Dado

4
dado, se impone quedando los otros con un desarrollo poco perceptible, hasta que de nuevo surgen y replantean teorías anteriores, lo que ha permitido a O. Marx (1992) caracterizar la Historia de la Psiquiatría como “un trabajo de Sísifo”, ya que periódicamente retoma viejos planteamientos. La psiquiatría francesa del siglo XIX fue sustituida por los planteamientos de Kraepelin que dominaron también a los de Griessinger. Al final de la II Guerra Mundial desaparece la hegemonía científica alemana y es sustituida especialmente por los planteamientos vigentes en los EE.UU., que impone sus criterios, primero desde una visión psicodinámica y luego, a partir de los años setenta, por el modelo empíricosintomatológico de la Psiquiatría actual. Tal situación hace en realidad difícil el planteamiento de una historia de la Psiquiatría, porque ella depende del concepto que a priori se tenga de lo que debe entenderse por Psiquiatría y esta es la razón por que lo en Psiquiatría cada historiador proponga una historia diferente. Así, por ejemplo, las Historias de la Psiquiatría de Haeser (1817), Krafft-Ebing (1897) y Kronfeld (1905) coinciden, ya que estos autores piensan que la Psiquiatría es una especialidad médica que se refiere a una particular enfermedad cerebral que da lugar al trastorno mental y, siguiendo este planteamiento, podemos hoy escribir una historia

description

up

Transcript of Dado

Page 1: Dado

dado, se impone quedando los otros con un

desarrollo poco perceptible, hasta que de nuevo surgen

y replantean teorías anteriores, lo que ha permitido

a O. Marx (1992) caracterizar la Historia de la

Psiquiatría como “un trabajo de Sísifo”, ya que periódicamente

retoma viejos planteamientos. La psiquiatría

francesa del siglo XIX fue sustituida por los

planteamientos de Kraepelin que dominaron también

a los de Griessinger. Al final de la II Guerra

Mundial desaparece la hegemonía científica alemana

y es sustituida especialmente por los planteamientos

vigentes en los EE.UU., que impone sus criterios,

primero desde una visión psicodinámica y luego, a

partir de los años setenta, por el modelo empíricosintomatológico

de la Psiquiatría actual.

Tal situación hace en realidad difícil el planteamiento

de una historia de la Psiquiatría, porque ella

depende del concepto que a priori se tenga de lo que

debe entenderse por Psiquiatría y esta es la razón por

que lo en Psiquiatría cada historiador proponga una

historia diferente. Así, por ejemplo, las Historias de

la Psiquiatría de Haeser (1817), Krafft-Ebing

(1897) y Kronfeld (1905) coinciden, ya que estos autores

piensan que la Psiquiatría es una especialidad

médica que se refiere a una particular enfermedad cerebral

que da lugar al trastorno mental y, siguiendo

este planteamiento, podemos hoy escribir una historia

que de alguna manera continúa estos puntos de

vista, es decir, destacando las aportaciones de Griessinger,

Page 2: Dado

Wernicke, Kleist, etc., porque buena parte de

la Psiquiatría de hoy se orienta de este modo. Pero,

contrariamente a los planteamientos cerebralistas, tenemos

la Historia narrada en la obra de G. Zilboor

(1941), absolutamente diferente, porque su autor

piensa que la Psiquiatría debe estar orientada psicológicamente,

por lo que no duda en señalar que debe

describirse especialmente a partir de la investigación

de Freud. Pero otras historias también pueden ser

contadas, tal, por ejemplo, como lo hace L. Binswanger

(1936) que piensa que el origen de la Psiquiatría

está en Griessinger, por haber planteado su conocimiento

como un saber Psicopatológico, y en este

sentido debería orientarse la Psiquiatría a partir de la

Fenomenología de K. Jaspers y de K. Schneider.

Todo lo anterior justifica que la Historia de la Psiquiatría

debería ser escrita de vez en cuando y ser replanteada

de nuevo cada vez, ya que pueden cambiar

en un momento dado los puntos de vista

esenciales sobre ella, y obliga a tener un perspectiva

histórica cuando se habla de Psiquiatría, ya que los

planteamientos teóricos de la misma, por el momento,

son siempre provisionales. Contrariamente a lo

que sucede con otras ramas de la medicina, los saberes

de la psiquiatría aún no han “cristalizado”. Lo

que la historia de la Psiquiatría muestra es que no

hay cambios de “Paradigmas” en el sentido de Kuhn,

en que en un momento histórico dado uno surge como

solución al problema de la enfermedad mental y

Page 3: Dado

asuma de alguna manera los paradigmas anteriores,

sino que aparece un modo de plantear tales problemas

en el seno de un grupo socialmente dominante

que impone una determinada manera de estudiar la

enfermedad mental.

En su Teoría del conocimiento (1936), su autor

J. Hesse plantea las dificultades que existen para caracterizar

que cosa sea la Filosofía, dificultades que

podemos extrapolar a nuestro problema de caracterizar

la Psiquiatría. Este autor señala que no es posible

caracterizar la Filosofía desde el análisis “semántico”,

debido a que el significado de cada palabra

depende del contexto histórico en que surgió y ello

daría lugar a la sucesión de unas nociones absolutamente

inconexas de la historia. Lo anterior es especialmente

cierto en psiquiatría. El término Psiquiatría,

el mismo, fue acuñado en 1808 por J.Ch. Reil y

del alemán pasó a los demás idiomas cultos y es en

1842 cuando empieza a ser utilizado en Francia. En

1925 el término “Psiquiatría” fue utilizado por la

Academia de la lengua española y en 1936 se utiliza

el de “Psicopatía” que la Academia identifica con la

noción de locura, que define como “afectado de la

razón”. La realidad es que los posibles trastornos

mentales de épocas anteriores al final del S. XVIII, o

bien recibieron nombres muy diferentes a los actuales

o bien, lo que es más frecuente, los términos utilizados

hoy se emplearon con significados distintos a

los actuales.

Page 4: Dado

El segundo planteamiento propuesto por Hesse es

recurrir al análisis histórico de la Filosofía, ella misma,

lo que había sido propuesto por Dilthey, para lo

cual debe partirse de una “representación general”

de que cosa sea la Filosofía. Tal procedimiento nos

lleva necesariamente a una enorme tarea, ya que los

contenidos reales que hoy se cultivan en psiquiatría

abarcan prácticamente a múltiples ciencias no solo

médicas sino también a otras ajenas a la Psiquiatría:

Psicología, Genética, etc.

Nosotros creemos que un camino adecuado es

partir de una definición a priori de la Psiquiatría y

considerarla desde su constitución como rama independiente

de la Medicina