Daniel Aparicio

10
EL USO DEL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO. UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN MEDIÁTICA DESDE EL INSITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Autor: Daniel Aparicio González Resumen: El cine sigue ofreciendo interesantes posibilidades como recurso educativo en contextos de educación formal. Aunque su presencia en el curriculum oficial aún sea escasa, sí existen iniciativas y experiencias que conviene destacar para ir generando un bagaje enriquecedor de prácticas del que formadores y formadoras puedan servirse. El ITE (Ministerio de Educación de España) lleva casi una década implementando cursos de formación para el profesorado en el uso del cine en las aulas, utilizando las posibilidades de Internet y de las plataformas de formación on line. 0. Cine y educación. Introducción La escasa presencia de los medios de comunicación en el curriculum escolar ha sido motivo de preocupación histórica de todos los profesionales e investigadores que entendemos como fundamental esta área de conocimiento. En tiempos de cultura participativa y de narración transmedia 1 , en la que los nuevos usuarios de la comunicación son cada vez más activos, poniéndose al frente de la elaboración de sus propios mensajes, entendemos (y reclamamos) que esta presencia de educación en medios en los centros educativos tiene más sentido que nunca. En cualquier caso, y aun considerando que hay mucho camino por recorrer, no sería justo ni inteligente pasar por alto las experiencias que sí han apostado por incluir el estudio de los medios de comunicación en las aulas, pues han ido generando un poso de aprendizaje sin duda fundamental para seguir construyendo conocimiento. No han faltado profesores y profesoras, maestros y maestras de todas áreas y niveles que a nivel individual han creído en el cine, en las series y en los documentales como recursos didácticos. Y aunque sean aún algo aisladas, también desde las instituciones públicas se han impulsado algunas acciones interesantes. El Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación de España lleva casi una década impartiendo el curso a distancia “El cine como recurso didáctico”, en el que cientos de profesores y profesoras se han especializado en el uso del cine en las aulas. También algunas comunidades autónomas han implementado cursos similares 2  en los que ci ne, televisión, radio, prensa, internet, etc. son objeto de estudio. Es de esperar que, con el esfuerzo de todos y con la experiencia acumulada, estas iniciativas vayan consolidándose en una apuesta seria por la educación mediática en los programas oficiales. 1  Ambos conceptos se vienen usando para definir el nuevo modelo de cultura de convergencia mediática, en la que se replantea la relación de los consumidores, productores, intermediarios, etc. con los medios de comunicación. Para mayor profundización en estos y otros conceptos, ver Jenkings, 2008. 2  Por citar un ejemplo, la Comunidad de Madrid inició en 2009 el curso Los medios de comunicación social como recurso didáctico, a través de su programa formativo de la Red de Formación Permanente del Profesorado de la Comunidad de Madrid- Educamadrid. Más información en http://gestiondgmejora.educa.madrid.org/ 

Transcript of Daniel Aparicio

  • EL USO DEL CINE COMO RECURSO DIDCTICO. UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIN MEDITICA

    DESDE EL INSITUTO DE TECNOLOGAS EDUCATIVAS

    Autor: Daniel Aparicio Gonzlez

    Resumen: El cine sigue ofreciendo interesantes posibilidades como recurso educativo en

    contextos de educacin formal. Aunque su presencia en el curriculum oficial an sea escasa, s

    existen iniciativas y experiencias que conviene destacar para ir generando un bagaje

    enriquecedor de prcticas del que formadores y formadoras puedan servirse. El ITE (Ministerio

    de Educacin de Espaa) lleva casi una dcada implementando cursos de formacin para el

    profesorado en el uso del cine en las aulas, utilizando las posibilidades de Internet y de las

    plataformas de formacin on line.

    0. Cine y educacin. Introduccin

    La escasa presencia de los medios de comunicacin en el curriculum escolar ha sido motivo de

    preocupacin histrica de todos los profesionales e investigadores que entendemos como

    fundamental esta rea de conocimiento. En tiempos de cultura participativa y de narracin

    transmedia1, en la que los nuevos usuarios de la comunicacin son cada vez ms activos,

    ponindose al frente de la elaboracin de sus propios mensajes, entendemos (y reclamamos)

    que esta presencia de educacin en medios en los centros educativos tiene ms sentido que

    nunca.

    En cualquier caso, y aun considerando que hay mucho camino por recorrer, no sera justo ni

    inteligente pasar por alto las experiencias que s han apostado por incluir el estudio de los

    medios de comunicacin en las aulas, pues han ido generando un poso de aprendizaje sin duda

    fundamental para seguir construyendo conocimiento. No han faltado profesores y profesoras,

    maestros y maestras de todas reas y niveles que a nivel individual han credo en el cine, en

    las series y en los documentales como recursos didcticos.

    Y aunque sean an algo aisladas, tambin desde las instituciones pblicas se han impulsado

    algunas acciones interesantes. El Instituto de Tecnologas Educativas (ITE) del Ministerio de

    Educacin de Espaa lleva casi una dcada impartiendo el curso a distancia El cine como

    recurso didctico, en el que cientos de profesores y profesoras se han especializado en el uso

    del cine en las aulas. Tambin algunas comunidades autnomas han implementado cursos

    similares2 en los que cine, televisin, radio, prensa, internet, etc. son objeto de estudio.

    Es de esperar que, con el esfuerzo de todos y con la experiencia acumulada, estas iniciativas

    vayan consolidndose en una apuesta seria por la educacin meditica en los programas

    oficiales.

    1 Ambos conceptos se vienen usando para definir el nuevo modelo de cultura de convergencia

    meditica, en la que se replantea la relacin de los consumidores, productores, intermediarios, etc. con los medios de comunicacin. Para mayor profundizacin en estos y otros conceptos, ver Jenkings, 2008. 2 Por citar un ejemplo, la Comunidad de Madrid inici en 2009 el curso Los medios de comunicacin

    social como recurso didctico, a travs de su programa formativo de la Red de Formacin Permanente del Profesorado de la Comunidad de Madrid- Educamadrid. Ms informacin en http://gestiondgmejora.educa.madrid.org/

  • En las pginas que siguen pretendo justificar la importancia de la inclusin del aprendizaje de

    los medios de comunicacin en el aula, centrndome en este caso (parte I) en el anlisis

    concreto del cine como recurso didctico, y ofreciendo la experiencia prctica (parte II) del

    curso El cine como recurso didctico, del Ministerio de Educacin de Espaa3.

    1. Parte I: Cine y educacin: el cine como recurso de aprendizaje en las aulas

    1.1. Cine y educacin. Algunas potencialidades

    Inmersos ya en una cultura meditica multiforme y ubicua que tiende hacia lo participativo,

    entendemos que la ficcin (el cine en particular, pero sin olvidar otros formatos como las

    series, los microrrelatos, etc.) sigue siendo una herramienta imprescindible para educar. Al

    menos en 3 niveles:

    - Aprender cine: O lo que es lo mismo, llevar al aula la enseanza del lenguaje del cine y

    el audiovisual. Que los estudiantes sepan detectar, analizar y comprender elementos

    flmicos (encuadres, ritmo, montaje, banda sonora, tratamientos temporales,

    transiciones, tipos de narracin, etc.) les permitir ser competentes y crticos en dos

    mbitos de importancia. El primero, en el de la construccin de sus propios mensajes

    audiovisuales, competencia fundamental en un entorno meditico de cultura

    participativa (elaboracin de mensajes propios, ya sean estos originales al cien por

    cien o remezclados). El segundo, en la recepcin crtica de los mensajes que

    consumen, ya sean informativos, ficcionales, publicitarios, etc.

    Siendo el audiovisual una de las principales manifestaciones artsticas de los siglos XX y

    XXI, no es lgico desatender el aprendizaje de sus lenguajes y estructuras. Merece su

    propio espacio de atencin, tal y como se ha hecho histricamente con otras

    disciplinas artsticas: pintura, arquitectura, escultura, msica, etc. Socialmente hace

    tiempo que se considera al cine como el Sptimo Arte, pero an no hemos reflejado

    claramente esa circunstancia en las escuelas. Si entendemos como natural el estudio

    de La piedad de Miguel ngel, Las Meninas de Velzquez o el Partenn de la

    arquitectura griega, por qu no promover el estudio de obras fundamentales del cine

    como El padrino (The Godfather, Francis Ford Coppola, 1972) o Ciudadano Kane

    (Citizen KaneOrson Welles, 1941)? Si estudiamos vida y obra de Cervantes, de

    Rembrandt o de Mozart, por qu no hacer lo mismo con Fellini, Almodvar,

    Tarantino y tantos otros directores fundamentales en la Historia del Cine?

    3 He sido autor de contenidos del curso El cine como recurso didctico y tutor del mismo desde que

    comenz su andadura, en 2002. Igualmente he sido tutor de las dos primeras ediciones del curso Medios de comunicacin social como recurso didctico.

  • - Aprender del cine: el cine empleado para cubrir aquellos temas y contenidos que, sin

    ser evaluables, merecen especial atencin educativa: temas transversales, educacin

    integral, tutora y orientacin, etc.

    Por su carcter ldico, por su alta pregnancia, por su capacidad de identificacin entre

    espectador y personajes, y por muchos motivos ms, el cine es una herramienta

    idnea para ver y pensar el mundo. Los efectos devastadores de las drogas pueden

    repensarse con Rquiem por un sueo (Requiem for a Dream, Darren Aronofski, 2000).

    Las crueles consecuencias de la violencia ultra y organizada pueden ser debatidas a

    partir del visionado de American History X (American History X , Tony Kaye, 1998). La

    superacin de barreras y la integracin social pueden trabajarse a partir de Yo tambin

    (Alvaro Pastor y Antonio Naharro, 2009), etc. Son dinmicas en las que los alumnos se

    involucran con facilidad, lo que las hace idneas para profundizar, por ejemplo, en

    temas de sensibilizacin, como bien sostiene Enric Pla:

    Algunas campaas para jvenes (trfico, drogas, educacin para la

    salud) se apoyan en medios audiovisuales, pero su carcter

    excesivamente sermoneador les resta a veces algo de eficacia. El

    cine, por su carcter emotivo y su discurso indirecto, nos puede

    rendir excelentes servicios en estos temas. (VVAA, 2009)

    - Aprender con el cine: En este caso hacemos un uso funcional del cine como

    documento o pretexto, como estmulo que despierte en el alumnado el inters hacia

    determinados temas de las reas curriculares. La joven de la Perla (Girl with a pearl

    earring, Peter Webber, 2003) permite estudiar la vida y obra de Vermeer con notas de

    su propio contexto histrico. La lista de Schindler (Schindlers List, Steven Spielberg,

    1993) puede ayudar a visualizar y entender mejor el captulo histrico del Holocausto.

    Utopas, distopas, tiempo efmero y otros conceptos de Filosofa pueden trabajarse

    con Blade Runner (Blade Runner, Ridley Scott, 1982), etc.

    1.2. Cine y educacin meditica

    Por lo general el alumnado consume muchas horas de ficcin en televisin y en cine. Slo eso

    justificara una especial atencin al lenguaje flmico y audiovisual en las aulas, pero desde aqu

    queremos plantear otros retos educomunicativos en el uso didctico del cine:

    - Ampliar las expectativas flmicas del alumnado: debemos ser conscientes de que los

    alumnos, especialmente los ms jvenes, consumen un tipo de cine caracterizado en

    gran medida por sus altas dosis de entretenimiento. Es lo lgico en sociedades que

    asocian indefectiblemente cine a ocio y divertimento. Entre los docentes es una

    preocupacin habitual el hecho de que este tipo de cine, por lo general de alto

    presupuesto (derivado en estrellas mediticas y en grandes efectos especiales),

  • carezca casi siempre de un fondo propicio para la reflexin social y/o el aprendizaje de

    ciertos contenidos.

    Sin pretender reabrir aqu el bizantino debate sobre la idoneidad de la clasificacin

    entre cine comercial/cine de autor, s consideramos aceptable admitir que las dos

    tendencias existen como tal, quiz no qumicamente puras, pero s suficientemente

    diferenciadas (a veces, tambin, integradas con xito). Las aulas son un buen sitio para

    recordar a los alumnos que el cine puede ser mucho ms que simple entretenimiento,

    y que existe otro tipo de cine, igual que otras manifestaciones artsticas, capaz de

    poner en tela de juicio nuestras conductas, y capaz de abrir nuevas vas de reflexin.

    Educativamente hablando, la filmografa ms interesante es la que se atreve a abordar

    temas difciles, delicados, socialmente tabes. Las sociedades desarrolladas a menudo

    huyen de aquellos mensajes que les cuestionan algn aspecto de su forma de vida. Y

    ver problemas en el cine es una forma de objetivar esos problemas y de poder

    solucionarlos, al reabrir el debate social sobre ellos. Por ejemplo, es lo que ocurri con

    Mar adentro (Alejandro Amenbar, 2004) y la eutanasia, o con Te doy mis ojos (Iciar

    Bollain, 2003) y la violencia de gnero, o con Mi nombre es Harvey Milk (Milk, Gus van

    Sant, 2008) y la discriminacin por opciones sexuales, etc.

    No hay nada intrnsecamente perverso en el cine comercial (salvo cierta colonizacin

    cultural, que es tema aparte), no debemos asustarnos ni sentirnos mal por verlo. Lo

    malo sea, quiz, que ese cine constituya la totalidad del cine que consumimos. Sera

    una dieta entretenida, pero pobre nutritivamente hablando. El interesante reto para

    los docentes es dar a conocer a sus alumnos que el ir al cine no tiene por qu estar

    siempre asociado a una experiencia 100% ldica y divertida. A veces compensa acudir

    a un cine algo ms complejo y duro de ver, pero que nos enriquece como personas. Y

    descubrir, por el camino, multitud de pelculas que anan perfectamente los dos polos

    del debate, el entretenimiento con los contenidos de inters.

    Quiz somos ms tolerantes con el resto de seres humanos del mundo globalizado

    despus de una proyeccin de Babel (Alejandro Gonzlez Iarritu, 2006) o de Quiero

    ser como Beckham, (Bend It Like Beckham, Gurinder Chadha, 2002). Algo ms sensibles

    a los dramas humanos cotidianos despus de asistir al visionado de Ladrn de

    bicicletas (Ladri di biciclette, Vittorio de Sica, 1948). Puede ser que tras ver Elephant

    (Elephant, Gus van Sant, 2003) un espectador salga del cine ms abierto de miras,

    pensando que los conflictos sociales no tienen casi nunca una explicacin nica.

    Probablemente estrechamos lazos con ideales pacifistas tras ver Senderos de gloria

    (Paths of glory, Stanley Kubrick, 1957). Las convicciones sobre los roles y expectativas

    de gnero pueden cuestionarse felizmente tras analizar Billy Elliot (Billy Elliot, Stephen

    Daldry, 2000). El umbral de optimismo respecto a nuestro lugar en el mundo puede

    elevarse con Pequea Miss Sunshine (Little Miss Sunshine, Jonathan Dayton, 2006). O,

    sencillamente, nos hacemos ms sensibles a la creatividad y a la composicin artstica

    despus de disfrutar con Deseando amar (In the mood for love, Wong Kar- Wai, 2000).

    - Rescatar el cine de los olvidados: El denominado, entre otras acepciones, cine social,

    que desarrolla sobre todo tramas protagonizadas por capas sociales desfavorecidas, no

  • sera posible sin la atencin de algunos directores comprometidos con esas causas. Los

    problemas sociales, las injusticias, las desigualdades, etc., no suelen ser reclamos para

    la gran industria del cine. El gran cine-entretenimiento no suele embarrarse en esos

    temas, y cuando lo hace, suele aplicar perspectivas que convierten en espectaculares

    dichos conflictos, ponindolos al servicio de argumentos efectistas y de las grandes

    figuras mediticas que los protagonizan.

    El cine social actual arranca de una interesantsima tradicin de cine comprometido

    con los ms dbiles, como pueden ser el Neorrealismo italiano o el Free Cinema ingls.

    Mientras el cine, tradicionalmente, se haba decantado por temas novelsticos y/o

    exticos, movimientos como el Neorrealismo surgieron para dirigir sus cmaras hacia

    temas cotidianos, y en concreto, en aquellos referentes a las capas sociales ms

    desfavorecidas.

    De ah derivan directores como Ken Loach, Stephen Frears, Aki Kaurismaki, Bertrand

    Taverniere, Robert Guediguian, Fernando Len, Iciar Bollain En fin, directores que

    contribuyeron a popularizar esa especie de cine de los olvidados, que ha permitido que

    el Sptimo Arte sirva de espejo y de recordatorio de ciertas actitudes humanas que

    hubieran quedado fuera del cuadro de otro modo. Gracias a todos ellos hoy podemos

    ver cine como el de Los lunes al sol (Fernando Len, 2002), Lloviendo piedras (Raining

    Stones, Ken Loach, 1993) o Rosetta (Rosetta, Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne,

    1999). Que no sea todo cine entertainment, que no sea todo Spiderman (Spiderman,

    Sam Raimi, 2002), Armageddon (Michael Bay, 1998) o Miss Agente Especial 2: Armada

    y fabulosa (Miss Congeniality 2: Armed and Fabulous, John Pasquin, 2005).

    No es casualidad que en esa misma tradicin de cine comprometido, actualmente

    (2007) se hayan creado en el Parlamento Europeo los premios Lux de cine, que priman

    contenidos que atienden a factores como la solidaridad, la inmigracin, la justicia, las

    libertades pblicas o los derechos fundamentales. Adems de dar visibilidad a sus

    directores, el premio consiste en el subtitulado de las pelculas a los 23 idiomas

    oficiales de la Unin Europea. Y el festival demuestra asumir una clara vocacin

    docente al desarrollar guas pedaggicas para el uso didctico de las pelculas

    ganadoras4.

    El otro gran cine de los olvidados es precisamente el de las pequeas filmografas, la de

    esos pases que difcilmente pueden competir en igualdad con las grandes

    superproducciones de las primeras potencias mundiales. El profesorado tiene aqu la

    oportunidad de rescatar tambin para los alumnos este tipo de cine, asegurando as

    una mnima y aceptable diversidad cultural en la oferta de pelculas.

    Toda esta puesta en conocimiento de discursos flmicos comprometidos en torno a lo

    real puede hacerse extensible al documental cinematogrfico, cuya buena salud ha

    quedado demostrada en trabajos como Balseros (Carles Bosch y Josep M. Domenech,

    4 Se recomienda visitar la pgina web del Lux Film Prize, y especialmente su rea pedaggica o

    Educational Area, donde se proponen guas didcticas de las pelculas ganadoras, como la de Welcome (Welcome, Philip Loiret, 2008)

  • 2002), Bowling for Columbine (Bowling for Columbine, Michael Moore, 2002), Taxi al

    lado oscuro (Taxi to the dark side, Alex Gibney, 2007), Inside Job (Inside Job, Charles

    Fergurson, 2010), etc. No es nada aventurado afirmar que actualmente buena parte de

    los mejores discursos crticos sobre el mundo que nos ha tocado vivir se est llevando

    a cabo desde el documental. Muchas de estas producciones, adems, prestan especial

    atencin al mbito educativo, y elaboran materiales para la explotacin didctica en

    aula5.

    - Aprovechar el potencial prctico del cine: Entre las grandes potencialidades del cine

    para educar est la de servir de modelo de conductas, hbitos, comportamientos...

    Para una persona que se est formando acadmica y personalmente, el cine puede ser

    un gran cantera de experiencias vividas por otros, pero de gran utilidad a la hora de

    sumarlas y contrastarlas con las experiencias vividas en primera persona. Se va

    creando as un importante poso de cultura prctica, esa que se alimenta no slo de

    lo vivido personalmente, sino de las conductas ejemplares (para bien o para mal)

    llevadas a cabo por personajes modelo. Es lo que llaman autores como Rivera

    adquisicin de cultura prctica (Rivera, 2003; 305-310). La adaptacin al mbito del

    cine del concepto de aprendizaje vicario de Albert Bandura.

    - Aprovechar el potencial emotivo del cine: Como viene reconocindose desde

    diferentes esferas de la educacin, el modelo de escuela debe adaptarse a una

    sociedad de informacin y servicios, y ya no tanto al modelo de sociedad industrial de

    produccin masiva de objetos de aos atrs. En este nuevo mbito socioeducativo, las

    competencias creativas se tornan fundamentales, como estmulo de generacin de

    ideas. Y el cine puede ser un gran estmulo para una creatividad que d cabida, por fin,

    a las emociones de los alumnos, integrndolas como parte fundamental en su

    educacin. Sostiene Joan Ferrs que nunca podr ser eficaz una educacin meditica

    que no advierta que las tecnologas slo propiciarn la cultura participativa y la

    autonoma personal si se ponen al servicio de una adecuada gestin del capital

    5 De hecho, algunos de estos trabajos ya nacen con una clara vocacin didctica en ese sentido, y, junto

    a la propia pelcula, las producciones salen a la luz con guas didcticas de apoyo a los docentes. Por citar dos ejemplos: - En el mundo a cada rato (Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutirrez, Javier Corcuera,

    Javier Fesser , 2004): La productora Tus Ojos incluye en la web de este documental (en cuya produccin colabora UNICEF) una gua didctica de aprovechamiento en aula.

    - Las alas de la vida (Antonio Prez Canet, 2006): Este documental sobre superacin de

    enfermedades y sobre la entereza y dignidad para afrontar la muerte, incluye material didctico que puede descargarse desde su web oficial. El propio Ministerio de Sanidad espaol, valorando su valor divulgativo, adquiri los derechos del documental para distribuirlo gratuitamente a travs de su pgina web. Es un buen indicativo del rigor con el que est tratado el documental.

  • emocional de los sujetos. La razn sin emocin es impotente, en palabras de Jonah

    Lehrer6.

    - Promover la elaboracin de mensajes propios: aunque sigue siendo un reto

    tcnicamente complejo, cada vez son mayores las facilidades operativas para que el

    alumnado pueda aprender a elaborar sus propios mensajes narrativos (cmaras

    digitales y de telfonos mviles, software de edicin amateur, etc.). Es un paso

    importante para ampliar las posibilidades educativas del medio, pasando de un

    aprendizaje pasivo (contemplativo) del cine, a otro activo, en el que los alumnos y

    alumnas se impliquen en la elaboracin de sus propios mensajes, aplicando en ellos su

    creatividad y sus inquietudes. Nada mejor para ser crticos con los mensajes recibidos

    que el haber aprendido a elaborar mensajes propios, descubriendo en el trayecto qu

    implica encuadrar de esta o de otra forma, que supone hacer descartes en montaje,

    cmo se elabora un guin, etc.

    2. Parte II: Cine y educacin. Una experiencia real: el curso El cine como recurso didctico,

    del Instituto de Tecnologas Educativas (ITE) del Ministerio de Educacin (Espaa)

    Origen y trayectoria

    El curso El cine: un recurso didctico naci en 2002, dentro del programa de Formacin del

    profesorado del ITE (Ministerio de Educacin de Espaa)7.

    Desde entonces lo han cursado un total de 8574 profesores y profesoras de toda Espaa (y de

    otros centros internacionales de gestin del propio Ministerio)8.

    El cine: un recurso didctico es un curso que desarrolla aspectos histricos y del lenguaje del

    cine desde una perspectiva de aplicacin al aula. Constituye un instrumento de apoyo en

    cualquier rea educativa en la que se quiera utilizar el cine como material complementario

    para la formacin.

    A lo largo de estos aos el curso ha sufrido algunas variaciones y actualizaciones. Empez

    siendo un curso nico (a realizar a distancia en plataforma web en tres meses

    aproximadamente, reconocindose 60 horas de formacin/6 crditos) para acabar

    desplegndose en dos niveles a partir de 2005: El cine: un recurso didctico. Iniciacin y El cine:

    un recurso didctico. Profundizacin (cada uno con una duracin de poco ms de dos meses,

    6 Aportacin de Joan Ferrs a los debates propuestos por el Congreso de educacin meditica y

    competencia digital en su pgina web. Para ms datos sobre gestin de las emociones en educacin, consltese Ferrs, 2008. 7 El Instituto de Tecnologas Educativas es la unidad del Ministerio de Educacin responsable de la

    integracin de las TICs en las etapas educativas no universitarias. Tiene rango de Subdireccin General integrada en la Direccin General de Formacin Profesional que, a su vez, forma parte de la Secretara de Estado de Educacin y Formacin Profesional. Fuente: http://www.ite.educacion.es/ 8 Pueden desglosarse este y otros muchos datos en la seccin de Estadsticas, datos y cifras del servicio

    de Formacin del profesorado de la pgina web del ITE

  • con certificacin de 40 horas/4 crditos el de iniciacin y 50 horas/5 crditos el de

    profundizacin).

    Diseo del curso y contenidos

    El material del curso se recoge en un documento multimedia (CD)9 con los contenidos sobre

    historia y lenguaje del cine, con fichas de pelculas y autores, con artculos en torno al cine y

    con diversas aplicaciones didcticas propuestas de cmo utilizar el cine en las aulas de

    primaria y secundaria (atendiendo tambin a infantil, bachillerato, y ciclos formativos) . Junto

    al CD se incluye, como material formativo complementario, la serie "Amar el cine": son 3 DVD

    con doce captulos de entre 30 y 55 minutos, que tratan diversos aspectos flmicos con

    entrevistas a profesionales del cine y con un amplio catlogo de secuencias cinematogrficas

    de inters histrico y narrativo10.

    El curso de iniciacin se concibe como una aproximacin al lenguaje flmico, a la historia del

    cine y a sus movimientos y gneros principales. Culmina con una dinmica terico/prctica de

    aplicacin de cine al aula. En el curso de profundizacin se intensifica el estudio del lenguaje

    flmico, mediante anlisis narrativos en profundidad que los alumnos deben hacer sobre una

    pelcula de su eleccin, y termina con una nueva inmersin, ms especializada por reas

    curriculares, en la aplicacin del cine en la prctica docente. En ambos se intentan explotar

    activamente las posibilidades de Internet como recurso educativo: implementando foros

    internos de discusin, enlazando a recursos existentes en la web (se promueve en este sentido

    el uso responsable y legal de los contenidos on line), accediendo a bases de datos de cine, etc.

    Algunos datos para hacer balance

    La experiencia a lo largo de esta dcada de curso puede considerarse muy gratificante. Los

    alumnos (profesores) muestran un alto grado de satisfaccin, tanto en los comentarios

    ofrecidos informalmente por mail como los volcados en las encuestas de valoracin final. As,

    nos encontramos con ndices elevados en cuestiones como Grado de cumplimiento de los

    objetivos del curso (4,52 sobre 5), en Inters de los contenidos para el participante (4,84 sobre

    5), o en Grado de satisfaccin alcanzado (4,70 sobre 5). La nota ms baja corresponde al Grado

    de dificultad de las actividades propuestas (3,52 sobre 5)11.

    Pero si hay algn tem, de los que los alumnos deben valorar, que conviene destacar aqu es el

    de Aplicacin en la prctica docente, que recibe un 4,42 sobre 5. Un dato para seguir

    hacindonos pensar en la pertinencia de incluir ms activamente la formacin en cine y

    medios audiovisuales dentro de los curriculums oficiales.

    Bagaje docente

    Como comentbamos, el desarrollo del curso busca un equilibrio entre los contenidos

    puramente flmicos (historia del cine, guin, lenguaje audiovisual, gneros, movimientos, etc.)

    y los de aplicacin del cine al aula. El itinerario formativo se lleva a cabo mediante una serie de

    9 Puede descargarse desde la propia web de Formacin del profesorado

    10 Toda la informacin desglosada sobre objetivos, contenidos y metodologa en la web de Formacin

    del profesorado 11

    Datos recogidos de la edicin de El cine: un recurso didctico. Profundizacin de febrero de 2011.

  • actividades parciales, a las que se suman visionados y anlisis de pelculas, lecturas de textos,

    participacin en los debates planteados en el foro del curso, etc., culminando todo ello en la

    entrega de un trabajo final consistente en la elaboracin, por parte de cada alumno, de un

    dossier para la explotacin didctica de una pelcula de su eleccin. Desde el equipo docente

    del ITE se ofrece, a modo de orientacin, un modelo de dossier basado en los siguientes

    puntos:

    INTRODUCCIN: Justificacin de la eleccin de la pelcula (criterios, objetivos

    didcticos, idoneidad de edades, temporizacin)

    FICHA TCNICA Y ARTSTICA: (breve) T.O., Produccin: (con pas y ao), Guin

    (segn novela...), Direccin, Fotografa, Msica, Montaje, Direccin artstica,

    Reparto: actor (nombre personaje), Duracin: min.

    SINOPSIS PERSONAL: resumen de la pelcula de forma personal y descriptiva,

    indicando los principales segmentos del relato y peripecias de la trama y

    destacando su relacin con los objetivos propuestos (10-15 lneas).

    BREVE BIO-FILMOGRAFA DEL DIRECTOR y contextualizacin de la pelcula en su

    trayectoria, as como en su gnero y poca

    PUNTOS DE INTERS ANTES DEL VISIONADO: seala los principales aspectos que

    deben observar los alumnos y algunos momentos o secuencias a los que deban

    prestar especial atencin (al menos cuatro o cinco)

    ASPECTOS A COMENTAR DESPUS DEL VISIONADO: seala las principales

    cuestiones a comentar inmediatamente despus del visionado.

    ACTIVIDADES: sugiere dos o tres ejercicios o actividades (sin sobrecargar) para

    sacar partido a la pelcula

    ANEXOS: mencionar libros, monografas, pginas web, bandas sonoras, etc. de

    inters, as como otras pelculas relacionadas por temtica, poca, autor,...

    De todos estos aos de curso han surgido multitud de dossieres en los que cristalizan

    esfuerzos, aprendizajes, bsquedas, cinefilias, recursos, propuestas, y la ilusin de miles de

    profesores y profesoras por explotar las posibilidades pedaggicas del cine. Su trabajo es el

    mejor ejemplo de que es un recurso muy frtil para trabajar en el aula. Algunos de estos

    dossieres pueden consultarse y descargarse en la pgina web del servicio12.

    Algunos retos

    Como es lgico y como corresponde a un curso de formacin on line, los contenidos, las

    dinmicas y las metodologas de trabajo se revisan continuamente. En las reuniones

    celebradas cada uno o dos aos, despus de cada nueva edicin de los cursos, los tutores y la

    coordinacin del curso revisan y redisean, si procede, parte de las prcticas llevadas a cabo.

    12

    Consltese la seccin de Experiencias de la pgina web del servicio

  • Siempre han merecido especial atencin en estos encuentros temas como los de la

    actualizacin de contenidos (actualmente se est preparando una nueva edicin del CD-Rom),

    la persecucin de prcticas fraudulentas (los tristemente famosos cortaypegas de contenidos

    ajenos), la dinamizacin de los debates en los foros, la actualizacin de los contenidos de los

    DVD de la serie Amar el cine

    Muchos de estos aspectos se replantean aprovechando el feedback de las propias propuestas

    de mejora de los alumnos. Por ejemplo, ante las peticiones de una mejor adecuacin del uso

    del cine a las duraciones efectivas de las sesiones docentes (todos sabemos lo difcil que puede

    llegar a ser en el da a da del aula la proyeccin de una pelcula completa), se gener un

    mdulo especfico para el trabajo con secuencias aisladas. Aunque en el curso se recomienda,

    en la medida de lo posible, proyectar las pelculas en su integridad, no deja de ser un reto el

    adaptar el aprendizaje y disfrute del cine a unas generaciones de alumnos cada vez ms

    acostumbradas a los consumos rpidos y fragmentados de los medios audiovisuales. Por aqu

    se va dando paso a otros formatos flmicos ms amables en este sentido, como pueden ser

    los cortometrajes, los microrrelatos, las series de ficcin, etc.

    Entre las ltimas renovaciones que se estn trabajando figura la de cambiar la plataforma que

    da soporte al curso. Hasta el ao 2011 se ha venido usando una aplicacin de diseo interno

    del ITE, y se tiene previsto mudar a Moodle para el 2012. Entre sus muchas ventajas, se espera

    aprovechar el potencial participativo que esta plataforma ofrece, explotando sus mltiples

    posibilidades de generacin horizontal de contenidos (wikis) o para la creacin de

    comunidades virtuales (conversaciones en chats, foros y videoconferencias). Se pretende,

    adems, que dichas prcticas colaborativas on line puedan ser trasladadas a su vez por los

    profesores a sus aulas, de forma que nunca se pierda de vista en el horizonte a los autnticos

    destinatarios de todas estas iniciativas: los alumnos y las alumnas de los centros de enseanza.

    Bibliografa y Fuentes

    Ferrs i Prats, Joan (2008): La educacin como industria del deseo. Barcelona, Gedisa.

    Jenkins, Henry (2008): Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios

    de comunicacin. Barcelona, Paids.

    Rivera, Juan Antonio (2003): Lo que Scrates dira a Woody Allen. Madrid, Espasa-Calpe

    VVAA (2009): El cine, un recurso didctico. (CD-Rom). Madrid, ITE. Son autores de esta

    obra colectiva:

    Bloque I: Daniel Aparicio Gonzlez, Rafael Fernndez Mullin, Emilio Lerena Olarte

    Bloque II: Enric Pla Vall, Katia Torrent Fuertes (con la colaboracin de Enrique

    Martnez-Salananova y Mara Amor Prez Rodrguez en el mdulo 6)

    Coordinacin: Emilio Lerena Olarte, Victoria Milicua Landa

    Diseo: Yolanda Contreras Prez, Carmen Cebrin Rentero, Carmen Moreno Lizarazu,

    Aurelio Lorenzo Prez