubrientes, sólidos a la luz y a los tratamientos en húmedo (no presentan migración). Según tengan en su molécula uno, dos o más grupos azoicos se los llama: monoazoicos, di o poliazoicos.

Colorantes del di y trifenilmetanoDan teñidos muy brillantes, pero de escasa solidez.

Colorantes nitrados y nitrosados

Colorantes quinolina y acridina

Colorantes de quinoniminaSon los compuestos de donde fundamentalmente derivan los colorantes conocidos como oxacinas, tiacinas y acinas.

Colorantes de azufreSe obtienen por acción del azufre sobre compuestos metálicos.

Colorantes antraquinónicosDerivan de la antraquinona, producto de oxidación del antraceno. Dan teñidos muy sólidos.

Acabado: El recorte de los cueros tiene como objetivo retirar pequeñas partes totalmente inaprovechables, eliminando marcas de secaderos de pinzas, zonas de borde endurecidas, puntas o flecos sobresalientes y para rectificar las partes desgarradas, buscando un mejor aprovechamiento de los procesos mecánicos y un mejor aspecto final. El recorte mejora la presentación de los cueros y también facilita el trabajo de las operaciones siguientes.Evidentemente en los recortes realizados se retira lo estrictamente necesario, para no reducir considerablemente el área o el peso de los cueros. El recorte se realiza con tijeras, en pieles más duras con cuchillas más afiladas y también con máquinas especializadas.

3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

En el proceso del curtido son necesarios alrededor de 500 kilos de productos químicos para el procesamiento de una tonelada de cuero crudo; se estima que un 85% no se incorporan en el cuero acabado. La producción también requiere la eliminación de la mayoría de los componentes de la piel cruda, de la cual se termina aprovechando únicamente el 20% del peso; el otro 80% se descarta como residuo.

Page 10: Curtiembre Ruddy

Como consecuencia directa, se generan importantes volúmenes de residuos, sólidos o como efluentes líquidos con una combinación extremadamente compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos que hace que el sector sea altamente contaminante.

Es posible identificar los principales impactos ambientales del proceso de producción del curtido de cueros centrado en:

●La utilización del metal pesado cromo (III) con la posible oxidación a cromo (VI). El cromo y sus formas son difícilmente biodegradables, por lo cual son una carga para el ambiente debido a su persistencia, acumulación en el tiempo y efectos impredecibles sobre la vida acuática. En el caso del cromo (VI) es un comprobado cancerígeno humano.El proceso de biodegradación de materia orgánica descargada en efluente consume el oxigeno disuelto del cuerpo de agua receptor, que junto a un alto contenido de sales y ácidos (por ejemplo: cloruro de sodio, ácidos sulfúrico y fórmico), provocan la muerte de la vida acuática y las funciones naturales de los ríos.

El sulfuro, que se utiliza para eliminar el pelo o la pelambre, cuando se transforma en ácido sulfhídrico es extremadamente nocivo para la salud. Bastan 20-50 ppm en el aire para causar un malestar agudo que conlleva a sofocación y a muerte por sobreexposición.

La toxicidad del ácido sulfhídrico es semejante a la del ácido cianhídrico. A partir de 50 ppm, en las células receptoras del olfato provoca un efecto narcotizante, y las personas afectadas ya no perciben el hedor. Por encima de las 100 ppm puede ocurrir la muerte.

●La inadecuada disposición de los residuos (pelo, recortes y virutas de cuero, restos de pinturas y envases) los cuales quedan inutilizables para compostaje u otros métodos de aprovechamiento y/o disposición, como consecuencia del uso intensivo de químicos.

● Luego del curtido, dependiendo del artículo final deseado, serán teñidos y/o re-curtidos. La variedad de calidades, brillo, textura, flexibilidad y color es muy amplia y para cada una existe un tratamiento distinto. La etapa de terminación involucra una cantidad de sustancias químicas, como por ejemplo ciertos pigmentos que contienen metales pesados (plomo, cadmio, cromo, etc.); productos químicos fluorados y polímeros que le dan repelencia al agua y la suciedad; ésteres de ftalato, algunos de los cuales pueden ser disruptores endocrinos, utilizados como plastificantes en el acabado de las películas; compuestos orgánicos de estaño como catalizadores para las películas de poliuretano ydesengrasantes como el percloroetileno y tricloroetileno ambos altamente tóxicos

● Además, las curtiembres suelen utilizarsolventes (Compuestos Orgánicos Volátiles -VOCs) en operaciones de acabado, terminación de los cueros, limpieza en seco y desengrasado. Algunos de los compuestos químicos utilizados son: acetato de butilo, etilacetato, acetona, ciclohexanona, alcohol isopropílico, metiletilcetona. (2-butanona), 2-pentanona, acetato de etilo, ciclohexano, di-isobutilcetona (DIBK), xileno, metil isobutilcetona (MIBK), tolueno, etilbenceno. En general, el uso de estas sustancias está restringido en diversa normativa internacional en virtud de sus efectos perjudiciales al ambiente y la salud.

Uso ineficiente del agua: aproximadamente 1000 litros por cuero empleados de modo ineficiente, generan grandes volúmenes de efluentes vertidos diariamente.

Residuos líquidos

Page 11: Curtiembre Ruddy

Desde siempre el proceso de curtición estuvo relacionado con la contaminación de las aguas, debido a que emplea grandes cantidades en todas sus etapas. Las aguas residuales se van cargando con proteínas solubles liberadas por los cueros y con remanentes químicos de los productos utilizados, que afectan el medio ambiente de distinta forma:

Proteínas y diferentes clases de sustancias orgánicas, tales como taninos sintéticos y vegetales, aceites y grasas y otras sustancias orgánicas que consumen oxígeno del medio a donde se descargan. Esta contaminación orgánica es expresada como DBO y DQO (demanda química de oxígeno) y si es muy elevada puede resultar en daño a la fauna del medio receptor. Afortunadamente estas sustancias orgánicas son relativamente fáciles de degradar biológicamente, por lo que técnicamente no hay problemas para reducir los valores de DBO y DQO a niveles aceptables.

Sulfuros que son potencialmente tóxicos por la posibilidad de generar sulfuro de hidrógeno a un pH bajo. Existen alternativas bajo la forma de recirculación de baños o sistemas de pelambre con bajo sulfuro. También existe la posibilidad de oxidar fácilmente los sulfuros durante el tratamiento de las aguas mediante el uso de aireadores. La eliminación del sulfuro en las aguas residuales no representa un problema desde el punto de vista tecnológico.

El Cromo, utilizado en curtiembres dentro de ciertos límites, es dudoso que sea nocivo para el medio ambiente. El principal problema reside en la posibilidad de transformación de éste en cromo hexavalente por oxidación. El Cr -6 es mucho más móvil y más tóxico. El cromo trivalente, que es utilizado en curtiembres, se convierte en hidróxidos insolubles en el agua y estas sales envejecen y se vuelven cada vez menos solubles, permaneciendo sólo una pequeñísima parte en solución. Además, sólo una pequeña parte de sales de cromo trivalentes puede ser absorbida por las plantas, por lo que el cromo no puede acumularse en la cadena alimentaria. Sin embargo, la tendencia general ha sido la de restringir cada vez más las regulaciones concernientes a este elemento, teniendo en cuenta el riesgo de oxidación a cromo hexavalente. La inquietud principal es que si bien se conocen los efectos del cromo a corto plazo, es muy difícil prever las consecuencias en un mediano y largo plazo.

Los Cloruros y Sulfatos, aunque son productos químicos relativamente inofensivos, están volviéndose cada vez más problemáticos para las curtiembres porque las cantidades que se descargan en el medio y el hecho de que es extremadamente costosa su remoción causan serios problemas en la forma de salinización de aguas superficiales.

El Nitrógeno ha puesto en evidencia en Europa el riesgo de la presencia de nitratos en el agua potable. Si bien la industria del cuero es responsable sólo de una pequeña cantidad de nitrógeno eliminado, en forma amoniacal o de nitrato, es posible que se restrinja cada vez más su uso. 

Residuos sólidos

1) Residuos provenientes del cuero fresco (recortes) y de cuero en tripa. Los recortes de cuero crudo son un riesgo desde el punto de vista ecológico para las curtiembres, ya que constituye un elemento que entra rápidamente en putrefacción y que no puede ser procesado ni aprovechado por la curtiembre. Los recortes de cuero en tripa son comercializables, por lo que no  conforma en principio un problema.

Page 12: Curtiembre Ruddy

2) Los residuos sólidos cromados son los provenientes de recortes y rebajaduras de cuero curtido y el barro proveniente de las plantas de tratamiento de aguas residuales. La mayor parte de los residuos sólidos tienen un contenido de cromo tan elevado que son considerados  tóxicos y deben descargar únicamente en sitios especialmente destinados a tales efectos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS.

Esta descontaminación en origen del proceso productivo, ya se promulgó hace más de 20 años en La Haya, por parte de la Comunidad Económica Europea, invitando a los distintos profesionales a buscar tecnologías alternativas más limpias, dando origen al concepto de "Tecnologías Limpias" definidas como "Procesos nuevos o modificados que producen un nivel de contaminación y/o residuos significativamente menos, y/o consumen menos energía que los procesos convencionales".

La Industria del Curtido, parte de una primera materia, subproducto de la industria cárnica que por si contaminaría al Medio Ambiente, por los agentes contaminantes de carácter orgánico y con gran facilidad de putrefacción que contiene.

Se sugieren una serie de buenas prácticas:

Ubicar la planta de procesamiento en una zona industrial donde se encuentre articulada la cadena del cuero, autorizada por el Plan de Ordenamiento Territorial, POT.

Diseñar la distribución de planta de manera que permita el flujo del proceso optimizando tiempos y movimientos.

Ubicar un área para el almacenamiento de residuos sólidos mientras se realiza su disposición final.

Ubicar las operaciones que generan emisiones atmosféricas (acabado) en un lugar alejado de la zona húmeda y preferible en la zona alta de la planta.

Realizar la separación de redes de aguas domésticas, lluvias e industriales. Así mismo separación de baños alcalinos de los baños ácidos.

Construir sistemas para pretratamiento de los vertimientos industriales

PLANTA DE TRATAMIENTO

Una breve descripción del tratamiento sería:

Tamizado: Se eliminan las partículas en suspensión por medio de rejas de diferentes distancias de separación.

Desulfuración: Es la eliminación del Sulfuro de Sodio, que puede realizarse sobre el efluente del pelambre y del lavado o bien, sobre el efluente previamente homogeneizado, lo que depende de la alternativa de tratamiento adoptada. Los métodos utilizados son:

oxidación catalítica por el aire (más difundido) precipitación con sales de Hierro

Page 13: Curtiembre Ruddy

oxidación química con Peróxidos recuperación del Sulfuro para ser reciclado

Homogeneización: Se trata de regularizar las características del efluente, dado que hay aportes de etapas distintas que general efluentes diferentes. En particular, permite homogeneizar el pH por auto-neutralización del efluente y también ocurre la autofloculación de los productos en suspensión en esta etapa. A su vez, debido a la frecuencia irregular de vertido de efluentes, este permite regular el caudal descargado.

Sedimentación primaria: Los sólidos decantables se depositan en el fondo del decantador, previo ajuste del pH. Por acción de la gravedad son separados, denominándose barros primarios, junto con los cuales se pueden extraer grasas. Este es uno de los aspectos más difíciles de resolver, dada la magnitud del volumen de barros. Para dar una idea del volumen que genera una curtiembre de 500 cueros/día, puede calcularse en el orden de 30 m3/día que no deben mantenerse como tales. Para eso se espesan y se escurren. El cromo se precipita aquí y se extrae junto con los barros.

Espesador: Se depositan los barros en un recipiente (con o sin raspador) se concentran y se reduce el volumen de los barros sensiblemente. El sobrenadante de esta etapa recircula al tanque de homogeneización.

Deshidratación: Los barros pasan a los lechos de secado donde alcanzan el contenido de humedad que permita su posterior deposición. Los líquidos que escurren pasan a las piletas de tratamiento biológico.

Piletas de tratamiento biológico: Cuando el espacio lo permite, se dispone de dos o más estanques en serie donde se vierte el efluente. Una de ellas es de carácter anaeróbica-aeróbica llamada facultativa y las otras aeróbicas. Esto está en relación directa con el tipo de población bacteriana predominante en cada laguna y depende además de la concentración de Oxígeno disponible. El efluente permanece en cada una de ellas un tiempo predeterminado, llamado tiempo de residencia, que es uno de los aspectos fundamentales del diseño del tratamiento. Transcurrido ese plazo el efluente se desagota en el curso de agua.

Este sistema de tratamiento conocido como secundario, está en estrecha relación con el tamaño de la curtiembre, es decir con los cueros/día y también con las características de los efluentes.

4. CONCLUSION.

La aplicación de un buen programa de mitigación conduce a una serie de beneficio s económicos para la industria: ahorro de agua e insumos químicos principalmente otros beneficios son la protección ambiental, la protección de la salud ocupacional y la capacitación de técnicos y trabajadores de la planta. El uso racional del agua y de los insumos químicos; la recuperación y reuso de los baños de pelambre curtido; las modificaciones del proceso productivo tendientes a la aplicación de tecnologías mas limpias; así como las medidas de control de proceso productivo al interior de la planta industrial.

5. BIBLIOGRAFIA.

- http://www.cpts.org/prodlimp/guias/Cueros/capitulo6.pdf

Page 14: Curtiembre Ruddy

- http://www.cueronet.com/

- http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/epa/pcpeqind/pcpfig24.gif

- http://acercar.ambientebogota.gov.co/industria/biblioteca/GUIAS-AMBIENTALES/GU %C3%8DA%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20SECTOR%20CURTIEMBRES.pdf