D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de...

143
1 DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO TRANSPARENCIAS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA PARTE II: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA página Tema1: La transformación de la economía española 2 PARTE III: FACTORES DE CRECIMIENTO Tema 2: Territorio y recursos naturales 15 Tema 3: Recursos humanos 26 Tema 4: Innovación y cambio tecnológico 37 PARTE IV: EL SISTEMA PRODUCTIVO Tema 5: El sector agrícola 48 Tema 6: El sector secundario: la energía 45 Tema 7: El sector secundario: la industria 59 Tema 8: El sector servicios 68 PARTE V: LA ENVOLTURA INSTITUCIONAL Tema 9: El sector público 86 Tema 10: El mercado de trabajo 100 Tema 11: El sistema financiero 121 Tema 12: La distribución funcional y personal de la renta 131 Tema 13: La distribución territorial de la renta 142 PARTE VI: EL SECTOR EXTERIOR Tema 14: El sextor exterior 153 Tema 15: La Unión Europea 171 D E P A RT A M E N T O D E A N Á L I S I S E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Transcript of D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de...

Page 1: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

1

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

PARTE II: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA páginaTema1: La transformación de la economía española 2 PARTE III: FACTORES DE CRECIMIENTO Tema 2: Territorio y recursos naturales 15 Tema 3: Recursos humanos 26 Tema 4: Innovación y cambio tecnológico 37 PARTE IV: EL SISTEMA PRODUCTIVO Tema 5: El sector agrícola 48 Tema 6: El sector secundario: la energía 45 Tema 7: El sector secundario: la industria 59 Tema 8: El sector servicios 68 PARTE V: LA ENVOLTURA INSTITUCIONAL Tema 9: El sector público 86 Tema 10: El mercado de trabajo 100 Tema 11: El sistema financiero 121 Tema 12: La distribución funcional y personal de la renta 131 Tema 13: La distribución territorial de la renta 142 PARTE VI: EL SECTOR EXTERIOR Tema 14: El sextor exterior 153 Tema 15: La Unión Europea 171

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 2: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

2

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Profesor: José Mª Grisolía CURSO 2003/2004

Tema 1: La transformación de la economía española

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 3: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

3

LA TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1.1 La posguerra: el fracaso del

desarrollo hacia adentro

a) El experimento autárquico: intervencionismo + aislamiento

Tímidos progresos en los 50 b) ¿Por qué fracasó la autarquía?:

i) Limitado acceso a materias primas y bienes de equipo.

ii) La falta de competencia (ni interior ni exterior): productos caros y de mala calidad.

iii) Mercado pequeño y pobre iv) Dificultades de la balanza de

pagos

Page 4: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

4

Se rompe con la autarquía: el PNE La influencia de la primera generación de economistas españoles.

c) Líneas maestras del plan La apertura con el exterior

Se inician planes de liberalización de

los mercados interiores. d) Sus efectos inmediatos Un completo éxito. Se recuperó el equilibrio externo y se sentaron las bases para el desarrollo de los años 60

La etapa del despegue 1959-1973 España crece a una tasa media del 6% anual. Este crecimiento se debe a:

Page 5: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

5

1) La bonanza económica

internacional. 2) Por el tirón del consumo. 3) Por el resultado de aplicar

más factores y recursos a procesos cada con mejor tecnología, cada vez más productivos. ¿De dónde provienen esos factores?

El problema: este desarrollo se hizo con notables distorsiones y deformidades del aparato productivo. Sistema financiero falto de

competencia: costes financieros elevados

Page 6: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

6

Mercado de trabajo excesivamente intervenido Reducida dimensión del sector

público. En general: un sistema falto de competencia, transparencia y con intervenciones que desincentivan la búsqueda de la eficiencia en los productores. Crisis y ajustes a la crisis: 1973-1984 1973: brusca elevación del precio del petróleo y las materias primas. Grave en una economía altamente

dependiente del mismo. ¿Qué hizo el Gobierno?

Subvencionar la energía.

Page 7: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

7

Se evitó así la necesaria adaptación de la economía. Los efectos de la crisis se prolongaron y se agravaron. La renta relativa de España respecto de Europa retrocede casi 10 puntos porcentuales El ajuste

Los Pactos de la Moncloa en 1979: Devaluación, elevación de los tipos de interés, control salarial. Reforma de los sectores: se introduce más competencia, se aminora el intervencionismo. Excelentes resultados: se recupera el equilibrio externo, se controla la inflación, etc

Page 8: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

8

El crecimiento de los ochenta: 1984-1993 1984: Fase de fuerte crecimiento económico. Razones: Efectos de los ajustes anteriores + petróleo barato + expansión mundial + impulso en la inversión y modernización debido a la entrada en la CEE. Nueva crisis y convergencia: 1993-2003

1993: disminución del PIB de un 1%. Razones: Tipos de interés muy elevados + irreal y excesivo tipo de cambio + crisis económica mundial + crisis política (incertidumbre respecto del camino a la moneda única).

Page 9: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

9

1994: se invierte el signo del ciclo. Crecimiento por encima de la media europea. Razones: 1) Devaluación de la peseta: tipo de cambio realista. (¿efectos?) 2) Descenso de los tipos de interés. 3) Expansión e innovaciones: las TIC 4) Corrección de los desequilibrios básicos

Pero el crecimiento se ralentiza a partir del 2000 debido a: -El estancamiento de las economías europeas (nuestros principales clientes) -El enfriamiento de la economía norteamericana. Pese a ello España crece por encima de la media de la UE(2%)

Page 10: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

10

Momento actual: Cambio de ciclo: recuperación internacional. Moderado impulso en el crecimiento Español: 2.4%: construcción y consumo. 2. Principales rasgos del crecimiento

económico español Consideramos la renta per cápita.

Comparamos con la europea en porcentaje (gráfico 2)

Comparamos en dos series de crecimiento (gráfico 3) Se confirman las etapas descritas anteriormente: Observamos:

1) Crecimiento, como media, por encima de la tasa de los comunitarios (casi 1% más).

Page 11: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

11

Aproximación a los niveles medios de renta.

2) El perfil de crecimiento es similar al europeo. Describe 4 etapas: años 60, crisis y ajustes, crecimiento de los 80, la crisis del 93 y el proceso de convergencia creciente.

3) Los cambios son más intensos que en Europa.

3. Los determinantes del crecimiento

económico ● ¿Porqué se crece? (pizarra) ● ¿Cómo han sido esos factores en el caso de España?

Page 12: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

12

4. Las transformaciones claves de la

economía española

1) la desagrarización: cambio de la estructura productiva hacia la industria y los servicios. Ver cuadro 1

2) Dos aperturas: la apertura al exterior.

•Indicador: (X/PIB)*100

Crecimiento económico

Incrementos de la productividad

Incrementos del empleo

Factores demográficos Dotación de

capital Progreso técnico

• Investigación • Instituciones ● Infraestructura ● Estabilidad

Educación

Page 13: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

13

Pasamos del 13.7% de 1960 al 26.9% del 2000

Menor regulación interior: liberalización de los mercados 3) Mayor importancia de las

administraciones públicas: ¿cómo se mide? (Gasto público/

PIB)*100 Gasto público significa:

-inversión (más stock de capital: más productividad) -transferencias (mejor distribución) 4) Más equidad en la distribución de

la renta.

Page 14: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

14

EJERCICIO DEL TEMA 1: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Con ayuda de las tablas 1,2 y 3, explique las transformaciones estructurales que ha experimentado la economía española en los últimos 40 años. Ayuda: calcule indicadores como: crecimiento del PIB, crecimiento de la renta per cápita, porcentaje de (X+M) sobre el PIB, déficit /superávit comercial, porcentaje del gasto público sobre el PIB e importancia de los diferentes sectores. (Fuente de los datos: INE)

Tabla 1: PIB español y sus componentes desde 1964

Consumo privado nacional

Consumo público

Formación bruta de capital fijo

Variación de existencias

Exportaciones totales

Importaciones totales

PRODUCTO INTERIOR BRUTO

1964 824.192 99.028 285.933 32.657 113.382 146.371 1.208.821 1968 1.386.071 189.471 533.186 15.740 233.988 278.826 2.079.630 1972 2.245.298 331.367 867.643 32.021 507.347 500.257 3.483.419 1973 2.694.358 398.966 1.107.980 31.597 610.846 644.332 4.199.415 1974 3.332.920 508.682 1.435.942 112.715 740.345 987.760 5.142.844 1978 7.272.408 1.344.422 2.551.497 27.785 1.710.138 1.621.255 11.284.995 1982 12.939.220 2.783.660 4.263.838 115.683 3.630.621 4.010.387 19.722.635 1986 20.437.730 4.740.221 6.296.770 162.007 6.416.945 5.729.681 32.323.992 1990 31.303.377 7.814.629 12.261.357 461.355 8.555.137 10.250.660 50.145.195 1993 38.481.942 10.700.512 12.100.070 9.604 11.840.794 12.180.338 60.952.584 1994 40.723.458 10.963.211 12.859.639 154.017 14.442.604 14.331.394 64.811.535 1998 51.115.583 13.029.001 17.627.428 218.676 23.936.481 23.276.906 82.650.263

Tabla 2: Distribución del PIB por sectores.

Agricultura, ganadería y pesca industria Construcción servicios IVA

Impuestos netos a la importación PIB

1964 199.077 389.954 90.693 486.385 27.563 15.149 1.208.821 1970 281.534 840.255 248.029 1.154.668 80.138 25.235 2.629.859 1980 1.080.741 4.533.263 1.267.279 7.728.597 400.451 157.641 15.167.972 1990 2.323.237 12.945.861 4.574.287 27.160.202 2.768.295 373.313 50.145.195 1998 2.448.839 19.604.969 6.422.331 48.974.855 5.048.772 150.497 82.650.263

Tabla 3: evolución de la población española (use años aproximados) 2001 1991 1981 1970 1960 40.847.371 38.872.268 37.683.632 34.040.989 30.528.839

Page 15: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

15

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Profesor: José Mª grisolía GRUPOS : A, D y económicas

CURSO 2003/2004

Tema 2

TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES

1. Territorio 1.1 La base física 1.2 La posición 2. Recursos Naturales 2.1 Agua 2.2 Suelo y biodiversidad 2.3 Residuos y Contaminación

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 16: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

16

1. EL TERRITORIO 1.1 La base física

Aspectos negativos: a) Compleja orografía y accidentado

relieve (¿consecuencias?) b) Altura c) Oscilaciones climáticas (en el

espacio…en el tiempo) Aspectos positivos: a) Amplio litoral marítimo b) Clima excelente c) Reservas naturales

1.2 La posición Posición periférica… pero: en Europa Renta de situación. De Europa viene:

- Turismo - Inversiones - Intercambios comerciales, culturales,

sociales…etc Dos aspectos importantes:

Page 17: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

17

La adhesión a la CEE refuerza esos

beneficios: menos barreras comerciales, más inversión, economías de escala…

Cambios en la concentración de la producción hacia el cuadrante noroeste: en Levante español se conecta con la dorsal Europea.

2. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES 2.1 El agua

• Llueve poco… (uno de los últimos

lugares de la UE en precipitaciones)… y

se evapora fácilmente…

• Desigual distribución de las

precipitaciones

Page 18: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

18

• Insuficiente oferta para un consumo de

35.000 Hm3 / año (80% para la

agricultura)

Sólo se satisface 1/3 • Soluciones

a) Presas y embalses: 54.000 Hm3

b) explotación de aguas

subterráneas

c) En Canarias: potabilizadoras

d) Para el desequilibrio espacial:

i. incrementar la oferta interna

(¿cómo?): reducir filtraciones,

nuevas presas.

ii. trasvase de las cuencas

excedentarias a las deficitarias.

Page 19: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

19

PHN: Del Ebro (1050 Hm3) a

Barcelona , Júcar y Segura

e) Incrementar el precio del agua:

¿Por qué?

2.2 el suelo y la biodiversidad

El suelo:

a) Es de baja calidad. ¿porqué?

b) Experimenta un proceso de

degradación: desertización (pérdida

de la cubierta vegetal)

a. ¿qué es la cubierta vegetal?

Page 20: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

20

b. ¿qué funciones tiene?

c. ¿por qué se pierde?

d. El círculo vicioso

La biodiversidad:

Amplia variedad de especies de flores y

plantas. Reserva única en Europa.

Pero…

- Especies refugiadas acorraladas

- España el país de la UE con más

especies en peligro de extinción.

Page 21: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

21

Una forma de protección: la red de

parques nacionales (15 parques y 5 en

Canarias)

2.3. Residuos y contaminación

a) Problemas nacionales

¿Qué hacer con los residuos? 437 Kg

por persona y año

Soluciones:

a) Vertederos

b) Reciclaje:

Page 22: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

22

a. Vidrio: 37%

b. Papel –Cartón 44%

Las actuaciones recientes refuerzan la

importancia del reciclado de residuos

sólidos (Ley Nacional de Residuos

Sólidos Urbanos)

Las aguas residuales. ¿Qué hacer con

ellas?

Depurarlas. Progresos en los últimos

años. España 48%.

Page 23: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

23

b) Problemas mundiales que nos

afectan

El agotamiento de la capa de ozono

a) ¿qué es la capa de ozono? (O3)

Protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas del sol.

c) Los hechos

Desde 1974, progresiva destrucción de la capa de ozono causada por los clorofluorocarbonos (CFCs). (neveras, ciertos envases)

Page 24: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

24

d) Las políticas

Gradual reducción de CFC

Page 25: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

25

El cambio climático: el

calentamiento global

a) Los hechos: (pizarra)

Como resultado: alteración del clima,

pérdida de cosechas, inundaciones,

deshielo…

b) Las políticas

Protocolo de Kyoto 1998: compromiso

de reducción de emisiones (8% menos

para la UE). EEUU no firma.

España, puede aumentar un 15%

Organismo que vigila el cumplimiento y aplicación del plan en España: Consejo Nacional del Clima.

Page 26: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

26

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Profesor: José Mª grisolía CURSO 2003/2004

Tema 3

POBLACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

1. Población 1.1 conceptos preliminares 1.2 La teoría de la transición demográfica 1.3 Estructura demográfica española 1.4 Los movimientos migratorios 2. Capital humano

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 27: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

27

1. POBLACIÓN 1.1 conceptos preliminares ● Tasa de natalidad: (nº de nacimientos / población media).1000 ● Tasa de mortalidad: (nº de defunciones / población media).1000 ● Tasa de fecundidad: (nº de nacimientos/ nº de mujeres entre 15 y 49 años).1000 ● Crecimiento vegetativo: nacimientos- defunciones ● Saldo migratorio: inmigrantes- emigrantes

Page 28: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

28

1.2 La teoría de la transición demográfica pizarra 1.3 Estructura demográfica española La transición demográfica en España ● Caída de la mortalidad 1900 29 por mil 2000 8.9 por mil ● Caída de la natalidad 1900 4 hijos por mujer 1970 3 hijos por mujer 2000 1.2 hijos por mujer ● Del Baby boom (60-70) a la tasa de fecundidad más baja del mundo.

Page 29: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

29

¿porqué? ● Incremento de la esperanza de vida hombres Mujeres 1900 34 36 2000 75 82 ● Envejecimiento de la población - más mayores de 60 años 1960 12% 2001 20% - menos jóvenes 1960 35% 2001 19% pirámide poblacional: ojiva (país desarrollado)

Page 30: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

30

● Crecimiento de la población natalidad > mortalidad siempre 1900 19 millones 1960 30 millones 2001 41 millones crecimiento vegetativo oscilante (% de crecimiento de la población) 1º) Lento 0.7% 1900-0960 2º) rápido 1.1% 1960-1980 (plétora) 3º) muy lento 0.1% 1980-2000 más baja que -OCDE (0.6) -UE (0.3) leve repunte actual

Page 31: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

31

1.4 Los movimientos migratorios ● Interiores Importantes 1960-1980 Concentración población y producción ● Exteriores Tradicionalmente país emisor. Ahora, país receptor Número creciente 2.762.000 (padrón) 1.647.000 (ministerio)

Page 32: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

32

Zona de origen UE 406.000 Europa no UE 154.000 Africanos 432.000 Iberoamericanos 514.000 norteamericanos 16.000 Asiáticos 121.000 oceanía 1.018

UE

Resto Europa

África

Iberoamérica

Norteamérica

Asia Oceanía

Page 33: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

33

País de origen Marroquíes 333.000 Ecuatorianos 174.000 Colombianos 107.000 Peruanos 57.000 chinos 56.000 rumanos 54.000 UE 406.000

Marroquíes

Ecuatorianos

ColombianosPeruanos

chinos

rumanos

UE

Page 34: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

34

¿dónde viven? Cataluña 383.938 Madrid 355.000 Andalucía 208.000 Valencia 180.000 Canarias 113.000 ● Perfiles

- inmigrantes UE: o Mayores 50 o jubilados o atraídos por clima, etc o archipiélagos y la costa

- inmigrantes NO UE o Entre 25-35 años o trabajadores o razones económicas, políticas, sociales, etc

o equilibrio de sexos o Madrid, mediterráneo

Page 35: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

35

2. Capital humano ● ¿qué es? ● Papel del capital humano en el crecimiento inversión clave: eduación ● Inversión en capital humano en España ● Razones de este aumento

- Reducción de los costes privados de la eduación o Matrículas o Aumento de la oferta o Coste de oportunidad

- Beneficios o Prestigio o Desarrollo personal (vocación) o Mayores ingresos

Page 36: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

36

o También beneficios para el país (externalidades)

● Esfuerzo inversor del estado 3.6% PIB 1985 4.5% PIB 2000 ● Beneficios para la economía española duplicación promedio años estudio población ocupada incrementos de la productividad ● pirámide trabajadores con estudios

Page 37: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

37

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Profesor: José Mª Grisolía CURSO 2003/2004

Tema 4

INNOVACIÓN Y CAMBIO TECNOLÓGICO

1. Introducción: definición de tecnología 2. ¿Cómo acceden los países a las innovaciones tecnológicas? 3. Creación de capacidades tecnológicas en España 4. La política tecnológica

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 38: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

38

1. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA •La tecnología es el conjunto de conocimientos prácticos concernientes a la producción de bienes y servicios. >Tecnología puede ser…

- Incorporada al equipo de capital (maquinaria)

- Codificada en planos, libros, cd, etc.

- Contenida en individuos y organizaciones resultado de su experiencia (know how).

>La tecnología produce:

1) Nuevos productos (innovaciones)

2) Nuevas formas de producir más eficientes.

Page 39: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

39

> Pero… no basta con crear nuevos productos…además necesita: Introducirlo en el mercado Propagarlo por la economía • Cambio técnico: factor esencial del crecimiento económico. Más productividad Más renta Más tiempo libre Etc • Casi siempre, la tecnología puede transmitirse fácilmente. Tiene carácter de bien público. Excepto…

Page 40: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

40

2. ¿CÓMO ACCEDEN LOS PAÍSES A LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS? • Dos vías:

1) Generación propia Actividades de I+D

Universidad Centros públicos de investigación Empresas 2) Importación Comercio de bb y ss Inversión extranjera Movilidad mano obra

• En la empresa, la nversión en I+D:

- cara - requiere personal altamente

cualificado - medios caros, especiales, etc. - Rendimientos a largo plazo

Page 41: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

41

- Rendimientos… inciertos Es una inversión arriesgada El problema de la facilidad de transmisión. Pero es esencial ¿Cómo crear los incentivos? La necesidad de la intervención del estado:

Leyes protección: patentes Inversión pública en investigación.

(investigación básica) Universidades y centros de

investigación. Educación: la decodificación. La

absorción de las innovaciones. 3. CREACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS EN ESPAÑA

Page 42: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

42

3.1 Históricamente • Tradicionalmente: aislamiento. •Industrialización tardía •Dependencia de importaciones •Años 60: comienzos Años 70 y sucesivos: incremento de la producción propia pero aún por debajo de las naciones industrializadas.

Page 43: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

43

3.2 Análisis de la capacidad tecnológica de la economía española

♦ INVERSIÓN

evolución: 1. Crecimiento notable 2. Distancia aún

importante con la UE 3. Mayor si comparamos

con los más avanzados Esfuerzo inferior a la media

ESPAÑA UE Gasto I+D/PIB (%) 0,9 1.93

Gasto público I+D/PIB (%) 0.69 0.73

Gasto empresarial I+D / total I+D(%) 54,3 65,5

Gasto empresarial en I+D/ producción industrial(%) 0.6 1.5

Page 44: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

44

♦ RESULTADOS • Publicaciones: notable mejora… pero todavía por debajo. España 613 UE 818 • Citas: pierden relevancia España 0,5 UE 0,9 • Peor en patentes:

- Españolas en EEUU por millón habitantes: 8

- Europeas en EEUU por millón de habitantes: 74

• Poca presencia sector exterior: % exportaciones alta tecnología

- España: 11 - UE: 23

Page 45: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

45

♦ IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD

Por debajo de la media UE Si desglosamos por sectores… Usamos indicador (pizarra) VTR> 1

- Química (farmacia) - Maquinaria (vehículos motores) - Armas - Alimentación, textil

VTR < 1

- Tecnologías de la información - Aeronaves - Materiales construcción - Energía nuclear - Maquinaria eléctrica

Page 46: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

46

• Consecuencia: dependencia exterior: baja tasa de cobertura 4. LA POLÍTICA TECNOLÓGICA • ¿Es necesaria?

Tecnología: clave para crecimiento, competitividad, etc

Inversión arriesgada Bien público Externalidades positivas

• ¿Cómo se articula?

1) sistema legal: protección. Patentes 2) Sistema nacional de innovación:

centros de investigación y universidades

3) Apoyo y promoción de la investigación:

Page 47: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

47

Comienzos: 1986: Ley de Fomento y coordinación de la investigación Necesidad de coordinación: comisión interministerial de ciencia y tecnología (CICYT) Pero…dispersión debido:

- programas otros ministerios - proliferación programas CCAA Creación del ministerio de ciencia y tecnología. Balance positivo pero todavía insuficiente. En la UE Programas Marco.

Page 48: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

48

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Profesor: José Mª Grisolía CURSO 2004/2005

Parte III:

El Sistema Productivo

Tema 5 LA AGRICULTURA

1. INTRODUCCIÓN 2. DELIMITACIÓN Y CLASIFICACIÓN 3. EVOLUCIÓN DEL SECTOR 4. LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 49: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

49

1. INTRODUCCIÓN •La desagrarización estructura económica:

2.5 % del PIB 7 % del empleo

• Pero…la agricultura es esencial porque:

-¿de dónde procede toda la alimentación? -Insumos para la industria -Importancia social -Valor medioambiental

Page 50: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

50

2. DELIMITACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Pesca Agricultura Ganadería

Sector primario Agricultura

forestal

Estructura de la producción final agraria: 1965-1999

capítulos 1965 1975 1985 2002

agrícolas ganaderos forestales

60.5 35.1 4.4

55.1 41.4 3.5

56.9 39.8 3.3

59.0 37.4 3.6

total 100 100 100 100 • Al principio, gana importancia ganaderos frente a agrícolas…¿porqué? Después, los productos agrícolas se recuperan debido a...

Page 51: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

51

• Pérdida de importancia de los productos de baja-elasticidad renta: cereales y papas. • El aumento de la ganadería es debido a la carne (porcina)

Clasificación de la producción agraria % de la producción en relación con el % de superficie utilizada (SAU) • Productos agrícolas:

- Los menos productivos (extensivos): cereales

- Los más productivos (intensivos): hortofrutícolas: cítricos, frutas, etc.

• Ganadería: - Los menos productivos

(extensivos): ovino y caprino

Page 52: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

52

- Los más productivos (intensivos): granívoros (carne de ave, cerdo y huevos)

3. EVOLUCIÓN DEL SECTOR 3.1.-Análisis comparado:

Años 50: agricultura tradicional

L abundante y mal remunerada Baja relación K/L

⇒ técnicas de producción atrasadas Equilibrio S y D para un bajo nivel

de renta/habitante: poca variedad: cereales, legumbres, papas…

Page 53: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

53

Crecimiento a partir de los 60:

Éxodo rural: sustitución de L por K

Oferta: Aumento CI (industria alimentaria) en detrimento de bienes finales

Urbanización + aumento del nivel de vida ⇒ cambios en la composición de la demanda alimenticia: ¿Cómo?

Disminución proporción gasto en alimentación: 40% al 20% ¿porqué? Baja elasticidad demanda-renta.

Page 54: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

54

Como consecuencia: Pérdida de

posiciones de la agricultura en todos los aspectos

• 1965: 1/3 empleo. 2002: 5.9% 1965: 16% PIB. 2002: 2.4%

(nominal) PIB real es menos acusado. ¿porqué?

1965 X agrícolas sobre el total: 20%.

2002: 9.1%

Page 55: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

55

3.2. Producción y renta Cuadro 2. Evolución de las principales macro magnitudes agrarias: 1965 – 1999

Macromagnitudes 1965 1975 1985 2002

Producción final agraria (PFA) 100,0 154,8 205,4 250,9

Consumo intermedio (CI) 100,0 220,1 319,0 427,8

VAB 100,0 136,7 167,2 200,5

Renta 100,0 111,6 81,1 67,8

CI/PFA (%) 21,7 30,9 35,3 37,1

Amortizaciones/PFA (%) 2,6 4,0 13,5 16,7

Renta/PFA (%) 77,3 55,7 30,5 20,8

Subvenciones/Renta (%) 1,4 1,3 0,7 28,1

Pese a perder posiciones, el sector

agrario ha aumentado su producción final ( X 2.5) Pero… no se ha traducido en una

mayor renta agraria real ¿Por qué?

Page 56: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

56

1) La modernización: incremento de los inputs intermedios…(+22 puntos)

2) Capitalización: incremento amortizaciones

3) Caída de los precios relativos (crecen menos que el resto)

Consecuencia: aumento de las

subvenciones: 25%

3.3.- los intercambios comerciales con el exterior indicadores del comercio exterior agroalimentario español, 1965-2002

participación en el comercio exterior de bienes y servicios

años tasa de cobertura

importaciones exportaciones

coeficiente de apertura

externa(a) 1965 67,2 21,1 19,3 31,5 1975 57,7 17,3 12,8 45,4 1985 104,2 11,2 10,6 53,3 1999 99,8 11,2 10,8 117,0 2002 110,6 8,3 10,0 102,2

Page 57: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

57

Apertura progresiva Aumento del coeficiente de apertura Por tanto: Crecimiento notable de la competitividad de la agricultura española Especialmente dentro de la UE Cobertura : 160% España, especializada en lo que más se demanda: Aceite de oliva Frutas frescas hortalizas

Page 58: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

58

1. LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN Y SU REFORMA

La PAC antes de la reforma

● Objetivos: sostener la renta agrícola, proveer de bienes alimenticios de calidad a los consumidores. ● Principios de la PAC: 1) Unidad de mercado 2) Preferencia comunitaria

3) Solidaridad financiera Instrumentos:

-Precio de garantía (pizarra) -Protección en frontera -FEOGA

Page 59: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

59

La necesidad de la reforma: años 80 - Excedentes: costes insostenibles - Protección regresiva: países del norte

y grandes explotaciones - Presiones externas para liberalizar

(restituciones a la X). GATT: Ronda Uruguay. OMC. EEUU+ países en vías de desarrollo

La Reforma: 1992

Objetivos:

- Mejorar la competitividad - Reducir los excedentes - Mantener un número suficiente de

agricultores

Page 60: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

60

Instrumentos:

- Reducción de precios: subvención directa basada en el tamaño de la explotación y no vía precios.

- Política de desarrollo rural: conservar el medio rural mediante actividades alternativas (artesanía, turismo rural, etc)

La reforma de la PAC ante la entrada

de los nuevos socios: - Desacoplamiento: ayuda única por

producción. - Condicionalidad: libertad para

decisiones de producción e inversión.

- Reducción progresiva de las ayudas - Refuerzo del desarrollo rural

Page 61: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

61

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

CURSO 2004/2005

Parte III: El Sistema Productivo

Tema 6

EL SECTOR ENERGÉTICO

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 62: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

62

EL SECTOR ENERGÉTICO

1. INTRODUCCIÓN

El consumo de energía y el desarrollo industrial.

2. DELIMITACIÓN Y

CLASIFICACIÓN

Energías primarias: directamente de la naturaleza: energía hidráulica, nuclear, combustibles fósiles (petróleo, carbón), gas natural, solar, eólica, mareomotriz, geotermia, etc. (no se obtienen a partir de ninguna otra) Energías secundarias: transformación de las energías primarias (electricidad, gas natural manufacturado y los derivados del petróleo- gasóleo, gasolinas, etc.).

Page 63: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

63

Energías renovables / no renovables

Balance energético

¿Cómo usar una unidad de medida homogénea?. (TEP)Tonelada Equivalente de Petróleo o TEC

3. EVOLUCIÓN DEL SECTOR Rasgos destacables:

- espectacular crecimiento del

consumo. - Sustitución carbón por petróleo hasta

1973 - En la actualidad un balance más

equilibrado de sumistros.

Page 64: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

64

¿Cuáles son las renovables? Hidroeléctrica, eólica, biomasa, solar. Las más importantes: hidroeléctricas y biomasa. ¿Qué es? Eólica: fuerte desarrollo. España: 3º país del mundo. Fuerte desarrollo.

Page 65: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

65

● Consumo por sectores:

La industria ha ido reduciendo su necesidad de energía por unidad de producto. Por el contrario: incremento del consumo doméstico y transporte

Page 66: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

66

Page 67: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

67

Page 68: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

68

Page 69: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

69

4. RASGOS DEL SECTOR

ENERGÉTICO ESPAÑOL

1) la extraordinaria importancia del sector. ¿Por qué? a. Elevada demanda interna: 125

millones de TEP 2000 b. Escasa dotación de recursos

energéticos propios c. Valor añadido del sector

2) Posición clave dentro de la economía española

El sistema depende de la energía para su funcionamiento.

Page 70: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

70

magnitudes 1966 1975 1985 2000 producción energía/vab (precios corrientes) producción energía /vab (precios constantes) empleo energía/empleo total exportaciones energía/exportaciones totales importaciones energía/importaciones totales exportaciones energía/pib importaciones energía/pib

4.1 4.7 1.4 3.7 9.4 0.3 1.4

4.1 4.9 1.3 5.9 22.7 0.8 3.9

5.8 6.3 1.4 8.9 33.6 2.0 7.0

6.3 6.3 0.9 2.5 10.4 0.8 3.5

3) La elevada dependencia exterior ¿Cómo verlo? Coeficiente de dependencia energética

(Ver gráfico final)

Page 71: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

71

Balance energético español 2002 consumo producción autoabas-

tecimientofuentes energéticas

ktep* % ktep* % % carbón petróleo gas natural nuclear hidráulica otras renovables saldo eléctrico

21.88867.61118.75716.4221.981 5.116 458

16,651,114,212,41,5 3,9 0,3

7.683 338 469

16.4221.981 5.116

---

24,0 1,0 1,5 51,3 6,2 16,0 ---

35,1 0,5 2,5

100,0 100,0 100,0

---

Total 132.233 100 32.009 100 24,2 *miles de toneladas equivalentes de petróleo.

- las tres clases principales de energía saldo importador

- Principal fuente de energía usada: el petróleo

- incipiente –escaso- avance de energías renovables (7%)

Page 72: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

72

4) Elevado grado de vulnerabilidad España es muy vulnerable ya que:

a) coeficiente de dependencia: elevado. (y empeorando)

b) concentración importaciones por países, áreas.

Petróleo: Concentración de suministradores: ¾ partes procede de media docena de países (Arabia Saudita, Irán, Libia, Nigeria, México y Rusia). Gas natural: Argelia suministra dos tercios del gas consumido ⇒ excesiva concentración c) Inestabilidad en las zonas de

origen.

Page 73: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

73

d) Restricciones a la competencia: la

OPEP

Page 74: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

74

5. ESTRUCTURA DEL MERCADO a) Mercado de hidrocarburos: petróleo y sus derivados Concentración: Repsol-YPF, BP y

CEPSA: 70%. Todas las fases. c) Mercado del gas ● Inicialmente: monopolio público

Page 75: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

75

Liberalización, privatizaciones y desde 2003: libertad de elección

No obstante: pocas empresas d) La electricidad Inicialmente: monopolios públicos,

precios y regulados.

Page 76: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

76

Desde 2003: libertad de elección

Problema: Alto grado de

concentración. La electricidad: Iberdrola y Endesa

(80%) y Unión FENOSA e Hidrocantábrico (15%.) La red de alta tensión es propiedad pública (Red Eléctrica Española).

Page 77: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

77

6. POLÍTICA ENERGÉTICA Fuerte intervención pública.

Suministros de red: liberalizar los

precios e introducir más competencia: libertad de establecimiento (oferentes) y de elección (consumidores) Problemas: alta concentración horizontal y vertical El Plan Energético Nacional se

elaboraba cada cierto tiempo. Concluido el último 1991-1998, no se ha elaborado ninguno nuevo. El único plan es el Plan de Fomento de las Energías Renovables de 1999. Previsión 1999-2010: duplicar energías renovables hasta el 12%. Protagonismo: eólica y biomasa.

Page 78: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

78

Page 79: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

79

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

CURSO 2004/2005

Parte III: El Sistema Productivo

Tema 7

LA INDUSTRIA

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 80: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

80

1. INTRODUCCIÓN El crecimiento económico se asienta en la industria: el progreso técnico 2. DELIMITACIÓN Y CLASIFICACIÓN ¿Cómo clasificar las actividades industriales? Dos criterios: >Demanda >Oferta

Page 81: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

81

● Según demanda: elasticidad demanda-renta:

- demanda débil - media - fuerte

• Demandas fuertes (electrónica, ordenador, etc...) ⇒ mercado dinámico (mayor perspectiva de expansión). Teoría del ciclo del producto. R. Vernen • Demanda débil (textil, calzado y alimentación) ⇒ mercado menos dinámico (menor perspectiva de expansión).

Page 82: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

82

● Según la oferta: de acuerdo al contenido tecnológico:

- intensidad tecnológica alta - media - baja

• Actividades con intensidad tecnológica muy alta y alta ⇒ elevado gasto en investigación. • Actividades de intensidad tecnológica media y baja ⇒ menor esfuerzo en investigación

Page 83: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

83

cuadro 1: clasificación de las ramas industriales.

intensidad tecnológica

crecimiento de la demanda

fuerte media débil muy alta maq. de oficina y

ordenadores. maq. eléctrica y electrónica instrumentos de precisión

Alta prod. químicos automóviles otros mat. de transporte maq. y equipo mecánico

Media caucho y plásticos const. naval prod. metálicos prod. no metálicos madera y corcho prod. metálico

Baja text., vest., cuero y calz. papel y artes gráficas alim., bebida y tabaco

Page 84: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

84

3. EVOLUCIÓN DEL SECTOR &1ª etapa (1960 – 1975): • Características:

a) Elevado crecimiento de la producción (animado por la demanda interna y el contexto internacional)

b) Alto nivel de proteccionismo (industrialización sustitutiva de importaciones)

• En consecuencia la estructura productiva presentaba:

- Pequeña dimensión (escala ineficiente)

- Bajo nivel tecnológico - Diseños obsoletos, poco

competitivos

Page 85: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

85

- Bajo grado de capitalización (actividades intensivas en L)

&2ª etapa (1975 – 1985)

La crisis de 1973 frena el desarrollo industrial español

Debido a:

a) crisis industrial (energética) a. alza costes energía… b. inflación…subidas salariales

b) caída de la demanda interna c) caída de la inversión d) aumento de la competencia

exterior (dragones asiáticos)

Sectores: siderurgia, motor, astilleros, textil…

Page 86: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

86

Consecuencia:

Cae la participación del sector industrial en la producción 29% al 24% Cae la participación de la población ocupada del sector 25.3% al 22.3%

⇒ Proceso de desindustrialización

cuadro 2: importancia de las manufacturas en la economía

españolas (1996-2000) Magnitudes 1966 1975 1985 2000 vab manufacturas/vab total (precios corrientes) vab manufacturas/vab total (precios constantes) empleo manufactura/empleo total exportaciones manufacturas/exportaciones totales importaciones manufacturas/importaciones totales exportaciones manufacturas/pib importaciones manufacturas/pib

28.9 21.4 22.0 34.0 74.8 3.2 10.8

29.1 25.9 25.3 46.2 55.3 6.2 9.6

24.4 24.2 22.2 52.5 49.9 11.9 10.4

19.0 24.1 19.0 59.0 77.3 20.2 28.8

Page 87: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

87

&Última etapa: 85-2003 • Mejora...gracias a:

- Ajuste económico - Reconversión - Recuperación mundial e

interna. • Entrada CEE: Apertura total. Buena reacción. • Mejora en la competitividad: aumento X a la UE y OCDE • Cambio en la producción:

- Más tecnología media / avanzada

- Menos tradicionales • Se recupera la posición alcanzada en 1980

Page 88: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

88

Cuadro 7.2: Crecimiento de las manufacturas españolas respecto de la UE y OCDE

Indicadores 1966 1970 1975 1985 1995 2002 Valor añadido respecto a la UE (%) Exportaciones respecto a la UE (%) Exportaciones respecto a la OCDE (%)

5.1 1.6 0.8

5.7 2.0 1.1

7.6 2.6 1.4

7.6 4.0 1.9

8,6 5,0 2,6

9,5 6,1 2,9

4. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL ● En principio: especialización en industrias tradicionales (alimentación, textil, maderas,…) ● En la actualidad continúa la especialización aunque ha mejorado la presencia de actividades avanzadas ● En las exportaciones se observa el mismo cambio hacia actividades avanzadas. Déficit exterior. ● ¿Por qué esa especialización?

Page 89: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

89

4. POLÍTICA INDUSTRIAL

¿Cómo interviene el Gobierno en el sector?

Grado de apertura

Año

s 60

• El estado participa directamente • Fuerte apoyo del estado •Fomento I Tradicional (madera, textil...) • Planes de desarrollo

demanda interna (proteccionismo)

1970

-198

5

• Fin de la planificación. • Fomento X • déficit: menos intervención • Reconversión.

Apertura... gradual.

1985

- act

ualid

ad

•Política liberal del PSOE: +competencia moderación salarial atracción I extranjera privatizaciones. apoyo tecnológico otras: + infraestructuras + protección medio ambiente

Ingreso CEE -Apertura total.

Page 90: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

90

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

CURSO 2003/2004

Parte III: El Sistema Productivo

Tema 8

EL SECTOR SERVICIOS

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 91: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

91

1. INTRODUCCIÓN

• La actividad más importante en las

economías desarrolladas.

• 60/70 % PIB y empleo

• Idea tradicional: (Adam Smith)

El trabajo productivo es aquel cuya

consecuencia es la producción de algo

“que permanece durante algún tiempo,

• Finales siglo XX: desarrollo de las TIC

Notable expansión de los servicios

Page 92: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

92

2. DELIMITACIÓN Y

CLASIFICACIÓN

• Sector muy heterogéneo: transporte y

comunicaciones, servicios financieros,

seguridad, sanidad, educación,

hostelería, etc. Difícil encontrar una

definición común.

• Algunas clasificaciones:

De mercado Transportes servicios

De no mercado Sanidad

Producción a CF Hostelería

servicios Producción a CI

Servicios a

empresas

Page 93: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

93

Estancados:

Difíciles ∆

productividad

servicios personales

(sanidad, educación)servicios

Progresivos Distribución

• Problemas de medición

1) Actividades de AAPP: no se paga por

ellas. ¿Cómo se valoran?.

Entonces… ¿cómo se mide la

productividad?

2) ¿Cómo valorar la calidad en los

servicios?..

Problema: subjetividad

Page 94: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

94

3) No se computan los servicios

(contabilidad, seguridad, auditorías)

dentro de las empresas.

3. EVOLUCIÓN DEL SECTOR

Principales indicadores (%)

magnitudes 1964 1975 1985 2002

% servicios en el PIB (nominal) 41.7 46.9 56.8 64,5

% servicios en el PIB (real) 56.5 53.0 56.1 58,2

empleo servicios/empleo total 32.2 39.8 50.0 62,9

X servicios/X totales 54.0 41.9 34.0 32,6

M servicios/ M totales 7.0 8.2 12.0 18,3

X servicios/vab servicios 14.3 11.7 13.2 15,5

M servicios/vab servicios 2.1 2.9 4.2 9,2

Page 95: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

95

• Descripción de la evolución:

1) Expansión de los servicios en

términos nominales. Como en cualquier

país desarrollado

2) Pero…en términos reales (precios

constantes): estancado

Fenómeno: crece en recesiones

(viceversa). ¿Por qué?

3) Empleo: crece de forma sostenida

4) Sector exterior:

- Al principio: poca importancia.

¿por qué?

- Exportaciones > importaciones

Page 96: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

96

• Explicación de estos fenómenos

& ¿Por qué ese crecimiento en términos

nominales?

Incremento costes salariales igual todos

sectores

pero… difícil aumento productividad en

el sector servicios. Ante alza de salarios,

los otros sectores sustituyen L por K

(incremento de la productividad). El

sector servicios no puede y por tanto…

Page 97: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

97

& ¿Por qué el incremento en el

empleo?

& ¿ A qué se debe el estancamiento

desde 1964? (en términos reales)

Los incrementos de renta implican la

búsqueda de bienes de orden superior.

Las mejores tecnológicas abaratan

estos bienes, pero NO los servicios: la

demanda se desplaza de los servicios a

los bienes. Ejemplo: música

(concierto frente a CD )

Page 98: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

98

4. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL Mostrar cuadro 2

4.1 Cambios 1964-2000

• Servicios no destinados a la venta

- Se duplica en términos nominales

- crece en términos reales

¿Por qué?

• Servicios de mercado

1- Distribución comercial: ligera

reducción nominal. Mantiene su

participación real. → mejoras

productividad (nuevas tecnologías)

Page 99: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

99

2- Hostelería: Muy importante: El

turismo

Aumenta su participación a precios

corrientes disminuye en términos reales.

3- Transporte y comunicaciones: caída

nominal, aumento real: tecnología

(abaratamiento)

4.2 El turismo

● Restaurantes y hostelería: 12 %

producción, 10% empleo; superávit

exterior (4,5% PIB)

● España: 2º país con más visitantes de

del mundo (52 millones en 2003)

Page 100: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

100

● Gracias a: situación, clima, historia,

paisaje, infraestructura turística…

● Turismo es el resultado de:

Elevación de la renta

Aparición tiempo libre

La importancia del ocio

4.3 Especialización productiva

Dos formas de estudiar la especialización:

Análisis de la especialización dentro de la producción:

- Hostelería - Transporte y comunicaciones

Especialización dentro de las

exportaciones - Turismo (el mayor de Europa) - Servicios informáticos

Page 101: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

101

6. POLÍTICA SECTORIAL

6.1 ¿Qué es la desregulación de los

servicios?

● Marco de regulación inicial

•Tradicionalmente: regulación e

intervencionismo estatal.

¿Por qué?

& Monopolios naturales

(servicios en red)

& Naturaleza pública del

servicio

& Externalidades

& P=C’ pérdidas

& PRESIONES GRUPOS

• Resultados:

Page 102: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

102

- Empresas ineficientes

- Precios altos

- Bajas calidades

- Sin incentivos

• ¿En qué consiste la desregulación?

& Privatizaciones

& Más competencia: libertad entrada.

& suprimir restricciones a la

competencia

& evitar colusiones, controlar

calidades: crear organismos que vigilen

y regulen la competencia.

Page 103: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

103

● Inicios de la desregulación

EEUU y Reino Unido. 1980

Resultados:

1. Más productividad y eficiencia

2. Reducción precios

3. Aumento calidades

4. Redistribución de los grupos

de interés a los consumidores

5. ¿aspectos negativos?

Page 104: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

104

6.2 La desregulación en España

● Actuaciones

Inicios: finales de los 80.

Privatizaciones e introducción de

competencia

Creación de organismos de control

Lento avance hasta 1998. Entonces:

introducción competencia en

telecomunicaciones

Liberalización del tráfico aéreo

Competencia en el resto de las

actividades de red

Page 105: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

105

●Evaluación de resultados en cada

mercado

Telecomunicaciones:

- Competencia plena: llamadas

internacionales y nacionales

- Inicios en llamadas locales

- Algunos crean su propia red

- Caídas de precios en

internacionales y nacionales

- Mejora en el servicio

Transporte aéreo

- Competencia plena (oligopolio)

- Caída de precios en rutas

rentables

Page 106: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

106

- Pero… no en las poco densas

- Desaparición de destinos

- ¿mejora de las calidades?

- Problemas de colusión y de

poder excesivo del operador

dominante

Distribución comercial

- Marco actual restrictivo:

limitaciones a la apertura /

horarios comerciales

- Ley de comercio 1995:

retroceso

- Administraciones locales:

refuerzan las normas

intervencionistas

Page 107: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

107

- Retraso en la modernización del

sector

Farmacias

- Apertura (Gobiernos

autónomos)

- No hay estímulo a la

competencia

- Control de precios y márgenes

Otros:

- Electricidad, hidrocarburos, etc

- Servios postales: nuevos

competidores

Page 108: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

108

En general: progresos en algunos

sectores, en otros retrasos. Depende de

la fuerza de los grupos de presión.

Resultado desigual.

Page 109: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

109

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

CURSO 2002/2003

Parte IV: LA ENVOLTURA INSTITUCIONAL

Tema 9

EL SECTOR PÚBLICO

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 110: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

110

1. INTRODUCCIÓN • El Estado: su origen… • Evolución: del estado mínimo al máximo. • Vuelta a los orígenes: años 80 • Pieza clave en las economías desarrolladas

Page 111: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

111

2. EL PAPEL DEL ESTADO EN LAS ECONOMÍAS ACTUALES

Las dos misiones del estado

1. Creación de un marco institucional:

Reglas, normas, sanciones, derecho de propiedad… De otro modo: costes de transacción muy elevados (Coase)

2. Autoridad que interviene activamente en los procesos económicos

•¿Con qué objetivo?

a) Modificar la distribución de la renta:

-Transferencias / impuestos -Servicios (sanidad y educación)

Page 112: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

112

b) Paliar los fallos del mercado ¿Cuáles son? -Monopolios -Efectos externos -Bienes públicos c) Reducir las perturbaciones cíclicas

Conseguir una senda equilibrada de crecimiento. Estabilidad +crecimiento (Keynes)

Los instrumentos del estado ¿Cómo logra esos objetivos? 1) Regulaciones 2) Hacienda Pública 3) Empresas Públicas

Page 113: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

113

Problemas que plantea la actuación del estado ● Grupos de presión Defienden intereses particulares y no los colectivos. ● Ineficacia en la gestión. Muchos recursos. Servicios públicos sin competencia. Difícil tomar las decisiones adecuadas. ● Mercados interrelacionados. Estados integrados. El limitado alcance de las políticas nacionales. 3. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL (esquema- pizarra)

Page 114: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

114

● Administraciones públicas: - criterio de autoridad

Administración central (mayoría del gasto)

Administraciones de la Seguridad Social:

Núcleo del estado del bienestar (Pensiones y sanidad) Financiación mixta

Administración territorial ● La descentralización

Distribución del gasto consolidado Estado Organismos

autónomos SS CCAA local

1975 1985 2001

43,7 37,0 28,9

4,9 3,9 2,0

41,337,836,5

10,3 21,1

10,111,111,5

Page 115: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

115

Aumento del gasto de las CCAA en detrimento del estado Descentralización administrativa ●Las empresas públicas

origen: fomentar el desarrollo, controlar sectores claves. INI

Expansión en los 70 por la crisis Años 80: problemas de gestión ,

necesidad de flexibilizar, pérdidas→ privatizaciones

Actualmente: SEPI Creación de empresas públicas por

parte de las CCAA ● Instituciones de la UE: normas + flujos de financiación (4% del gasto)

Page 116: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

116

4. LAS REGULACIONES • Hasta los años 70: - Hacienda pública raquítica - Intenso intervencionismo - Economía poco abierta por tanto: economía rígida • En 1978: las reformas: - Pactos de la Moncloa: > Liberalización y apertura > Reforma fiscal (crecimiento de la hacienda) • Años 80: ingreso CEE - Desarrollo del estado - Directivas comunitarias: modernización y liberalización • Hoy en día: 2004

-Organización institucional moderna -Mercados flexibles -Economía abierta -Hacienda pública de tamaño similar países desarrollados

Page 117: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

117

5. LA HACIENDA PÚBLICA • ¿Qué es? Gastos e ingresos públicos • Evolución del GASTO en relación al PIB en España -1966: 20% PIB -1975: 23%. Por debajo de la media europea. A partir de ahí, crecimiento espectacular. ¿Por qué? a) La democracia b) las CCAA c) Creación del estado del bienestar d) La crisis: más esfuerzo del estado -1993: 50% . Máximo -1993-2003: descenso hasta 40%. Exigencia de equilibrio presupuestario. Actualmente: perfil similar al resto UE

Page 118: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

118

5.1 El gasto público: su composición

• ¿Cómo se gasta? - Empleos corrientes:

Pagar para que todo funcione (funcionarios, bienes y servicios, etc) Transferencias: aumentan la renta de los particulares (desempleo, pensiones)

- Empleos de capital Inversión pública (aumenta la capacidad de producción de la economía)

(mostrar cuadro empleos no financieros)

Page 119: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

119

● Análisis del gasto

1. Empleos corrientes: 87,1% ● Consumo final AAPP 42,7% - Partida más importante: 42,7% - dentro de esta: salarios 25,1% - Bienes y servicios públicos (L) - ▲gasto sanidad. - Estancamiento educación ¿porqué?

- Intereses de la deuda reducción: 5 al 3% PIB

● Prestaciones sociales: 30,6% > Pensiones: el más importante (3/4) ¿porqué? Envejecimiento Aumento de las cuantías Reducción plantillas … El sistema de reparto: amenazas

Page 120: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

120

> Subsidio desempleo: El segundo más importante

(1,2% PIB). Mejora por la caída del paro.

2. Los empleos de capital: 12.3% Infraestructuras, capital público… A veces, variable de ajuste (discrecional)

5.2 Los ingresos públicos

• Evolución de la fiscalidad Antes de la reforma 1977: - Baja presión fiscal - Estructura inadecuada (diferente a Europa)

Page 121: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

121

Tras la reforma y cambios hasta 1986 - Más presión fiscal: mayor recaudación. - Más equidad (mayor presión directa, IRPF) -neutralidad (IVA) -flexibilidad (impuestos – coyuntura)

• Análisis de los ingresos

cuadro 3. recursos no financieros de las administraciones públicas en España, 1995-2000

recursos valor 2001 Distribución en % % del PIB (millones de

euros) 1995 2001 1995 2001

recursos corrientes 251.049 96,4 96,9 37,4 38,5 - impuestos sobre la producción y las importaciones

74.229 26,3 28,6 10,2 11,4

- intereses y otras rentas de la propiedad 8.156 4,4 3,1 1,7 1,2 - impuestos sobre la renta y el patrimonio 68.095 26,0 26,3 10,1 10,4 - cotizaciones sociales 88.361 33,5 34,2 13,0 13,6 - otros recursos corrientes 12.208 6,2 4,7 2,4 1,9 recursos de capital 8.067 3,6 3,1 1,4 1,3

- impuestos sobre el capital 2.567 0,8 1,0 0,3 0,5 - ayudas a la inversión y otras 5.500 2,8 2,1 1,1 0,8 total 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 122: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

122

1. Las principales partidas, casi a partes iguales, son las cotizaciones sociales, los impuestos indirectos y directos. El resto de las fuentes de ingresos tienen una importancia secundaria.

2. las cotizaciones : primera fuente de ingresos (financiación SS): 34%

3. Impuestos indirectos: Sobre la producción e importación. Segunda fuente de ingresos: 28,6%. Su gran soporte es el IVA.

4. Impuestos directos: tercera fuente de ingreso. 26,3% IRPF el más importante (2/3 recaudación), IS. IP sin importancia.

Presión fiscal media: 35% De los países europeos con menor presión fiscal

Page 123: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

123

5.3 El saldo presupuestario y la deuda

● Déficit: 1975-2002. Origen:

-Desarrollo del estado del bienestar -Crisis (menos recaudación y más gastos)

Desaparición:

- Mejora del ciclo - Caída de los tipos de interés - Cultura de la estabilidad: UE 1995.

Límites del Pacto de Estabilidad.

Page 124: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

124

• ¿Cómo se ha financiado el déficit? - Expansión monetaria (ocurrió hasta 1984). ¿Consecuencia? - Recurriendo al mercado de capitales: la deuda pública

Cuadro 4. El saldo presupuestario y la deuda en España y en la UEM 1995-2000

área 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

España

- saldo AA.PP. en % PIB -6,6 -4,9 -3,2 -2,6 -1,2 -0,3 -0,1 0,0

- Saldo primario (sin intereses) -1,4 0,4 1,6 1,7 2,5 3,0 3,0 3,0

- Deuda en porcentaje del PIB 63,9 68,1 66,7 64,7 63,4 60,6 57,1 55,0

UEM

- Saldo AA.PP en porcentaje del PIB -5,0 -4,3 -2,6 -2,1 -1,2 0,4 -1,5 -2,3

- Saldo primario (sin intereses) -1,0 1,4 2,5 2,5 3,0 4,4 3,0 2,0

- Deuda en porcentaje del PIB 72,3 74,8 74,2 73,5 72,0 69,7 69,2 69,5

Page 125: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

125

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

TRANSPARENCIAS DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA

CURSO 2003/2004

Parte IV: LA ENVOLTURA INSTITUCIONAL

Tema 10

EL MERCADO DE TRABAJO

D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S

E C O N Ó M I C O A P L I C A D O

Page 126: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

126

1. INTRODUCCIÓN De altos niveles de desempleo… Al notable descenso de los últimos años. El paro tiene muchos costes: -económicos -sociales -psicológicos Por tanto, merece una atención especial Estructura de la lección 2. DEFINICIONES BÁSICAS (pizarra)

Page 127: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

127

3. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA

Evolución del mercado de trabajo

• Años 60 Emigración + fuerte crecimiento: (falso) equilibrio en el mercado de trabajo

• 1975-1985 Crisis del petróleo→ Fuerte destrucción de empleo + Ligero aumento de la población activa (mujeres) = Incremento vertiginoso de la tasa de paro

Page 128: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

128

• 1986 – 1990

1) Incremento de la tasa de actividad (mejora en las expectativas) 2) Continuación incorporación de la mujer… 3) Razones demográficas (los jóvenes del baby boom) Aumento de la población activa Debido a la reactivación Se crean miles de puestos de trabajo Disminuye el paro y crece el nivel de ocupación pero… es insuficiente: lenta disminución de la tasa de paro 1993: crisis y nuevo aumento del paro

Page 129: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

129

● 1995-2003 Crecimiento sostenido del empleo Caída de la tasa de paro hasta 11.3 (EPA marzo 2004)

Rasgos del mercado de trabajo

español ● En comparación con Europa 1) La tasa de paro más elevada de la UE 2) Tasa de actividad inferior a la media europea 3) Bajo porcentaje de población ocupada

Page 130: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

130

4) Alta tasa de temporalidad (problemas de formación de los trabajadores) 5) Escasa presencia de empleo a tiempo parcial 6) Elevada proporción de paro de larga duración ● Características del desempleo español • Elevado paro femenino Los incrementos de población activa superan a la creación de empleo • Alto desempleo juvenil Dificultades para acceder al empleo Nuevas formas de contratación→ reducción en etapas recientes

Page 131: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

131

• Mayor paro a menor nivel de estudios • Contrastes por comunidad autónoma

3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL DESEMPLEO EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: ¿POR QUÉ CRECIÓ EL DESEMPLEO?

3. 1. el incremento del desempleo en la etapa de crisis (1974-1985)

Destrucción de miles de puestos de trabajo. Causas: 1º) multiplicación del precio del crudo: -Cae la demanda de trabajo -Se necesitaba una reducción w real pero…

Page 132: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

132

2º) reducción en los avances de la productividad de los factores (productividad conjunta K y L) no se compensa con reducciones salariales Resultado:

Incremento de la brecha entre el salario real y la productividad y, por tanto….

3º) Además, el salario real también crece por Coyuntura política Incremento de las cotizaciones de la s.s.

Page 133: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

133

4º) alza en el tipo de interés real: - Encarece la I y, por tanto….

3.2. la persistencia del desempleo estructural (1985-1994). •De 1985 y 1994: creación de 1 millón de puestos de trabajo… pero persistencia de tasas de desempleo altas. • ¿Porqué se creó empleo? 1- Más flexibilidad en el mercado de trabajo (contratos temporales) 2- Caída de los precios del crudo 3- Entrada en la CEE.

Page 134: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

134

• ¿Porqué esa resistencia a la baja de la tasa de paro? a) Aumento de la población activa. (Mujeres y cohortes muy numerosas). b) Rigidez del salario real respecto al desempleo. Debido a

1º) Sindicatos y modelo de negociación salarial: - Negociación sectorial… tendencia a incrementos sin limitación. (Completar)

2º) Características de los desempleados:

> Baja intensidad de búsqueda de empleo debido a… i. sin responsabilidad familiar ii. paro larga duración iii subsidios

Page 135: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

135

> Poca adecuación a la demanda i. desajuste geográfico ii desajuste de conocimientos (Insuficientes políticas activas de empleo)

•El desempleo de larga duración: sus causas 1) Costes del despido 2) Prestaciones por desempleo 3.3 la reducción del paro desde 1995 ● Hechos: -Caída 10 puntos tasa de paro: 11.3 - Creación de 4 millones de puestos de trabajo ●Causas:

Page 136: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

136

1) Estabilidad macroeconómica: baja inflación, tipos de interés y déficit. 2) Liberalización: más competencia en el sector servicios 3) Reforma laboral: > Reducción costes despido > Reducción prestaciones - Estabilidad salario - Mayor rentabilidad - Más I - Creación de empleo 4. LA POLÍTICA DE MERCADO DE TRABAJO Reformas desde 1980 han reducido la rigidez del mercado de trabajo:

- Facilitar la entrada en el empleo; - Flexibilizar la salida del empleo; - Reducir las prestaciones

Page 137: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

137

- Regulación de la negociación colectiva.

- Flexibilización de la intermediación

1) Medidas de regulación y funcionamiento del mercado de trabajo •La situación en los años 70 : Reglamentación excesiva. Inexistencia de libertades sindicales. Fuerte protección del empleo. 1ª Reforma (1984): La reforma del Estatuto de los Trabajadores. •Objetivo: flexibilizar la entrada y salida del mercado de trabajo -Instrumentos:

> contrato temporal > contrato en prácticas > contrato para la formación,.

Page 138: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

138

•Resultados: > significativa creación de puestos

de trabajo pero… > demasiada rotación y la utilización

excesiva de estas figuras: la tasa de temporalidad en España

se disparó mercado de trabajo dual… ¿Qué se ha hecho al respecto?

2ª Reforma (1992): • Motivaciones:

>Fuerte presión financiera que soporta la SS debido a… > Efectos nocivos sobre los incentivos a la búsqueda

Page 139: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

139

• Instrumentos: Reforma de las prestaciones por desempleo:

> Restringir el acceso, reducir la cuantía y la duración

3ª Reforma (1993 y 1994): •Se autorizaran las empresas de colocación privadas (fin del monopolio del INEM). • El INEM se centra en: gestión y control de las prestaciones por desempleo y políticas de formación. • Aprobación de ETT. Objetivo: mayor flexibilidad a la contratación • Negociación colectiva: se aprueba la cláusula de descuelgue (completar) 4ª Reforma (1997): Reforma del despido. - Doble dirección:

Page 140: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

140

> Amplía y define con mayor claridad las causas que pueden justificar un despido; > Reduce los costes de su tramitación.

-Motivación: la excesiva temporalidad desincentiva la inversión empresarial en capital humano. (¿porqué?) - Solución: nuevo contrato indefinido (fomento del empleo). - Es decir: fomentar la contratación indefinida pero… de bajo coste de despido 5ª Reforma (2001) - Motivación: excesiva temporalidad persiste - Medidas:

> Establecimiento de una pequeña indemnización al finalizar el contrato temporal. (¿para qué?)

Page 141: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

141

> Se impulsa el contrato a tiempo parcial. ¿Cómo?

- Eliminación de las restricciones existentes en el cómputo de la jornada - Distribución flexible del horario laboral

2)Política de empleo: políticas activas y pasivas.

-políticas pasivas: prestaciones por desempleo -políticas activas: mejoran las posibilidades de acceso al empleo: Ejemplo,

Page 142: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

142

Las políticas activas son para:

•Evitar la obsolescencia del capital humano. •Conseguir una mejor adecuación entre las características de los desempleados y los requisitos formativos que solicitan las empresas Sin embargo, -los gastos en políticas de empleo son, en su mayor parte, prestaciones por desempleo. -el gasto en política activa es reducido.

Page 143: D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S · a) Presas y embalses: 54.000 Hm3 b) explotación de aguas subterráneas c) En Canarias: potabilizadoras d) Para el desequilibrio espacial:

143 Ta

sa d

e Pa

ro

(Esp

aña

= 1

1.38

)N

avar

ra (

Com

unid

ad F

oral

de)

6,07

Ara

gón

6,29

Mad

rid (

Com

unid

ad d

e)6,

53Ri

oja

(La)

7,31

Cat

aluñ

a9,

63C

omun

idad

Val

enci

ana

9,77

Cas

tilla

-La

Man

cha

9,87

País

Vas

co10

,39

Ast

uria

s (P

rinci

pado

de)

11,4

2C

astil

la y

Leó

n11

,42

Can

tabr

ia11

,51

Mur

cia

(Reg

ión

de)

11,6

4Ba

lear

es (I

slas

)12

,82

Can

aria

s12

,92

Ceu

ta13

,58

Gal

icia

14,6

4Ex

trem

adur

a17

,03

And

aluc

ía17

,21

Mel

illa

20,3

7

Men

os d

e 8

8 - <

10

10 -

<15

17 -

<19