d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser...

23
NÚMERO 11 DE MÉXICO DICIEMBRE DE 2016

Transcript of d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser...

Page 1: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

n ú m e r o 1 1

d e m é x i c o

d i c i e m b r e d e 2 016

Page 2: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

0Estimados amigos, socios y asociados:

Quiero compartir con ustedes, lo que nuestra insti-tución está haciendo este año.

Se ha creado la comisión de deportes, a la fecha se tienen formados 3 equipos de futbol, uno de mayores, otro de menores y el femenil. Con esto tratamos de impulsar el deporte en nuestra sociedad.

Todo este año, se han seguido presentando exposi-ciones de pintura, renovándolas cada 15 días para ar-tistas nacionales, si vienen de otro país, se les dan 30.

En el mes de junio se celebró en el salón de Los Reyes, el día de Las Fuerzas Armadas de España, siendo el anfitrión el embajador de España en México, Don Luis Fernández Cid.

Deseo que los artículos presentados en este núme-ro, sean de su interés, aprovechamos para desearles una feliz Navidad y un año 2017 lleno de lo mejor para ustedes y su familia.

SinceramenteAugusto Rodríguez Piñeiro

Page 3: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

54

casino español de méxico, a.c.

junta direct iva ejercicio 2016pres idente

Augusto Rodríguez Piñeirovicepres idente

Fernando Revilla AybarMiguel Vela Vélez secretar io

Ramón Gómez Asenjo tesorero

Tomás Manuel Fernández Rodríguez

consejo ed itor ial

Augusto Rodríguez PiñeiroFernando Revilla AybarLuis Iñarra Cueto

coordinador general

Martha Edith Montes Rios

diseño y formación

electrónic a

Begoña Sáinz

impres ión

Impregrafic S.A.

fotograf ías

Archivo Fotográfico del CEMFernando FernándezAlejandro Hernández Rossi Varillas Cruz

col aboradores Carlos Alberto Bonilla MontesManuel Boullosa CostalMercedes Boullosa LópezCynthia de Jesús Rios Flores Tomás Fernández RodríguezJosé María Fleitas Alejandro López MarmolejoNehemías MartínezAugusto Rodríguez Piñeiro

Revista del Casino Español de México.Revista nº 11, diciembre 2016.Periodicidad semestral. Esta revista es de distribución gratuita, quien desee recibirla debe solicitarla a los teléfonos 5510-2967 • 5512-0893 • 5512-2382, o enviar por correo su nombre, dirección y ocupación profesional a Revista del Casino Español de México, Isabel la Católica 29,Col. Centro, C.P. 06000, México, d.F.

Los artículos publicados en estarevista son responsabilidadexclusiva de sus autores.

Número de reserva de derechosal uso exclusivo: 04 - 2011 - 102719370200 - 102

[email protected]

Impreso en México.Impregrafic S.A. Majaditas No. 31 Col. Gpe. del Moral, 09300, México, d.F.Teléfono: (55) 5685 1111

Los tesoros del Casino

1.1 Universidad de vaLLadoLid

1.2 La MeJor oBra de La LiTeraTUra UniversaL: eL QUiJoTe

ven al Casino

2.1 ConJUnTo BaLCón CenTraL

La pluma de Cervantes

3.1 eL CaMino de sanTiago

3.2 azUL y oro: 106 años de hisToria

el Casino y la historia

4.1 don ToriBio esQUiveL oBregón, (MeMoria ConTeMporánea

de Lo QUe MereCe ser reCordado)

de aquí y de allá

5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

platícame un libro

6.1 ave noCTUrna de adriana rodrígUez núñez

el Canto del Cenzontle

7.1 eL TexTo de Un TexTiL indígena

¿Qué sucedió?

recomendaciones bibliográficas al lector

9.1 BarCo en Tierra: MéxiCo en españa

9.2 inTrodUCCión aL sigLo de oro

homenaje a los artistas plásticos

4

8

12

14

18

20

26

30

32

34

38

39

40

Page 4: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

76

l o s t e s o r o s d e l c a s i n ol o s t e s o r o s d e l c a s i n o

1 Los tesoros del Casino

Muy antigua es la existencia de unos estudios generales en la ciudad de

Valladolid. Tal vez su fundación vaya unida a la de la Iglesia. El célebre conde

Pedro Ansúrez, al fundar la iglesia abacial de Santa María la Mayor, parece ser que la dotó de un estudio en el que bajo la protección del abad se enseñara

a los clérigos el latín y las Sagradas Escrituras. Conforme a lo preceptuado

en el Concilio IV de Toledo de que hubiera estudios eclesiásticos en todas las catedrales abadías y colegiatas, se

ha probado que los benedictinos de San Zoil, en Carrión de los Condes, fueron llamados por el de Ansúrez para que

regentara su fundación.

Universidad de vaLLadoLid

Augusto rodríguez Piñeiro

1.1

o

1 lfonso VIII el de las Navas, al unir a su corona la villa del Pisuerga, concedió un privilegio a sus estudios, confirmando

las mercedes que les hicieron Ansúrez y el abad Sal-to, eximiendo a sus estudiantes de todo pecho. En arras vitalicias, don Alfonso cedió Valladolid a su hija doña Berenguela, y de las manos de ésta pasó con Castilla y León unidos para siempre a las de su hijo don Fernando, quien la dotó con 10,000 maravedís para pago de los lectores y oficiales, mandando que fueran nombrados en estos cargos los letrados Quei-po y García y los físicos Ruipérez y Saldaña. El mismo Santo Monarca concedió a los médicos y beneficiados que procediesen del Estudio de Palencia la facultad de leer en el estudio de Valladolid. Alfonso X dispensó grandes favores a los estudios pincianos dotándolos de las cátedras de hebreo, griego y matemáticas.

Apuntamos todas las noticias aprobadas por Salazar de Mendoza, Florenses y Sangrador, sin que merez-can la misma fe unas que otras. Lo que sí puede probarse de una manera irrefutable es que con ante-rioridad al año de 1293 ya disfrutaba de mucha fama la Universidad de Valladolid porque de esta fecha se conserva una real carta de Sancho IV expedida a soli-citud del arzobispo de Toledo, en la que se otorga a la villa de Alcalá y a sus Estudios la merced de genera-les, con todas prerrogativas y franquezas que disfru-taban el de Valladolid.

Es muy probable que cuando la Universidad de Palencia empezó a perder su importancia a la muerte del obispo don Tello se debió pensar en crear los Es-tudios de Valladolid, en el mismo riñón del reino. Sin embargo, su inicio debió de ser lento y muy pobre. Cuando el obispo de Palencia, don Fernando Urbano se dirigió al pontífice Urbano VIII, para que por una bula restableciese los palantinos, se lamentaba de los males seguidos por falta de ellos; por donde los de Valladolid debían existir larvados únicamente. Desde el año de 1293 empiezan a ser abundantes los docu-mentos referentes a la Universidad de Valladolid, ya permanente como tal.

a

Page 5: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

98

Más tarde, en el año de 1304, Fernando IV, hallándo-se en esta villa, otorga una Real Cédula a favor de aquel estudio general, en que lo dota de 20,000 maravedís, que se habían de sacar de sus tercias de la villa y su tierra, además de las de Mucientes y Fuensaldaña, que habían de ser entregados sin mengua a los diputados y al rector de dicho estudio. En 1312 aparece por vez pri-mera en un documento el nombre de un catedrático de esta Universidad; se trata del maestro Sancho García, lector de cánones en Valladolid, el cual obtuvo un pri-vilegio del Rey a favor del Monasterio de Cardeña.

Pero el Monarca que verdaderamente impulsó esta Universidad fue don Alfonso XI, criado en Valladolid, bajo la tutela de su abuela doña María de Molina, y con tal primor de estudios que a los catorce años le celebra-ban su crónica como de palabra bien castellana, que no dudaba en lo que había de decir, y era bien avisado en atender los hechos de gran probidad. Alfonso XI conce-dió a la Universidad 100,000 maravedís cada año para atender al pago de sus salarios a los maestros que leye-sen en ella, a los conservadores y al bedel; solicitó del Papa Clemente IV el carácter de universalidad para sus estudios, que le fue concedido por bula de 1364, me-diante la cual fuese desde entonces Universidad Real y Pontificia, con iguales derechos que las de Bolonia y Salamanca; dispuso que se cursasen todas las facul-tades, menos la de Teología. Eligió como arma para esta Universidad las del Pontífice, que aún se conser-van; el roble con bellotas en campo verde, al que acompañan dos escudos de armas reales a los lados.

“Es llegado a mi noticia que por los estudiantes de la Universidad de ella se han cometido y cometen graves ex-cesos, tumultuando y alborotando esa ciudad, andando con armas y monteras, así de día como de noche; y última-mente el caso sucedido en la resistencia que hicieran al alguacil mayor de ella, conviniendo a mi servicio se eviten estos daños, vistos por los de mi Consejo con los autos que sobre todo lo referido se remitieron a él, se acordó dar esta cédula, por lo cual declaró que los estudiantes que de día fueren aprehendidos con monteras, y de noche con ar-mas prohibidas, y en las causas de resistencia o desacato a la justicia no deben gozar del fuero escolástico de la universidad de esa ciudad, a los cuales, desde luego, des-afuero y por desaforados del que gozan como tales, e inhi-bo e inhibido al rector de dicha Universidad de esa ciudad, y de conocimiento de esas causas, y os mando que, sién-doos presentada, la hagáis observar así y para su ejecu-ción daréis todas las órdenes y providencias que tuvieres por conveniente. En Madrid, a 12 de enero de 1712.”1

Año de mucho revuelo en la Universidad de Valladolid fue el de 1770. Por entonces estaban muy en boga los apoyos a las regalías de la Corona, que en la ciudad de Pisuerga había defendido el doctor Torres, sin encontrar ni ambiente ni amparo; pues bien, en dicho año un bachi-ller en Cánones llamado Miguel Ochoa, apadrinado por el doctor don Antonio de Villanueva y el deán de juris-prudencia don Pedro Martín Martín Usano, sostuvo seis conclusiones acerca del tema Del clericorum exceptio-ne a temporali servitio, et de saeculari jurisdictiones. Estas seis conclusiones eran abreviadas como sigue:

El privilegio de Alfonso XI lleva fecha de 10 de marzo de 1323. Se ve que desde este año la Universidad queda organizada por completo. Con qué medios de subsisten-cia contaba: con una pensión de 10,000 maravedís con-cedidos por el conde Ansúrez, el abad Salto, para que fundase un estudio de latín y Sagradas Escrituras.

Todo el siglo xvii, la Universidad de Valladolid sufre la competencia de las de Salamanca y Alcalá de Henares. Esta última, principalmente, cercana a la capital, le arrebata la mayoría de los alumnos. Y sin embargo, la pinciana conserva un ritmo noble y segu-ro de ciencia, continuamente regida por el canciller y el rector, porque el cancelarato existía como existió desde su origen, ejerciéndose esta autoridad por los obispos desde que la abadía fue erigida en obispado hacia el año de 1595, a solicitud del rey don Felipe II, que por haber nacido en Valladolid la ennobleció con el título de ciudad.

A principios del siglo xviii, Valladolid se declaró a favor de las pretensiones de Felipe V. Cuando el ar-chiduque Carlos envió sus emisarios para que pidie-ran obediencia se les negó decididamente. Tuvo la suerte Valladolid de no sufrir asedios que padecieron en Salamanca y su Universidad. Es más que probable que tantos años de guerra despertaran en los escola-res, olvidados por completo de los estudios y sin ape-tencia alguna de cultura, un afán inmoderado de reyerta y un desplante de majeza bravía. Porque en el año de 1712 fue necesario que el monarca Borbón diera la siguiente Real Cédula:

1. La disciplina eclesiástica ha sufrido rudos ataques de la impiedad; se intentó con mordacidad y acrimo-nia desterrar de ambos fueros y proscribir en las escuelas por los defensores de su exterior política.

2. El obispo tiene la facultad de juzgar, castigar y corregir canónicamente a su clero.

3. Nadie debe atreverse a negar que es lícito que los ministros del altar se sujeten al arbitrio de las potestades seculares.

4. Después de cuanto la iglesia ha hecho por la civi-lización y la cultura, de cuanto soberanamente han dispuesto sus jerarcas, los clérigos pueden sujetarse a los juicios seculares.

5. La religión no intentará perjudicar al Estado, cuanto se ha dicho quedará establecido sin ofensa de bien público y regalía de los príncipes, y aun siendo los clérigos también ciudadanos y estando sometidos a los reyes para la tranquilidad y paz pública, su inmu-nidad en determinados casos es imprescindible.

6. Esta tesis versaba acerca de la exención de los clérigos de los oficios y cargos públicos y con-cluía con una frase contra los impugnadores mo-dernos de la inmunidad eclesiástica.

El jaleo que se movió con estas conclusiones fue enor-me. Los abogados y cronistas de Madrid pusieron el grito en el cielo y a Ochoa, en la picota. La Universidad de Valladolid se puso de moda. Y entre esta ciudad y las restantes Universidades del reino se cruzaron mil controversias, cada vez más enconadas.

l o s t e s o r o s d e l c a s i n ol o s t e s o r o s d e l c a s i n o

1 Sainz de Robles, Federico Carlos. Esquema de una historia de las universidades españolas, Madrid M. Aguilar, 1944.

Page 6: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

l o s t e s o r o s d e l c a s i n ol o s t e s o r o s d e l c a s i n o

“En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,

no hace mucho tiempo que vivía un ingenioso hidalgo, de los de lanza

en astillero, adarga antigua, flaco y galgo corredor y caballero”.

La MeJor oBra de la

LiTeraTUra UniversaL:el QUiJoTe

Tomás Fernández rodríguez

1.2

y

es, como todo el mundo sabe, incluso quienes no lo han leído, el principio de la más admirada e irrepetible no-

vela que se haya escrito nunca, a pesar de su comien-zo tan vacilante y poco prometedor.

En el año 2002, el Club del Libro de Noruega y la Fundación Nobel organizaron la selección del mejor libro de ficción de la historia. Un grupo de 100 escrito-res de 54 países eligieron a Don Quijote de la Mancha, que superó a Madame Bovary, del francés Gustavo Flaubert. Cada uno de los cien escritores, entre los que se contaban premios Nobel, debía mencionar 10 títu-los para contribuir a la creación de una Biblioteca de la Literatura Universal: ganó Cervantes a Flaubert por un 50% más de votos como el mejor libro ficción.

Miguel de Cervantes murió el 23 de abril de 1616. Ese mismo día moría Shakespeare. Por lo que la unesco declaró ese día como el Día Mundial del Libro, a peti-ción del gobierno de España, lugar donde ya se celebra-ba desde muchos años antes este acontecimiento.

El año 1612, cuatro antes de su muerte y siete después de la edición original (1605), aparece la pri-mera traducción de El Quijote a una lengua extranje-ra con el título: The History of the Vacorous and Wittie Knight-Errant, Don Quijote of the Mancha y su autor fue el inglés Thomas Shelton.

A partir de esa fecha es la obra traducida a más idiomas después de la Biblia. Ha inspirado a artistas de todo el mundo en la literatura, cine, música, teatro, ópera, pintura, etc.; ha aparecido en timbres de correo y, por si fuera poco, ha dado personalidad única a los españoles con una palabra propia: “quijote”, hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra des-interesadamente en defensa de causas justas, sin con-seguirlo (Diccionario de la Real Academia Española).

Cervantes. Nuestro personaje es conocido como el Manco de Lepanto; es cierto que participó en “la bata-lla naval más grande que han visto los siglos”, según sus propias palabras, pero lo que también es cierto es que no era manco. En dicho combate recibió 3 tiros de arcabuz en el brazo y, a causa de ellos, perdió la movi-lidad de su mano izquierda, pero no estaba manco.

Su obra magna, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, no fue su primera obra ni la única; después de ella le siguieron numerosas obras de importancia. Pa-rece ser que El Quijote lo escribió en parte, o lo ideó, en la cárcel donde estuvo al menos dos veces; una de ellas cuando en 1588 le nombraron responsable de compras de comestibles para la Armada Invencible y tuvo proble-mas con su empleo. Se le acusó de una gran diferencia de faltante de dinero, aunque estudios posteriores, de 1950, hechos por Luis Astrana Marín, afirman que no hay ninguna duda de que Cervantes era inocente: el mis-mo investigador comenta que Cervantes se equivocó ¡en su contra!, hecho que habla mal de sus orígenes judíos. No duró mucho en la cárcel de Sevilla. Poco tiempo des-pués pide al rey Felipe II que le conceda un puesto en las Indias (América), pero no fue escuchado. Este fue el motivo por el que se dedicó a escribir dadas sus nece-sidades económicas precarias. Para entonces ya había escrito La Galatea, obra de bastante éxito.

Qué bueno fue que Felipe II no le escuchó su soli-citud de irse a América, pues de haber sido así, no habría escrito su Quijote, pero seguramente hubiese sido más rico, aunque su paso por la vida, hoy inmor-tal, estaría en el olvido.

El Quijote. La obra de Don Quijote la escribió en dos partes. La primera sale publicada en Valladolid, en ese entonces, capital del Reino. Su argumento es bien sencillo: Alonso Quijano se vuelve loco por leer tantos libros de caballería. Esta locura hace que intente imitar las aventuras leídas, sale de su pueblo y empieza una serie de aventuras hasta que regresa a casa vencido.

Según lo define Menéndez Pelayo, Don Quijote es hi-dalgo; Sancho su escudero, es plebeyo. Aquel es culto, leído; Sancho sólo tiene la sabiduría de los refranes populares. Don Quijote es un eterno enamorado, cas-to podríamos decir y el amor es el que le da sentido a su vida. Sancho, que sí era casado, era ambicioso y sólo quería llegar a ser gobernador de una ínsula, aunque eso sí, hombre leal a su amo.

Sigue pensando Don Marcelino Menéndez Pelayo que Cervantes lo escribió para burlarse de los libros de caballería que tanto abundaban en esa época. ¡Y vaya que lo consiguió! No sólo se burló sino que, según el mismo historiador y crítico literario, con su obra enterraba el género novelesco de caballería.

La influencia que ejerció Don Quijote fue enorme. Federico Nietzsche escribió de él: “Tal era la influen-cia de Cervantes en ese tiempo que habría podido combatir la Inquisición, pero prefirió poner ridículos a las víctimas de ella; es decir, herejes e idealistas de toda especie. Hizo reír a España entera. Es una realidad que ningún libro hizo reír tanto como Don Quijote”. Se puede decir que está escrito para niños y viejos.

1

10 9

Page 7: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

1312

“Sancho acariciaba y besaba a su rucio como si fue-se persona. El asno callaba y se dejaba besar y aca-riciar por Sancho, sin responderle palabra alguna”, esta es una de tantísimas frases graciosas que se pueden leer en Don Quijote.�El Quijote, 2ª parte. Para sorpresa de sus lectores, la 2ª parte de Don Quijote no salía de la pluma de Cervantes, sino de un tal AVELLANEDA, que ni si-quiera existía. Nombre creado por un desconocido. El enojo de Cervantes fue tremendo y se puso raudo a terminar su segunda parte.

¿Quién era el tal Avellaneda? Alonso Fernández de Avellaneda, que así era su seudónimo, ha creado tan-tas dudas que son muchos los escritores y analistas que han tratado de encontrar al verdadero autor del falso Quijote. Empezando por el indiano, nacido en la Nueva España, Juan Ruiz de Alarcón: en un inicio él era el candidato más idóneo, y dada la enemistad lite-raria con Cervantes, no era difícil imaginarlo. Pero en el siglo xix, Díaz Benjumea, en su obra La verdad sobre Don Quijote, sospecha que la persona escondida bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda no era otro que el fraile dominico leonés, Andrés Pé-rez de León, a quien se le atribuye también la obra La Pícara Justina, bajo otro seudónimo: el de Francisco López de Úbeda. Es normal que bien pudiese ser este fraile, ya que debido a sus hábitos, elegía para sus escritos los seudónimos.

Sin embargo, estudios posteriores señalan firme-mente a Lope de Vega como el tal Avellaneda: conocida era la enemistad entre Cervantes y Lope de Vega, como la de Quevedo con Góngora…bueno, Quevedo la tenía con algunos más, como con el mismo Juan Ruiz de Alarcón, a quien satirizaba por la deformidad de su cuerpo.

Desde luego, el escritor apócrifo que se permitió, es más, se atrevió a hacer esta broma al autor del Quijote, no es un novato ni escritor de tercera fila, sino alguien con conocimientos literarios y con dominio de la palabra, ya que todo el prólogo se dedica a cri-ticar a Cervantes con toda su fuerza…” y pues Miguel de Cervantes es tan viejo como el castillo de Cervan-tes, conténtese con su Galatea, no se canse.” (Nota del autor: el castillo de Cervantes era (es) una fortifica-ción medieval ubicada en la parroquia de Vilarello, del municipio lucense de Cervantes, Lugo). En efecto,

duques que han leído el primer libro, conocen la fama de don Quijote y se divierten y se burlan de su locura. Al final de esta segunda parte, otro personaje de la aldea del Quijote, disfrazado también de caballero andante, desafía y vence a Don Quijote y le obliga a volver a su casa. Allí recobra la razón y muere.

A pesar de que los escritores contemporáneos a él, como Lope de Vega y Argensola, lo consideraban un escritor mediocre, Cervantes siempre contó con el favor y el apoyo del conde de Lemos, primero virrey de Nápoles y luego favorito en la corte de Felipe III. A él le dedica la segunda parte de su Quijote, además de muchas de sus obras. La fama de su Quijote se extendió por Europa y al poco tiempo de salir la pri-mera parte ya en Inglaterra había sido traducido; también fue en Inglaterra donde por vez primera se escribió sobre el nacimiento y el nombre de su au-tor, e igualmente el primer país donde por vez prime-ra se escribió una biografía del autor.

La influencia de la obra de Cervantes sobre los escritores posteriores ha sido enorme: Menéndez Pe-layo, Ortega y Gasset, Galdós, Juan Benet, Azorín, Pío Baroja, Unamuno… en fin, muchísimos de ellos han escrito sobre Cervantes y su Quijote, pero me in-clino por uno en especial: D. Manuel Azaña.

�D. Manuel Azaña ( 1880-1940), presidente de la 2ª Re-pública Española, literato, gran orador, nacido como Cervantes, en Alcalá de Henares, en su libro Cervantes y la Invención del Quijote escribió lo siguiente:

“El Quijote no es el monumento de una civiliza-ción abolida, como la Ilíada; continuamos la ruta del Quijote, poblamos su tierra, hablamos su lengua, somos contemporáneos y vecinos, y tal vez amigos del cura y del barbero, de Carrasco, del duque y de Ginés. Los españoles tenemos la rara fortuna de en-contrar, volviendo la vista atrás, esa enorme represa de la vida nacional, formada, como jugando por el Quijote. Siendo yo español, me interesa Cervantes más que nada, como escritor; no digo el prosista, ni siquiera el inventor de novelas, sino por su talento e implanta ante mis ojos unas formas de vida no expre-sadas antes por nadie”.

Y continua: “La Academia se apropia de Cervantes como arquetipo del lenguaje que se imagina conservar:

Lope de Vega era 17 años más joven de Cervantes, y cuando este escribió su primera parte ya tenía 60 años.

No obstante, la obra del tal Avellaneda no desdice literariamente ni en contenido de la de Cervantes. No obstante, no llegó a circular en gran medida. La obra de Cervantes tuvo muy pronto fama en toda Europa. Bien es cierto que era una época en que la crítica li-teraria no era ciencia aparte, sino que los mismos escritores eran a su vez críticos de los demás. De ahí tantos enemigos personales entre ellos mismos. Que-da fácil entender que Don Quijote tuvo a su favor a los lectores, pero no a los críticos.

En la segunda parte, Cervantes empezó a atacar al tal Avellaneda y a su falso Quijote haciendo que llegase hasta los propios oídos de Don Quijote la exis-tencia de uno que andaba por ahí usurpándole el nombre. La edición del Quijote de Avellaneda, dicen los críticos modernos, benefició sin duda alguna la lectura del verdadero, por tanto le dio más suerte y fama a Cervantes.

Para Leopoldo Trazegnies, Don Quijote es un mo-delo ideal, ético y estético de vida. Se hace caballero andante para defender la justicia en el mundo, y des-de el principio, quiere ser un personaje literario. Una genial integración de realismo y fantasía, y una extraordinaria manifestación de las dificultades de escribir las complejas relaciones humanas.

SALIDAS (1605). Don Quijote prepara sus armas viejas y estropeadas que han pertenecido a su bis-abuelo, se disfraza con ellas y sale por los caminos de La Mancha con el propósito de impartir justicia como sucedía en los libros que había leído. Llega a una po-sada que su imaginación transforma en castillo y se hace armar caballero en una ridícula ceremonia, bus-ca algunas aventuras y vuelve a casa herido.

En la segunda salida, también en el libro de 1605, vuelve a escaparse de casa, pero esta vez acompa-ñado por un humilde vecino que va a servirle de es-cudero. La aparición de Sancho Panza enriquece enormemente el interés de la novela; además de que los personajes se contraponen y complementan. Se vuelve más amena y vivaz su lectura.�SEGUNDA PARTE (1615). Comprende la tercera y úl-tima salida. Nuevas aventuras camino de Barcelona; algunas de ellas se desarrollan en la corte de unos

quiere hacerlo pasar por el escritor castizo, tiene col-gada su efigie en un salón y cada año le dice una misa. Lo hacen así, Académico post mortem, cliente de los semanarios gráficos. No lo censuro. Tengo el convencimiento que la vida de un escritor está en sus obras y de Cervantes, todo cuanto se quiere y conviene conocer destella en el Quijote.”

Azaña, tuvo la suerte de conocer una España cervan-tina: sus pueblos, sus caminos, sus ventas y paisajes lo eran. Murió Azaña en el exilio, pero tiene un consuelo: la Alcalá donde él nació no es tan distinta, culturalmente hablando, de la que vio nacer a Cervantes.�LA ESPAÑA DE CERVANTES. Desde 1609 hasta 1616, año en que murió, Cervantes vivió en Madrid. Estos últimos años en Madrid forman parte del período más intenso de su actividad literaria con la publicación de sus doce Novelas ejemplares y también del poema burlesco Viaje del Parnaso.

En ese tiempo España tenía aproximadamente 6.500.000 de habitantes: era una sociedad en pro-funda crisis, pero al mismo tiempo fue un momento espectacular para el desarrollo de todas las Artes. En efecto, comienza a manifestarse una crisis pro-vocada por tantas y tantas guerras libradas en ape-nas 75 años. La aristocracia se empobrece, pero sobre todo, las clases más modestas son las que más sufren la crisis y a consecuencia de ello surgen pícaros y mendigos.

En economía, España, que extraía grandes canti-dades de plata y de oro de las minas de Latinoamérica debe hacer la moneda en cobre porque el oro y la plata son destinados a pagar deudas. Se lleva a cabo la expulsión de los moriscos (personas de origen ára-be, aunque ya bautizadas como cristianos): aproxi-madamente 50 mil personas fueron expulsadas del país, y con su salida la agricultura y el comercio bajó a límites insospechados, ya que la mayor parte de los moriscos eran campesinos.

En medio de esta crisis económica, política, social y demográfica surgen algunos de los mejores nombres del arte español, en una época que se conoce como el Siglo de Oro: Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Quevedo, Calderón de la Barca, Góngora, Fray Luis de León, etc., en literatura. El Greco, Velázquez, Zurbarán, Ribera, Murillo y otros, en pintura; o bien, en obras de arte como El Escorial, cerca de Madrid.

l o s t e s o r o s d e l c a s i n ol o s t e s o r o s d e l c a s i n o

1312

Page 8: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

v e n a l c a s i n o

2 ven al Casino

Conjunto Balcón Central

2.1

2El arco y balcón centrales sobre el acceso son el segundo elemento

integrador de la portada principal del Casino Español.

álido en sí mismo por su mayor dimensión y encuadratura dentro de la fachada, la primacía del balcón

central se ve reforzada por las dos ventanas latera-les; resultado del ritmo que el arquitecto supo impo-ner al juego de arcos en el piso principal. El arco en sí tiene la misma curvatura y flecha que el arco del portón, pero su estructura tiende más a lo clásico.

Entre la columnata que se repite a lo largo de la fachada, el arco se sostiene sobre dos columnas pro-pias, estriadas, rematadas con un capitel cilíndrico de somera decoración. Las archivoltas ofrecen un moldurado sencillo y profundo hasta alcanzar el paño de la fachada. No solamente por su tamaño, sino tam-bién por su composición, el arco central se revela como el más importante del piso alto.

El balcón, de planta semicircular, balaustrado y sostenido sobre una cornisa que corre a lo largo de la fachada como ocurre con el resto de la arquería, tiene acceso desde el interior por un triple ventanal cuyo antepecho labrado tiene como muestra el escudo de Castilla y León. Más arriba, desde la clave de cantera del arco bordeado por los tímpanos decorados con un diseño de hojas de acanto, el rostro de Isabel la Cató-lica observa la calle que ostenta su nombre desde el 31 de agosto de 1910. Esta información se encuentra en el libro: Casino Español de México: 140 años de historia, el cual puede consultar en nuestra Bibliote-ca Hispano Mexicana Carlos Prieto.

v

El arco central se revela como el más importante

del piso alto

14

Page 9: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

1716

l a p l u m a d e c e r v a n t e s

3 La pluma de Cervantes

¿Cómo se hace el Camino de Santiago? Sin duda existen varias maneras de

hacerlo, y aun diría que cada persona hace su propio camino.

Según indica la solicitud se necesita la Credencial del Peregrino, donde se pone “motivo”: ya sea espiritual,

cultural, deportivo o religioso, y el medio de transporte que puede ser:

a pie, en bicicleta o a caballo.

eL CaMino de sanTiago

manuel boullosa costal

3.1

r

3

l a p l u m a d e c e r v a n t e sl a p l u m a d e c e r v a n t e s

Page 10: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

1918

l a p l u m a d e c e r v a n t e sl a p l u m a d e c e r v a n t e s

VIVIR CON LO INDISPENSABLECuando se inicia el Camino de Santiago, el peregrino entra en un mundo nuevo; un mundo totalmente ajeno a la vida rutinaria y monótona que se ha llevado hasta entonces. Lo primero que se aprende es precisamen-te a “desaprender” una serie de dogmas que se nos han inculcado o que hemos adoptado por mimetismo social. La primera lección recibida es aprender a despojarse de objetos que antes de salir de casa se consideraban “necesarios”. Las enormes mochilas que llevan cargando a sus espaldas algunos peregri-nos durante los primeros días, van encogiendo jornada a jornada. En los primeros albergues del camino, suele haber unas mesas grandes y un cartel con la leyenda “deje aquí lo que no necesite y llévese lo que le haga falta”, y allí hay un muestrario de objetos de lo más variado: frascos de perfume, libros, zapatos de calle, linternas, abrigos, artículos deportivos, etc.

Primera regla: el Camino te enseña a vivir con lo indispensable, ¡y aun así se siente uno satisfecho!

Durante el Camino es lógico relacio-narse con el resto de peregrinos con los que se ha coincidido desde el primer día. Desde entablar conversaciones in-trascendentes, hasta acabar por reu-nirse con algunos al anochecer para hacer cenas comunitarias. Es común que entre esos peregrinos puedan surgir grandes amistades. Los compañeros de jornada, unos desco-nocidos hasta el día de ayer, con sus mochilas y sus bastones acaban siendo como parte de una pandilla con los que se comparte y se encuentra apoyo o ayu-da. En el Camino se descubre que retroceder diez pasos para ayudar a otro, vale más que avanzar mil pasos sin mirar a nadie.

Otra particularidad del Camino es que no existen las clases sociales. Casi todos duermen en los mis-mos albergues públicos, con las mismas mochilas e indumentarias y comen los mismos menús. Por ejemplo, se pueden dar los casos en que en la litera superior pernocte un director de alguna empresa multinacional; y en la inferior, un desempleado; cada uno guardando su propia identidad. De manera que el Camino iguala a los hombres.

Es sabido que cada peregrino hace dos cami-nos; uno externo, físico; tan solo con ir poniendo

ero sin duda, el Camino se inicia en casa, desde ese momento crucial en que decides poner una fecha en tu agen-

da; en ese momento comienza el Camino de Santiago. En mi caso, debo decir que nunca me lo había cues-

tionado siquiera, pero una noche, durante una cena con amigos, uno de ellos nos confesó que había hecho una parte del Camino, y que esperaba terminarlo al-gún día. Los comensales nos animamos a asaltarlo con un sinfín de preguntas, que nuestro amigo fue res-pondiéndonos como buenamente pudo, y la velada se alargó más de lo previsto.

A partir de ese día, comenzó a interesarme todo lo relacionado con el Camino de Santiago; o más bien, con “los” varios Caminos existentes, pues desde el siglo ix, tras el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en Compostela, éstos se habían ido formando por dife-rentes puntos de la geografía española, algunos incluso con origen en lugares lejanos de Europa.

Fui descubriendo que el Camino del Norte, el Camino Inglés y el Camino Francés habían sido muy transitados por peregrinos euro-peos, durante los siglos xii y xiii, llegando en algunos años a superar el millón de viajeros. Tal vez, aquellas épocas de pandemias como la peste o las propias guerras casi permanentes entre diferen-tes estados, animaban a peregrinar hasta Santiago de Compostela, para dar gracias por sobrevivir, o bien, para solicitar ayuda e indulgen-cia al Apóstol. Mientras tanto, a la vera del Camino se fueron formando aldeas que después fueron villas, y más tarde ciudades, para proporcionar hospedaje a los innumerables peregrinos que transitaban en ambos sentidos, pues no debe olvidarse que en aque-llas épocas era necesario regresar al punto de origen de cada peregrino por la misma senda. Así se fueron construyendo hospederías, monasterios, castillos y plazas fuertes para proteger a los transeúntes de los peligros del camino, ya fuesen ocasionados por asal-tantes, por accidentes o enfermedades.

De esta forma, gracias a la aparición de la tumba del Apóstol hace doce siglos, en la actualidad existe en el norte de España un inmenso patrimonio artístico, histórico y cultural.

Así que, la idea de iniciar el peregrinaje a Santiago de Compostela comenzó a tomar forma en mi

imaginación. Después de valorar las diferentes opcio-nes a elegir, me decanté por el Camino Francés, con inicio en Roncesvalles, a un tiro de piedra de Francia, y que los manuales de viajes indicaban (con algunas pequeñas variaciones) a 745 kilómetros hasta la mis-mísima catedral de Compostela, en Galicia. Después se descubre que en ese itinerario no se incluyen visi-tas gastronómicas o de interés cultural dentro de las grandes ciudades o en las cercanías de las pequeñas villas y acaban por recorrerse los 800 kilómetros.

La segunda decisión era la fecha; me decidí por me-diados de mayo, pues era el tiempo perfecto para iniciar las treinta etapas que aconsejan los manuales de viaje. Días largos y luminosos, sin los rigores del invierno y aún sin padecer, la incandescente canícula del verano.

La tercera decisión fue prepararme físicamente para el viaje, tres meses antes de la fecha de salida. Dicen que las ampollas, tendinitis y rozaduras “deben

padecerse y curarse en casa y no en el cami-no”; aunque no siempre sucede así.

La cuarta y muy importante decisión fue: ¿solo o acompañado? Me entrevisté con varios peregrinos, algunos de ellos reincidentes. Me confesaron que habían hecho el camino varias veces o varios caminos diferentes; pero en todos des-

cubrí una coincidencia. La primera oca-sión, habían hecho el camino acompañados

de familiares o amigos, pero las siguientes ocasiones lo recorrieron ellos solos. Más tarde creí

descubrir el motivo. Si van acompañados al camino, de alguna manera ellos y su acompañante charlando traen al camino parte de su vida cotidiana y rutinaria, pues inconscientemente construyen una campana de cristal invisible que los aísla del resto de los peregrinos y limi-ta su atención a los fenómenos del exterior.

Por otro lado, es sabido que un roce constante con otra persona durante un largo viaje, no siempre termi-na satisfactoriamente. Como contraprestaciones, el peregrino que viaja solo, lo hace sin responsabilida-des hacia otras personas ni con necesidad de some-ter a votación dónde, cuándo o cómo parar a visitar alguna edificación histórica o paisaje pintoresco; o peor aún, dónde comer o dormir. Además ¿qué mejor oportunidad para abrirte a los demás y relacionarte con personas ajenas a tu vida rutinaria o a tu propia cultura?.. Así que me lancé solo, mas no solitario.

un pie delante del otro de forma dinámica. Y otro interno, íntimo, cavilando durante las grandes ca-minatas, ajeno a intereses y banalidades cotidia-nas, mientras se van descubriendo amaneceres, paisajes y topónimos que perdurarán por siempre en la memoria.

Nunca hay dos caminos iguales; cada caminante hace su propio camino y es posible que dejando de lado la inclinación de cada uno, sea religiosa, cultu-ral o deportiva, cada día depara una nueva aventura al peregrino.

El Camino no es una prueba contrarreloj ni una competición con ánimo de recompensa, luego ¿cuál es el resorte interno que súbitamente se nos dispa-ra, para un buen día emprender el Camino?.. Aquí lo tenéis:

Polvo, barro, sol y lluviaes Camino de Santiago.

Millares de peregrinosy más de un millar de años.Peregrino, ¿quién te llama?

¿Qué fuerza oculta te atrae?Ni el campo de las estrellas,ni las grandes catedrales.No es la bravura navarra,ni el vino de los riojanos,

ni los mariscos gallegos,ni los campos castellanos.

Peregrino, ¿quién te llama?¿Qué fuerza oculta te atrae?

Ni las gentes del Camino,ni las costumbres rurales.No es la historia y la cultura,ni el gallo de la Calzada,ni el palacio de Gaudí,ni el castillo de Ponferrada.Todo lo veo al pasar, y es un gozo verlo todo,mas la voz que a mí me llamala siento mucho más hondo.La fuerza que a mí me empuja,no sé explicarla ni yo,¡Solo el de arriba lo sabe!(Poema anónimo que encontré escrito en una ta-

pia en el Camino de Santiago, cerca de Nájera). Dicen que el Camino siempre está esperando por

uno y comienza cuando se acaba.

p

Page 11: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

21

Hablar de la unam no es sencillo, por toda la historia que conlleva. Desde los

días de la conquista, como Real y Pontificia Universidad de México,

llegando a la época independentista, con sus altibajos en la Reforma y

consolidándose como lo que es hoy en día, una Universidad con prestigio

nacional e internacional.

azUL y oro: 106 años de historia

carlos Alberto bonilla montes

3.2

N

3

l a p l u m a d e c e r v a n t e sl a p l u m a d e c e r v a n t e s

lma mater de importantes personajes de la historia reciente de este país, por sus aulas pasaron personajes

como: Octavio Paz, Mario Molina, Elena Poniatowska, Alfonso García Robles, solo por mencionar algunos, todos ellos llevaban en parte de su formación los colores azul y oro de tan noble institución.

La Universidad Nacional Autónoma de México (unam) celebró 106 años de su fundación, 106 años de engran-decer a México y al mundo de habla hispana, poco más de un centenario que a base de esfuerzo y trabajo se ha po-sicionado entre las mejores universidades del mundo.

Logrando así llevar el nombre de México a lo más alto y por ese motivo es que en esta ocasión hablare-mos un poco de ella.

Recordemos que el 22 de septiembre de 1910 se inauguró la Universidad Nacional de México, cuando el maestro Justo Sierra ocupaba el cargo de Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y en el discurso de inauguración señaló: “Sois un grupo en perpetua

selección dentro de la substancia popular; y tenéis encomendada la realización de un ideal político y so-cial que se resume así: democracia y libertad”.1

Justo Sierra, quien en su majestuoso discurso inaugural, planteó la manera en que esperaba que fuera el espacio dedicado al estudio:

“Me la imagino así: un grupo de estudiantes de todas las edades sumadas en una sola, la edad de la plena aptitud intelectual, formando una personalidad real a fuerza de solidaridad y de conciencia de su mi-sión, y que, recurriendo a toda fuente de cultura, bro-te de donde brotare, con tal que la linfa sea pura y diáfana, se propusiera adquirir los medios de nacio-nalizar la ciencia, de mexicanizar el saber. El te-lescopio, al cielo nuestro, sumario de asterismos prodigiosos en cuyo negror, hecho de misterio y de infinito, fulguran a un tiempo el septentrión, inscri-biendo eternamente el surco ártico en derredor de la estrella virginal del polo, y los diamantes siderales que clavan en el firmamento la Cruz austral; el

microscopio, a los gérmenes que bullen invisibles en la retorta del mundo orgánico, que en el ciclo de sus transformaciones incesantes hacen de toda existen-cia un medio en que efectuar sus evoluciones, que se emboscan en nuestra fauna, en nuestra flora, en la atmósfera en que estamos sumergidos, en la corrien-te de agua que se desliza por el suelo, en la corriente de sangre que circula por nuestras venas, y que conspi-ran con tanto acierto como si fueran seres conscientes, para descomponer toda vida y extraer de la muerte nuevas formas de vida”.2

“La separación de la educación con la iglesia, la educación gratuita y pública es lo que hizo que fuéra-mos el pueblo que somos y no otro”.3

La unam ha contribuido en distintas áreas de este país, en tecnología, ciencia, cultura, economía, políti-ca y todo en beneficio de la sociedad como lo visualizo el Mtro. Justo Sierra que la creación de la Universidad Autónoma de México es para que el pueblo goce de libertad y progreso.

a

1 http.//www.unomasuno.com.mx/106-anos-de-la-fundacion-de-la-universidad-nacional-de-mexico-hoy-unam/2 http://www.degcs.unam.mx/bolentin/bdbolentin/2016_640.html 3 http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/09/23/a-106-anos-de/su/creacion-launam-y-su-aportacion-para-laeducacion.

20

Page 12: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

2322

4 el Casino y la historia

Don ToriBio

esQUiveL oBregón

4.1

Q

4

C

„Wer die Vergangenheit nicht kennt, kann die Gegenwart nicht verstehen und die Zukunft nicht gestalten”

(“Quien no conoce su historia, no puede comprender el presente ni construir su porvenir”)

Canciller Dr. Helmut Kohl,en su discurso al Bundestag el 1° de junio de 1995.

l a p l u m a d e c e r v a n t e se l c a s i n o y l a h i s t o r i a e l c a s i n o y l a h i s t o r i a

(Memoria contemporánea de lo que merece ser recordado)

uando niño solía platicar con mi abuelo, que había nacido al final del siglo xix, actualizándolo acerca de la instrucción escolar que recibía en ese momento.

Dado que visitábamos a mis abuelos cuatro o cinco veces al año, en cada ocasión en que nos reuníamos el tiempo se hacía corto para narrarle lo que aconte-cía en nuestras vidas.

Cierto día, caminábamos en el campo conversando sobre lo que nos enseñaban de la historia de México, hice mención de lo acontecido en las primeras dos décadas del siglo xx: Porfirio Díaz, Francisco Madero, Venustiano Carranza, la Constitución, el Ejército cons-titucionalista, etc. Su semblante, usualmente bondadoso y alegre se tornó meditabundo y triste. Seguimos ca-minando un largo trecho en el que de tiempo en tiempo sólo pude observar su rostro bañado en lágrimas. El tiempo y el silencio se hicieron muy largos, y no me

Corriendo el tiempo, en alguna de las visitas que nos hizo mi abuelo, recorríamos las diferentes calles del centro de la ciudad de México e hicimos un alto en el pasaje Iturbide, hoy cerrado como secuela de la extorsión de criminales3, donde se encontraba la Ta-berna Libraria.

Ahí tuve ocasión de escuchar la primera de dos ani-madas pláticas entre mi abuelo, campesino con ins-trucción escolar básica, y el Doctor en Filosofía egresado de la Universidad de Lovaina, don Jesús Gui-za y Acevedo. Se tocaron muchos y variados temas: Porfirio Díaz, Pancho Madero, Victoriano Huerta, el uso de los tlacos, la evolución del tipo de cambio peso-dólar, los “con sus uñas listas”, la usura, “carrancear”, los agraristas, “el trompudo”, etc. Se mencionaron también los nombres de David Alfaro Siqueiros y el Dr. Átl, y destacados por el guanajuatense Guisa, el Cardenal Mercier, el Lic. Gómez Morín y el Lic. Toribio Esquivel Obregón, a quien no dejó de elogiar.

De lo hecho por el chihuahense Lic. Manuel Gó-mez Morín tuve oportunidad de conocer mucho y muy pronto, dada su toral actuación en momentos de in-flexión de mis almae matres studiorum: la unam y el itam, ya que fue Rector en la unam y fundador intelectual del itam. Del guanajuatense, Lic. Toribio Esquivel Obregón pude conocer un poco más, mucho tiempo después, a partir de una conversación con mi amigo y exprofesor don Francisco Calderón. Paco Calderón, al hablar de la formación de la banca central en nuestro país,

atrevía a preguntarle por qué lloraba, por qué estaba triste. Cuando el cosquilleo de la curiosidad estaba a punto de vencer mi respeto por su silencio, mi abuelo rei-nició su conversación, al principio con voz quebrada, pero pronto con una gran firmeza compartiéndome no la historia oficial y oficiosa, sino su propia vivencia.

Describió con detalle cómo en multiplicidad de oca-siones, al igual que muchos niños y jóvenes de familias campesinas pobres en el país, tuvo que esconderse con sus hermanitos en el cerro, en barrancas o en cuevas para no ser llevados por la leva1 revolucionaria y aca-bar como mozos-esclavos.

Cómo a pesar de que las cosechas de maíz y frijol fueron magras muchos años, por razón de las sequías, las mismas eran robadas por guachos o robolucionarios a cual más. Muchísima gente pobre murió de hambre y en-fermedad como fue el caso de su madre (mi bisabuela María Luisa), de muchos otros parientes y el de millones de mexicanos que no participaban de los vaivenes de la “política” de la época revolucionaria, sólo la padecieron.2

De entre las diferentes expresiones que le escu-ché, en ese y otros momentos subsiguientes, estaban: “El ejército con sus uñas listas”, la de “carrancear” (robar) y la de “sepa la bola” (“yo no fui, indaguen en-tre aquellos otros”). Expresiones todas que, al paso de más de 35 años y tras de recorrer centenares de pue-blos y caseríos a lo largo y ancho del país, tuve opor-tunidad de constatar con el mismo significado entre las personas nacidas en la primera mitad del siglo xx.

que para el año de 1930 la población en el país debería rondar poco más de 19 millones. Es decir, entre 1910 y 1930, México perdió alrededor del 14% de su población.

3 El Universal, 27 de julio de 2012; Excélsior, 21 de enero y 15 de febrero de 2013.

QPortada del periódico El Tiempo. Lic. Toribio Esquivel Obregón.

QDon Toribio Esquivel Obregón

1 Secuestro de niños y adolescentes para destinarlos a cargar lo robado, cocinar, dar de comer a los caballos, lavar la ropa, etc.

2 Baste recordar que la población censada del país en 1910 eran 15.2 millones de habitantes alcanzando para 1930 los 16.5 millones. Los estudiosos de la dinámica demográfica señalan

Alejandro López marmolejo

Page 13: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

2524

l a p l u m a d e c e r v a n t e se l c a s i n o y l a h i s t o r i a e l c a s i n o y l a h i s t o r i a

4 Fernández, R. D. (1987), p. 266. 5 Esquivel Obregón, T. (1996), p.30. 6 Blanco, M. (2008), pp.173-175.7 Esquivel Obregón, T. (1996), pp.149-150.

8 Garciadiego, J. (2011).

solía referir lo acontecido a finales del siglo xix y la polémica sostenida en el año 1908 entre don Toribio Esquivel y varios de los llamados Científicos del por-firiato, como preámbulo a lo que después realizaría el Lic. Manuel Gómez Morín en la estructuración del Banco de México.

La indagación documental para conocer un poco más acerca de la banca central en México, llevó a la lectura de la publicación de El Tiempo, del 13 de mar-zo de 1908, que detonó la polémica mencionada por Paco, de la que abundaré un poco líneas adelante.

Don Toribio Esquivel Obregón nació en León, Gto., el 5 de septiembre de 1864, seis semanas después de que falleciera su padre, el Dr. Toribio Esquivel Carlín. Su madre, Doña Rafaela Obregón, le procuró una edu-cación acorde con la clase media de su época, misma que gravitaba en torno a la familia con valores cris-tianos. Alcanzada la juventud e imbuido por el es-quema positivista de la instrucción pública, más la influencia de un tío adepto de la masonería, se torna y declara profundamente “liberal” y anticlerical. El héroe de su juventud temprana fue Juárez, para quien dedicara las siguientes palabras: “¡Oh Juárez, otros llevarán a los altares las flores que produce la natu-raleza… Yo sólo te ofrezco una nacida en el fondo de mi alma al calor que le infunde… la sincera adhesión a tus principios”.4

El joven Esquivel Obregón, concluida su instruc-ción escolar en León, opta por estudiar Leyes en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, iniciando a prin-cipios de 1885. En diciembre de 1886, tras reflexionar sobre la salud de su mamá y de su novia, decide con-tinuar con su carrera estudiando en León y presen-tando los exámenes correspondientes a los cursos lectivos de 3°, 4°, 5° y 6° año, en la ciudad de México, obteniendo su título de abogado a finales de 1888.

Previo a su estancia escolar en la ciudad de México, en 1883, don Toribio conoce a la Srita. Laura Torres, hija del Dr. Aureliano Torres, amigo de su padre, y doña Vidala Soto. Desde que el joven Esquivel Obre-gón conoce a la señorita Torres, queda prendado de

para le reelección de Porfirio Díaz, muestra ya un pú-blico desencanto con las propuestas de gestión pública del llamado grupo de “Los Científicos”. Las colabora-ciones editoriales que le publica don Filomeno Mata en el Diario del Hogar, en 1903, para refutar la justifica-ción que Mario Bulnes promueve a favor de otra ree-lección del general Díaz, muestran el hastío de don Toribio hacia la corrupción de los funcionarios públi-cos, de sus ocurrencias y del ejercicio centralizado del poder6.

Por aquel entonces, y en medio de su intensa acti-vidad profesional y periodística, escribe a su esposa: “Mañana cumplimos doce años de casados, es decir que vamos a la cuarta parte del camino para celebrar las bodas de oro... Contigo he tenido la calma y la paz y el deseo y el valor para afrontar los trabajos y … ver por nuestros hijos, que sean útiles a sí mismos y para los demás7.”

Muy pronto, y a invitación de los editores de otros diarios, don Toribio hace conocer su opinión acerca de múltiples temas de la vida regional y nacional. Mientras tanto, en los ee. uu., después de un ciclo de crecimiento económico impulsado por los descubri-mientos de yacimientos de oro en Alaska, y la gran producción de acero para reconstruir a la ciudad de San Francisco, que había sido devastada por el terre-moto del 18 de abril de 1906, inicia un período de reducción de importaciones de materias primas y me-tales preciosos en conjunción con un incremento en las tasas de interés. Pronto se generó una gran des-confianza de ahorradores e inversionistas cuya incer-tidumbre se plasmó con la exigencia para recuperar sus depósitos en bancos y fideicomisos. El efecto fue desastroso, quebraron varios grandes bancos, fidei-comisos y empresas del carbón y el acero.

Los efectos en México habían iniciado con la reduc-ción de las exportaciones de oro y diversas materias primas. Un grupo de “Los Científicos”. pretendiendo anticiparse a lo que definieron públicamente como un problema de estricta índole financiera, plantearon reformas a la normatividad bancaria, vigente desde

ella y rápidamente hace de su conocimiento los senti-mientos que inquietaban su corazón: “Me dice usted en su inestimable cartita que no debo ocuparme de su amor por ahora. Desde luego me permito decir a us-ted que no soy yo el que me ocupo de este amor, sino el amor el que ha ocupado todo mi ser; así es que no está en mi mano quitármelo. Además. si bien por una parte me distraigo en mis estudios, por otra tengo más constancia, porque desde que amo a usted no consi-dero mi trabajo como mío: le consagré por completo mi porvenir; y como éste y mi corazón son la única ofrenda que tengo para presentarle, mi amor es in-menso y mi porvenir he querido que sea Io mejor que yo pueda; por esto es que aunque estudio con menos calma lo hago con más ardor.”5

Los jóvenes Toribio y Laura, él de 26 y ella de 22 años, contraen nupcias el 9 de febrero de 1891. Los hijos y el éxito en el trabajo llegan pronto al hogar Esquivel Torres, lo que permite a don Toribio incre-mentar su participación en la vida pública de León, fundando el periódico La Unión, donde muestra su conformidad con el statu quo apoyando en 1892 la reelección de Porfirio Díaz y, al mismo tiempo, la del gobernador del estado de Guanajuato, General Ma-nuel González.

La presencia en la vida pública del abogado Esqui-vel Obregón en la ciudad de León, desde entonces, fue una constante que se intensificó con su nombramiento como regidor en 1899. Su actuación decidida para dotar de servicios públicos a su ciudad (drenaje, elec-tricidad y agua potable) más su participación en el grupo que se opuso al nombramiento del gobernador, Joaquín Obregón, como “Benemérito del Estado”, valió para que, concluida su gestión municipal, se le remo-viese del cuerpo docente de la Escuela de Instrucción Secundaria de León y le cerrasen las puertas en Gua-najuato para continuar con su carrera política.

Lo acontecido entonces en su estado más lo que observaba en el país fue llevándolo a contemplar la necesidad de la renovación de las estructuras políti-cas nacionales. En el proceso electoral del año 1900,

1897, particularmente en lo que se refiere al otorga-miento de créditos y el encaje bancario, con la publi-cación de la Circular de 10 de febrero de 1908. Que promueve la Reforma de la Ley General de Institucio-nes de Crédito.

Don Victoriano Agüeros, abogado guerrerense, pe-riodista, escritor, fundador y director del periódico El Tiempo, publica las reflexiones que don Toribio, a ese respecto, realiza a partir del 13 de marzo de 1908. Téngase en cuenta que, en ese momento, el ambiente político nacional participaba de una gran “eferves-cencia”, resultante de, entre otras cosas, la entrevis-ta que otorgó el presidente Díaz a James Creelman asegurándole que creía en la democracia, que ya no participaría como “candidato” en las elecciones de 1910 y que había esperado pacientemente el momento en el que el pueblo mexicano escogiese y cambiase a sus gobernantes con su voto y que ese momento ha-bía llegado8.

La exposición realizada por el Lic. Esquivel Obre-gón, reproducida también por Filomeno Mata en el Diario del Hogar, demuestra su conocimiento, re-flexión y propuesta para resolver varios problemas nacionales con vasos comunicantes: la tenencia de la tierra, el modo de explotarla, el sistema de crédito y la conveniencia de contar, como varias naciones eu-ropeas, con un banco central.

El Tiempo era, entre los periódicos de oposición “tolerados” por el régimen porfirista, el segundo de mayor tiraje con aproximadamente 4500 ejemplares. Para cuando don Victoriano Agüeros publica las cola-boraciones del Lic. Esquivel Obregón, el porfiriato ya lo había encarcelado en no menos de una decena de ocasiones. La respuesta del régimen a lo publicado en marzo de 1908 tuvo, en dicha ocasión y además de las amenazas a don Victoriano, una inusitada virulen-cia que se plasmó en la prensa oficial. Los artículos aparecidos en El Imparcial y El Economista Mexicano, por largo tiempo, no dejaron de ponderar la atinada dirección de Limantour, Casasús y otros miembros del régimen, mientras que para los licenciados Agüeros y

Page 14: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

2726

l a p l u m a d e c e r v a n t e se l c a s i n o y l a h i s t o r i a e l c a s i n o y l a h i s t o r i a

9 Blanco, M. (2006), p.172.10 Idem, p.172.11 Idem, p.171.

12 Esquivel Obregón, T. (2009), p. 19.13 Idem, pp. 49-50.14 Idem.

15 Idem, pp. 54-57.16 Esquivel Obregón, T. (1996), pp.156-157.17 Idem, p.161.

Esquivel no hubo más que una gama de descalifica-ciones que iban de la ignorancia a la estulticia, más amenazas veladas.

Vista la reacción oficialista, don Victoriano Agüeros “abrió” las páginas de El Tiempo para publicar la répli-ca de “Los Científicos”. Es el tabasqueño Joaquín Ca-sasús quien responde, en lo concerniente a la materia bancaria y financiera, con una serie de 25 artículos. Otro tanto hace, con mucho menor talento, Francisco Barrera Lavalle desde El Imparcial. La opinión públi-ca siguió con detenimiento a la polémica central, sos-tenida entre el científico Casasús y el desconocido Esquivel. Ambos desplegaron conocimiento tanto de las tesis de la incipiente ciencia económica, como las de diversos juristas en materia financiera. Las men-ciones a Adam Smith, Benjamin Constant, Rudolph von Ihering, Herbert Spencer, Gustave Dupuynode, etc. son un fehaciente testimonio del conocimiento de ambos “contendientes”.

Conforme la polémica fue alargándose y subiendo en intensidad, el vicepresidente Ramón Corral exigió al combativo Victoriano Agüeros que se disculpase con el presidente Díaz por lo que había publicado del licenciado Esquivel Obregón. El licenciado Agüeros lo hace así con fecha del 22 de mayo de 19089. Para ese momento, y conocida la intención del gobierno para crear una Caja de Préstamos o Banco Agrícola, la emisión de “bonos del gobierno” y la intención de contratar un préstamo extranjero por 320 millones de pesos para financiar su proyecto ferrocarrilero, Esquivel no duda en exponer que todo formaba parte de un “acuerdo nebuloso entre Limantour y banque-ros como Kuhn, Loeb, Spyer, Landenburg, Thalman, Hallgarten y otros”10 y que las fluctuaciones en el va-lor de los bonos del gobierno “oscila como el índice del termómetro en la axila del general Díaz”11. Así, de manera reiterada, don Toribio puso en duda la capa-cidad del porfiriato para conducir al país con estabi-lidad económica.

Esta polémica otorgó a don Toribio un prestigio que atrajo la atención de muchos antireeleccionistas.

la invitación de Óscar Braniff, amigo de don Porfirio Díaz, para entrevistarse con el Presidente y plantear un cambio pacífico hacia los conceptos vertidos en el Plan de San Luis. La entrevista se realizó y, después de “largas tres horas… El general Díaz manifestó es-tar de acuerdo… pero me dijo era necesario que me pusiera de acuerdo con Limantour para la ejecución de mi proyecto.”15

Limantour, crecido en el grupo político sobrevi-viente del Lerdismo, optó por realizar los arreglos en Washington. A pesar de los temores del licenciado Es-quivel Obregón, que poco después constataría no eran infundados, accedió a participar en la negociación de un acuerdo de transición pacífico en aquella ciudad. Su estado de ánimo, para el 15 de abril de 1911, se refleja claramente en la carta que escribe a su “Ado-rada esposa: Esto es el colmo de la vergüenza y lo peor es que el gobierno está estúpido [Limantour] y no alcanza a dar al problema una solución posible... todos quieren que los otros sean los que se sacrifi-quen y los que hagan todo esfuerzo para que las cosas se arreglen… aquí nos asedian los reporteros; son una nube de mosquitos que no cesan de sonar en las orejas…hay que cuidarse de ellos al salir a la calle, al tomar un coche… o detrás de las puertas…”16

Para el 25 de Abril, y desde El Paso, escribe a su esposa: “Adorada esposa: Te incluyo esta fotografía en que estamos retratados Braniff y yo en los momentos en que yo le hablo a Madero…Hoy recibimos ya tele-grama del gobierno contestando las bases del arreglo y ya lo contestamos con las observaciones formuladas en el campo maderista. Tengo confianza en que pronto se llegará a una inteligencia completa…”17

Las negociaciones se alargan y, para el 1º de mayo, refiere lo siguiente: “Hoy ha sido un día magní-fico… nos encontramos un figoncito en donde nos dieron de comer a la mexicana: sopa de tortilla, un buen chile verde con queso, carne guisada y frijoles. Mi estómago… se llenó de regocijo…”

Conseguido el acuerdo entre el gobierno de Porfirio Díaz y los revolucionarios, el licenciado Esquivel

Pronto conoce a Francisco Madero quien lo invita a participar en la organización del Partido Antireelec-cionista. Para mayo de 1909, el licenciado Emilio Vázquez Gómez, ya como presidente de dicho partido político, notifica al licenciado Esquivel que la asam-blea general de dicha organización lo había elegido como Vicepresidente de la Mesa Directiva. Con cierta reticencia, don Toribio acepta la nominación con una carta en la que manifiesta “Los que deseamos la ver-dad, la justicia y la libertad como condiciones indis-pensables para un positivo engrandecimiento del país, no aceptamos como lazo de unión un principio de odio, ni prescindimos de expresar nuestros senti-mientos con toda lealtad.”12

El entusiasmo que tuvo don Toribio al inicio de las actividades del Partido Reeleccionista quedó pronta-mente sepultado con la incongruencia del licenciado Vázquez Gómez, quien propuso ¡al general Díaz!, como candidato del antireeleccionismo. La comuni-cación que sostienen Esquivel y Madero, a raíz de esta incongruencia, generó una gran incertidumbre en el ánimo de don Toribio: se empezaba a generali-zar la aceptación de una revolución.

Así resumía don Toribio su reflexión de aquel en-tonces: “Para saber lo que podía esperar México de una revolución no necesitábamos más que hojear nuestra historia; las revoluciones se hacen con la gente más decidida a cometer todo género de atrope-llos…el que más mata es el que más atrae a las mu-chedumbres con el apetito del saqueo y del botín, es el mayor y más alto de los héroes… Y lo de menos es el héroe y los suyos, lo peor es que, para que todo géne-ro de atentados se cubran, hay que inventar una teo-ría que sacrifique todo… y para que el héroe y los suyos logren diez hay que destruir diez mil, y para que las nuevas doctrinas prosperen hay que estable-cer en las masas la confusión y desarraigar todos los principios… el saldo es el que todos vemos…”13.

Don Toribio, consciente de que “sólo había una cosa peor que la continuación del general Díaz en el poder: una Revolución”14, aceptó a principios de 1911

Obregón desaparece de la escena pública para dedicar-se a su familia y sus negocios, hasta que sucedieron los ominosos hechos de la Decena Trágica.

Lo ocurrido será tema de otra colaboración.

bibliografía:Archivo General de la Nación (1985). Boletín del Archivo General

de la Nación, 3ª Serie, Tomo ix, Vol. 1, N° 30. Número dedicado a Toribio Esquivel Obregón, historiador del derecho.

Blanco, M. (2006). La banca, la agricultura y el crédito. Una polémica sobre el rumbo de la política económica a fines del porfiriato, capítulo en: Romero, M. E. Temas a debate moneda y banca en México 1884-1954. unam-Instituto de Investigacio-nes Históricas. México.

Blanco, M. (2008). Los años leoneses de Toribio Esquivel Obregón, de partidario a opositor del régimen porfirista. unam-Instituto de Investigaciones Históricas. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. N°36, ju-lio-diciembre, pp. 159-182.

De la Torre Villar, E. (1998). Lecturas Históricas Mexicanas, Tomo iii. unam. México.

Esquivel Obregón, T. (1996). Adorada Laurita, Epistolario familiar de Toribio Esquivel Obregón 1883-1946. Instituro Nacional de Antropología e Historia. México.

Esquivel Obregón, T. (2009). Democracia y Personalismo. conaculta. México.

Esquivel Obregón, T. (2009). Mi labor en servicio de México. Editorial Jus. México.

Fernández, R. D. (1987). Toribio Esquivel Obregón. Tiempo, Vida y Obra. Escuela Libre de Derecho. Revista de Investigaciones Jurídicas, Año 11, N0. 11, pp. 253-284. México.

Garciadiego, J. (2011). Ensayos de historia sociopolítica de la Revolución Mexicana. El Colegio de México.

González, G. (1967). Toribio Esquivel Obregón, Actitud e Ideario Político. Editorial Polis. México.

Jones, C. (1921). Mexico and its reconstruction. D. Appleton and Co. New York.

Ludlow, L. (2015). Grandes Financieros Mexicanos. Lid Editorial. México.

Romero, M. E., Ludlow, L. y Arroyo, J. P. (2014). El legado intelectual de los economistas mexicanos. unam-Instituto de Investigaciones Históricas-Facultad de Economía. México.

Page 15: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

29

5 de aquí y de allá

José maría Fleitas

5.1

t

5si vas a

CaLaTayUd, pregunta por… La garnaCha

LA GARNACHALa Garnacha es una variedad de uva española sumamente reconocida a nivel mundial. Sus vinos suelen ser

densos, aromáticos, largos e intensos en matices frutales. Todo ello hace que

el uso de la Garnacha tinta sea perfecta para el copaje y extraordinaria

para disfrutar de sus vinos como varietal puro.

n España, la Garnacha es una variedad muy apreciada y extendida por toda la geografía. Pero como siempre, será el

terroir de zonas concretas el que hace destacar a la variedad y expresarse con mayor voluptuosidad. En ese aspecto, zonas como El Priorat, el Montsant, La Terra Alta y la pequeña d.o.p. aragonesa: Calatayud son de las regiones más favorables para la máxima manifestación de los vinos elaborados con Garnacha tinta.

D.O.P.En el pasado artículo traté sobre una de esas zonas, la d.o.p. Terra Alta, puntualizando el carácter y per-sonalidad de las Garnachas. En este caso lo haré so-bre otra zona vinícola en la que la Garnacha es una de las variedades que mejor se expresan. Zona que por su situación y pequeño volumen es una de las grandes desconocidas, esta es la d.o.p. Calatayud.

En primer lugar, aclaremos qué es d.o.p. (Denomi-nación de Origen Protegida). La d.o.p. es, según el re-glamento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente de España: “El reconocimiento de una calidad diferenciada, consecuencia de caracte-rísticas propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias pri-mas, se elaboran los productos, y a la influencia del factor humano que participa en las mismas”.

D.O.P. CATALAYUDLa d.o.p. Calatayud está situada en el sureste de la comunidad autónoma de Aragón. Su singular geogra-fía, con alturas que van desde los 550 a los 1.040 metros de altitud, y su personal, ondulado, pedregoso y fluvial terreno, y un clima de extremos (mediterrá-neo continentalizado), con temperaturas de heladas casi continuas en invierno, muy calurosas en verano y con muy baja pluviometría, junto a un suelo en el que prevalecen los campos calizos y pobres en sus-tratos, hacen de la Garnacha tinta de Calatayud una de las más diferenciales del mercado.

SU HISTORIALa historia vinícola de lo que en 1989 se convirtió en la d.o.p. Calatayud data del siglo ii a.c. Fechado que se propone gracias al descubrimiento de un lagar en el pueblo celtibero de Segeda. Pero habrá que esperar tres siglos (i a.d.) para encontrar referencias escritas sobre el vino de la zona. Esta viene de manos de un historiador y poeta, Marco Valerio Marcial, que nació en la antigua civitas romanorum de Bílbilis Augusta, ciudad que a pesar de estar en un lugar nada privile-giado, a causa de la falta de agua, sí tuvo una época dorada debido al efecto propagandístico que ésta tuvo en la región. Tras el abandono romano, unos si-glos más tarde fueron los árabes quienes construye-ron en las cercanías de la antigua Bílbilis una ciudad

e

28

Page 16: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

30

que apodaron como Qal’ At Ayyub (Ciudad fortificada de Ayyub). Con la llegada de los árabes se perdieron los cultivos de la vid, pero se ganó en lo que careció Bílbilis: una rica infraestructura acuífera, de la que aún hoy se disfruta en la zona y sus huertas.

La derrota de las huestes árabes en Zaragoza a manos de Felipe I (1120 a.d.) propició el sitio de Qal’ At Ayyub, que resistió en espera de refuerzos almorá-vides, aunque su resistencia fue vana al ser derrotadas las fuerzas del Islam en la batalla de Cutanda.

Tras la reconquista, los cristianos conservaron las in-fraestructuras árabes y recuperaron el cultivo de viñe-dos. En ese sentido, hay que valorar sobre todo la acción de trece monjes de la orden del Císter, que provenientes del monasterio de Poblet (Tarragona), y gracias al re-galo del castillo de Piedra al Abad de Poblet por el rey Fernando II de Aragón y de Sancha de Casti-lla, fueron responsables en 1194 de la crea-ción en la zona de uno de los monasterios más espectaculares de España, el Monaste-rio de Piedra, así como piezas fundamenta-les del inicio de la recuperación del viñedo perdido durante la invasión musulmana.

Tras ello, el viñedo en la zona tuvo un peso específico en el cultivo de la región, pero su ma-yor expansión se produjo gracias al azote de la plaga de la Filoxera en Francia (reconocida en el país transpirenaico desde1863), plaga de la que ya hemos hablado en otras ocasiones y que provocó que para seguir abasteciendo el mercado creado, algunas bo-degas francesas buscasen recursos en viñedos y vinos españoles, y que estos mismos, dada su cali-dad, encontrasen en esa obligada falta de atención mercantil un medio para despegar por sí mismos y darse a conocer. Calatayud, gracias a una buena red ferroviaria, tuvo entonces su gran expansión vinícola, contando por aquel entonces con más de 44.000 Hª sobre las 8.000 Hª que hoy pertenecen a la d.o.p.

En los años sesenta la unión de los agricultores propició la creación de cooperativas, destacando en ellas la buena acogida que tenía la Garnacha y pie de lo que finalmente en 1989 será la d.o.p. Calatayud.

Asturiano PolancoArquimedes 4, Polanco

México, DF5281-0200 / 5281-0266

Parque AsturiasCaliz 118, Col. El Reloj

Mexico DF5617-0379 / 5617-0866

Casa de EspañaIsabel la Católica 29

Centro Histórico5521-8894

www.cassatt.mx facebook.com/GrupoCassatt @GrupoCassatt Síguenos en www.vivino.com

VARIEDADESPero en la zona no sólo se cultiva la Garnacha, aun-que sí es cierto que ésta es la que mayor mérito con-forma, siendo también la variedad más cultivada con un 54% de la producción total de uva. También pue-den encontrarse variedades como la Tempranillo, la Syrah y en mucho menor volumen la Mazuela, la Mer-lot, la Cabernet Sauvignon y la Monastrell en tintas, y la Viura, la Garnacha Blanca, la Malvasía, la Char-donnay y la Gewürztraminer, en las blancas, son las variedades con las que las trece bodegas registradas en la d.o.p. elaboran sus vinos.

BODEGAS PINORD Y LA D.O.P. CALATAYUDDesde hace unos años, y gracias a una aso-

ciación comercial con la mítica empresa Viñedos y Bodegas del Jalón, Bodegas Pinord comercializa uno de los vinos más destacados y premiados de la zona,

el Punto y Coma. Punto y Coma es un vino redondo, carno-

so, frutal y muy largo en matices y en perso-nalidad. Elaborado a partir de las denominadas

Viñas Viejas de Garnacha tinta (viñedos con más de 40 años de edad), Punto y Coma tiene una limi-

tada producción y máxima expresión. Gracias a una primorosa y sosegada vinificación,

que se ameniza gracias a la justa crianza en barricas de roble francés y a una paciente guarda en la bote-lla, Punto y Coma es un vino que sorprende y agrada por igual a especialistas y neófitos.

Élite en muchos de los concursos más destaca-dos de nivel internacional, como el célebre Grena-ches du Monde, Mundus Vini o el Berliner Wine Trophy, hace que descubrir Punto y Coma sea descu-brir el escondido tesoro de una zona tan privilegia-da, como poco conocida.

Y ya sabes, si vas a Calatayud… pregunta por Punto y Coma.

Page 17: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

6 platícame un libro

p l a t í c a m e u n l i b r o

6.1

Nehemías martínez

M

6ave nocturna

de adriana rodrígUez núñez

rase del libro con la cual Adriana Rodríguez Núñez refleja la intensidad de su poesía. Te lleva a viajar entre las

hojas, deslizándose por diferentes matices como amor, desamor, tristeza, alegría, culminando en la sensualidad que te lleva el contacto con el ser ama-do. De fácil lectura, verso libre no sólo en su estruc-tura, sino también en la forma de expresar y describir las emociones humanas más sublimes, dándole un vuelco al corazón.

¿Quién no ha escrito una carta de amor que nunca entregó? Así titulado un poema “Cartas sin respues-ta” donde describe:

Si usted pudiera leer lo que escribo, se encontraría derramado entre letras, surgiendo en mis amaneceres,evaporándose entre puntos y comas.

Si usted pudiera leer lo que escribo,sabría que fluye entre hojas, cual río que pasa, no se detiene y me deja sedienta…

¿Quién no ha estado enamorado? ¿Quién no ha pasa-do por una ruptura amorosa, una despedida?, ¿quién no ha sentido ese deseo de estar con la persona que ama?, ¿quién no ha sentido esa ausencia que te con-sume?, cuando no sabes a dónde ir, porque en todos lados está lleno de recuerdos.

En sus páginas encontrarás ese pensamiento, esas reminiscencias que guardamos, para compartirlas en los mejores momentos con esa persona especial. Ave Nocturna está escrita para dejar volar la imagi-nación y dar rienda suelta a la sensualidad, será fiel acompañante en esas horas nocturnas, perdiéndote entre sus hojas hasta lograr que te encuentres den-tro de sus letras.

Ave Nocturna se encuentra disponible en libre-rías de prestigio y a través de la página en Internet www.libroavenocturna.

F

En la oscuridad aprecié

la belleza de mi sombra

32

Page 18: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

3534

7 el Canto del Cenzontle

e l c a n t o d e l c e n z o n t l ee l c a n t o d e l c e n z o n t l e e l c a n t o d e l c e n z o n t l ee l c a n t o d e l c e n z o n t l e

eL TexTo de un TexTiL

indígenacynthia de Jesús rios Flores

7.1

p

7

istóricamente, los prehispánicos al no poder explicarse los fenómenos natu-rales que ocurrían a su alrededor recu-rrieron a explicaciones supersticiosas

o mitos y como bien sabemos, se le adjudicó esta “ma-gia” a los dioses. Por ende, había que tenerlos cerca y el primer medio para llevarlos fue el cuerpo, mediante los tatuajes y con el paso del tiempo la vestimenta fue la en-cargada de llevar estos íconos asociados a las deidades.

Fue de esta manera cómo se transporta la cos-movisión de un pueblo a su indumentaria, íconos que representan un elemento rico de información his-tórica y cultural, pero además de ello, ¿qué más se puede encontrar en un textil indígena?

Para Marín de Paalen, los textiles indígenas son: “de entre todas las artesanías, las que se manifiestan con mayor diversidad en sus tejidos, decorados y teñidos, y ello contribuye a otorgarles un valor de primerísimo orden entre las demás”.1 Y es que cada elemento que conforma la elaboración de un textil indígena represen-ta un detalle histórico y cultural de nuestro país.

Los textiles son elaborados con diversos tipos de tela industrial, en la actualidad, por el costo-beneficio que representan; sin embargo, las telas tejidas en te-lar de cintura con fibras naturales aún prevalecen y es una de las técnicas heredadas de los prehispánicos que debemos vigilar no se extinga.

La recolección del algodón (blanco o coyuchi como especie exclusiva de América), la lana, la seda y el henequén son todas ellas fibras que requieren de un proceso específico para llegar a ser la hebra adecua-da que tejerá los sueños de la artesana.

El hilado, con las herramientas tradicionales del ma-lacate y el uso, nos remontan a la tradicional vista de los pueblitos, que pasa uno observando a lo largo de la carretera, entre sus casas, una viejecita sentada en el piso con sus herramientas de tejido que no soltará hasta el fin de sus días.

Los teñidos con pigmentos naturales, ya sean ve-getales o animales, nos recuerdan ese respeto que tenían nuestros antepasados por la naturaleza. De las plantas se aprovechaban hasta las raíces, sus propiedades medicinales y sus beneficios en la tintu-ra. El palo de Brasil que da un color rojo rosado, el achiote, el axe; y por el lado animal, el color púrpura

Revalorizar al textil indígena como una prenda transmisora de cultura, de cosmovisión y de conocimiento de un

pueblo originario de México es el deber de cada uno de nosotros.

La moda es parte de nuestra vida cotidiana, nuestra necesidad de

pertenencia nos lleva a tener códigos de comportamiento que nos asocie a algo o alguien y qué mejor código que la vestimenta para indicarle al mundo,

a dónde pertenecemos.

h

1 Marín de Paalen, Isabel (1974). Historia general del arte mexicano: etnoartesanías y arte popular. México: Hermes.

2 Velasco Rodríguez, Griselle J. (1995) Origen del textil en Mesoamérica. México: ipn

de los caracoles que se encuentran en las costas del pacífico son el mejor ejemplo de respeto con su en-torno. Los caracoles son estimulados, soplando sobre de ellos y a manera de defensa segregan una baba que expuesta al sol, adquiere un tono morado inten-so, estos caracoles son regresados a su entorno sin pensarse en ningún momento en su exterminio.

La antigua técnica de tejido en telar de cintura, ¡da orgullo que prevalezca!, porque representa un tra-bajo íntimo de las mujeres indígenas de México, un trabajo tan único y personal como lo es que el largo de la tela este ajustado al tamaño de sus brazos.

Mención aparte merece la iconografía que repre-senta un conjunto de símbolos y significados de las raíces de un pueblo indígena. ¿Quién no ha pensado que son adornos al azar? ¿Quién no ha adquirido una prenda indígena como recuerdo de su visita a Oaxa-ca? Pues Oaxaca es uno de los estados más importan-tes en producción textilera, con una importante con-centración de pueblos y, por ende, de obras de arte.

El águila bicéfala como símbolo de la tradición oral chinanteca que cruzó el universo pequeño, para traerles a los animales, el augurio de una especie mayor con mucho entendimiento, llamada hombre.

O según Valdiosera en su obra Origen del textil en Mesoamérica2, los mesoamericanos al no comprender la fertilidad asocian al sapo y a la lagartija como seres con el poder de fecundar a la mujer y esto se explica por el parecido de los abortos fetales con estas criaturas, y posteriormente plasman este símbolo en sus tejidos.

Son muchas las historias que cuentan cada uno de los elementos iconográficos de un textil indígena, por lo que dejo abierta la invitación para descubrir más en toda la bibliografía relacionada o descubrir de viva voz por cada uno de los artesanos que están ofreciendo sus productos.

La bibliotecología no es ajena a este tipo de mate-riales, toda la información que proporcionan los tex-tiles indígenas lo transforman en un documento, no sólo factible sino obligado, de organizarse y resguar-darse en un acervo documental.

Cierro con la reflexión de que el sello Hecho en México, nunca se verá mejor respaldado, que con in-dígenas satisfechos de poder vender sus artesanías a mexicanos conocedores de la historia y tradición popular de su país.

Page 19: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

37

l a p l u m a d e c e r v a n t e s

8 ¿Qué sucedió?

¿QUé sucedió?8.1

8

¿ q u é s u c e d i ó ?¿ q u é s u c e d i ó ?

W

e l Casino Español de México, A.C. fue elegido para celebrar el Día de las Fuerzas Armadas Españolas, el 2 de

junio del presente año, el embajador de España D. Luís Fernández-Cid y el agregado de Defensa Coronel DEM. D. Carlos Busto Saiz, fueron los anfitriones de tan sentido homenaje. Al que asistieron importantes personalidades del ámbito militar, diplomático y social de México, Espa-ña y otros países de América.

Ese mismo día, en el patio central de nuestra Institu-ción, un magnífico recital de canto. Acompañados por el piano de Svetlana Logounova, el tenor Víctor Luna, las sopranos Dhyana Arom y Lucy Rivera, y el barítono José Antonio Ruíz, nos deleitaron con dulces melodías.

Los miembros de la Junta Directiva del Casino Español, acompañados de sus esposas, ofrecieron una cena de despedida al Cónsul adjunto de la Em-bajada de España en México, D. Guzmán Palacios Fernández, deseándole éxito en su nuevo cargo, se-llando esta despedida con un merecido diploma en agradecimiento a su labor.

Se presentó un nuevo libro del C.P. Fernando Ojeda Yañez, La Virgen de Guadalupe y la Sábana Santa, la presentación corrió a cargo de Mons. Enrique Glen-nie Graue, Rector de la Basílica de Santa María de Guadalupe y los comentarios del Sr. Canónigo Dr. Eduardo Chávez, Dir. del Instituto Superior de Estu-dios Guadalupanos, dejando abiertas las puertas a múltiples interrogantes y nuevos conocimientos.

No podían faltar las exposiciones culturales que le dan colorido a nuestro recinto. En esta ocasión pudi-mos apreciar el estilo figurativo con tendencia impre-sionista de la Mtra. Gabriela Abud, con su exposición titulada Momentos.

Los trazos del Mtro. José Luis Betancourt nos mostraron a detalle nuestra hermosa nación mexica-na, en la exposición México, lindo y querido.

Perú se hizo presente con el arte cuzqueño del Mtro. Oscar Macedo, en la exposición Cuzco en México: arte sacro colonial.

La belleza de los rostros y las costumbres de los pobladores de América Latina se hicieron presentes en Imágenes campesinas de la Mtra. Louise Dodier.

Este año regresó el efecto camaleónico de las obras de la Mtra. Angélica Argüelles en su exposición Elementos que inspiran.

El colorido estuvo presente en una Ventana al alma de la Mtra. Martha Gómez, quien presentó una colección llena de miradas: espejos del alma.

La creatividad jovial de El tiempo entre imágenes llenaron las obras de la Mtra. Martha de la Vega.

El detalle de una realidad desmenuzada se pudo obser-var en Abstracciones del Mtro. Francisco Pérez Arellano.

La maestría en los trazos del Mtro. López-Tercero, nos deleitaron de nuevo en la exposición Mis diferentes temas y técnicas, con una recopilación de su arte.

Agua y color hizo honor a su nombre en cada una de las obras que presentó la Mtra. Adriana Orellana.

Las obras de la Mtra. Celia Crespo atraparon la mirada de todos nuestros espectadores por la sutile-za de sus pinceladas.

Nuestro cierre cultural lo brindó el Mtro. Sergio Cruz Durán, con su colección pictográfica de los 20 meses que conforman el calendario azteca, símbolo distintivo de la historia mexicana.

El pasado 8 de octubre, el cambio de madrina de nuestro centro, llenó de colorido y alegría nuestro Casi-no Español, iniciando con una celebración Eucarística de acción de gracias, en el Templo de San Felipe Neri “La Profesa” y posteriormente la recepción en el gran-dioso Salón de los Reyes, se agradeció a María Constan-za Díaz Gómez, por su colaboración en este último año y se le dio la bienvenida a Iria Núñez Fernández quién nos representará en este nuevo período 2016-2017.

A punto de concluir el ciclo 2016, concretamos el segundo semestre

con una serie de eventos significativos.

3736

WActo de reconocimiento a los caídos de las fuerzas armadas de México y de España

mercedes boullosa López

Page 20: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

3938

¿ q u é s u c e d i ó ?¿ q u é s u c e d i ó ?

WEquipos de fútbol varonil

y femenil Casino Español de México.

WReconocimiento que D. Augusto Rodríguez

Piñeiro le otorgó al Cónsul adjunto, Don

Guzmán Ignacio Palacios Fernández

durante su despedida

WGermán y Alejandra Díaz, Constanza, Iria y sus padres Antonio y Puri Núñez.

Constanza Díaz, madrina saliente e Iria Nuñez madrina 2016-2017.

3938

WCanónigo Dr. Eduardo Chávez, Augusto Rodríguez, Mons. Enrique Glennie y C.P. Fernando Ojeda Yañez.

Page 21: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

41

r e c o m e n d a c i o n e sl a p l u m a d e c e r v a n t e sr e c o m e n d a c i o n e s

9 recomendaciones bibliográficas al lector

BarCo en Tierra: MéxiCo en españa

9.1

k

9d

e

e modo explicativo se muestra el apoyo brindado por parte de México a los llamados “exiliados españoles”

y se visualiza la relación recíproca entre ambas na-ciones debido a que los españoles contribuyeron al desarrollo del país. Las secciones en las cuales se encuentra dividido el libro facilitan su comprensión, gracias a que exponen de forma cronológica el proce-so de adaptación de ambas culturas.

Inmigración es un apartado que muestra el entorno subyacente a la época de 1930. Se realiza una exposi-ción de poemas, cartas y narraciones que van acompa-ñadas de imágenes que describen la cultura de México al arribar los españoles al país. Expone los centros, sociedades y comercios existentes; muestra la activi-dad económica, periodística y agrícola que tuvo un progreso durante los primeros 30 años del siglo xx.

Exilio presenta el periodo entre 1937 y 1942, donde (campesinos, obreros, intelectuales, etc.) los llama-dos exiliados, arribaron al territorio nacional. Se realiza una muestra de cartas y fotografías de las em-barcaciones, así como reportes de prensa.

Arraigo expone lo subsecuente a la nueva inclu-sión cultural entre ambos grupos, donde se genera un cambio en la identidad.

En general describe de forma clara y dinámica, mediante el uso de imágenes, fotografías, cartas y poemas el cambio cultural que existió en México alre-dedor del siglo xx. Se presenta de forma (principal-mente visual) la información histórica de un proceso de inclusión cultural.

Barco en tierra: España en México. México: unam, 2006. 302 p. Colección general. Biblioteca Hispanomexicana Carlos Prieto. Casino Español de México.

s importante hacer énfasis en lo que Ludwig Pfandl reconoce como cultu-ra, ya que se enfoca en “el éter de las cosas; las circunstancias exteriores e

interiores, materiales y espirituales dentro de las cuales se desarrolla la producción artística y litera-ria”. Lo cual tiene como objetivo situar al lector en un momento histórico determinado, permitiendo gene-rar un juicio propio acerca de las circunstancias desde la identidad Española.

Su obra intenta revivir momentos históricos, con toda su diversidad y su ambiente, recopilando para ello diferentes obras, donde incluyen relatos curiosos de viajes, libros de costumbres, teatro, mística, novela picaresca, rarezas bibliográficas, ediciones antiguas y manuscritos olvidados. Así mismo, cuenta con imáge-nes, las cuales pueden incluir retratos de aquellas per-sonas representativas de la época, paisajes, edificios o ciudades; muestra partituras de música; así como un apéndice donde exponen escritos acerca de los te-mas aplicados dentro del libro.

Es importante hacer mención de la descripción que brinda acerca de la mujer española, a quien muestra como un ser idealizado: madre, esposa, santa.

Introducción al siglo de oro, muestra una ardua y profunda investigación de la cultura Española, donde se explica la identidad de España existente durante la épo-ca, así como la descripción detallada de los temas. Por ejemplo, al hablar de religión, hace referencia a tres ti-pos de prácticas religiosas: diarias, días festivos y espi-ritualidad. Así mismo, describe el culto a la Virgen que se muestra de forma evidente en la cultura, explayando su representación en la fe de los milagros y las leyendas que se encuentran en las provincias europeas.

Otro ejemplo claro es cuando describe la vida dia-ria, donde no sólo muestra los beneficios y las virtudes de la vida española, sino que muestra la realidad de la sociedad, describiendo las calles y viviendas, como lu-gares poco cuidados, cuya limpieza “dejaba mucho que desear”; así mismo, describe las ciudades de Toledo, Madrid y Sevilla como las más representativas para el arte y la cultura de la época. Además hace men-ción del clero y los miembros de la nobleza.

Pfandl, Ludwig. Cultura y costumbres del pueblo español de los siglos xvi y xvii: introducción al estudio del siglo de oro. Barcelona: Araluce, 1942. 378 p.:il. Colección Carlos Prieto. Biblioteca Hispanomexicana Carlos Prieto. Casino Español de México.

Barco en Tierra: España en México, está editado por la unam y Fundación

Pablo Iglesias, dividido en tres secciones: inmigración, exilio y arraigo,

donde se proporciona información relacionada a la interacción existente

entre México y España dentro del territorio nacional durante el siglo xx.

Se incluyen imágenes, cartas, descripciones y fotografías acerca

de temas de la vida cotidiana, incluyendo educación, periodismo,

arte, entre otros.

9.2

d

inTrodUCCiónaL siglode oro

40

Como parte de la colección Carlos Prieto Fernández de la Llana, encontramos el libro

Introducción al Siglo de Oro, escrito por Ludwig Pfandl, que data del año 1929,

España. Donde se realiza una descripción a modo de ensayo de la cultura y las

costumbres existentes en España durante los años 1550 (llegada de Felipe II) y hasta

1681 (muerte de Calderón).El libro se encuentra dividido en 11 capítulos, donde se exponen diferentes aspectos de la cultura Española, siempre utilizando como

base un marco teórico sustentado. Dentro de la descripción se encuentran temas como: el

reinado de Felipe II, los tres últimos reyes de la casa de Austria, el sistema de gobierno,

la inquisición, la sociedad, educación, enseñanza y las características de la vida

diaria, entre otros.

Page 22: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

4342

l a p l u m a d e c e r v a n t e s

Martha de la Vega, Una calle en París

Martha Gómez, Enmascarado

Gabriela Abud, El puente sobre el Narni

Adriana Orellana, Bajo el volcán

José Luis López Tercero, Del Puente del Río Louise Dodier, Cocinera campesina

José Luis Bentancourt Castellanos, Casino Español

Angélica Argüelles Kubli, Dulce fruto de la vida

Celia Crespo, Perros

h o m e n a j e

42

homenaje a los artistas plásticos

Page 23: d e m é x i c o - Bienvenidoscasinoespanolmexico.com/casinorevista11.pdf · de Lo QUe MereCe ser reCordado) de aquí y de allá 5.1 si vas a CaLaTayUd, pregUnTa por… La garnaCha

www.pinord.com