Curvatura del Bambú: Proceso, propiedades de flexión y ...

58
0 Curvatura del Bambú: Proceso, propiedades de flexión y aplicación en la ingeniería mecánica Por: Luisa Mora Madriñán Tesis de grado para optar por el título de Ingeniera Mecánica Universidad de los Andes Asesor: Luis Mario Mateus Sandoval Diciembre de 2015

Transcript of Curvatura del Bambú: Proceso, propiedades de flexión y ...

0

Curvatura del Bambú: Proceso, propiedades de flexión y aplicación en la

ingeniería mecánica

Por: Luisa Mora Madriñán

Tesis de grado para optar por el título de Ingeniera Mecánica

Universidad de los Andes

Asesor: Luis Mario Mateus Sandoval

Diciembre de 2015

1

Contenido Lista de figuras .............................................................................................................................................. 3

Nomenclatura ............................................................................................................................................... 4

1. Introducción .......................................................................................................................................... 4

1.1 Motivación .................................................................................................................................... 5

1.2 Planteamiento del problema de investigación ............................................................................. 6

2. Objetivos ............................................................................................................................................... 7

2.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 7

2.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 7

2.3 Preguntas de investigación: .......................................................................................................... 7

3. Metodología de trabajo ........................................................................................................................ 8

3.1 Plan para responder preguntas de investigación ......................................................................... 8

3.2 Formado de la guadua .................................................................................................................. 8

3.3 Pruebas realizadas ........................................................................................................................ 9

4. Marco teórico ........................................................................................................................................ 9

4.1 Generalidades del Bambú ............................................................................................................. 9

4.1.1 Ventajas de las varas de Bambú ......................................................................................... 10

4.2 Prueba de flexión ........................................................................................................................ 10

4.2.1 Elasticidad ........................................................................................................................... 11

4.2.3 Efecto de precargar un elemento .............................................................................................. 12

4.3 Vigas Curvas ................................................................................................................................ 13

4.3.1 Flexión en el plano de la curva ....................................................................................................... 13

5. Curvado de la Guadua ......................................................................................................................... 14

5.1 Condiciones previas .................................................................................................................... 15

5.1.1 Orígen ......................................................................................................................................... 15

5.1.2 Corte de la Planta ....................................................................................................................... 15

5.2 Proceso para el curvado .............................................................................................................. 16

5.2.1 Con corte ............................................................................................................................. 16

5.2.2 Con calor ............................................................................................................................. 17

5.2.3 Con calor y arena ................................................................................................................ 18

5.2.4 Modificación en el crecimiento de la plata ......................................................................... 19

6. Prueba de flexión ................................................................................................................................ 20

6.1 Preparación de las muestras ............................................................................................................. 20

2

6.2 Preparación del ensayo ..................................................................................................................... 21

6.2.1 Soporte ....................................................................................................................................... 21

6.2.2 Aplicación de la fuerza ............................................................................................................... 23

6.2.3 Máquina ..................................................................................................................................... 23

6.3 Toma de datos .................................................................................................................................. 24

6.3.1 Cálculo de radio de curvatura .................................................................................................... 24

6.4 Variables ............................................................................................................................................ 27

6.4.1 Variables de entrada: ................................................................................................................. 27

6.4.2 Variables de salida ..................................................................................................................... 28

6.5 Datos ................................................................................................................................................. 28

6.5.1 Manejo de datos ........................................................................................................................ 28

6.6 Medición ........................................................................................................................................... 29

7. Resultados ........................................................................................................................................... 30

8. Análisis de resultados ......................................................................................................................... 33

8.1 Incertidumbre ................................................................................................................................... 34

8.1.1 Cálculo del error aleatorio: ........................................................................................................ 34

8.1.2 Cálculo del error de sesgo .......................................................................................................... 34

8.1.3 Error total ................................................................................................................................... 35

8.2 Pruebas ANOVA ................................................................................................................................ 36

8.2.1 Tipo de carga .............................................................................................................................. 36

8.2.2 Relación geometría (recta o curva) y diámetro (grande o pequeño) ........................................ 36

8.3 Regresión lineal ................................................................................................................................. 37

8.3.1 Regresión lineal de una variable ................................................................................................ 38

8.3.2 Regresión lineal multivariable .................................................................................................... 41

8.4 Análisis de Weibull ............................................................................................................................ 47

9. Comparación con otros materiales ..................................................................................................... 51

9.1 Guadua angustifolia .................................................................................................................... 51

9.2 Cumare con PLA .......................................................................................................................... 52

9.3 Material compuesto: fibras de guadua-PLA ............................................................................... 52

10. Conclusiones ................................................................................................................................... 53

10.1 Conclusiones sobre las preguntas de investigación .................................................................... 53

10.1.1 Pregunta 1 ................................................................................................................................ 53

10.1.2 Pregunta 2 ................................................................................................................................ 53

3

10.1.3 Pregunta 3 ................................................................................................................................ 54

10.1.4 Pregunta 4 ................................................................................................................................ 54

10.1.5 Pregunta 5 ................................................................................................................................ 55

10.1.6 Pregunta 6 ................................................................................................................................ 55

10.2 Recomendaciones ....................................................................................................................... 56

11. Bibliografía ...................................................................................................................................... 57

Lista de figuras Figura 1: Kayak de madera. (Tomado de (Matthews, s.f.))........................................................................... 6

Figura 2: Ejemplo de estructura curva de VTH ............................................................................................. 6

Figura 3: Foto de taller, materia prima, inducción de calos y fijado de forma ............................................. 8

Figura 4: fuerzas aplicadas en curvas. Tomado de (J, Young, & G., 2002) .................................................. 13

Figura 5: Fases de la luna y efecto en humedad de la planta (Túzaro, 2013). ............................................ 15

Figura 6: Muestra del doblado del bambú con corte ................................................................................. 16

Figura 7: Pasos para doblar bambu con calor ............................................................................................. 18

Figura 8: Cultivo de bambú curvo (tomado de (Nieto, s.f.)) ....................................................................... 19

Figura 9: Muestra de probetas rectas y curvas ........................................................................................... 21

Figura 10: Montaje para Bambú recto ........................................................................................................ 22

Figura 11: Diagrama de montaje................................................................................................................. 22

Figura 12: Apoyos........................................................................................................................................ 22

Figura 13: "Rieles" utilizados para Bambú curvo ........................................................................................ 23

Figura 14: indentadores utilizados. a) indentador con d=10mm. b) indentador con d=50mm ................. 23

Figura 15: Máquina Instron utilizada en las pruebas .................................................................................. 24

Figura 16: sistema de coordenadas para Bambú curvo .............................................................................. 25

Figura 17: Paso 3 para el cálculo del radio de curvatura ............................................................................ 25

Figura 18: Paso 4 para el cálculo del radio de curvatura ............................................................................ 26

Figura 19: Gráfica de carga (N) vs deformación (mm) para el Bambú recto .............................................. 30

Figura 20: Gráfica de carga (N) vs deformación (mm) para el Bambú curvo .............................................. 30

Figura 21: Tipos de falla: (a, b) falla por compresión, (c) Tensión y compresión, (d,e) cizalladura ............ 33

Figura 22: Comparación entre valores experimentales y teóricos ............................................................. 44

Figura 23: Comparación entre valores experimentales y los teóricos ........................................................ 46

Figura 24: Gráfica de Bambú recto y curvo para el análisis de Weibull...................................................... 49

Figura 25: Gráfica de probabilidad de falla vs esfuerzo máximo para bambú recto y curvo ..................... 50

Figura 26: variación de la densidad probabilidad de con 𝛽 variable (Dorner, 1991) ................................. 51

Figura 27: Datos obtenidos para la prueba de flexión de Guadua angustifolia (Echeverry, 2014) ............ 51

Figura 28: Esfuerzo máximo a flexión del compuesto guadua-PLA (Castellanos, 2013) ............................ 53

4

Nomenclatura

𝑑𝑒 m Diámetro externo (1 para un extremo, 2 para el otro)

𝑑𝑖 m Diámetro interno (1 para un extremo, 2 para el otro)

𝑡 m Espesor pared

𝑀 Nm Momento

𝐹𝑚𝑎𝑥 N Fuerza aplicada al momento de falla

𝐼 m4 Inercia de la sección transversal

𝑅𝑓𝑖 - Relación entre distancia internodal y aplicación de la fuerza

𝑑𝑖𝑛 m Distancia internodal

𝑑𝑓 m Distancia entre nodo y centro de la distancia de aplicación de la fuerza

1. Introducción

En los últimos años se ha despertado un enorme interés por el uso del bambú como material estructural

o como base para algún compuesto. Ante la necesidad de preservar los recursos naturales y el interés de

incrementar la captación de CO2, aumentan los cultivos de Bambú por su rápido crecimiento y capacidad

de captación de CO2 (Madriñán, 2015). Por esta razón, se propone la investigación de sus propiedades y

posibles usos en la construcción e industria. Además, en todos los medios se platea a Colombia como un

país rico en diversidad de flora, pero ¿de qué sirve tanta riqueza si no le damos valor agregado a nuestros

recursos naturales? Vender la materia prima tal cual como se extrae de la naturaleza trae consigo una

cantidad de problemas como la explotación exagerada de los terrenos, la riqueza instantánea y no

duradera de regiones entre otros que a la larga, no genera verdadera riqueza para el país (Marín, 2015).

Este trabajo busca darle un valor agregado a la producción de Bambú, aprovechando sus propiedades y

estructura natural incentivando así su cultivo y obtención de varas. Además, con un proceso de curvado

5

inducido, se busca darle un uso adicional entre los cuales se encuentra: reducir el número de juntas entre

los elementos y llegar a realizar otro tipo de estructuras como canoas, sillas de ruedas, vehículos de

tracción humana y otros elementos que necesiten de elementos curvos para su producción. Este informe

quiere mostrarles a los productores de Bambú el proceso y las características de flexión para este

elemento con un radio de curvatura inducido para que pueda ser tenido en cuenta para sus próximos

proyectos que incluyan otro tipo de elementos.

1.1 Motivación

Recorriendo Colombia, conociendo sus carreteras, principales ciudades, pueblos, veredas y municipios, se

aprecia la cantidad de Guadua y Bambú que es sembrado a lo largo de todo el territorio nacional y en la

mayoría de los pisos térmicos del país. En un trabajo realizado en la formación de líderes en la comunidad

de Santa Ana, Bolívar, junto a los habitantes de la zona, se llegó a una idea de negocio que era aprovechar

el Bambú de la zona para producir canoas de pesca y veleros como producto local para venderlos a los

habitantes de la región. La principal dificultad que se encontró fue en las juntas, por lo que se consideró

la idea de darle un radio de curvatura al Bambú para así disminuir el número de uniones de la

embarcación. Tras haber planteado esta solución, se propone investigar el proceso de doblado del Bambú

y a estudiar sus principales propiedades para evaluar si era o no viable la idea planteada por los líderes de

la comunidad.

6

Figura 1: Kayak de madera. (Tomado de (Matthews, s.f.))

Por otro lado, en la innovación en los Vehículos de tracción humana (VTH) junto con el profesor Luis Mario

Mateus y el alumno de maestría Harry Otálora, se planteó la idea de innovar en la construcción de un VTH

de Bambú. El desarrollo de estos vehículos por parte de la universidad, se ha caracterizado por tener una

estructura principal con un tubo de acero o aluminio curvo, como se observa en la Figura 2. La idea de

esta investigación fue empezar a analizar la viabilidad de realizar esta estructura principal a base de

Bambú.

Figura 2: Ejemplo de estructura curva de VTH

1.2 Planteamiento del problema de investigación En un mundo con la necesidad de reducir las emisiones de CO2, en un país donde tenemos gran

abundancia de uno de los principales reductores de emisiones: el bambú, es necesario promover el cultivo

7

de esta planta dándole así un valor agregado. Con esto en mente se planteó el siguiente problema de

investigación:

Con varas de bambú, obtenidas de cualquier lugar de Colombia, se planea inducirles un radio de

curvatura y observar los efectos que tiene este proceso en sus propiedades mecánicas y plantear

posibles usos que incentiven el cultivo de esta planta en el territorio nacional.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Identificar, mediante pruebas de laboratorio, los efectos que tiene el Bambú con un radio de curvatura

inducido en la resistencia a la flexión y la influencia de otras variables.

2.2 Objetivos específicos

Documentar el proceso general para lograr radios de curvatura en las varas de Bambú.

Determinar la resistencia a la flexión del Bambú con un radio de curvatura inducido.

Analizar el efecto de diferentes variables en la resistencia a la flexión del Bambú.

Comparar la resistencia de las varas de Bambú curvo con el recto y otros materiales.

2.3 Preguntas de investigación: Los objetivos específicos se pueden alcanzar si se resuelven las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Cuáles son las ventajas del Bambú como elemento en ingeniería mecánica?

2. ¿Cómo es el proceso de curvado del Bambú?

3. Teóricamente, ¿Cómo se compara la resistencia a la flexión de un elemento cuando esté es

natural, hueco, curvo y ha sido sometido a una deformación plástica inicial?

4. ¿Qué variables se pueden identificar en una vara de Bambú? ¿Qué efectos tienen estas variables

en la resistencia a la flexión de dicho material?

5. ¿Cómo cambia la resistencia a la flexión en las varas de Bambú recto y las varas con un radio de

curvatura inducido?

6. ¿Cuáles son las ventajas y posibles usos del Bambú con radios de curvatura?

8

3. Metodología de trabajo

3.1 Plan para responder preguntas de investigación A continuación se hará una descripción de cuál fue la metodología utilizada para las dos partes

experimentales de la investigación: el curvado del bambú y las pruebas realizadas.

3.2 Formado de la guadua

A partir de una lista de empresas que realizaban trabajos estructurales en Guadua y Bambú, se visitaron

3 y se escogió solo un taller con el que fuera posible trabajar. Guaduas y Bambús de Colombia (la empresa

escogida) está situada en Bogotá en la Avenida Boyacá con calle 77. Se escogió esta empresa pues fue la

que mejor información poseía acerca de la materia prima que utilizaban. Además las instalaciones eran

adecuadas para cumplir con los objetivos y su dueña y empleados estaban dispuestos a generar

conocimiento a partir de esta investigación. Durante 2 meses se realizó una serie de visitas al taller. Allá,

se veía a los empleados en sus funciones de manejo y doblado del Bambú, se preguntaba acerca del

proceso, se documentaba y finalmente se proponían actividades que ayudaran a aclarar algunos

conceptos.

En la Figura 3 se observa el sitio de trabajo, la materia prima a utilizar, el proceso en el que le induce calor,

el proceso de curvado y el paso para la correcta fijación de la curva.

Figura 3: Foto de taller, materia prima, inducción de calos y fijado de forma

9

3.3 Pruebas realizadas El ensayo de tensión realizado no está basado en ninguna norma técnica debido a que este contiene un

conjunto de características que juntas no se encuentran en ninguna norma técnica de la ASTM ni de

ICONTEC. Se revisaron normas como: NTC 5525 la cual especifica las condiciones de prueba para la

Guadua Angustifolia y la ASTM D6415 que describe como realizar pruebas de flexión para elementos

curvos. A partir de estas normas, se diseñó un experimento que cumpliera con los requisitos de

investigación, que fuera confiable, y pudiera ser replicable. El objetivo de la prueba es medir las

propiedades de elementos naturales, no maderables, con una sección transversal circular, huecos en su

interior y con unas divisiones (nodos) con distancias internodales que pueden variar entre sí. Además

busca comparar elementos curvos y rectos lo cual dificulta también la escogencia de la norma.

Sin embargo, después de analizar normas ya existentes se llegó al diseño de la prueba que se describe en

la sección 6.

4. Marco teórico

4.1 Generalidades del Bambú

En Colombia existe una confusión entre dos nombres: la Guadua y el Bambú. En términos científicos, el

Bambú es una especie que se encuentra a lo largo de la zona tropical de todo el mundo y la Guadua es

una subespecie de Bambú endémica del continente americano (Moreno, Osorio, & E, 2006). Sin embargo,

en un lenguaje local, los productores y artesanos de Bambú se basan en el tamaño del tallo para identificar

las especies: el Bambú tiene el tallo delgado mientras que la guadua lo tiene grueso (Rodriguez, 2015).

El Bambú se encuentran a alturas desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2200msnm y

básicamente a lo largo de todo el territorio nacional. Desde hace muchos años, el Bambú ha sido utilizado

en la arquitectura y la ingeniería civil con el objetivo de tener una estructura liviana, estructuralmente

10

resistente, rígida y estática. Además, sus fibras han sido extraídas y utilizadas para reforzar materiales

compuestos (Correal & Arbeláez, 2010).

El Bambú está constituido por una serie de fibras orientadas longitudinalmente que son las que resisten

principalmente todos los esfuerzos al que está sometido el tallo. Además la fibra tiene una estructura

polilaminar la cual cuenta con “paredes” interiores alternadas entre capas gruesas y delgadas con

diferente orientación lo que le da mayor resistencia. Estas fibras se caracterizan también, por ser delgadas,

ahusadas en ambos lados y con bifurcaciones en los extremos. Por otro lado, el Bambú tiene una

estructura cilíndrica con nodos cada cierta distancia los cuales son un factor importante a la hora de

estudiar su resistencia. El Bambú tiene la característica de ser liviano distribuyendo su peso con un 60%

en los nodos (Moreno, Osorio, & E, 2006).

4.1.1 Ventajas de las varas de Bambú

La estructura interna de la fibra de Bambú con paredes de capas gruesas y delgadas y una orientación

longitudinal, permite una buena distribución de los esfuerzos cuando la vara es sometida a tensión,

compresión, flexión, entre otros. Además, su estructura hueca con nodos a lo largo del tubo, es una gran

ventaja cuando se quiere minimizar la relación resistencia-peso del elemento estructural (Moreno, Osorio,

& E, 2006). Es por estas razones, esta investigación busca encontrar y aprovechar las propiedades del

Bambú a nivel macro sin modificar su estructura natural.

4.2 Prueba de flexión

La tensión uniaxial puede ser producida por una carga axial, flexión o una combinación de ambas. En este

caso se va a trabajar flexión pura, lo que significa que solo la parte superior e inferior del espécimen están

sometidos a la carga total. Además, el tamaño del especimen cargado en flexión va a tener un efecto en

los resultados a diferencia de la prueba en tensión axial donde el tamaño no afecta el resultado de la

11

prueba. Para suplir esta diferencia, Young propone la siguiente ecuación empírica la cual determinó para

probetas de acero con un rango que varía entre 0.125 a 1.875 pulgadas de espesor:

𝜎′𝑒 (1 −0.016

𝑑′) = 𝜎′′

𝑒 (1 −0.016

𝑑′′)

Donde 𝜎′𝑒 es el límite elástico de una probeta con diámetro 𝑑′ y 𝜎′′𝑒 es el límite elástico de otra probeta

con diámetro 𝑑′′ (J, Young, & G., 2002). Esta relación no puede ser utilizada para los datos obtenidos en

esta prueba, pero si muestra que se puede proponer una expresión que relacione el diámetro externo, el

grosor de la pared y el esfuerzo de fluencia para las vigas curvas de Bambú.

4.2.1 Elasticidad

Cuando se va a determinar la relación tensión-deformación por medio de un método matemático, se

asume que el material es elástico, isotrópico, homogéneo y que se puede dividir infinitamente sin cambiar

sus propiedades, además de ser regido por las leyes de Hooke en las que la deformación es proporcional

a la tensión. Sin embargo ninguna de estas suposiciones es estrictamente cierta cuando se trata de un

elemento real. Un material es un conjunto de fibras, cristales o partículas unidas que se juntan al azar o

sistemáticamente. Cuando se trata de un arreglo al azar el material suele ser isotrópico si el material se

considera grande en comparación a sus componentes, mientras que cuando el material tiene un arreglo

sistemático, sus propiedades elásticas y su resistencia a la tensión suelen ser distintas en las diferentes

direcciones por lo que el material se considera anisotrópico. Finalmente, los experimentos demuestran

que para todos los materiales hay una parte que cumple las leyes de Hooke. Esta ley debe ser tenida en

cuenta como cierta en todos los materiales hasta su límite de proporcionalidad lo que además define un

límite de elasticidad (J, Young, & G., 2002).

12

4.2.1.1 Factores que afectan elasticidad

Para casos de aplicaciones que estén en un rango de condiciones atmosféricas normales, se asume que

las propiedades elásticas de los metales y las maderas, por debajo de su límite de proporcionalidad, son

constantes con respecto a la tensión, y además no se ven afectadas por variaciones de temperatura ni

cargas moderadas aplicadas anteriormente. Sin embargo, cuando se trata de aplicaciones que necesitan

de una alta precisión, estas afirmaciones no se pueden realizar. Por otro lado, diferencia de los metales,

las maderas presentan un mayor módulo de elasticidad y un mayor límite elástico cuando la prueba se

realiza a altas velocidades que cuando se prueba a bajas velocidades. Un test de impacto realizado a una

viga de madera, muestra un límite elástico aproximadamente 2 veces mayor que el que se encuentra en

una prueba estándar de flexión. Además, otro factor que influye en la elasticidad de las maderas es la

humedad, que cuando llega a su punto de saturación reduce significativamente el módulo de elasticidad

y el límite de proporcionalidad del material (J, Young, & G., 2002).

4.2.3 Efecto de precargar un elemento

Existen elementos que pueden haber sido precargados accidentalmente o por diseño, lo cual crea un

estado de esfuerzos previo sin necesidad de haber una carga externa actuando sobre el cuerpo. Es

importante distinguir entre dos casos en los cuales el material pudo haber sido sobrecargado: cuando no

se sobrepasa el límite elástico (en este caso, el efecto puede ser reversible y no hay cambio en la forma)

y el otro caso en el que por lo menos una parte no puede volver a su forma original debido a la carga

aplicada previamente. Esta investigación presenta el segundo tipo de precarga debido a que el miembro

estructural es sometido a flexión a una alta temperatura con el propósito de modificar la forma y ser

mantenida para el uso final.

Para el segundo caso, la precarga reducirá el límite elástico debido a que en la ausencia de precarga todas

las partes del sistema alcanzan su límite elástico simultáneamente mientras que, cuando no existe

13

relación entre las partes, la precarga puede aumentar sus propiedades. Además, esta aumentará la rigidez

de cualquier carga que sea menor a la requerida para la deformación sin reverso del material. El límite

elástico en este tipo de precarga no se verá afectado (J, Young, & G., 2002).

4.3 Vigas Curvas

4.3.1 Flexión en el plano de la curva En las vigas rectas que tienen una sección transversal constante, hay una superficie neutra donde no se

producen esfuerzos cuando la viga es sometida a flexión pura. Esta contiene el eje neutro de cada sección

transversal y pasa por los centroides de las mismas. Para obtener los esfuerzos y deformaciones de vigas

curvas se requiere identificar la sección transversal y localizar el centroide para obtener la superficie

centroide de la curva. Cuando hay flexión, en cada plano va a haber una fuerza 𝑁 normal a la sección

trasversal, una fuerza cortante 𝑉 paralela a la sección transversal en dirección radial y un momento flector

𝑀 en el plano de la curva como muestra la Figura 4 (J, Young, & G., 2002).

4.3.1.1 Ecuaciones

En vigas curvas con una sección transversal hueca como ocurre con las varas de Bambú, el cambio en la

sección transversal produce que los componentes radiales de los esfuerzos de las fibras reduzcan la

Figura 4: fuerzas aplicadas en curvas. Tomado de (J, Young, & G., 2002)

14

resistencia y la rigidez del elemento. Para este caso, cuando la curva no es muy pronunciada, se puede

utilizar las mismas ecuaciones que para el caso de vigas rectas con algunas modificaciones como se

muestra a continuación:

El esfuerzo de las fibras en cualquier punto de la viga recta está dado por la siguiente ecuación:

𝜎 = −𝑀𝑦

𝐼

Donde 𝑀 es el momento flector y 𝑦 es la distancia vertical desde el eje neutro hasta el punto.

Cuando se trata de una viga curva hueca, se reemplaza I por KI donde:

𝐾 = 1 −9

10 + 12 (𝑡𝑅𝑎2)

2

y 𝑅 es el radio de curvatura del eje de la viga, 𝑎 es el radio externo de la sección tubular y 𝑡 es el espesor

de la pared (J, Young, & G., 2002).

5. Curvado de la Guadua El proceso que se describe en esta sección corresponde a la recopilación del conocimiento empírico que

se ha desarrollado en Bambú y Guaduas de Colombia. Este se registra para su documentación y para el

uso de otras personas. Además, se busca conocer las condiciones con las que se realizaron las probetas

utilizadas en el desarrollo de las pruebas del presente trabajo para que este tenga validez y pueda ser

replicado.

15

5.1 Condiciones previas

5.1.1 Orígen El Bambú utilizado en Bambú y Guaduas de Colombia puede provenir de cualquier región de Colombia

entre ellas Eje Cafetero, Pacho, Sasaima, Villeta mientras que la guadua que utilizan viene del Eje cafetero

debido a que tiene la mejor calidad del país (Rodriguez, 2015).

5.1.2 Corte de la Planta El corte de la planta es un paso muy importante en las características de las varas de Bambú. La planta

tiene que estar madura y con una humedad controlada para que estas tengan las mejores propiedades.

El Bambú se debe cortar a partir de los 5 años de siembra debido a que es el periodo que necesita para

alcanzar la madurez necesaria. Sin embargo, cuando se corta una vez, la planta vuelve a crecer y puede

ser utilizada sin tener un efecto en las propiedades de sus fibras.

Según (Rodriguez, 2015), el bambú debe ser cortado cuando la luna está en fase menguante pues tiene

un efecto directo en la humedad de la vara y la vida de la planta después de cortada. Como muestra Figura

5, cuando la luna está en menguante, está genera una presión en el agua del planeta haciendo que esta

baje y que se disminuya la humedad en las fibras del Bambú (Túzaro, 2013) .

Figura 5: Fases de la luna y efecto en humedad de la planta (Túzaro, 2013).

16

Entre menos humedad, más fácil es el proceso de secado, mejor es su durabilidad y además sus

propiedades mecánicas alcanzan el mayor valor (Echeverry, 2014).

5.2 Proceso para el curvado Existen 4 tipos de curvado diferentes que depende del propósito final la pieza o del tamaño de la misma.

5.2.1 Con corte Cuando la razón de la curva es puramente decorativa, se procede a realizar cortes perpendiculares en la

vara de Bambú hasta un poco menos de la totalidad del diámetro y quitar material hasta obtener el ángulo

o radio de curvatura deseado. Posteriormente se unen las partes como muestra la

Figura 6.

Figura 6: Muestra del doblado del bambú con corte

Este proceso tiene la ventaja de que es fácil de realizar en comparación a los otros, se necesitan menos

herramientas y se puede llegar a obtener un radio de curvatura o ángulo con una alta precisión. Sin

17

embargo, sus propiedades mecánicas se reducen y pasan a depender de la forma de unir las fibras

cortadas.

Un posible uso para curvas dobladas de esta forma es utilizar el bambú como elemento base para ser

forrado con fibra de vidrio.

5.2.2 Con calor Este es el principal proceso para curvar bambú y es el método utilizado para la formación de las probetas

de las pruebas descritas a continuación.

El proceso se describe a continuación y se muestra en la Figura 7:

1. Contar la vara con una longitud mayor al tamaño deseado de la curva.

2. Abrir un hueco con una broca de 3mm en cada sección internodal. Este agujero es muy

importante pues es por donde va a salir el vapor del interior del Bambú cuando se caliente.

3. Calentar la vara con un soplete mientras se añade un poco de agua sobre la superficie durante

2 minutos. Es importante añadir suficiente agua para permitir que la vara curve. Entre mayor

cantidad de agua, se puede obtener una curva más pronunciada sin dañar las propiedades del

bambú.

4. Doblar la vara generando presión en un extremo hasta obtener la curva deseada.

5. Prensar el material durante el tiempo necesario hasta que vuelva a tener la temperatura

ambiente.

Este proceso tiene la ventaja que permite doblar el Bambú sin romper las fibras internas. Sin

embargo se necesitan más elementos que para el proceso anterior como soplete, agua, guía de

acero para el calentamiento y forma de prensar las curvas. Además, no se puede generar curvas

tan pronunciadas como en el siguiente proceso pues existe la posibilidad de que se deforme el

18

especimen pues consiste de un elemento hueco en su interior. Uno de los objetivos de este trabajo

es medir experimentalmente el efecto de curvar el Bambú con este proceso para así poderlo

comparar con las varas que no han sufrido una deformación plástica previa.

5.2.3 Con calor y arena El método de calor y arena es una modificación del anterior pues se utiliza cuando el Bambú tiene un

diámetro grande o cuando se quiere obtener unos radios de curvatura mayores a los del proceso anterior.

a. Paso 2 b. Paso 3

a

c. Paso 4

a

d. Paso 5

aFigura 7: Pasos para doblar bambu con calor

19

El procedimiento de doblado es el mismo con la diferencia de que antes de empezar, se rellena toda la

vara con arena prensada. Para esto se cortan los nodos en el interior de la vara y se introduce arena

rellenando todo el interior. La arena permite que se trabaje con un elemento sólido lo que evita que se

deforme, lo que a su vez dificulta el rompimiento de la misma. Sin embargo, los nodos son cortados y esto

puede empeorar sus propiedades ya que se está eliminando parte principal de su estructura natural. .

5.2.4 Modificación en el crecimiento de la plata Otro método que se propone consiste en alterar el proceso de crecimiento de la planta poniendo

obstáculos y guías para controlar la geometría de la vara de bambú. Este proceso cuenta con la ventaja

de que la geometría de la vara se da sin tener que generar una deformación plástica lo que hace que no

exista un estado de esfuerzos no deseables. Sin embargo, este proceso tiene la desventaja que depende

del tiempo de crecimiento de la planta y que desde la siembra de la misma, se tiene que saber su uso final.

En la Figura 7 se muestra un cultivo de bambú modificado.

Figura 8: Cultivo de bambú curvo

(tomado de (Nieto, s.f.))

20

6. Prueba de flexión Para realizar las mediciones necesarias y permitir que esta prueba pueda ser replicable, se recopilan las

siguientes características:

Población: Guadua proveniente de cualquier parte del país con un diámetro externo entre 15 y

40 mm y una longitud mínima de 1 metro.

Muestra: 24 especímenes seleccionados aleatoriamente en un taller de Bogotá donde 12 fueron

tratados como se explica anteriormente en el documento y 12 fueron simplemente calentados

manteniendo su forma original. Este último grupo de Bambú al que se mantuvo su forma original,

fue también tratado con altas temperaturas para evitar que esta fuera una variable decisiva en el

resultado del laboratorio.

6.1 Preparación de las muestras

A partir de la población de Bambú colombiano, con la posibilidad de provenir de cualquier región de

Colombia, se seleccionaron 24 varas verdes con un diámetro aproximadamente menor a 5 y mayor a 2cm.

Posteriormente, se dividieron en 2 grupos: el primer grupo fue sometido al proceso de curvado explicado

en la Sección 5. Curvado de la Guadua mientras que el segundo grupo fue simplemente calentado con el

mismo soplete y el mismo tiempo. Posteriormente se cortó cada probeta hasta obtener una distancia

entre extremo y extremo de 1 metro. La Figura 9 muestra un ejemplo de las probetas rectas y curvas que

se utilizaron en la prueba.

21

6.2 Preparación del ensayo

6.2.1 Soporte Para asegurar que la fuerza aplicada sobre la probeta generara únicamente un esfuerzo de flexión, se

utilizó un soporte de dos apoyos con una separación entre estos de 80 cm como muestra en la Figura 10

y Figura 11 . Los apoyos eran de acero triangular con una punta no muy pronunciada (Figura 12) para no

generar otro tipo de falla en las probetas. Los especímenes rectos eran simplemente sostenidos sobre los

apoyos (Figura 10) mientras que para evitar que la probeta cambiara su orientación durante la prueba, las

muestras curvas eran guiadas con unos “rieles” hechos con prensas en C como se muestra en la Figura 13.

Para no permitir que estas prensas generaran momentos no deseados en las probetas, se verificaba que

el movimiento en el eje de la longitud del Bambú no fuera restringido.

Figura 9: Muestra de probetas rectas y curvas

22

Figura 10: Montaje para Bambú recto

Figura 11: Diagrama de montaje

Figura 12: Apoyos

23

6.2.2 Aplicación de la fuerza

La fuerza fue aplicada como se especifica en las pruebas de flexión para maderas, con unos cilindros de

acero. Para algunas pruebas, este cilindro tenía un diámetro de 10 mm mientras que otras pruebas se

realizaron con un indentador de 50 mm como se muestra en la Figura 14. Se utilizaron estos dos tipos de

cargas diferentes para ver si existía una diferencia considerable al aplicar la fuerza en áreas diferentes.

6.2.3 Máquina

Se utilizó la máquina Instron universal de ensayos 600 dx del departamento de Ingeniería Mecánica de la

Universidad de los Andes (Figura 15) a una velocidad constante de 10mm/min.

Figura 13: "Rieles" utilizados para Bambú curvo

a b Figura 14: indentadores utilizados. a) indentador con d=10mm. b) indentador con d=50mm

24

6.3 Toma de datos Para realizar una toma de datos práctica y confiable se realizó una tabla en Excel donde se registraba:

el diámetro interno y externo en ambos extremos (para obtener un promedio)

número de nodos entre apoyos

longitud internodal

longitud menor entre nodo y sitio de aplicación de la carga

longitudes en eje x y y de carga en el momento de falla

distancia entre apoyos

carga máxima aplicada

Para el caso del Bambú curvo también se registraron los datos de 3 coordenadas en un sistema XY (en

cm), para posteriormente obtener el radio de curvatura como se indica en la siguiente sección.

6.3.1 Cálculo de radio de curvatura 1. Con un sistema coordenado, se obtuvieron 3 puntos (x,y) como se muestra en la Figura 16.

Figura 15: Máquina Instron utilizada en las pruebas

25

2. Con estas 3 coordenadas, se procedió a graficarlas en Autodesk Inventor 2D y se unieron para

formar un triángulo.

3. Luego se obtienen las bisectrices de las líneas (0,0) a (x,y) y (x,y) a (x,0) como se muestra en la

Figura 17.

4. Finalmente, se dibujan las bisectrices y se haya la intersección de estas dos líneas. Este punto va

a ser el centro del círculo (Figura 18). La distancia entre el punto O y cualquier coordenada del

paso 1, equivale al radio de curvatura aproximado de la vara de Bambú.

Figura 16: sistema de coordenadas para Bambú curvo

Figura 17: Paso 3 para el cálculo del radio de curvatura

26

Figura 18: Paso 4 para el cálculo del radio de curvatura

27

6.4 Variables

6.4.1 Variables de entrada: Las variables de entrada que se identificaron en el problema se muestran en el cuadro a continuación:

Tabla 1: Variables de entrada

La Tabla 1 muestra que existen 3 tipos de variables de entrada: forma de la probeta que incluye el

diámetro de la misma, el espesor de pared, el número de nodos entre los apoyos y el radio de curvatura

inducido. Además, están las variables de la “historia del Bambú” de las cuales no se tiene mucho control

más que la información suministrada por la empresa y la información cualitativa del proceso de doblado.

Por último, están las variables relacionadas al tipo de prueba a realizar: en este caso se cuenta con dos

diámetro externo (l/x) Historia previa a corte

Espesor pared Tamaño del indentador proceso formado

Numero de nodos entre apoyos Velocidad del indentador

Radio de curvatura

VariablesMedibles y Cuantificables

F

o

r

m

a

No medibles

h

i

s

t

o

r

i

a

p

r

o

b

e

t

a

P

r

u

e

b

a

28

tipos de indentadores, 1 velocidad de prueba y diferencia en el sitio de aplicación de la carga en

comparación con la distancia internodal.

6.4.2 Variables de salida La variable de salida es la fuerza aplicada por la máquina en Newtons y deflexión desde la carga 0 N hasta

la carga máxima en milímetros.

6.5 Datos Las unidades y el rango de cada variable que puede ser cuantificada se muestran en la tabla a

continuación:

Forma Tipo de Prueba

Diámetro externo

Espesor pared

Número de nodos

Radio de curvatura

Distancia fuerza/longitud

nodo

Velocidad Prueba

Tamaño indentador

Unidades mm mm adimensional mm adimensional mm/s mm

Rango de valores

19 - 40 mm

2.3-5.7 mm

2-6 700-1400

mm 0-0.5 10mm/s

10 o 50 mm

Tabla 2: rango de datos de las variables

6.5.1 Manejo de datos Diámetro externo:

𝑑𝑒 =𝑑𝑒1

+ 𝑑𝑒2

2

Diámetro interno:

𝑑𝑖 =𝑑𝑖1

+ 𝑑𝑖2

2

Espesor pared:

𝑡 =𝑑𝑒 − 𝑑𝑖

2

Momento:

𝑀 = 𝐹 ∗ 𝑑𝑥

Inercia:

𝐼 =𝜋

4 ((

𝑑𝑒

2)

4

− (𝑑𝑖

2)

4

)

29

Relación distancias internodal y fuerza:

𝑅𝑓𝑖 =𝑑𝑖𝑛

𝑑𝑓

6.6 Medición Los elementos y métodos de medición que se utilizaron para el desarrollo del experimento se muestran

en la Tabla 3. Además el error asociado a cada variable se calculó de la siguiente manera:

Si la medición fue directa, tomada con un instrumento análogo, el error es el resultado de dividir

la resolución (la unidad más pequeña que puede ser medida con el instrumento) entre 2:

𝜇𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

2

Si el valor es un cálculo de 2 o más mediciones directas el error se calcula con la siguiente

ecuación:

𝜇 = √(𝜕𝑦

𝜕𝑥1|

𝑏

𝜇𝑥1)

2

+ (𝜕𝑦

𝜕𝑥2|

𝑏

𝜇𝑥2)

2

+ (𝜕𝑦

𝜕𝑥𝑖|

𝑏

𝜇𝑥𝑖)

2

Donde 𝜇𝑥𝑖 es el error de cada instrumento de medición y |𝑏es la evaluación en el mejor

estimativo (López, 2011).

Forma Tipo de Prueba

Diámetro externo

Espesor pared

Número de nodos

Radio de curvatura

Distancia fuerza/longitud

nodo

Velocidad Prueba

Tamaño indentador

Instrumento de medición

Calibrador Calibrador NA Metro regla NA calibrador

Método de medición

Medición directa

𝑑𝑒 − 𝑑𝑖

Visual Método de

radio a partir de 3 puntos

distancia de nodo a indentador/longitud

internodal

No se mide, se

programa

medición directa

Incertidumbre 0.05mm 0.07mm 0 8.66 mm 0.07 NA NA Tabla 3: Elementos y métodos de medición

30

7. Resultados Las Figura 19 y Figura 20 presentan las curvas de carga versus desplazamiento obtenidas en los ensayos

de flexión para las probetas rectas y para las curvas respectivamente.

Figura 19: Gráfica de carga (N) vs deformación (mm) para el Bambú recto

Figura 20: Gráfica de carga (N) vs deformación (mm) para el Bambú curvo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Car

ga d

e fl

exió

n (

N)

Deflexión (mm)

1 2 4 3 5 6 7 8 9 10 11 12

0

200

400

600

800

1000

1200

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Car

ga p

or

flex

ión

(N

)

Deflexión (mm)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

31

La Tabla 4 muestra los resultados experimentales obtenidos en la prueba de flexión.

Valores estadísticos

Total Recto Curvo

Número de ensayos 24 12 12

Esfuerzo máximo

Promedio (MPa) 142.55 143.69 141.42

Desviación estándar (MPa) 56.04 67.78 44.38

Incertidumbre (MPa) 11.44 19.57 12.81

Temperatura (°C) 21 21 21

Humedad Relativa (%) 47 47 47 Tabla 4: Resultados experimentales Ensayo de flexión

Tabla 5 muestra la representación gráfica de los tipos de falla y la Figura 21 muestra las fotografías reales.

En la mayoría de las probetas se pudo evidenciar una clara falla por compresión cuando la o las grietas se

presentaban en la parte superior en el centro o en los extremos del contacto con el indentador. Sin

embargo, hubo algunos casos en los que fue evidente la formación de grietas en la superficie en contacto

con el indentador pero también en la cara totalmente opuesta, por lo que se puede predecir que estas

probetas fallaron por tensión y compresión. Por otro lado, hubo un grupo que presentó fallas a un ángulo

de 90° con respecto a la aplicación de la fuerza. Este tipo de falla es el más limpio y es característico de un

deslizamiento entre las fibras lo que se conoce como falla por cizalladura.

Tipo de Falla Caso 1 Caso 2

Compresión

32

Compresión-Tensión

Cizalladura

Donde representa la fuerza aplicada y la formación de grietas.

Tabla 5: Representación gráfica de los tipos de falla

33

8. Análisis de resultados Los resultados de las gráficas mostradas en la Figura 19 y en la Figura 20 no se pueden comparar

directamente pues cada probeta cuenta con una sección transversal diferente, lo cual afecta directamente

la cantidad de carga que puede ser soportada. Sin embargo, se observa como el Bambú recto tiene una

sección con un comportamiento elástico, pues tiene una pendiente definida en el comienzo de la gráfica,

mientras que en las probetas curvas, no se puede establecer este tipo de comportamiento pues no se

evidencia una sección con comportamiento lineal.

Para analizar los resultados se empieza por calcular el error y la incertidumbre asociada a cada prueba:

(a) (b)

(c)

(d) (e)

Figura 21: Tipos de falla: (a, b) falla por compresión, (c) Tensión y compresión, (d,e) cizalladura

34

8.1 Incertidumbre Como en todas las mediciones, en este caso existe un error en la medición, el cual depende del

instrumento de medición, la propagación, el proceso de medición, el experimentador y el objeto o la

variable medida.

Existen dos tipos de errores: lo errores sistemáticos o de sesgo y los errores aleatorios o de precisión

(López, 2011). Ahora bien, asumiendo que el esfuerzo máximo del Bambú varía únicamente cuando se

induce una deformación plástica, se puede encontrar el error asociado es estas mediciones de la siguiente

manera:

Error total:

𝜇𝑥 = √(𝜇𝑥𝑠𝑒𝑠𝑔𝑜)

2+ (𝜇𝑥𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜)

2

Donde 𝜇𝑥𝑠𝑒𝑠𝑔𝑜 y 𝜇𝑥𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

se calculan a continuación.

8.1.1 Cálculo del error aleatorio: Con el teorema del límite central se calcula el error aleatorio de los datos del esfuerzo máximo, el cual

es un error que varía cada vez que se realiza una medición.

𝜇𝑥𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜=

𝜎𝑥

√𝑁

Donde 𝜎𝑥 es la desviación estándar y 𝑁 corresponde al número de datos.

Probetas rectas:

𝜇𝑥𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜= 19.57𝑀𝑃𝑎

Probetas curvas:

𝜇𝑥𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜= 12.81𝑀𝑃𝑎

8.1.2 Cálculo del error de sesgo El error de sesgo se asocia a los instrumentos de medición: el error de 0, su resolución, la linealidad y la

histéresis. Este valor es el mismo para cada toma de datos. En el caso del bambú recto y curvo, no se va a

35

obtener el mismo error de sesgo debido a que en las curvas, existe otra medida (radio de curvatura) lo

cual aumenta este error.

Bambú recto:

Como la ecuación que modela el esfuerzo máximo es:

𝜎 =𝑀𝑟

𝐼

Esta ecuación se puede expresar en medidas directas como:

𝜎 =𝐹 ∗ 400𝑚𝑚 ∗ 𝑟𝑒 ∗ 𝜋

4 ∗ (𝑟𝑒4 − 𝑟𝑖

4)

Al obtener estas medidas directas,

𝜇𝑠𝑒𝑠𝑔𝑜 = √(𝜕𝜎

𝜕𝐹|

𝑏𝜇𝐹)

2

+ (𝜕𝜎

𝜕𝑟𝑒|

𝑏

𝜇𝑟𝑒)

2

+ (𝜕𝜎

𝜕𝑟𝑖|

𝑏

𝜇𝑟𝑖)

2

𝜇𝑠𝑒𝑠𝑔𝑜 = √(5.16 ∗ 10−5)2 + (1.37 ∗ 10−4)2 + (1.37 ∗ 10−4)2

𝜇𝑠𝑒𝑠𝑔𝑜 = 0.0072𝑀𝑃𝑎

Donde se calcula la derivada del esfuerzo con cada variable, se evalúa en el mejor estimativo y se

multiplica por el error asociado al instrumento.

8.1.3 Error total Debido a que el error de sesgo es insignificante, el error total es igual al error aleatorio:

Probetas rectas:

𝜇𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= 19.57𝑀𝑃𝑎

Probetas curvas:

𝜇𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= 12.81𝑀𝑃𝑎

Ahora, el porcentaje de error se encuentra con la siguiente formula:

% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =𝜇𝜎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝜎𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜∗ 100%

% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 13.6%

Después de analizar los dos tipos de errores y compararlos, se puede inferir que la diferencia significativa

en el esfuerzo máximo, no es un error de los instrumentos utilizados para las mediciones sino que

36

depende de algo más en el Bambú. Por eso procedemos a utilizar diferentes métodos estadísticos que nos

permitan comparar las diferentes variables con respecto al esfuerzo máximo.

8.2 Pruebas ANOVA

El método ANOVA (Análisis de varianza) permite identificar las variables y la relación entre ellas que tienen

mayor impacto cuando se trata de encontrar el esfuerzo máximo del Bambú (Gelder, 2013).

Para empezar, se analiza el efecto del tipo de carga aplicada: con un cilindro de acero con un diámetro

10mm y otro con un diámetro de 50mm.

8.2.1 Tipo de carga

Prueba de hipótesis:

H1: El esfuerzo máximo no depende de la circunferencia del punzón con el que se le aplica la carga.

Al obtener un F significativamente menor que el Fcritio como se muestra en la Tabla 6, se puede decir con

una confiabilidad del 95%, que el diámetro del punzón no afecta los resultados de flexión en las pruebas

realizadas. Tras este resultado se puede despreciar esta variable para continuar con el análisis.

Ahora, para observar si existe alguna relación con el tamaño del Bambú se dividieron las probetas en dos:

grandes o pequeñas dependiendo de su diámetro externo. Posteriormente, siguiendo el mismo

razonamiento, se procedió a evaluar el efecto de la geometría de la probeta (curva o recta), el diámetro

externo (grande o pequeño) y la intersección de estas dos variables como se muestra a continuación:

8.2.2 Relación geometría (recta o curva) y diámetro (grande o pequeño)

Prueba de hipótesis:

H1: El esfuerzo máximo no depende de la geometría de la guadua (recta o curva).

H2: El esfuerzo máximo no depende del espesor del Bambú.

H3: El esfuerzo máximo no depende de la interacción entre la geometría y el espesor de la guadua.

37

Conclusión 1:

Con un 95% de confiabilidad, como F<Fcritio , se afirma que la hipótesis 1 es verdadera lo que comprueba

que el esfuerzo máximo de flexión no depende de la geometría de las varas.

Conclusión 2:

Con un 95% de confiabilidad, F es muy cercano a Fcritio por lo que no se pueden sacar conclusiones

confiables con respecto a esta variable. Sin embargo, modificando la confiabilidad a 80%, se puede afirmar

que el espesor del Bambú si es factor que influye en el esfuerzo máximo.

Conclusión 3:

Con un 95% de confiabilidad, como F<Fcritio se afirma que la hipótesis es verdadera, lo que comprueba

que el esfuerzo máximo no depende de la interacción entre la geometría del Bambú y su diámetro

exterior.

ANOVA

Prueba Source of Variation F F crit

ANOVA 1-var Tipo de carga 1.01 5.32

ANOVA 2-var

Geometría 0.0121 4.351244

espesor 4.343245 4.351244

geometría x espesor 3.850083 4.351244 Tabla 6: Resultados de F para pruebas ANOVA

8.3 Regresión lineal Este problema cuenta con una cantidad de variables independientes como el espesor de la pared, el

diámetro externo de la probeta, la cantidad de nodos entre los apoyos, relación entre la aplicación de la

fuerza y la longitud del nodo y el radio de curvatura. Ahora, vamos a proceder a ver la influencia de cada

variable, para así construir el modelo que mejor se ajuste al esfuerzo máximo. Para cumplir con el objetivo

de comparar el Bambú recto con el curvo, se van a construir 3 modelos multivariable: uno general

incluyendo todas las probetas, otro modelo de Bambú recto y por último un modelo del Bambú curvo.

38

Como resultado del análisis ANOVA, se empieza por asumir que la geometría no tiene influencia en el

esfuerzo máximo.

A continuación, la Tabla 7 muestra el efecto que tiene cada variable (espesor de pared, diámetro externo,

relación en el sitio de aplicación de la fuerza y radio de curvatura) en el esfuerzo máximo para los 3 casos:

general, recto y curvo. Además se presenta el valor de r2 para cada uno. La Tabla 8 presenta los valores

de r2 modificados.

8.3.1 Regresión lineal de una variable

Gráficas Esfuerzo máximo para cada variable independiente

Esp

eso

r P

are

d

R2

General 0.28 Recto 0.20 Curvo 0.51

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

Esfu

erzo

máx

imo

(M

Pa)

Espesor pared (mm)

Curvo Recto Linear (General)

Linear (Curvo) Linear (Recto)

39

Diá

me

tro

ext

ern

o

R2

General 0.23 Recto 0.47 Curvo 0.03

Re

laci

ón

inte

rno

dal

y f

uer

za

R2

General 0.17 Recto 0.52 Curvo 0.00

0

100

200

300

400

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Esfu

erzo

máx

imo

(M

Pa)

Diámetro externo (mm)

0

100

200

300

400

-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Esfu

erzo

máx

imo

(M

Pa)

Distancia de fuerza a nodo/longitud internodal

40

Rad

io d

e cu

rvat

ura

R2

Curvo 0.04

Tabla 7: Gráficas esfuerzo vs variables independientes

General

Espesor pared Diametro externo distancia fuerza Cantidad de nodos

r2 modificado 0.24 0.19 0.13 0.04

Recto

Espesor pared Diametro externo distancia fuerza Cantidad de nodos

r2 modificado 0.12 0.42 0.47 0.03

Curvo

Espesor pared Diametro externo distancia fuerza Cantidad de nodos Radio de curvatura

r2 modificado 0.46 -0.07 -0.10 0.02 -0.06 Tabla 8: r2 modificado para cada caso y variable

Ahora, a partir del r2 modificado mayor de cada caso, se procede a añadir otras variables al modelo. Si el

valor de r2 aumenta, significa que las variables influyen en el modelo, de lo contrario, se elimina y se

asume que no es pertinente para el caso.

0

100

200

300

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Esfu

erzo

máx

imo

(M

pa)

Radio de curvatura (mm)

41

La Tabla 8, muestra que existe una diferencia entre cada caso. En el modelo general se puede ver como

no existe una relación muy fuerte con ninguna variable, sin embargo se puede asumir que el espesor de

la pared es lo que más influencia tiene en el esfuerzo máximo, mientras la variable que menos influye es

la cantidad de nodos entre apoyos. En el caso de las probetas de Bambú recto, el cociente entre la

distancia donde se aplica la fuerza y la longitud del nodo influye en una mayor proporción que el resto de

variables y, al igual que en el caso general, la variable que menos influye es la cantidad de nodos. Por

último, en el caso de las probetas curvas, la variable que obtuvo el mayor r2 fue el espesor de la pared y

el menor, fue el cociente entre la distancia donde se aplica la fuerza y la longitud del nodo.

Si asumimos que la mayoría de las probetas tienen casi la misma cantidad de nodos entre los apoyos, se

ve que existe una relación inversa entre las probetas curvas y las rectas donde la variable que más influye

en las probetas curvas es la que menos influye en las probetas rectas y viceversa.

8.3.2 Regresión lineal multivariable

Ahora, para continuar con la creación del modelo lineal, se prueba añadiendo variables como se muestra

a continuación y se analiza la variación del r2 modificado para decidir si la variable es significativa o no:

(Proceso tomado de (Uriel, 2013))

42

Modelo general (incluido las dos geometrías):

General

Espesor pared Diámetro externo distancia fuerza Cantidad de nodos

r2 modificado 0.2421 0.1952 0.1278 0.0428

Espesor pared Diámetro externo

r2 modificado 0.2438

Espesor pared Diámetro externo distancia fuerza

r2 modificado 0.4082

Espesor pared Diámetro externo distancia fuerza Cantidad de nodos

r2 modificado 0.4088 Tabla 9: Variación de r2 para el modelo general

En la parte superior de la Tabla 9 se encuentran los valores de los r2 modificados de la regresión lineal de

cada variable con respecto al esfuerzo máximo. Como se puede ver, todos los datos son menos que 0.25

lo que indica una baja correlación. Para aumentar este valor se realizó la regresión lineal multivariable

escogiendo cada vez más variables desde el mayor valor de r2 modificado hasta el menor. En la Tabla 9

vemos como cada vez que se le añade un valor r2 modificado aumenta hasta llegar a 0.41 con las 4

variables incluidas en el modelo. Esta correlación sigue siendo baja, sin embargo, a continuación se

presenta la ecuación lineal que describe la variación del esfuerzo máximo con respecto a estas variables:

𝜎𝑚𝑎𝑥 = 385.43 − 23.47𝑥1 − 1.87𝑥2 − 168.44𝑥3 − 10.80𝑥4

Donde

𝑥1 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 (𝑚𝑚)

𝑥2 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 (𝑚𝑚)

𝑥3 =𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑑𝑎𝑙

𝑥4 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠

43

A partir de esta ecuación se puede sostener que el esfuerzo máximo varía inversamente proporcional a

las cuatro variables tenidas en cuenta sin importar el tratamiento posterior al que se haya sometido el

bambú.

Modelo para la guadua recta:

Recto

Espesor pared Diámetro externo distancia fuerza Cantidad de nodos

r2 modificado 0.1250 0.4158 0.4740 0.0320

distancia fuerza Diámetro externo

r2 modificado 0.7912

distancia fuerza Diámetro externo Espesor pared

r2 modificado 0.7680

distancia fuerza Diámetro externo Cantidad de nodos

r2 modificado 0.7738

Tabla 10: Variación de r2 para el modelo de bambú recto

En la parte superior de la Tabla 10 se encuentran los valores de los r2 modificados de la regresión lineal

de cada variable con respecto al esfuerzo máximo. Como se puede ver, todos los datos son menos que

0.42 lo que indica una baja correlación. Para aumentar este valor se realizó se realizó el mismo proceso

que para el caso general. En la Tabla 10, vemos que al añadir la distancia de la fuerza el coeficiente de

determinación aumenta, mientras que disminuye al añadir el diámetro externo y espesor de pared. Por

esta razón se infiere que el grosor de la pared y la cantidad de nodos no son variables que contribuyen a

la construcción del modelo. El modelo lineal depende de la razón 𝑅𝑓𝑖 y del diámetro externo. Esta relación

viene acompañada de un r2 modificado relativamente alto (0.79). A continuación se presenta la ecuación

que describe la variación del esfuerzo máximo para el caso del Bambú con un radio de curvatura infinito:

𝜎𝑚𝑎𝑥 = 423.40 − 6.10𝑥2 − 288.60𝑥3

Con la misma convención que el modelo anterior.

44

A partir de esta ecuación se puede argumentar que el esfuerzo máximo varía inversamente proporcional

al diámetro externo y a la relación 𝑅𝑓𝑖.

La gráfica a continuación muestra la comparación de la ecuación con los resultados obtenidos

experimentalmente:

Figura 22: Comparación entre valores experimentales y teóricos

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Esfu

erzo

Máx

imo

(M

Pa)

Probeta

Experimental

Regresión

45

Modelo para la guadua curva:

Curva

Espesor pared Diametro externo distancia fuerza Cantidad de nodos

Radio de curvatura

r2 modificado 0.4616 -0.0681 -0.0962 0.0218 -0.0552

Espesor pared Cantidad de nodos

r2 modificado 0.4948

Espesor pared Cantidad de nodos Radio de curvatura

r2 modificado 0.4346

Espesor pared Cantidad de nodos Diametro externo

r2 modificado 0.5683

Espesor pared Cantidad de nodos Diametro externo distancia fuerza

r2 modificado 0.5210 Tabla 11: Variación de r2 para el modelo del bambú curvo

Siguiendo el mismo paso descrito anteriormente se llega a la siguiente ecuación que describe el

comportamiento del esfuerzo máximo en el Bambú curvo.

𝜎𝑚𝑎𝑥 = 322.47 − 49.80𝑥1 + 2.96𝑥2 − 12.91𝑥4

A diferencia de los dos casos anteriores, esta ecuación muestra que el esfuerzo máximo de la guadua

curva es directamente proporcional al diámetro externo.

La gráfica a continuación muestra la comparación entre los valores experimentales y los obtenidos con

el modelo:

46

Figura 23: Comparación entre valores experimentales y los teóricos

Nota: Estas ecuaciones se pueden tener en cuenta en un rango muy próximo al experimentado en esta

investigación.

Si se comparan los tres valores del r2 modificado final (ver Tabla 12), se puede inferir que el esfuerzo

máximo, del Bambú recto, es el que mejor se puede pronosticar y como una línea recta para el rango de

valores experimentados. También se puede inferir que las varas de Bambú tienen un comportamiento

diferente cuando se modifica su estructura y cuando no.

r2 mod

General 0.4088

recta 0.7912

curva 0.5683 Tabla 12: r2 modificado final para cada caso

En conclusión, el siguiente cuadro muestra las variables que son significativas para cada caso y el

porcentaje de similitud con una línea recta.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Esfu

erzo

Máx

imo

(M

Pa)

Probeta

Experimental

Regresión

47

Espesor pared

Diámetro externo

distancia fuerza

Cantidad de nodos

radio de curvatura Ajuste (%)

General 40%

recta 79%

curva 57%

: tiene influencia en esfuerzo máximo

8.4 Análisis de Weibull El método ANOVA para encontrar si existía diferencia entre los dos tipos de geometría en la guadua, no

muestra una diferencia relevante con un 95% de confiabilidad entre los datos. Por eso se procede a

realizar una prueba Weibull.

Esta es una herramienta muy útil para modelar los datos del esfuerzo máximo en el Bambú debido al alto

grado de incertidumbre presente. Con esta herramienta se puede predecir acerca del esfuerzo máximo

esperado bajo las condiciones del experimento, permitiendo también realizar una comparación confiable

entre los dos grupos de datos de nuestro interés: el bambú con una curvatura inducida y el bambú recto

(Dorner, 1991).

Para este caso, se desea analizar las diferencias en el esfuerzo máximo de 2 tipos de geometría sin

importar los otros aspectos como tamaño, número de nodos y sitio de aplicación de la fuerza, asumiendo

que todas estas variables fueron aleatorias y tuvieron la misma posibilidad de ser características de un

grupo de probetas o del otro.

A continuación se presenta la tabla con los datos relevantes para el análisis de Weibull:

48

Rectas Curvas

Probeta σ máx[Mpa] Probeta σ máx[Mpa]

1 69.07

1 92.31

2 70.44

2 100.15

3 81.77

3 100.29

4 87.33

4 103.60

5 100.78

5 104.62

6 112.64

6 119.94

7 158.75

7 144.95

8 159.13

8 160.03

9 178.12

9 172.78

10 213.71

10 182.38

11 214.41

11 188.80

12 278.41

12 227.15

Tabla 13: Esfuerzo máximo para probetas curvas y rectas

Ahora, se ordenan estos resultados de menor a mayor en los dos grupos y se utiliza una serie de

ecuaciones para comprobar que los datos corresponden a un análisis de Weibull de la siguiente manera.

La distribución acumulada de Weibull puede ser escrita como:

𝐹(𝑥) = 1 − 𝑒−(𝑥𝛼

)𝛽

Realizando algunas modificaciones se obtiene la siguiente ecuación:

ln (𝑙𝑛 (1

1 − 𝐹(𝑥))) = 𝛽 ln 𝑥 − 𝛽 ln 𝛼

Esta se puede comparar con el modelo de línea recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 donde 𝑦 corresponde al lado izquierdo

de la ecuación, ln 𝑥 corresponde a 𝑥, 𝛽 a 𝑚 y −𝛽 ln 𝛼 equivale a 𝑏 (Dorner, 1991).

Después de obtener esta relación se procede a encontrar los valores correspondientes de la ecuación y a

graficarlos de la siguiente manera:

49

Figura 24: Gráfica de Bambú recto y curvo para el análisis de Weibull

Donde el r2 para el caso del Bambú recto y curvo es 0.89 y 0.83 respectivamente.

La pendiente de la gráfica que relaciona los dos parámetros mostrados en la Figura 24 se denomina

parámetro de Weibull y determina si la razón de falla incrementa, se mantiene igual o decrece. En este

caso, como en ambos casos la pendiente es positiva y mayor que 1, significa que tiene una razón de falla

que incrementa a medida que el esfuerzo crece, como era de esperarse. Sin embargo, entre mayor sea la

pendiente, mayor tiende a incrementar, por lo que se puede concluir que la razón de falla del bambú

curvo es mayor que la del bambú recto (Dorner, 1991).

El esfuerzo característico 𝛼 de cada caso se determina con el exponente del valor del corte en el eje x de

la regresión lineal de cada caso. Este valor equivale al esfuerzo máximo por flexión que tiene una

probabilidad de falla del 63.2%. A continuación, la Tabla 14 muestra los de Weibull asociados a cada uno

de los casos:

Ajuste R2 Parámetro de Weibull β

𝝈𝒎𝒂𝒙 característico α

Recta 89% 2.13 177.26 MPa

Curva 83% 3.20 166.72 MPa Tabla 14: Valores de Weibull para cada caso

-3.5

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

0 1 2 3 4 5 6

ln(l

n(1

/(1

-med

ian

ran

k)))

ln(σmax)

recta

curva

50

𝑑 =𝛼𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎−𝛼𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎

𝛼𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎∗ 100% (A)

Con los datos mostrados en la Tabla 14 y con la ecuación presentada anteriormente, se puede ver que el

esfuerzo máximo característico del Bambú recto, utilizando la distribución de Weibull, es 6% mayor que

el del Bambú curvo.

A continuación, la Figura 25 que resume la probabilidad de supervivencia de cada esfuerzo máximo para

ambos casos:

Figura 25: Gráfica de probabilidad de falla vs esfuerzo máximo para bambú recto y curvo

En la Figura 25 se evidencia como, debido a la diferencia del parámetro de Weibull, la probabilidad de

supervivencia del esfuerzo máximo es mayor para el Bambú curvo cuando este valor es menor a 150 MPa

(punto de inflexión), mientras que para valores mayores, el bambú recto tiene mayor probabilidad de

supervivencia.

Por otro lado, a partir de la tendencia del parámetro de Weibull presentado en la Figura 26 se puede decir

que el esfuerzo máximo en las varas de Bambú curvo tiene una distribución muy cercana a una normal,

mientras que para el caso del Bambú recto, la función de probabilidad tiene una tendencia hacia la

izquierda de la gráfica (Tamborero del Pino, 1994).

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 50 100 150 200 250 300 350

Pro

bab

ilid

ad d

e su

per

vive

nci

a

σmax (MPa)

recta

curva

51

Figura 26: variación de la densidad probabilidad de con 𝛽 variable (Dorner, 1991)

(Imagen tomada de: (Tamborero del Pino, 1994))

9. Comparación con otros materiales

9.1 Guadua angustifolia Un ensayo similar se realizó en el departamento de ingeniería civil de Universidad de los Andes para la

Guadua angustifolia de diámetros mayores a los presentados en este informe y estos fueron los datos

obtenidos (Echeverry, 2014):

Los datos de esfuerzo máximo a flexión obtenido por Echeverry para la Guadua angustifolia son menores

que los obtenidos por el bambú siendo que la Guadua es una especie de bambú. Este resultado

comprueba que a medida que aumenta el tamaño de la probeta, disminuyen sus propiedades de

resistencia a la flexión. Esta disminución puede estar relacionada con que a medida que aumenta el

Figura 27: Datos obtenidos para la prueba de flexión de Guadua angustifolia (Echeverry, 2014)

52

tamaño, aumentan también las probabilidades de encontrar fallas en el elemento y estas fallas hacen que

empeoren las propiedades pues la resistencia máxima está relacionada con parte más frágil del material

y sus imperfecciones.

9.2 Cumare con PLA Para seguir con la comparación del esfuerzo máximo en flexión, se utilizan los datos obtenidos por

(Garzón, 2011) quien mide este esfuerzo de un compuesto creado a partir del Cumare (una fibra extraída

de una palma del Amazonas) y el PLA. En el mejor de los casos, con una compactación a 20psi, se obtiene

una resistencia a la flexión de 118±8 MPa. Este resultado muestra que para los dos casos (bambú recto y

curvo), se cuenta con una resistencia a la flexión más alta. Sin embargo, se observa también como la

incertidumbre de los datos cuenta con un alto porcentaje en comparación con el valor original. Esta

incertidumbre es característica de los materiales provenientes de fibras naturales (Garzón, 2011).

9.3 Material compuesto: fibras de guadua-PLA En el trabajo de grado realizado por (Castellanos, 2013) en el cual extrajo fibras de Guadua para hacer un

compuesto con PLA, se observa como el esfuerzo máximo en flexión se encuentra todo por debajo de

100MPa, lo que demuestra la superioridad de las varas para este tipo de resistencia. Sin embargo, sus

resultados aparecen con una menor incertidumbre entre los datos que en el caso de las varas de Bambú.

Esta comparación demuestra que hay mayor incertidumbre cuando se tiene las varas en su estado natural

que cuando se extrae las fibras y se realiza un compuesto con esto.

53

Figura 28: Esfuerzo máximo a flexión del compuesto guadua-PLA (Castellanos, 2013)

10. Conclusiones

10.1 Conclusiones sobre las preguntas de investigación

10.1.1 Pregunta 1 Las varas de Bambú vienen de unas plantas que crecen muy rápido y son cada vez más necesarias debido

a que son una buena fuente para reducir las emisiones de CO2. Por esta razón es posible que siempre haya

una gran oferta de este producto.

Por otro lado, tiene una buena relación densidad-resistencia en parte por ser un elemento hueco por

dentro con unas uniones que dan resistencia (nodos). Además, la vara de Bambú cuenta, naturalmente,

con unas fibras alineadas longitudinalmente lo que aumenta su resistencia en esta dirección.

10.1.2 Pregunta 2 Existen 4 procesos diferentes para realizar el curvado del Bambú que depende del uso final y el tamaño

de cada pieza. Un proceso consiste en cortar transversalmente la vara y utilizando algún método de

adhesión, volver a pegar las paredes para obtener la forma deseada. Por otro lado, el proceso con el que

hizo esta investigación consiste en calentar la vara y humedecerla para finalmente inducir el radio de

curvatura deseado y prensarlo mientras se enfría. Este proceso se puede modificar introduciendo arena

en la vara para evitar que esta pierda su geometría y pueda alcanzar curvas más pronunciadas. Por último,

54

está el proceso que consiste en lograr, mediante obstáculos, que la planta de Bambú crezca,

naturalmente, con el radio de curvatura y forma deseada.

10.1.3 Pregunta 3 Teóricamente, si el radio de curvatura es mayor a 5 veces el diámetro de la sección transversal, la

resistencia a la flexión de una viga no se va a ver modificada por el radio de curvatura del elemento. Sin

embargo, existe una ecuación, presentada en sección 4.2 que modifica la ecuación general para hallar el

esfuerzo de flexión. El hecho se ser un elemento hueco, simplemente modifica la inercia de la sección

transversal.

Por otro lado, al ser un material natural sin modificaciones en sus fibras, genera que exista una alta

incertidumbre en el cálculo de sus propiedades, tanto físicas como mecánicas.

Finalmente, el hecho de realizar pruebas de flexión a un elemento con una deformación plástica inicial, si

minimiza el módulo de ruptura en flexión pues es una pieza que viene con una concentración de esfuerzos

previa.

10.1.4 Pregunta 4 Una vara de bambú cuenta con una cantidad de variables que se pueden asociar a su comportamiento

mecánico. Hay unas que pueden ser medibles y cuantificables mientras que otras no. Por ejemplo, esta

fue parte de un árbol del cual no muchas veces tenemos su información total como edad, lugar, altura,

entre otros. Además no se cuenta con la información acerca de la luna con la que se cortó ni la parte del

tallo de donde provenía. Tampoco se puede obtener información concreta sobre el tiempo que estuvo

sometida a calor, y la fuerza con la que se le indujo el radio de curvatura.

Por otro lado, existen otras variables de las que si se tiene información concreta como: el espesor de la

pared, el cual se puede obtener mediante un estimativo de medidas realizadas a lo largo de la vara, al

igual que la medida del diámetro externo, la cantidad de nodos, y el radio de curvatura.

55

Además cuando se trata de realizar una prueba (en este caso la prueba de flexión), existe otra variable

como el sitio donde se le va a aplicar la fuerza con respecto a la ubicación de los nodos.

Para este caso puntual, se obtuvo que la variable que mayor efecto tiene en el esfuerzo máximo del Bambú

recto fue el sitio de aplicación de la carga en comparación con la distancia entre los nodos, mientras que

la variable que menos influencia tuvo fue la medida del diámetro externo. Sin embargo, para el caso del

Bambú curvo, estas variables tuvieron el efecto contrario: la variable que más influyó fue el diámetro

externo, mientras que la que menos influyó fue el sitio de aplicación de la fuerza.

También se puede afirmar que las probetas rectas tiene una zona que cumplen con la ley de Hooke, donde

la deformación es elástica mientras que en las probetas curvas no muestran este comportamiento.

En general, entre más material hay en la probeta, menor es el esfuerzo máximo debido a que la cantidad

de imperfecciones aumenta con la cantidad de material y entre más imperfecciones, mayor es la

probabilidad de falla.

10.1.5 Pregunta 5 Después de la revisión bibliográfica y el análisis estadístico de las pruebas realizadas, se llega a la

conclusión de que, con estos valores del radio, donde su relación radio de curvatura-diámetro es mayor

a 5, no debería haber un efecto significativo en el esfuerzo máximo en flexión. Sin embargo, las pruebas

realizadas muestran que si lo hay, por lo que se puede decir que este efecto se debe más bien a estado

de esfuerzo inducido más que a una diferencia en su geometría.

El análisis de Weibull muestra que el esfuerzo máximo a flexión característico del bambú recto es 6%

mayor que el del bambú curvo.

10.1.6 Pregunta 6 Puntualmente se puede decir que las ventajas de utilizar Bambú curvo es que se incrementan las opciones

de estructuras que se pueden realizar pues ya no existe la restricción de elementos rectos en el diseño.

56

Además, un problema grande en la construcción con Bambú es la unión entre elementos, mientras que

cuando se utilizan elementos curvos, se reduce el número de uniones que se necesitan para generar

cualquier forma.

Adicionalmente, si se unen en paralelo 3 o 4 varas se bambú curvo, se va a aumentar significativamente

la fuerza que pueden resistir. Por último, se propone utilizar el bambú curvo como una base para ser

recubierta con fibra de vidrio y darle así la forma deseada.

10.2 Recomendaciones Teniendo en cuenta los aspectos y criterios del presente estudios se recomienda:

Utilizar los valores de esfuerzo máximo y las conclusiones presentadas en un rango cercano al

estudiado.

Por otro lado, teniendo en cuenta los aspectos y criterios que no fueron analizados se recomienda:

Estudiar el efecto en las propiedades de flexión de las varas de Bambú dobladas con el método

de cambiarle la forma de la planta mediantes obstáculos y guías en su crecimiento.

Estudiar otro tipo de propiedades mecánicas para el caso del Bambú con un radio de curvatura

inducido para su posterior comparación con las probetas rectas.

Utilizar el Bambú curvo como un “molde” interior para ser recubierto con fibra de vidrio y

comparar sus propiedades con otros elementos parecidos.

Medir la capacidad de resiliencia de las vara curvas. Para determinar si estas pueden mantener

su forma después de un tiempo sin ser sometidas a cargas.

57

11. Bibliografía

Castellanos, S. (2013). Caracterización de las propiedades mecánicas del material compuesto fibras de

Guadua-PLA. Bogotá: Universidad de los Andes.

Correal, J. F., & Arbeláez, J. (2010). Influence of Age and Height Position on Colombian Guadua Bamboo

Mechanical Properties. Bogotá: Maderas- Ciencia y tecnología.

Dorner, W. (1991). Using Microsoft Escel for Weibull Analysis. Obtenido de Quality digest:

http://www.qualitydigest.com/magazine/1999/jan/article/using-microsoft-excel-weibull-

analysis.html

Echeverry, J. S. (2014). Propiedades de flexión de la Guadua angustifolia. Bogotá: Ministerio de

Agricultura y desarrollo Rural.

Garzón, A. (2011). Efecto de las variables de manufactura en autoclave sobre las propiedades mecánicas

de los compuestos biodegradables fabricados a partir de texiles de Cumare y PLA. Bogotá:

Universidad de los Andes.

Gelder, A. (2013). ANalysis of Variance (ANOVA). Iowa: The University of Iowa.

J, R. R., Young, W. C., & G., B. R. (2002). Roark's Formulas for Stress and Strain. New York: McGrawHill.

López, O. (agosto de 2011). Clase de Cálculo de incertidumbre. (L. Mora, Entrevistador)

Madriñán, S. (noviembre de 2015). Las ventajas del Bambú a nivel ambiental. (L. Mora, Entrevistador)

Marín, R. (agosto de 2015). Clase: Por qué fracasan las naciones. (L. Mora, Entrevistador)

Matthews, J. (s.f.). Klepper Kayaks. Obtenido de Pinterest:

https://www.pinterest.com/pin/393009504955041706/

Moreno, L. E., Osorio, L. R., & E, T. E. (2006). Estudio de las propiedades mecánicas de haces de fibra de

Guadua angustifolia. Barranquilla, Colombia: Universidad de Norte.

Nieto, J. (s.f.). cosas que hacer. Obtenido de Pinterest:

https://www.pinterest.com/pin/437693657507475443/

Rodriguez, M. (agosto de 2015). Bambú y Guadua de Colombia. (L. Mora, Entrevistador)

Tamborero del Pino, J. M. (1994). INSHT. Obtenido de Fiabilidad: la distribución de Weibull:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a

400/ntp_331.pdf

Túzaro. (7 de febrero de 2013). Las fases de la Luna y la agricultura. Obtenido de

https://thetuzaro.wordpress.com/2013/02/07/las-fases-de-la-luna-y-la-agricultura-por-que-no-

me-lo-creo/

Uriel, E. (2013). Regresión Lineal múltiple: estimación y propiedades. Valencia: Universidad de Valencia.