Damping Off Melgarejo

download Damping Off Melgarejo

If you can't read please download the document

description

Descripción de los agentes causales del Damping Off por Melgarejo et al.

Transcript of Damping Off Melgarejo

Escolopendra

ORGANISMOS CAUSALES DEL DAMPING OFFPythium aphanidermatum (Edson) Fitzp.Cada de plntulas y necrosis radicularSinnimos: Rheosporangium aphanidermatum Edson. Nematosporangium aphanidermatum (Edson) Fitzp.Taxonoma: Reino Chromista Filo Oomycota (Divisin Eumycota, Subdivisin Mastigomycotina, Clase Oomycetes).Descripcin: Los esporangios, que parecen hifas hinchadas y ramificadas de tamao variable, descargan sus contenidos en unas vesculas esfricas en las que maduran las zoosporas antes de su dispersin en el agua. Oogonios de 19-29 m, terminales, globosos, lisos y abundantes en el cultivo. Anteridios normalmente intercalares, a veces terminales, en forma de saco, paraginos. Oosporas aplerticas lisas, de unos 17,5 m de dimetroHuspedes: Amplio rango de huspedes: flor de Pascua, maz, tabaco, etc.; sin embargo, algunos cultivos son ms susceptibles, especialmente en estado de plntula, por ejemplo remolacha, meln, juda, etc.Sintomatologa: En semilleros se pueden apreciar numerosas marras por muerte de plntulas en preemergencia; tras la emergencia, podredumbres hmedas que provocan la cada de plntulas. En plantas adultas se aprecian retrasos en el crecimiento con marchitez progresiva y enrollamiento de hojas hacia el haz, defoliacin y muerte rpida de la planta.En raz, pardeamiento generalizado y destruccin de la corteza.Referencias: Santiago Merino, R. (1996). Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzp. Cada de plntulas y necrosis radicular. Fichas de diagnstico en laboratorio de organismos nocivos de los vegetales. Ficha 67. MAPA. Madrid.Waterhouse, G.M.,Waterston, J. M. (1964). Pythium aphanidermatum. CMI. Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria, n 36.

Pythium ultimum TrowTaxonoma: Reino Chromista, Filo Oomycota (Divisin Eumycota, Subdivisin Mastigomycotina, Clase Oomycetes).Descripcin: Van der Plaats-Niterink (1981) distingue dos variedades dentro de esta especie: P. ultimum Trow var. ultimum y P. ultimum var. sporangiiferum Drechsler. Atendiendo a este autor, las descripciones de estas dos variedades son las siguientes: P. ultimum var. ultimum. No suele formar esporangios. Hinchamientos hifales globosos, de 20-29 m de dimetro, intercalares y, a veces, terminales. Oogonios terminales, a veces intercalares, globosos, de 14-25 m de dimetro, de pared lisa. Anteridios en forma de saco, en nmero de 1-3 por oogonio. Oosporas aplerticas, globosas, de 12-21 m de dimetro.P.ultimum var. sporangiiferum. Los esporangios se producen fcilmente; son subglobosos, intercalares y terminales, de 23-32 m de dimetro, con uno o a veces dos tubos de descarga. Las zoosporas se liberan fcilmente a 20C. Oogonios globosos, de 15-26 m de dimetro, lisos, generalmente terminales.Anteridios y oosporas como en la var. ultimum.Huspedes: Algodn, garbanzo, pepino, remolacha, tabaco.Sintomatologa: Si el ataque es en preemergencia se produce la muerte de la plntula. En postemergencia se produce el colapso de la plntula por ataque al cuello. Las plntulas infectadas suelen presentar lesiones hmedas e hidrticas. Puede causar necrosis en las races produciendo retrasos en el crecimiento y disminucin de la produccin.Referencias: Commonwealth Mycological Institute. (CMI). (1972). Distribution of Pythium debaryanum Hesse. CMI Map 208, 3rd. edition. Izquierdo-Tamayo,A., Durn-Grande,M. (1969). Enfermedades y plagas del tabaco en Espaa. Boletn Patologa Vegetal y Entomologa Agrcola 30: 155-214.Melero-Vara, J.M., Jimnez-Daz, R.M. (1990). Etiology, incidence, and distribution of cotton seedling damping-off in Southern Spain. Plant Disease 74: 597-600. Trapero-Casas,A., Kaiser,W.J., Ingram, D.M. (1990). Control of Pythium seed rot and preemergence damping-off of chickpea in the U.S. Pacific Northwest and Spain.Plant Disease 74: 563-569.Van der Plaats-Niterink, A.J. (1981). Monograph of the genus Pythium. Studies in Mycology 21. CBS. 242 pp.

Fuente: PATGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAA [2 Ed.]Melgarejo Nrdiz, P. et al. Ed.: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. 2010.

Macrophomina phaseolina (Tassi) GoidanichSinnimos: Sclerotium bataticola Taub.Taxonoma: Reino Fungi, Hongos Mitospricos (Divisin Eumycota, Subdivisin Deuteromycotina, Clase Coelomycetes).Descripcin: Los picnidios pardo oscuros son inmersos al principio y luego erumpentes y estn abiertos por un ostiolo apical. Los conidiforos son simples y llevan conidias unicelulares, hialinas y alargadas, elipsoides u ovoides, rodeadas de una membrana gruesa, que miden 14-30 x 5-10 m. El estado esclerocial se denomina Rhizoctonia bataticola (Taubenhaus) Briton-Jones. Forma esclerocios negros, duros y de pared lisa, de 100 m a 1mm de dimetro.Huspedes: Frutales, girasol, leguminosas, meln, sanda, soja.Sintomatologa: Causa lesiones de color pardo oscuro en races, tras lo cual las plantas infectadas pueden mostrar un plateado caracterstico en las capas epidrmicas y subepidrmicas de la base del tallo y la raz pivotante. El hongo se extiende a los tejidos vasculares formando esclerocios. Las plantas enanizan y maduran prematuramente.Referencias: Garca-Jimnez, J. (1994). Decaimiento de ramas por Macrophomina phaseolina. En (Daz Ruiz, J.R.; Garca-Jimnez, J.) Enfermedades de las Cucurbitceas en Espaa. Monografas de la SEF 1: 54. Jimnez-Daz, R., Montes-Agust, F. (1974). Sclerotium bataticola Taub. patgeno de la soja (Glycine max) en Espaa. Anales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Proteccin Vegetal 4: 19-25.- Jimnez-Daz, R.M., Blanco Lpez, M.A., Sackston, W.E. (1983). Incidence and distribution of charcoal rot caused byMacrophomina phaseolina on sunflower in Spain. Plant Disease 67: 1033-1036. Lobo Ruano, M. (1991). Las graves alteraciones de melonares y sandiares. Boletn de Sanidad Vegetal, Plagas 17: 133-163. Trapero-Casas,A., Jimnez-Daz, R.M. (1985). Fungal wilt and root diseases of chickpea in southern Spain. Phytopathology 75: 1146-1151.

Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk[Anamorfo: Rhizoctonia solani Khn]Viruela de la patataSinnimos: Corticium solani (Prill. & Deacr.) Bourdot & Galzin; Pellicularia filamentosa (Pat.) Rogers.Taxonoma: Reino Fungi, Filo Basidiomycota (Divisin Eumycota, Subdivisin Basidiomycotina, Clase Hymenomycetes).Descripcin: Teleomorfo: basidiosporas elipsoides y apiculadas, de 6-14 x 4-8 m; se desarrollan sobre un himenio; cada basidio tiene normalmente cuatro esterigmas de 5,5 a 36,5 m de largo. Anamorfo: esclerocios de color pardo oscuro y de superficie uniforme. Las hifas, que en un principio son hialinas, se vuelven de color pardo oscuro y miden 12-15 m de ancho y hasta 250 m de longitud. Se ramifican perpendicularmente.Huspedes: Muy polfago.Sintomatologa: En patata, causa la muerte de brotes antes de su emergencia. Si la planta ya ha madurado, causa lesiones pardo oscuras en la base del tallo y ataca a los estolones que pueden quedar seccionados. En veranos hmedos se forma el teleomorfo, que da lugar a un micelio blanco sobre los tallos y las hojas que estn en contacto con el suelo. Desde ese micelio que llega a infectar al tubrculo se forman los esclerocios.En el resto de especies es capaz de producir la muerte de las semillas antes o durante la germinacin. En las primeras fases de desarrollo causa la cada de la plntula, produciendo la podredumbre de tejidos y el colapso del tallo. En plantas adultas, causa el anillado del tallo e infecta con lesiones pardas la parte area desde las zonas donde est la planta en contacto con el suelo.Referencias: Boysen, M., Borja, M., Moral, C. del, Salazar, O., Rubio, V. (1996). Identification at strain level of Rhizoctonia solaniAG4 isolates by direct sequence of asymetric PCR products of the ITS regions. Current Genetics 29: 174-181. Cenis, J.L., Rodrguez, C., Tello, J. (1995). Variacin gentica de cepas espaolas de Rhizoctonia solani estimada mediante PCR y marcadores RAPD. Investigacin Agraria, Produccin y Proteccin Vegetales 10: 113-123. Laboratorio de Criptogamia. (1943). Informe del trabajo llevado a cabo por la Estacin de Fitopatologa de La Corua durante 1942. Publicacin Estacin Fitopatologa Agrcola de La Corua 23: 21-57. Marn, J.P., Segarra, J., Almacellas, J. (1992). Enfermedades de los cereales en Catalua en 1988-90. Investigacin Agraria, Produccin y Proteccin Vegetales 7: 261-275. Melero-Vara, J.M., Jimnez-Daz, R. M. (1990). Etiology, incidence, and distribution of cotton seedling damping-off in southern Spain. Plant Disease 74: 597-600. Rubio, V., Tavantzis, S.M., Lakshman, D.K. (1996). Extrachromosomal elements and degree of pathogenicity in Rhizoctonia solani. En (Sneh, B., Jabaji-Hare, S., Neate, S., Dfijst, G.) Rhizoctonia species: Taxonomy, Molecular Biology, Ecology, Pathology and Disease Control. Kluwer Academic Publishers. Sardia, J.R. (1945). Enfermedades de la patata. Publicacin Estacin Fitopatolgica Agrcola de La Corua 5: 111 pp. Sinobas, J., Iglesias, C., Garca, A. (1994). Prospeccin de las micosis en los invernaderos de Villa del Prado (Madrid) y su incidencia en el cultivo de juda (Phaseolus vulgaris L.). Boletn de Sanidad Vegetal, Plagas 20: 889-898. Tello, J.C., Lacasa, A., Molina, R. (1985). Nota fitopatolgica sobre el complejo parasitario del pie de la juda en la costa de Granada. ITEA Produccin Vegetal 61: 57-69.