CV Checklist

1
Por Ana Vásquez Colmenares* www.twitter.com/anavasquezc ¿Buscas empleo o te gustaría cambiar de giro laboral? Tu currículum vitae, también llamado CV o resumé, re- quiere de una preparación estratégica para apoyarte en estas tareas. Aquí van unos consejos para que tu CV se convierta en una herramienta más útil en tu branding personal y tu vida laboral. REGLAS GENERALES a) No mientas, pero sí embellece la verdad. b) Divide tu CV en secciones vendedoras: luego de las típicas secciones de educación o experiencia laboral, po- drías poner una de habilidades profesionales o aptitudes más destacadas, donde enumeres aspectos favorables que te distingan, por ejemplo: “Capacidad para trabajar bajo presión” o “Facilidad para trabajar en equipo”; “Só- lida experiencia gerencial”, “Versatilidad y adaptabilidad probadas”. Puedes citar situaciones concretas que justifi- quen estas afirmaciones. c) Pon tu nombre, correo electrónico y uno o dos te- léfonos para contactarte (que el correo no sea del tipo [email protected]” ¡por favor!). d) A menos que esté indicado en un formato de reclu- tamiento, no corras el riesgo de que los prejuicios del po- tencial empleador disminuyan tus posibilidades de entre- vista. No es necesario que incluyas: • Tu foto (si no es una buena foto o luces de una manera que a primera vista no encaja con la preconcepción del re- clutador, puede resultar contraproducente). • Tu domicilio actual. ¿Por qué? Si vives en una zona que al potencial empleador le parezca demasiado elegan- te” quizá pensará en excluirte de una vez porque supone que pedirás un sueldo más alto o prestaciones especiales; si, por el contrario, tu zona le parece de baja categoría, puede estar tentado a ofrecerte un salario menor. • Tu fecha o lugar de nacimiento, peso, estatura u otras características físcas; estado civil, estado de salud, religión o afiliación política. • Razones por las que abandonaste el empleo an- terior. • Nivel salarial previo. e) Pon siempre lo más reciente / o más importante primero. • A menos que el formato te lo exija, por las fechas exactas sólo cuando jueguen a tu favor. Por ejemplo, si has estado pocos meses en cada empleo, puede parecer que eres inestable o poco responsable. f) Para describir cada responsabilidad puedes utilizar el siguiente orden: • Institución o empresa empleadora. • Cargo o responsabilidad. • Lugar y fechas en que laboraste. • Descripción del tipo de trabajo. • Nombre de tu jefe o jefa (opcional). g) Para mencionar tus méritos académicos, te reco- miendo: • Citar el grado. • La universidad (si ésta es muy reconocida colócala en primer lugar) y dónde se ubica. • Tu año de graduación (a menos que tengas más de 15 años de graduado). • Premios, becas u honores académicos recibidos, si los hay y están relacionados con el tipo de trabajo que buscas. • Si no te has titulado oficialmente pero cursaste las materias o la mayoría, pon el grado y entre paréntesis apunta: no titulado. • Evita enumerar tus escuelas anteriores a la universi- dad, salvo si no tienes título universitario, o salvo que sea una institución altamente reconocida. h) Al escribirlo, utiliza verbos en voz activa y no sus- tantivos: En vez de “Encargado de coordinar…” di mejor “Coordiné tal cosa...”. • En lugar de “Responsable del desarrollo de tal”, di “Desarrollé y supervisé tal…”. • Evita decir “trabajé” porque “trabajar” es algo de- masiado genérico. Opta por verbos más descriptivos como: diseñé, apliqué, revisé, corregí, etcétera. i) Agrega secciones que puedan enriquecer tu CV: • Cursos de especialización (que has tomado). • Idiomas (con el grado de dominio que tienes). • Conferencias (que has impartido). • Publicaciones. • Habilidades administrativas y/o de supervisión. • Habilidades para las ventas o atención al cliente. • Habilidades de cómputo ( software, uso de SEO, re- des sociales, etcétera). • Organizaciones (a las que perteneces). • Evita poner tus hobbies, a menos que tengan una uti- lidad práctica. Por ejemplo: si solicitas empleo en una em- presa de turismo de aventura conviene decir que practicas deportes extremos; si sabes que tu potencial empleador adora el golf o es ajedrecista, menciona que eres golfista o que fuiste presidente del Club de Ajedrez de tu escuela, si es el caso. ¶ etiqueta y más * Experta en comunicación y branding personal Tu CV: un checklist para sacarle jugo (I)

description

CV Checklist

Transcript of CV Checklist

Page 1: CV Checklist

Por Ana Vásquez Colmenares* www.twitter.com/anavasquezc

¿Buscas empleo o te gustaría cambiar de giro laboral? Tu currículum vitae, también llamado CV o resumé, re-quiere de una preparación estratégica para apoyarte en estas tareas. Aquí van unos consejos para que tu CV se convierta en una herramienta más útil en tu branding personal y tu vida laboral.

Reglas geneRalesa) No mientas, pero sí embellece la verdad. b) Divide tu CV en secciones vendedoras: luego de las

típicas secciones de educación o experiencia laboral, po-drías poner una de habilidades profesionales o aptitudes más destacadas, donde enumeres aspectos favorables que te distingan, por ejemplo: “Capacidad para trabajar bajo presión” o “Facilidad para trabajar en equipo”; “Só-lida experiencia gerencial”, “Versatilidad y adaptabilidad probadas”. Puedes citar situaciones concretas que justifi-quen estas afirmaciones.

c) Pon tu nombre, correo electrónico y uno o dos te-

léfonos para contactarte (que el correo no sea del tipo “[email protected]” ¡por favor!).

d) A menos que esté indicado en un formato de reclu-

tamiento, no corras el riesgo de que los prejuicios del po-tencial empleador disminuyan tus posibilidades de entre-vista. No es necesario que incluyas:

• Tu foto (si no es una buena foto o luces de una manera que a primera vista no encaja con la preconcepción del re-clutador, puede resultar contraproducente).

• Tu domicilio actual. ¿Por qué? Si vives en una zona que al potencial empleador le parezca demasiado elegan-te” quizá pensará en excluirte de una vez porque supone que pedirás un sueldo más alto o prestaciones especiales; si, por el contrario, tu zona le parece de baja categoría, puede estar tentado a ofrecerte un salario menor.

• Tu fecha o lugar de nacimiento, peso, estatura u otras características físcas; estado civil, estado de salud, religión o afiliación política.

• Razones por las que abandonaste el empleo an- terior.

• Nivel salarial previo.

e) Pon siempre lo más reciente / o más importante primero.

• A menos que el formato te lo exija, por las fechas exactas sólo cuando jueguen a tu favor. Por ejemplo, si has estado pocos meses en cada empleo, puede parecer que eres inestable o poco responsable.

f) Para describir cada responsabilidad puedes utilizar el siguiente orden:

• Institución o empresa empleadora.• Cargo o responsabilidad.• Lugar y fechas en que laboraste.• Descripción del tipo de trabajo.• Nombre de tu jefe o jefa (opcional).

g) Para mencionar tus méritos académicos, te reco-miendo:

• Citar el grado.

• La universidad (si ésta es muy reconocida colócala en primer lugar) y dónde se ubica.

• Tu año de graduación (a menos que tengas más de 15 años de graduado).

• Premios, becas u honores académicos recibidos, si los hay y están relacionados con el tipo de trabajo que buscas.

• Si no te has titulado oficialmente pero cursaste las materias o la mayoría, pon el grado y entre paréntesis apunta: no titulado.

• Evita enumerar tus escuelas anteriores a la universi-dad, salvo si no tienes título universitario, o salvo que sea una institución altamente reconocida.

h) Al escribirlo, utiliza verbos en voz activa y no sus-tantivos:

• En vez de “Encargado de coordinar…” di mejor “Coordiné tal cosa...”.

• En lugar de “Responsable del desarrollo de tal”, di “Desarrollé y supervisé tal…”.

• Evita decir “trabajé” porque “trabajar” es algo de-masiado genérico. Opta por verbos más descriptivos como: diseñé, apliqué, revisé, corregí, etcétera.

i) Agrega secciones que puedan enriquecer tu CV:• Cursos de especialización (que has tomado).• Idiomas (con el grado de dominio que tienes).• Conferencias (que has impartido).• Publicaciones.• Habilidades administrativas y/o de supervisión.• Habilidades para las ventas o atención al cliente.• Habilidades de cómputo (software, uso de SEO, re-

des sociales, etcétera).• Organizaciones (a las que perteneces).• Evita poner tus hobbies, a menos que tengan una uti-

lidad práctica. Por ejemplo: si solicitas empleo en una em-presa de turismo de aventura conviene decir que practicas deportes extremos; si sabes que tu potencial empleador adora el golf o es ajedrecista, menciona que eres golfista o que fuiste presidente del Club de Ajedrez de tu escuela, si es el caso. ¶

etiqueta y más

* Experta en comunicación y branding personal

Tu CV: un checklist para sacarle jugo (I)