D2

7
IV. DATOS NORMATIVOS. 4.1 Población. La población original fue alemana, pero en la adaptación a nuestro idioma, la población fue española, en la cual, el test va dirigido a niños y niñas a partir de los 8 años hasta 18 años de edad en grupos de dos años, y de adultos (de 19 a 88 años) en varios grupos. 4.2 Muestra. La muestra utilizada para la adaptación de Lima metropolitana fueron 471 niñas y niños de tercer grado, 451 de cuarto grado, 462 de quinto grado y 436 de sexto grado de primaria de colegios estatales y no estatales de las 7 UGEL de Lima Metropolitana (Delgado et al., 2009a) V. NORMAS DE APLICACIÓN. 5.1 Instrucciones para el examinador. Las normas básicas para la aplicación de los tests psicológicos son apropiadas también para este test: una habitación suficientemente iluminada sin reflejos que puedan molestar, una temperatura cálida pero no molesta, una mesa amplia para extender los materiales y un ambiente libre de ruidos molestos. Conviene recordar que se desconecten los teléfonos móviles. No es necesario aplicar el test a una hora determinada del día, dado que no se han encontrado efectos circadianos significativos. Sin embargo, se recomienda hacerlo al comienzo de la investigación para posibilita una aplicación si se considerarse útil. Antes de comenzar con el test es necesario recordad a las personas que necesiten gafas que las utilicen durante el examen. Si una persona tiene problemas significativos de visión o es analfabeta no se le debe aplicar el test d2. 5.2 Instrucciones específicas para la aplicación de la prueba. Al comienzo de la sesión, como es usual, son muy convenientes unas palabras de saludo e introducción al examen para lograr un

Transcript of D2

Page 1: D2

IV. DATOS NORMATIVOS.

4.1 Población.

La población original fue alemana, pero en la adaptación a nuestro idioma, la población fue española, en la cual, el test va dirigido a niños y niñas a partir de los 8 años hasta 18 años de edad en grupos de dos años, y de adultos (de 19 a 88 años) en varios grupos.

4.2 Muestra.

La muestra utilizada para la adaptación de Lima metropolitana fueron 471 niñas y niños de tercer grado, 451 de cuarto grado, 462 de quinto grado y 436 de sexto grado de primaria de colegios estatales y no estatales de las 7 UGEL de Lima Metropolitana (Delgado et al., 2009a)

V. NORMAS DE APLICACIÓN.

5.1 Instrucciones para el examinador.

Las normas básicas para la aplicación de los tests psicológicos son apropiadas también para este test: una habitación suficientemente iluminada sin reflejos que puedan molestar, una temperatura cálida pero no molesta, una mesa amplia para extender los materiales y un ambiente libre de ruidos molestos. Conviene recordar que se desconecten los teléfonos móviles.

No es necesario aplicar el test a una hora determinada del día, dado que no se han encontrado efectos circadianos significativos. Sin embargo, se recomienda hacerlo al comienzo de la investigación para posibilita una aplicación si se considerarse útil.

Antes de comenzar con el test es necesario recordad a las personas que necesiten gafas que las utilicen durante el examen. Si una persona tiene problemas significativos de visión o es analfabeta no se le debe aplicar el test d2.

5.2 Instrucciones específicas para la aplicación de la prueba.

Al comienzo de la sesión, como es usual, son muy convenientes unas palabras de saludo e introducción al examen para lograr un buen clima. A continuación se reparten los lapiceros y se continúa diciendo:

“Me gustaría ver hasta que punto son capaces de concentrarse en una tarea. Les voy a entregar unas hojas impresas como está (MOSTRAMOS EL EJEMPLAR)… Escribir en la parte superior sus datos: Nombres y apellidos, sexo, etc. Cuando acaben, dejar a un costado el lapicero y me prestaran atención. Voy a explicarles cuál será su tarea.”

Se reparten los ejemplares de la prueba (o de corrección mecanizada, dependiendo del tipo de tratamiento que va a tener la aplicación), dejándolos sobre las mesas con la carátula o portada hacia arriba y se concede tiempo suficiente para que anoten los datos de identificación que se consideren necesarios. Una vez anotados dichos datos, se continúa diciendo:

Page 2: D2

Algunos ya harán comenzado a leer lo que está escrito en la hoja. Esta prueba es un test de atención y puede que se hayan preguntado que significa d2. Es bastante simple. Voy a leer en voz alta las instrucciones para que todos entiendan la tarea a realizar y puedan hacer un poco de práctica.

Se comienzan a leer las instrucciones impresas y si fuera necesario se utilizara la pizarra para explicar la tarea. Conviene indicar que para marcar las respuestas basta con hacer una raya vertical sobre la d. hay que dejar tiempo suficiente para que todos practiquen en la “línea de entrenamiento” que hay en la página de instrucciones.

Si fuera necesario se repiten las instrucciones para que todos comprendan que van a trabajar con una línea de ejercicios hasta que el examinador diga ¡CAMBIO!, y pasar en ese momento a trabajar en la line siguiente.

Es bastante útil involucrar a los sujetos en la corrección de los elementos de esa línea de entrenamiento, para comprobar las letras que han tachado. Se puede añadir lo siguiente:

¿Han marcado todas las letras? Si alguien se ha equivocado en alguna letra, puede tachar esa letra con una segunda raya, para indicar que quiere corregir lo que está mal.

¿Tienen alguna pregunta? Por favor, no volteen la hoja, dejen los lapiceros y escúchenme con atención.

Tienen que trabajar con rapidez, pero sin cometer errores. Les recuerdo que para contestar basta con cruzar la d con una raya vertical, y si quieren cambiar una respuesta deben anotar una segunda raya para que se vea que quieren tachar el error. Ahora todos pueden dar la vuelta a la hoja; hacerlo (PAUSA), colóquenla para empezar a trabajar en la fila n° 1, tomen el lapicero y …!COMIENCEN!

En este momento se pone el cronometro en marcha y cuando pasen 20 segundos se dice:

Atención ¡CAMBIO!, pasen a la line 2.

Se repite este proceso con todas las líneas, indicando el número de la línea con el que tienen que comenzar hasta llegar a la n°14, y al final de los 20 segundos concedidos para la línea se dice:

Atención… ¡BASTA!. Dejen el lapicero sobre la mesa, den vuelta a la hoja y dejarlo sobre la mesa. La prueba ha terminado.

En este momento se recoge el material, y, si no se aplican otras pruebas, se da por terminada la sesión de examen.

VI. INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES.

En este apartado se dedicará a la interpretación de los resultados, por medio de una relación de las puntuaciones o variables; se especifica cómo se obtienen y se dan algunas características de su significación psicológica y psicométrica.

Page 3: D2

TR o total de respuestas. Esta puntuación alude al número total de elementos procesados o intentados en todo el test. TR es una medida cuantitativa del conjunto total de elementos que se procesaron, tanto los relevantes como los irrelevantes. Es una medida muy fiable y con una distribución normal de la atención (selectiva y sostenida), de la velocidad del procesamiento, de la cantidad de trabajo realizado y de la motivación.

E o errores (O, C y totales). Esta puntuación directa E (errores) es la suma de todas las equivocaciones; incluye los errores de omisión (O) y los menos frecuentes errores de comisión (C). Los errores O se dan cuando no se marcan los elementos relevantes (letras d con dos rayas); son relativamente frecuentes y es una medida del control atencional , el cumplimiento de una reglas, la precisión de la búsqueda visual y la calidad de la acentuación. Los errores C se producen cuando se marcan elementos irrelevantes; son menos frecuentes y están relacionados con el control inhibitorio, el cumplimiento de una regla, la precisión de la búsqueda visual, la minuciosidad y la flexibilidad cognitiva. Este total de errores (E) es una medida previa para el cálculo de otras variables (E%, TOT).

E% o porcentaje de errores. El porcentaje de errores es una variable que mide un aspecto cuantitativo de la acción. Representa la proporción entre los errores cometidos y la cantidad de elementos procesados, es decir E%=(100x (O+C))/ TR. Cuando menor sea esta proporción, mayor será la precisión de los sujetos, la calidad del trabajo y su minuciosidad. La puntuaciones E% no tienen una distribución normal; la curva es asimétrica positiva. En la mayoría de los casos el porcentaje de errores es bastante pequeño. La baja consistencia de la puntuación puede mejorarse, si se considera necesario aplicando el test por segunda vez. Esta puntuación y variable no ha sido tipificada y no aparece en las columnas de las tablas de baremos.

TOT o efectividad total en la prueba. Es el número de elementos procesados (TR) menos el número total de errores E cometidos (O+C), es decir TOT=TR – (O+C). Es una medida de la cantidad de trabajo realizado después de eliminar el número de errores cometidos. Se distribuye normalmente, tiene una buena fiabilidad y proporciona una medida de control atencional e inhibitorio y de la relación entre la velocidad y precisión de los sujetos. Es la medida principal para la validación del test y la más utilizada en los estudios experimentales y aplicados. Sin embargo, esta medida da mayor relevancia a los aspectos cuantitativos, y menos a los cualitativos de la atención de los sujetos. En los casos poco frecuentes en los que el número de elementos procesados (TR) y el porcentaje de error (E%) sean muy elevados esta puntuación TOT tiende a sobreestimar la ejecución total del sujeto. Esto puede obviarse teniendo en cuenta los errores E o, de manera alternativa, utilizando la puntuación CON.

TA o total de aciertos. Es el número total de aciertos, las veces que la letra d tenía dos rayas y fue marcada por el sujeto. Es otra medida de la cantidad de trabajo, pero solo atiende a los elementos relevantes (letras d con dos rayas).

Page 4: D2

CON o índice de concentración. Esta medida (concentración) se deriva del número de elementos relevantes correctamente marcados (TA) menos el número de comisiones (C ). En contraste con la puntuación TOT, esta puntuación no es sensible a problemas como la tendencia a ignorar secciones completas de las líneas del test o a marcar indiscriminadamente las letras al azar. Por tanto, cuando se utiliza esta puntuación se evita el problema de la sobrestimación de la concentración del sujeto. La puntuación CON se distribuye normalmente, es muy fiable y proporciona un índice del equilibrio entre velocidad y precisión en la actuación de los sujetos.

VAR o índice de variación o diferencia. Esta puntuación de variación viene dada por la diferencia entre la mayor y la menor productividad en las 14 líneas de test, es decir, es la diferencia entre el TR mayor (TR+) y el TR menor (TR-) anotados en la primera columna de puntuaciones del margen derecho del ejemplar. Esta puntuación no se distribuye normalmente y es una de las medidas menos fiable del test. Una puntuación VAR evalúa la estabilidad y la consistencia en el tiempo (o diferentes líneas de trabajo) de la actuación del sujeto.

SO o síndrome de omisión. El síndrome de omisión (o de saltarse tareas) se caracteriza por una puntuación extremadamente alta en la cantidad de elementos procesados (TR) junto con un porcentaje alto de errores cometidos (E%), especialmente en los errores de omisión (O). En los sujetos normales indica un procesamiento superficial o una falta de seguimiento o atención a las instrucciones del test. Esta puntuación no ha sido tipificada y no aparece en las columnas de los baremos.

ELABORACIÓN E INTREPRETACIÓN DE UN PERFIL.

Se denomina curva de trabajo a la ilustración o perfil gráfico que puede ilustrar la productividad del sujeto en la ejecución del test. Para ello, se traza una línea quebrada que una las últimas marcas hechas por el sujeto en cada una de las 14 líneas de trabajo, de modo que el resultado muestre un perfil vertical de los valores TR, con sus crestas y valles.

Si esa productividad fuese constante a lo largo de todas las 14 filas, este perfil tomaría la forma de una línea vertical, aproximadamente recta (es decir, una línea quebrada con pequeñas inflexiones), dibujada a la altura del número de elementos que ha podido intentar el sujeto en cada 20 segundos.

Si el grafico tiene la forma de una línea inclinada que va más a la derecha en la parte inferior, el perfil sugiere una productividad creciente a lo largo del test. Por otro parte, si la línea muestra la inclinación contraria (va más a la izquierda en la parte inferior), el perfil sugiere un descenso de esa productividad, tal vez debido a la fatiga o falta la de concentración.

Dependiendo de la finalidad del test se podría trazar otros perfiles, como por ejemplo, un perfil para los valores TA; en este caso se tendrá que hacer una señal (teniendo en cuenta la regleta numérica ubicada sobre la primera fila y debajo de la última fila de elementos), a la altura de cada una de las puntuaciones TA anotadas en el margen derecho y luego unir los 14 puntos. También se podría hacer otro perfil con los valores CON de cada fila de trabajo,

Page 5: D2

haciendo el cálculo de la diferencia entre los valores TA y C de cada fila de trabajo y marcándolo con una señal especial antes de unir con líneas rectas los 14 valores CON. Este perfil suele ser más recto que los anteriores, porque se elimina la influencia de los errores de comisión.