Daniel alcolea

8
Daniel Alcolea Trillo Educación y Sociedad CLASES SOCIALES HEREDITARIAS Concepto y clases de movilidad social. La movilidad social se refiere a la facilidad del desplazamiento de individuos o grupos de una posición a otra en un sistema de estratificación social. Dentro de este concepto podemos distinguir entre sistemas de estratificación abierta y sistemas de estratificación cerrado: Un sistema abierto se refiere a que la posición de cada individuo está influida por un estatus adquirido, es decir, los individuos pueden cambiar de posición social si cumplen una serie de requisitos. Este sistema estimula la competencia entre los miembros de la sociedad. El sistema de clases sociales de las sociedades occidentales desarrolladas es un ejemplo de sistema abierto. Un sistema cerrado , admite ninguna o pocas posibilidades de movilidad social para los individuos. En estas sociedades la posición social se basa en estatus adscritos como la raza o la familia que no se pueden cambiar. Son ejemplos los sistemas de estratificación de esclavitud y castas. En ellos, el momento de nacer marca el ingreso en el estrato y sólo la muerte marca la salida de él.

Transcript of Daniel alcolea

Page 1: Daniel alcolea

Daniel Alcolea Trillo

Educación y Sociedad

CLASES SOCIALES HEREDITARIAS

Concepto y clases de movilidad social.

La movilidad social se refiere a la facilidad del desplazamiento de individuos o

grupos de una posición a otra en un sistema de estratificación social. Dentro de este

concepto podemos distinguir entre sistemas de estratificación abierta y sistemas de

estratificación cerrado:

Un sistema abierto se refiere a que la posición de cada individuo está influida

por un estatus adquirido, es decir, los individuos pueden cambiar de posición

social si cumplen una serie de requisitos. Este sistema estimula la competencia

entre los miembros de la sociedad. El sistema de clases sociales de las

sociedades occidentales desarrolladas es un ejemplo de sistema abierto.

Un sistema cerrado , admite ninguna o pocas posibilidades de movilidad social

para los individuos. En estas sociedades la posición social se basa en estatus

adscritos como la raza o la familia que no se pueden cambiar. Son ejemplos los

sistemas de estratificación de esclavitud y castas. En ellos, el momento de nacer

marca el ingreso en el estrato y sólo la muerte marca la salida de él.

Podemos encontrar cuatro tipos de movilidad social principalmente:

Movilidad horizontal o geográfica: se da cuando un individuo cambia el lugar

en la estructura social sin cambiar de clase. Por ejemplo, un profesor

universitario que se traslada de la academia a una organización no lucrativa de

reflexión experimenta un nuevo círculo social, pero no necesariamente se mueve

hacia arriba o hacia abajo en la clase social.

Movilidad vertical o de clase: se da cuando el cambio de posición entraña,

también, un cambio de clase social. Esta movilidad puede darse de modo

ascendente o de modo descendente. Por ejemplo, si las revoluciones comunistas

reorganizan el poder y los ingresos, elevan el estatus social de los trabajadores

laborales (ascendente). Por el contrario, si los miembros ricos de la élite

gobernante se encuentran sin dinero, se mueven hacia abajo en la jerarquía

social después de esta revolución estructural (descendente).

Page 2: Daniel alcolea

Movilidad intrageneracional: se da cuando el individuo se desplaza arriba o

abajo en la escala social, en el curso de su vida laboral. Por ejemplo, un caso de

movilidad intrageneracional hacia arriba puede ser una madre pobre y soltera,

que construye su propia empresa exitosa antes de que sus niños sean adultos.

Movilidad intergeneracional: se da si la movilidad se produce a través de

generaciones. Por ejemplo, un caso de movilidad intergeneracional hacia arriba

puede darse si se inicia con una familia pobre de inmigrantes en que los padres

tienen poca educación y mantienen empleos de bajos salarios. Con el tiempo, los

padres trabajan duro para proveer a sus hijos educación y oportunidades. Los

niños van a la universidad y se convierten en profesionales de altos ingresos, el

logro de una posición social muy diferente que la de sus padres.

Para finalizar con la movilidad social, cabe destacar que los sociólogos desde

hace unos años están viendo que el sistema de clases es más rígido con los miembros de

las minorías raciales y con el género femenino.

¿Qué es y cómo se mide la movilidad educativa?

La movilidad social está muy relacionada con la movilidad educativa, a la que se

le puede definir de la siguiente manera: Son los logros educativos que alcanza una

generación en comparación con una generación anterior de referencia. Por ejemplo, los

hijos respecto de sus padres. El enfoque de movilidad educativa supone que el nivel

educativo alcanzado por los hijos en buena medida está condicionado por el que tienen

sus padres. Todos los análisis sobre movilidad educativa hablan de una fuerte

dependencia entre los logros educativos de padres e hijos, aunque detectan una fuerte

variabilidad entre Comunidades Autónomas.

La medición de la movilidad educativa puede realizarse mediante distintas

técnicas estadísticas. Entre las más utilizadas se encuentra el análisis de correlaciones,

las matrices de transición y los análisis de regresión.

Ideas más importantes del artículo.

Según el texto, desde los años sesenta, las familias que no tienen estudios no

consiguen en general que sus hijos los tengan y prosperen. Se dice que el 50% de esos

niños/as repetirán las profesiones de sus padres y que solo un 25% llegaran a tener

estudios superiores.

Page 3: Daniel alcolea

El sistema educativo desde esos años pasados tampoco ha conseguido

compensar esa carencia, a pesar de las numerosas reformas que se han ido implantando

a lo largo de los años. En un ranking realizado por Eurostat, España se encuentra en

quinto lugar por la cola entre 28 países que no alcanzan grandes progresos educativos en

este campo, sin embargo, por el contrario, las familias, que tienen más recursos tanto

sociales como económicos, consiguen que sus hijos se licencien en alguna carrera y

manteniendo su nivel social.

En el artículo también se comentan dos efectos que pueden darse en nuestro

país, y estos hacen que no avancemos en ese sentido. Se trata del efecto suelo y el efecto

techo. El primero se refiera a que los padres que están en los más bajo se conforman con

que sus hijos sepan algo más que ellos y se contentan con eso, no aspiran a mucho más.

El segundo efecto se da en familias donde se ha aspirado a mucho y les parece un

fracaso que su hijo solo acceda a una carrera y se conforme con eso. Por ejemplo, en el

caso de las clases medias, aunque los padres no sean licenciados saben que sus hijos

deben aspirar a mucho más y que deben aprender idiomas etc.

Por último, se trata el tema de que el mayor error que puede cometer España, y

que por eso no avanza del todo en este tema de las clases sociales hereditarias es que se

puede estar dando el efecto Mateo. Se refiere a que se dan más ventajas y ayudas a las

personas más aventajadas y menos a los más desfavorecidos.

Análisis de la gráfica.

Nivel educativo de los adultos y nivel educativo de sus padres.

Dentro de la Unión Europea se han destacado 3 países más significativos en los

que podemos ver diferentes casos sobre la evolución o no de las clases sociales.

En la República Checa cuando los padres tenían un nivel educativo bajo, la

mayoría de sus hijos habían alcanzado un nivel medio (83%), un 11% se había quedado

con el mismo nivel y un 7% habían alcanzado un nivel educativo alto. Todo lo contrario

ocurre en Malta, donde el 73% permanece en el mismo nivel que sus padres.

Cuando los padres de la República Checa tenían un nivel educativo medio, la

mayoría de sus hijos han permanecido en el mismo nivel que sus padres y solo hay un

27% que había alcanzado un nivel alto. Lo contrario ocurre en Malta, donde la mayoría

(43%) había descendido de nivel y solo un 28% había ascendido de nivel.

Page 4: Daniel alcolea

Cuando los padres de la República Checa tenían un nivel educativo alto, la

mayoría habían permanecido en ese nivel, aunque también se aprecia un significante

descenso con un 45% a un nivel medio. Al contrario que en Malta donde la mayoría

permanece en el mismo nivel (50%).

En España ocurre lo contrario que en la República Checa, los padres con nivel

educativo bajo tienen la mayoría de sus hijos en el mismo rango (50%). Dentro de los

españoles con nivel educativo medio podemos observar un gran avance hacia un nivel

educativo más alto (52%). Y por último la mayoría de los padres con un nivel educativo

alto han conseguido que sus hijos permanezcan en ese rango (75%), como ocurre tanto

en la República Checa como en Malta.

Si observamos de una forma más amplia, podemos ver que en la Unión Europea

los padres con nivel educativo bajo hacen que la mayoría de sus hijos alcancen un nivel

medio de estudios (48%). En el caso de los padres con un nivel medio, la mayoría de

sus hijos se quedan en el mismo nivel que sus progenitores (59%). Y por último, como

en los demás países expuestos anteriormente la clase educativa alta consigue que la

mayoría de sus hijos permanezcan en ese nivel (63%).

Comentario final.

En mi opinión, España tiene una Sociedad inmóvil sobretodo en la parte de las

personas que tiene un nivel educativo bajo, como se descubre en los últimos informes

de Eurostat. Nuestro país debería de reformar las leyes que sean necesarias para que la

gente que tiene menos recursos puedan acceder a la misma Educación que los que si

tienen, ya que la Educación es un derecho y porque permanezcamos a una clase social o

a otra no tiene porqué perjudicarnos a la hora de educarnos. No puede ser que desde los

años 60 se sigan los mismos patrones que se siguen ahora en el siglo XXI, ya que si la

Sociedad avanza y evoluciona, la Educación también debería de hacerlo.

Por otra parte, puede que algo de culpa no sólo lo tenga el Gobierno, sino

algunos padres que han tenido un bajo nivel educativo aspiran a que sus hijos alcancen

algo más que ellos pero ni si quiera creen que puedan llegar a un nivel educativo medio

o alto. Esos padres deberían de sentarse y replantearse que sus hijos tienen los mismos

derechos que los demás y que tiene derecho a una Educación como una persona con un

nivel educativo alto. A partir de que la gente se dé cuenta de lo que en realidad está

Page 5: Daniel alcolea

pasando en nuestro país es cuando se podrá hacer algo, cuando estemos todos unidos y

tengamos claro lo que queremos y como lo queremos.

Por último, uno de los ejemplos más claros que podemos encontrar en nuestra

Sociedad es que la mayoría de las becas no se dan hasta que la gente ha llegado a la

Universidad y estas personas más desfavorecidas a veces ni llegan, y en el caso de que

los hagan, no se les tiene casi en cuenta para darles recursos y que puedan asumir el

gasto de una carrera. Además, en la actualidad, el Gobierno ha reducido el dinero en las

becas, tanto a nivel universitario como de bachillerato, por lo que ahora es más difícil

aún que los hijos de estas familias que no tienen una buena cualificación puedan acceder

a niveles más superiores de los que se encuentran, ya que no tienen recursos

económicos para que sus hijos puedan seguir formándose mejor para tener un buen

trabajo en una vida futura.