Daniela

99
TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS FICHA DE CARACTERIZACIÓN: 865639 GUIA DE APRENDIZAJE N°2 PRESENTADO A: GLADYS ARÉVALO MOLINA (INSTRUCTORA) PRESENTADO POR: LEIDY DANIELA RICARDO MORENO (APRENDIZ) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

description

Okis :D

Transcript of Daniela

Page 1: Daniela

TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

FICHA DE CARACTERIZACIÓN: 865639

GUIA DE APRENDIZAJE N°2

PRESENTADO A: GLADYS ARÉVALO MOLINA (INSTRUCTORA)

PRESENTADO POR: LEIDY DANIELA RICARDO MORENO (APRENDIZ)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

IBAGUÉ – TOLIMA

2015

Page 2: Daniela

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL

1.1 – Elabore un relato semántico y grafico teniendo en cuenta el desarrollo de los siguientes ítems: Tomando como ejemplo su casa determine:

a) ¿Qué obligaciones tiene el propietario con el estado?b) ¿Qué derechos tiene el dueño con el Estado?c) Observe su entorno identifique y describa en que invierte el estado los dineros recibidos.d) ¿Qué beneficios se presenta alrededor de su barrio o el lugar donde usted vive?

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Obligaciones del propietario con el estado.

Suministrar los servicios públicos a la vivienda Uso y disfrute de la propiedad sin alterar el bien

comunitario Asistir y participar en las juntas de propietarios o de

acción comunal Ser compensado por los daños o perjuicios que le haya

podido ocasionar una obra comunitaria. Realización de obras de mejora de la viviendaEl estado en que invierte los

dineros recibidos

Pagar los impuestos de la propiedad Pagar servicios públicos Mantenimiento de la casa Respetar el espacio público

Derechos del propietario con el estado.

Junta de acción comunal : destinada a beneficios como: recreación comunitaria, ayudas para calamidades domesticas de las familias, acciones que involucran a los grupos sociales del barrio, cursos para madres cabeza de familia, reuniones para informar sobre diversos proyectos e informaciones de interés y beneficios colectivos para la comunidad

Infraestructura vial, mantenimiento de centros de salud, megacolegios, polideportivos y mantenimiento de parques

Beneficios que se presentan en mi barrio Subsidios de vivienda, educación, de 3ra edad, familiar, de

alimentación y para catástrofes Los sanitarios destinados a la construcción y

mantenimiento de hospitales y centros de salud, adquisición de equipos y aparatos médicos, adquisición de medicamentos y al abono de sueldos de personal sanitario

Los educativos destinados a la construcción de centros escolares, compra de material didáctico, equipos informáticos o mobiliario y pago de sueldos al personal docente.

Los culturales y recreativos destinados a construir, equipar y mantener museos, bibliotecas, parques, jardines e instalaciones deportivas

Seguridad y defensa para costear policía, bomberos, servicios de protección civil en Gral. y fuerzas armadas

Los originados por pago de pensiones, prestaciones por desempleo y prestaciones o ayudas de carácter social

Los destinados a construcción y mantenimiento de infraestructura como carreteras, autopistas, y autovías, ferrocarriles, puertos y aeropuertos

Los de recogida de basura, abastecimiento de agua potable, transporte publico

Page 3: Daniela

1.2 - Identifique los bienes que posee su grupo familiar, pregunte que transacciones realizan y elabore un cuadro semántico – grafico, clasificando, así:

a) ¿Cuáles bienes son de su propiedad?b) ¿Cuáles representan deberes con otras personas?c) ¿Cuáles representan dineros percibidos?d) ¿Cuáles representan salidas de dineros?

.

BIENES DE PROPIEDAD

Papás: casa, carro, moto

Hermano: moto Hermana: casa,

moto, carro

BIENES QUE REPRESENTAN

DINEROS PERCIBIDOS

Papas: carro y moto

Hermana: moto, arriendo de la casa

BIENES QUE REPRESENTAN SALIDA DE DINEROS:

Papas: por carro y moto: impuesto de vehículos, tecno mecánica, seguro SOAT, mantenimiento del carro y motopor casa: impuesto anual predial, valorizaciones, servicios públicos, mantenimiento de la casa.

Hermano: por moto: seguro SOAT,tecno mecánica y mantenimiento de la moto

Hermana: por carro y moto:impuesto de vehículos, tecno mecánica, seguro soat, mantenimiento del carro y motoPor casa: impuesto anual predial, valorizaciones, servicios públicos, mantenimiento de la casa

BIENES QUE REPRESENTAN DEBERES CON OTRAS PERSONAS

Hermano: moto: deber con Bancolombia (persona jurídica)

Hermana: carro: deber con banco, casa: deber con fondo nacional del ahorro (personas jurídicas)

Page 4: Daniela

1.3 – Construya con su grupo de estudio, una cometa teniendo en cuenta lo siguiente:Materiales a utilizar:

Traer 3 palos de 100 cms. cada uno. Piola para la cometa cantidad necesaria. Pegante colbón cantidad suficiente. Papel seda o plástico un metro.

MATERIAL CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Papel seda 9 pliegos $150 $1.350

Colbón 40 grs $1.400 $1.400

Palos de mimbre 3 (1.5 x 100 cms) $1.000 $3.000

Piola 1 rollo $1.000 $1.000

Total: $6.750

OTROS GASTOS PRECIO

Transporte $9.600

Mano de obra (1hora) $10.400

Elabore la cometa, prepare un informe donde determinen el valor de los materiales, cuantifiquen cuanto material emplearon, calculen el tiempo invertido desde el inicio hasta la terminación de la construcción de la cometa, inmediatamente determine el precio de la mano de obra teniendo en cuenta el salario mínimo legal para el año vigente y otros gastos en los que incurrieron, hasta su terminación.

TIEMPO INVERTIDO: 1 hora

Page 5: Daniela

Total: $20.000

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

1.1 Consulte y lea detalladamente sobre la estructura del Estado Colombiano y las funciones de cada uno de los organismos. ¿Cómo se financia el presupuesto público?¿Qué conceptos conforman el presupuesto de ingresos y gastos?¿Qué cuentas conforman la contabilidad pública?

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

RAMA EJECUTIVA

Es la encargada de llevar a cabo los planes de gobierno.Se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos. Ejecuta los planes de desarrollo, propone obras, representa al país en el exterior a través del presidente, los consulados y embajadas, Etc. Además del presidente hacen parte de esta rama, el vicepresidente, los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los gerentes de los organismos descentralizados.

GOBIERNO:presidente, vicepresidente, gobernadores y alcaldes que son elegidos por voto popular, ministerios, organismos adscritos y vinculados.

*EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIAes el jefe de estado y gobierno, suprema autoridad administrativa de Colombia y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. Además ostenta el título de Gran Maestre de la Orden de Boyacá. El presidente es elegido por voto popular directo para un período de cuatro años o menos, en caso de sustitución, El vicepresidente se elige por voto popular

VALOR DE LA COMETA: $26.750

Page 6: Daniela

directo en llave con el presidente. Los ministros y los directores administrativos son cargos de libre nombramiento y remoción por parte del presidente.

FUNCIONES:Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa:

1. Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos Administrativos.

2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la aprobación del Congreso.

3. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República.

4. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la

Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.

7. Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.

8. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.9. Sancionar las leyes.10. Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.11. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes

necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.12. Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de la

Administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el Gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.

13. Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos nacionales y a las personas que deban desempeñar empleos nacionales cuya provisión no sea por concurso o no corresponda a otros funcionarios o corporaciones, según la Constitución o la ley. En todo caso, el Gobierno tiene la facultad de nombrar y remover libremente a sus agentes.

14. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos. El Gobierno no podrá crear, con cargo al Tesoro, obligaciones que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.

15. Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de conformidad con la ley.16. Modificar la estructura de los Ministerios, Departamentos Administrativos y demás entidades u

organismos administrativos nacionales, con sujeción a los principios y reglas generales que defina la ley.

17. Distribuir los negocios según su naturaleza, entre Ministerios, Departamentos Administrativos y Establecimientos Públicos.

18. Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que lo soliciten, para aceptar, con carácter temporal, cargos o mercedes de gobiernos extranjeros.

19. Conferir grados a los miembros de la fuerza pública y someter para aprobación del Senado los que correspondan de acuerdo con el artículo 173.

20. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.

21. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

Page 7: Daniela

22. Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.23. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.24. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen

actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles.

25. Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.

26. Ejercer la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para que sus rentas se conserven y sean debidamente aplicadas y para que en todo lo esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores.

27. Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles, con arreglo a la ley.

28. Expedir cartas de naturalización, conforme a la ley.

*VICEPRESIDENTE: El Vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente y lo reemplazará en sus faltas temporales o absolutas, aun en el caso de que éstas se presenten antes de su posesión.

En las faltas temporales del Presidente de la República bastará con que el Vicepresidente tome posesión del cargo en la primera oportunidad, para que pueda ejercerlo cuantas veces fuere necesario. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, el Vicepresidente asumirá el cargo hasta el final del período.

Presidente de la República podrá confiar al Vicepresidente misiones o encargos especiales y designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva. El Vicepresidente no podrá asumir funciones de Ministro Delegatario.

*MINISTROS:

Los ministros son los jefes de la administración en su respectiva dependencia. Bajo la dirección del Presidente de la República, les corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley. Los ministros, en relación con el Congreso, son voceros del Gobierno, presentan a las cámaras proyectos de ley, atienden las citaciones que aquéllas les hagan y toman parte en los debates directamente o por conducto de los viceministros.

-Preparar los proyectos de ley relacionados con su ramo.

-Cumplir las funciones y atender los servicios que les están asignados y dictar, en desarrollo de la ley y de los decretos respectivos, las normas necesarias para tal efecto.

Page 8: Daniela

MINISTERIO DEL INTERIOR: tendrá como objetivo dentro del marco de sus competencias y de la ley formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes, programas y

proyectos en materia de derechos humanos. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES: Es el organismo rector del Sector

Administrativo de Relaciones Exteriores y le corresponde, bajo la dirección del Presidente de la República, formular, planear, coordinar, ejecutar y evaluar la política exterior de Colombia, las relaciones internacionales y administrar el servicio exterior de la República.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: Tiene como objetivo la definición, formulación y ejecución de la política económica del país, de los planes generales, programas y proyectos relacionados con esta, así como la preparación de las leyes, la preparación de los decretos y la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la República.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHO: Tendrá como objetivo dentro del marco de sus competencias formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública en materia de ordenamiento jurídico, defensa y seguridad jurídica, acceso a la justicia formal y alternativa, lucha contra la criminalidad, mecanismos judiciales transicionales, prevención y control del delito, asuntos carcelarios y penitenciarios, promoción de la cultura de la legalidad, la concordia y el respeto a los derechos, la cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el Sector Administrativo.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL: Tiene como objetivos primordiales la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo Defensa Nacional, para la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial, así como para el mantenimiento del orden constitucional y la garantía de la convivencia democrática.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Tiene como objetivos primordiales la formulación, coordinación y adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. Formular y adoptar las políticas productivas y sociales que favorezcan el desarrollo campesino. Coordinar con el DANE, Colciencias y otras entidades los sistemas de información que permitan dar señales y tomar decisiones en los procesos de la cadena producción-consumo.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL: Tendrá como objetivos, dentro del marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud, salud pública, y promoción social en salud, y participar en la formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos profesionales, lo cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el sector administrativo, dirigirá, orientará, coordinará y evaluará el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Sistema General de Riesgos Profesionales, en lo de su competencia, adicionalmente formulará, establecerá y definirá los lineamientos relacionados con los sistemas de información de la Protección Social.

MINISTERIO DE TRABAJO: Son objetivos del Ministerio del Trabajo la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos para el trabajo, el respeto por los derechos fundamentales, las garantías de los trabajadores, el fortalecimiento, promoción y protección de las actividades de la economía solidaria y el trabajo decente, a través un sistema

Page 9: Daniela

efectivo de vigilancia, información, registro, inspección y control; así como del entendimiento y diálogo social para el buen desarrollo de las relaciones laborales

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA: Tiene como objetivo formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes y programas del Sector de Minas y Energía. Administrar los Fondos de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos. Administrar el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas (FAZNI). Administrar el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER).

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO: Tiene como objetivo primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL: Establecer las políticas y los lineamientos para dotar al sector educativo de un servicio de calidad con acceso equitativo y con permanencia en el sistema. Velar por la calidad de la educación, mediante el ejercicio de las funciones de regulación, inspección, vigilancia y evaluación, con el fin de lograr la formación moral, espiritual, afectiva, intelectual y física de los colombianos. Implementar mecanismos de descentralización, dotando el sector de los elementos que apoyen la ejecución de las estrategias y metas de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE: Es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO: Tendrá como objetivo primordial lograr, en el marco de la ley y sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes y proyectos en materia del desarrollo territorial y urbano planificado del país, la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo, teniendo en cuenta las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico.

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES: Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación, y elevar el bienestar de los colombianos. Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el Gobierno y demás instancias nacionales como soporte del desarrollo social y económico y político de la Nación.

MINISTERIO DE TRANSPORTE: Participar en la formulación de la política, planes y programas de desarrollo económico y social del país. Formular las políticas del Gobierno

Page 10: Daniela

Nacional en materia de transporte, tránsito y la infraestructura de los modos de su competencia. Establecer la política del Gobierno Nacional para la directa, controlada y libre fijación de tarifas de transporte nacional e internacional en relación con los modos de su competencia, sin perjuicio de lo previsto en acuerdos y tratados de carácter internacional.

MINISTERIO DE CULTURA: Tendrá como objetivos formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural, deportiva, recreativa y de aprovechamiento del tiempo libre, de modo coherente con los planes de desarrollo, con los principios fundamentales y de participación contemplados en la Constitución Política y en la ley y le corresponde formular y adoptar políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo a su cargo.

*DEPARTAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN: Los directores de departamentos administrativos son los jefes de la administración en su respectiva dependencia. Bajo la dirección del Presidente de la República, les corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.

Los directores de departamentos administrativos presentarán al Congreso, dentro de los primeros quince días de cada legislatura, informe sobre el estado de los negocios adscritos a su ministerio o departamento administrativo, y sobre las reformas que consideren convenientes.

DANE: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, tiene como objeto garantizar la producción, disponibilidad y calidad de la información estadística estratégica, y dirigir, planear, ejecutar, coordinar, regular y evaluar la producción y difusión de las estadísticas únicas oficiales que se distribuyen a nivel nacional y para los organismos internacionales de los cuales el país hace parte. Elaborar las cuentas nacionales anuales, trimestrales, regionales y satélites, para evaluar el crecimiento económico.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP): El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.Proponer los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras, consistentes con las políticas y planes del Gobierno Nacional, de acuerdo con la proyección de escenarios de corto, mediano y largo plazo.Coordinar a todas las entidades y organismos públicos para garantizar el debido cumplimiento y ejecución de las políticas, los programas y los proyectos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

DEPARTAMENTO NACIONAL PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL (DPS): Formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, planes generales, programas, estrategias y proyectos para la superación de la pobreza, la inclusión social, la reconciliación, la recuperación de territorios y la atención y reparación a víctimas de la violencia a las que se refiere el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011.Dirigir y orientar la función de planeación del Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación a su cargo. Orientar, coordinar y supervisar las políticas, planes, programas,

Page 11: Daniela

estrategias, proyectos y funciones a cargo de sus entidades adscritas y vinculadas, y prestarles asesoría, cooperación y asistencia técnica.

*ORGANISMOS ADSCRITOS

*SUPERINTENDENCIAS: Las superintendencias son organismos, adscritos a un ministerio, creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que aquella les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones de inspección y vigilancia atribuidas por la ley o mediante delegación que haga el Presidente de la República.

Superintendencia de notariado y registro

Superintendencia de valores

Superintendencia bancaria, Superintendencia del subsidio familiar, Superintendencia nacional de salud, Superintendencia de industria y comercio, Superintendencia de sociedades, Superintendencia general de puertos, Superintendencia de vigilancia y seguridad privadas, Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, Superintendencia de economía solidaria.

*ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS: Conforman el grupo de las llamadas entidades descentralizadas, las cuales son una expresión de la descentralización especializada o por servicios e la cual el poder central se entrega por mandato legal a una persona jurídica pública creada para el efecto, con el objetivo de que atienda exclusivamente el servicio y se especialice en su prestación.

Son organismos encargados principalmente de atender funciones administrativas y de prestar servicios públicos conforme a las reglas de derecho público. (Dirección, junta o consejo directivo).

*ORGANISMOS VINCULADOS

*EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO: Son organismos creados por la ley, o autorizados por esta, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas del derecho privado, salvo las excepciones que consagre la ley. (Ecopetrol, Satena)

*SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA: Son organismos constituidos bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y de capital privado, creado por la ley o autorizados por esta, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas del derecho privado, salvo las excepciones que consagre la ley.

Instituto de fomento industrial (IFI)

La previsora S.A

Fondo para el financiamiento del sector agropecuario (Finagro)

ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA

Page 12: Daniela

*LOS DEPARTAMENTOS: Las principales normas que regulan la organización y competencias de los departamentos son la constitución política, el código de régimen departamental, las leyes 617 y 715 de 2001.

Los departamentos tienen autonomía para la administración de sus asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio.

Órgano colegiado: Asamblea departamental, órgano ejecutor: la Gobernación.

*LOS MUNICIPIOS: Son las entidades territoriales fundamentales dela división político-administrativa del Estado colombiano, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que les señalen la constitución y la ley, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.

Le corresponde la prestación de los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que les asignen la constitución y leyes. Consejo municipal, Alcalde.

*LOS DISTRITOS: Entidades territoriales del orden local sometidas a régimen especial. En particular, la constitución contempla la existencia del distrito capital de Bogotá, el distrito turístico y cultural de Cartagena de indias y el distrito turístico culturas e histórico de santa marta.

Los distritos tienen simultáneamente las competencias asignadas por la ley a los departamentos y municipios. Igualmente, de acuerdo con sus competencias le son asignados recursos del sistema General de Participaciones.

*LAS REGIONES: Estas regiones administrativas tendrán como objeto principal el desarrollo económico y social del respectivo territorio, y tendrán personería jurídica, autonomía y patrimonio propio.

*LAS PROVINCIAS: Serán creadas por ordenanza, a iniciativa del Gobernador, de los alcaldes de los respectivos municipios o del número de ciudadanos que determine la ley.

*LOS TERRITORIOS INDÍGENAS: Se hará por el Gobierno Nacional con participación de los representantes de las comunidades indígenas. Los territorios estarán gobernados por consejos conformados según los usos y costumbres de las comunidades.

*GOBERNADOR: es el jefe de la administración seccional y representante legal del departamento; el gobernador será agente del Presidente de la República para el mantenimiento del orden público y para la ejecución de la política económica general, así como para aquellos asuntos que mediante convenios la Nación acuerde con el departamento. Los gobernadores serán elegidos popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años y no podrán ser reelegidos para el período siguiente.

FUNCIONES

Page 13: Daniela

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobernador, y las ordenanzas de las asambleas departamentales.

2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la constitución y las leyes.

3. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de delegación que le confiera al Presidente de la República.

4. Presentar oportunamente a la Asamblea Departamental los proyectos de ordenanzas sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual de rentas y gastos.

5. Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del departamento.

6. Fomentar de acuerdo con los diputados, el desarrollo social y económico de la región.7. Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias y señalar sus funciones, especiales.8. Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las ordenanzas.9. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniente los proyectos de

ordenanza, o sancionarlos y promulgarlos.10. Revisar los actos de los Concejos Municipales y de los alcaldes y, por motivos de

inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al Tribunal competente para que decida sobre su validez.

11. Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales, de las entidades descentralizadas y las que sean objeto de transferencias por la Nación.

12. Convocar a las Asamblea Departamental a sesiones extraordinarias en la que sólo se ocupará de los temas y materiales para lo cual fue convocado.

13. .Escoger de las ternas enviadas por el jefe nacional respectivo, los gerentes o jefes seccionales de los establecimientos públicos del orden nacional, de acuerdo con la ley que opere en el departamento.

14. Ejercer las funciones administrativas que le delegue el Presidente de la República.

*ALCALDE MUNICIPAL: Es el cargo ejecutivo dentro de un municipio el cual es elegido por voto popular desde 1.988 y que ejerce por un periodo de 4 años y no podra ser reelegido. El Alcalde dirige la Administracion Municipal y representa al Municipio. Sus funciones principales son:

1. La administración de los recursos propios de la municipalidad. 2. Velar por el bienestar y los intereses de sus ciudadanos 3. Representar ante el Gobierno Nacional e impulsar políticas locales para mejorar su calidad de

vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público.

4. Presentar a los electores un plan de gobierno; si no lo cumple, los ciudadanos pueden cumplir la revocatoria de su mandato.

*MINISTERIOS Y LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS:

Page 14: Daniela

Los ministros y los directores de departamentos administrativos son los jefes de la administración en su respectiva dependencia. Bajo la dirección del Presidente de la República, les corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley. Los ministros y los directores de departamentos administrativos presentarán al Congreso, dentro de los primeros quince días de cada legislatura, informe sobre el estado de los negocios adscritos a su ministerio o departamento administrativo, y sobre las reformas que consideren convenientes.

Los ministros, en relación con el Congreso, son voceros del Gobierno, presentan a las cámaras proyectos de ley, atienden las citaciones que aquéllas les hagan y toman parte en los debates directamente o por conducto de los viceministros.

RAMA LEGISLATIVA

Es la encargada de hacer, reformar, recibir propuestas y ordenar las leyes. Formula las leyes con carácter nacional, departamental o municipal. Está representado por el congreso de la república, compuesto por la Cámara de Representantes y Senado.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA:Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones:

1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.2. Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones.3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o

continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.

4. Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta Constitución, fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades territoriales y establecer sus competencias.

5. Conferir atribuciones especiales a las asambleas departamentales.6. Variar, en circunstancias extraordinarias y por graves motivos de conveniencia pública, la actual

residencia de los altos poderes nacionales.7. Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios,

departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica; reglamentar la creación y funcionamiento de las Corporaciones Autónomas Regionales dentro de un régimen de autonomía; así mismo, crear o autorizar la constitución de empresas industriales y comerciales del estado y sociedades de economía mixta.

8. Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el Gobierno para el ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia que le señala la Constitución.

9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso sobre el ejercicio de estas autorizaciones.

10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades deberán ser solicitadas expresamente por el Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara.

Page 15: Daniela

*El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias.

Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias, orgánicas, ni las previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para decretar impuestos.

11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos

y bajo las condiciones que establezca la ley.13. Determinar la moneda legal, la convertibilidad y el alcance de su poder liberatorio, y arreglar el

sistema de pesas y medidas.14. Aprobar o improbar los contratos o convenios que, por razones de evidente necesidad nacional,

hubiere celebrado el Presidente de la República, con particulares, compañías o entidades públicas, sin autorización previa.

15. Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicios a la patria.16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de

derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados.

17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los miembros de una y otra Cámara y por graves motivos de conveniencia pública, amnistías o indultos generales por delitos políticos. En caso de que los favorecidos fueren eximidos de la responsabilidad civil respecto de particulares, el Estado quedará obligado a las indemnizaciones a que hubiere lugar.

18. Dictar las normas sobre apropiación o adjudicación y recuperación de tierras baldías.19. Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse

el Gobierno para los siguientes efectos:a) Organizar el crédito público;b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en concordancia

con las funciones que la Constitución consagra para la Junta Directiva del Banco de la República;

c) Modificar, por razones de política comercial los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas;

d) Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público;

e) Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública. Ver Art. 1° Decreto Nacional 1919 de 2002

f) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales. Ver Art. 1° Decreto Nacional 1919 de 2002

Estas funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en las Corporaciones públicas territoriales y estas no podrán arrogárselas.

20. Crear los servicios administrativos y técnicos de las Cámaras.21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el artículo 334, las cuales deberán

precisar sus fines y alcances y los límites a la libertad económica.22. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las funciones que compete

desempeñar a su Junta Directiva.23. Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la prestación de los servicios

públicos.24. Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de propiedad

intelectual.

Page 16: Daniela

25. Unificar las normas sobre policía de tránsito en todo el territorio de la República.

Compete al Congreso expedir el estatuto general de contratación de la administración pública y en especial de la administración nacional.

*CAMARA DE REPRESENTANTES: Conformada por ciento sesenta y seis (166) miembros elegidos por 4 años, de los cuales ciento sesenta y uno (161) representan a las circunscripciones territoriales (Departamentos y el Distrito Capital).Representar dignamente al pueblo como titular de la Soberanía para construir escenarios jurídicos, transparentes y democráticos que soportan la creación e interpretación de leyes, la reforma de la Constitución real y objetiva, el control político sobre el Gobierno y la administración Publica, la investigación y acusación a los altos funcionarios del Estado y la elección de altos funcionarios del Estado. Además, constituirse en el órgano legislativo efectivo, legítimo y democrático de la sociedad que conduzca a la consolidación del país en un Estado social de Derecho, legislando en forma justa para lograr un desarrollo social equitativo.

*SENADO: Conformado por cien to dos (102) miembros elegidos de los cuales Dos (2) son electos por comunidades indígenas. Expide las leyes, ejerce las funciones de Control Político, Público, Judicial y Electoral, las Protocolarias y Administrativas, observando los principios consagrados en la Constitución Política de Colombia y las leyes, dentro de un marco de justicia social y bien común.

RAMA JUDICIAL

Es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad, es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos.

*CORTE CONSTITUCIONAL:La Corte Constitucional de Colombia es la entidad judicial encargada de velar por la integridad y la supremacía de la Constitución.

FUNCIONES:

La Corte Constitucional ejerce la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución en los estrictos y precisos términos de los artículos 241 al 244 de la Constitución Política. También ejercen jurisdicción constitucional, excepcionalmente, para cada caso concreto, los jueces y corporaciones que deban proferir las decisiones de tutela o resolver acciones o recursos previstos para la aplicación de los derechos constitucionales.

* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Es la más alta instancia judicial de la jurisdicción ordinaria en la República de Colombia

FUNCIONES:

1. Actuar como tribunal de casación.

2. Juzgar al presidente de la república o a quien haga sus veces y a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del

Page 17: Daniela

Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación, por cualquier hechos punible que se les impute.(Art. 174 y 175 núm. 2 y 3).

3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.

4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor de Pueblo, a los agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales; a los directores de los departamentos administrativos, al Contralor General de la Republica, alos embajadores y jefes de misión diplomática o consular, a los gobernadores, a los magistrados de tribunales y a los generales y almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen.

5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno de la nación, en los casos previstos por el derecho internacional

6. Darse su propio reglamento

*CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA: Es un organismo público colombiano perteneciente a

la rama judicial.

FUNCIONES:

1. Adoptar el informe anual que será presentado al congreso de la república sobre el estado de la administración de justicia

2. Adoptar, previo concepto de la comisión interinstitucional de la rama judicial, el plan de desarrollo de la rama judicial y presentarlo al gobierno nacional para su incorporación en el plan nacional de desarrollo.

3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administración de justicia.4. Adoptar y proponer proyectos de ley relativos a la administración de justicia y a los códigos

sustantivos y procedimentales.5. Elegir al presidente del consejo, quien tendrá la representación institucional de la corporación

frente a las demás ramas y autoridades del poder público, así como frente a los particulares. Así mismo elegir al vicepresidente de la corporación

6. Promover y contribuir a la buena imagen de la rama judicial, en todos sus órdenes, frente a la comunidad

7. Dictar el reglamento interno del consejo

*CONSEJO DE ESTADO: Es el órgano de cierre de la jurisdicción Contencioso Administrativa, este alto tribunal dirime los conflictos entre los particulares y la administración, y entre la misma administración.El Consejo de Estado es el Supremo Consultivo del Gobierno.

FUNCIONES:

1. Resuelve en última instancia los procesos que involucran al estado y a los particulares, o los procesos que involucran a dos entidades estatales.

2. Debe recurrir al gobierno antes de tomar ciertas decisiones, no para pedir autorización, sino para saber de su consejo, dictamen u opinión en ciertos asuntos.

*FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Es un organismo adscrito al poder judicial en Colombia. Está integrada por el fiscal general de la nación, el vice-fiscal, los fiscales y los funcionarios que él designe y estén previstos en el estatuto orgánico de la institución para esos efectos

Page 18: Daniela

FUNCION:

1. Investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del sistema penal acusatorio.

ORGANISMOS DEL ESTADO

ORGANISMOS DE CONTROL

*PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN: El procurador general de la nación es elegido por el senado para un periodo de cuatro años. La Procuraduría General de la Nación en Colombia es un órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado. Es el órgano principal del Ministerio Público y está a cargo de garantizar los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la sociedad civil.

FUNCIONES:

La función preventiva:Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que está empeñada en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión en la gestión de las entidades estatales.

La función de intervención:En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.

La función disciplinaria: La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario o Ley 734 de 2002.

*DEFENSORÍA DEL PUEBLO: La Defensoría del Pueblo creada por la Constitución de Colombia de 1991, es uno de los organismos de control del Estado Colombiano. Su función es garantizar, promover, divulgar, defender, amparar y proteger los derechos humanos dentro del Estado social de derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y promoción del Derecho Internacional Humanitario. Administrativamente, la Defensoría depende de la Procuraduría General de la Nación. El Defensor del Pueblo es elegido cada cuatro años por laCámara de Representantes a partir de una terna enviada por el Presidente de la República.

Page 19: Daniela

FUNCIONES:

1. Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas de promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el país, en orden a tutelarlos y defenderlos. 

2. Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que conforman la Defensoría del Pueblo. 

3. Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violación a los Derechos Humanos y para velar por su promoción y ejercicio. El Defensor podrá hacer públicas tales recomendaciones e informar al Congreso sobre la respuesta recibida. 

4. Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones económicas, sociales, culturales, jurídicas y políticas, en las cuales se puedan encontrar las personas frente al Estado. 

5. Apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de desconocer un derecho. 

6. Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia, especialmente los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente. 

7. Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades, en el que se incluirá una relación del tipo y número de las quejas recibidas, de las medidas tomadas para su atención y trámite, de la mención expresa de los funcionarios renuentes o de los particulares comprometidos y de las recomendaciones de carácter administrativo y legislativo que considere necesarias. 

8. Auxiliar al Procurador General para la elaboración de informes sobre la situación de Derechos Humanos en el país. 

9. Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de oficio o a solicitud de cualquier persona y cuando fuere procedente, normas relacionadas con los derechos humanos. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución Nacional, de la Ley, del interés general y de los particulares, ante cualquier jurisdicción, servidor público o autoridad. 

10. Diseñar los mecanismos necesarios para establecer comunicación permanente y compartir información con las Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales nacionales e internacionales de protección y defensa de los Derechos Humanos. 

11. Celebrar convenios con establecimientos educativos y de investigación nacional e internacional para la divulgación y promoción de los Derechos Humanos. 

12. Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se requieran para el funcionamiento de la Entidad, así como llevar su representación legal y judicial pudiendo para ello otorgar los poderes o mandatos que fueren necesarios. 

13. Designar Defensores Delegados por materias para el estudio y defensa de determinados derechos. 

Page 20: Daniela

14. Ejercer la ordenación del gasto inherente a su propia dependencia con sujeción a las disposiciones consagradas en la Ley Orgánica del Presupuesto General de la Nación y normas reglamentarias en cuanto al régimen de apropiaciones, adiciones, traslados, acuerdo de gastos, sujeción al programa caja, pagos y constitución de pagos de reservas. 

15. Presentar a la consideración del Gobierno Nacional el Proyecto de Presupuesto de la Defensoría del Pueblo. 

16. Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de la Defensoría y responder por su correcta asignación y utilización. 

17. Nombrar y remover los empleados de su dependencia así como definir sus situaciones administrativas. 

18. Dictar los reglamentos necesarios para el eficiente y eficaz funcionamiento de la Defensoría del Pueblo, lo relacionado con la organización y funciones internas y la regulación de trámites administrativos en lo no previsto en la ley. 

19. Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por organizaciones cívicas o populares frente a la administración Pública, cuando aquéllas lo demanden. 

20. Velar por los derechos de las minorías étnicas y de los consumidores. 21. Participar en las reuniones mensuales que realice la Comisión de los Derechos Humanos y

Audiencias del Congreso, y en la celebración de Audiencias Especiales, con el fin de establecer políticas de conjunto, en forma coordinada en la defensa de los Derechos Humanos, de acuerdo con lo prescrito en los artículos 56 y 57 del Reglamento del Congreso (Ley 05 de junio 17 de 1992). 

22. Rendir informes periódicos a la opinión pública sobre el resultado de sus investigaciones, denunciando públicamente el desconocimiento de los Derechos Humanos. 

23. Ser mediador entre los usuarios y las empresas públicas o privadas que presten servicios públicos, cuando aquéllos lo demanden en defensa de sus derechos que presuman violados. 

*CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN: :Es el máximo organismo de control fiscal del Estado, es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. Tiene a su cargo la función pública de ejercer control y vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.

FUNCIONES:

1. Hace control, vigilancia fiscal y audita con regularidad a los entes objeto de control fiscal para determinar la idoneidad de estos en el cumplimiento de las funciones que la Constitución o el Estado les ha atribuido.

2. El resultado de estas auditorías evidencia en sus resultados la necesidad o no, de aplicar correctivos o de accionar el respectivo proceso legal.

Page 21: Daniela

3. Velar por el buen manejo del patrimonio y las finanzas públicas, advirtiendo sobre los riesgos que se puedan presentar, registrando la deuda y llegando a sanciones fiscales con el fin de recuperar recursos del erario.

4. Audita el balance de la Nación y el reporte de estado de los recursos públicos.5. Tiene a su cargo la vigilancia de la gestión y el control fiscal de resultado de la administración.6. Hace control excepcional, concurrente, prevalente.7. Ha implementado una nueva concepción del control ciudadano a lo público en el cual el

ciudadano es actor y partícipe directo en la vigilancia de los recursos públicos y de la gestión pública.

*AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Es el organismo de nivel superior de control fiscal en Colombia. Fue una dependencia de la contraloría general de la república que posteriormente se consolidó como un órgano autónomo e independiente. Su objetivo principal es vigilar la gestión fiscal de todas las contralorías del país.

ORGANO ELECTORAL

Es el encargado de organizar, realizar y controlar los procedimientos democráticos de participación política, Compuesto por Consejo nacional electoral y registraduría nacional del estado civil.

*EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL:Es una institución colombiana está a cargo de la inspección y vigilancia suprema de la organización electoral. El Consejo Nacional Electoral se supone que sabe y decide cuándo y dónde ocurrirá una elección.

FUNCIÓN:

1. Como ente de vigilancia y control debe autorizar al electorado a llevar de primera mano la información del E 14 para corroborar que en el traslado de los votos no aumenten unos y disminuyan otros. Esto es transparencia.

*LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL DE COLOMBIA Es una institución descentralizada del Estado de este país encargada del registro civil nacional, así como de la convocatoria y organización electoral bajo el mandato y supervisión del Consejo Nacional Electoral.

OBJETIVOS PRINCIPALES:La creación de la Organización Electoral obedeció a dos objetivos principales:

1. Evitar la influencia de los partidos políticos en la obtención de la cédula de ciudadanía, en la formación de los censos electorales, en las votaciones y en los escrutinios.

2. Garantizar la plena responsabilidad y la imparcialidad política de los funcionarios adscritos a ella.

OTROS

Page 22: Daniela

*BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (BRC): Es el banco central de la República de Colombia, entidad fundada en 1923, y encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia así como emitir la moneda de curso legal en el país, el peso.

*COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN: Es la Agencia Nacional Estatal de Colombia que tiene por objeto brindar las herramientas para la ejecución de los planes y programas de la prestación del servicio público de televisión, con el fin de velar por el acceso a la televisión, garantizar el pluralismo informativo, la competencia y la eficiencia del servicio. Es, además, el principal interlocutor con los usuarios y la opinión pública en relación con la difusión, protección y defensa de los intereses de los televidentes

*COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL:Órgano de garantía y protección del sistema de mérito

en el empleo público que actuará de acuerdo con los principios de la función administrativa El objetivo principal de la comisión es posicionar el mérito y la igualdad en el ingreso y desarrollo del empleo público; velar por la correcta aplicación de los instrumentos normativos y técnicos que posibiliten el adecuado funcionamiento del sistema de carrera; y generar información oportuna y actualizada, para una gestión eficiente del sistema de carrera administrativa.

¿CÓMO SE FINANCIA EL PRESUPUESTO PÚBLICO?

Está constituido por un plan financiero, por un plan operativo anual de inversiones y por el presupuesto anual de la Nación.

Primero habrá que comentarlo con “los consejos regionales de Planificación” después el Ministerio de Hacienda y el Departamento de Planeación prepararán el plan financiero que deberá contar con previo concepto del Consejo Superior de Política Fiscal y luego deberá ser aprobado por el CONPES; posteriormente el Departamento de Planeación elaborará el Plan Operativo Anual de Inversión de los Consejos Regionales de Planificación, el cual deberá ser aprobado también por el CONPES. Solo después de estos trámites, se deberá ser cumplido taxativamente, podrá elaborarse el proyecto definitivo de presupuesto por el Ministerio de Hacienda para ser presentado en el Congreso.

Cobertura del estatuto:*Presupuesto general de la nación: Comprende las ramas legislativa y judicial, el ministerio público, la contraloría general de la república, la organización electoral y la rama ejecutiva del nivel nacional.

Page 23: Daniela

*Los establecimientos públicos: Las empresas industriales y comerciales del estado y las sociedades de economía mixta.

PRINCIPIOS PRESUPUESTALES

o Anualidad, unidad, universalidad, especialidad, publicidad – que tales han sido los principios A

través de tales principios ha tratado de alcanzarse:o Un control efectivo sobre el volumen del gasto público, con el ideal de su reducción al mínimo.

o Un control del parlamento sobre el Ejecutivo, en materia financiera, con el ideal de elevarlo al

máximo.o Una depurada representación contable de los procesos de ingresos y de gastos públicos.

EL PRESUPUESTO DE RENTAS lo conforman los siguientes conceptos:

a. Los ingresos corrientes de la naciónb. Las contribuciones parafiscales cuando sean administradas por un órgano que haga parte del

presupuesto.

Page 24: Daniela

c. Los fondos especialesd. Los recursos de capitale. Los ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional.

a. INGRESOS CORRIENTES

Los llamados “ingresos corrientes” se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios. Los primeros se subclasifican en impuestos directos e indirectos. Los segundos es decir, los no tributarios, se subclasifican en tasa, multas, rentas contractuales y transferencias del sector descentralizador de la nación.

En principio un ingreso corriente es aquel que llega a las arcar públicas de manera regular, no esporádica. “Ingresos Ordinarios” a aquellos ingresos corrientes no destinados por norma legal alguna afines u objetivos específicos. Es decir los ingresos que no están atados al financiamiento de un gasto especifico la ley los denomina “ingresos ordinarios”.

En conclusión hay ingresos propiamente dichos, que son aquellos que perciben con regularidad, sin intermitencias; hay ingresos ordinarios que son aquellos corrientes, que no están afectos a la financiación de un gasto específico; y hay, por último, ingresos corrientes ocasionales, que son la excepción, y que como su nombre lo sugiere son aquellos que ingresan de manera esporádica.

b. INGRESOS NO CORRIENTES:

o CONTRIBUCIONES PARAFISCALES:

Define de la siguiente manera las contribuciones parafiscales: “Son contribuciones parafiscales los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o económico y se utiliza para beneficio del propio sector. El manejo, la administración y ejecución de estos recursos se hará exclusivamente en la forma dispuesta en la ley que las creas y se destinaran solo al objeto previsto en ella, lo mismo que los rendimientos y excedentes financieros que resulten al cierre del ejercicio contable.

“Las contribuciones parafiscales administradas por los órganos que formen parte del Presupuesto General de la Nación se incorporará al presupuesto solamente para registrar la estimación de su cuantía y en capítulo separado de las rentas fiscales y su recaudo será efectuado por los órganos encargados de su administración”.

o LOS FONDOS ESPECIALES

Corresponden a las apropiaciones presupuestales de los órganos que forman parte del Presupuesto Nacional - PN financiadas con los ingresos definidos en la ley para la prestación de un servicio público específico, así como los pertenecientes a fondos sin personería jurídica, creados por el legislador, para desarrollar el objeto para el cual se constituyó el respectivo fondo.

o LOS RECURSOS DE CAPITAL

Page 25: Daniela

Corresponde a los Recursos de Capital del Presupuesto Nacional diferentes a los recursos del crédito externo y a las donaciones. Esto es, excedentes financieros (de establecimientos públicos nacionales), utilidades de Empresas Industriales y Comerciales del Estado - EICE, Las Sociedades de Economía mixta y del Banco de la República, rendimientos financieros, recuperación de cartera, reintegros y recursos no apropiados, recursos del balance, enajenación de activos y demás ingresos extraordinarios que se incluyen en otros recursos de capital.

o LOS INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DEL ORDEN NACIONAL.

Equivalen a los Ingresos Corrientes autorizados a los Establecimientos Públicos Nacionales. Ingresos Tributarios, (impuestos directos e indirectos) y No Tributarios (venta de bienes y servicios, operación comercial). Son ingresos de libre disponibilidad, se destinan fundamentalmente a garantizar la financiación de gastos recurrentes o de funcionamiento de la entidad.

PRESUPUESTO DE GASTOS

Como ya hemos visto el presupuesto moderno estima los ingresos y autoriza los gastos. De allí que el tratamiento jurídico del gasto público sea más minucioso, tanto a nivel constitucional como a nivel legal, que el que se otorga a los aspectos relacionados con los ingresos.

Las apropiaciones deben referirse en cada organismo o entidad de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutará estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas”, el presupuesto especifique las diversas ramas de la administración pública, y dentro de estas el organismo o entidad al cual se le autoriza el gasto. Se distinguirá pues entre la Rama Legislativa, la Ejecutiva y la Jurisdiccional, el Ministerio Publico, la Contraloría General de la Republica y la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Rama Ejecutiva tendrá tantas secciones en el presupuesto de gastos “cuantos sean los Ministerios, Departamentos Administrativos y establecimientos públicos”. Habrá además de una sección especial para la Policía Nacional.

El presupuesto de gastos se discrimina en tres grandes rubros:

a. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Gastos de Funcionamiento son aquellos destinados a atender las necesidades de las entidades del Estado para cumplir con sus funciones asignadas por la ley.

b. SERVICIO DE LA DEUDA: Es el monto o cantidad a pagar en el país o fuera de él en moneda nacional o extranjera por concepto de capital, intereses, comisiones y otros gastos derivados de la contratación y utilización de créditos a cargo del Sector Público Federal

c. INVERSION: son aquellas erogaciones que permiten incrementar la capacidad de producción y la productividad en el campo de la infraestructura física, económica y social.

d. GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL: deben concordar con el comportamiento previsto para los ingresos y con los aumentos de productividad. Así mismo, deberán reflejar el resultado de las estrategias de reducción de costos que se definan por austeridad en el gasto.

Page 26: Daniela

¿QUÉ CUENTAS CONFORMAN LA CONTABILIDAD PÚBLICA?

La clasificación de las cuentas está estructurada en las siguientes clases: 1. Activos, 2. Pasivos, 3. Patrimonio, 4. Ingresos, 5. Gastos, 6. Costos de ventas y de operación, 7. Costos de producción, 8. Cuentas de orden deudoras, 9. Cuentas de orden acreedoras y 0. Cuentas de presupuesto y tesorería.

Las clases 1 a 3 representan la situación financiera, económica, social y ambiental y constituyen la base para elaborar el Balance General; las clases 4 a 7 contienen las cuentas de resultados financieros, económicos, sociales y ambientales y son la base para la elaboración del Estado de Actividad Financiera, Económica, Social y Ambiental; las clases 8 y 9 representan contingencias y revelan información para efectos de control; y la clase 0 corresponde a las cuentas mediante las cuales se registra contablemente el proceso presupuestal. Las clases se desagregan en grupos; a su vez los grupos se desagregan en cuentas y estas últimas en subcuentas, las cuales están contenidas en el manual de procedimientos. Las subcuentas se desagregan en auxiliares de acuerdo con las necesidades específicas de la entidad contable pública o de determinados usuarios de la información.

DESCRIPCIONES

CLASE 1. ACTIVOS. Está integrada por las cuentas representativas de bienes y derechos, tangibles e intangibles, de la entidad contable pública obtenidos como consecuencia de hechos pasados, y de los cuales se espera que fluyan a la entidad contable pública un potencial de servicios o beneficios económicos futuros en desarrollo de sus funciones de cometido estatal. Estos bienes y derechos se originan en las disposiciones legales, en los negocios jurídicos y en los actos o hechos que los generan. Desde el punto de vista económico, surgen como consecuencia de transacciones que implican el incremento de los pasivos, el patrimonio o la realización de ingresos. También constituyen activos los bienes públicos que están bajo la responsabilidad de las entidades contables públicas pertenecientes al gobierno general. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza débito

CLASE 2. PASIVOS. Está integrada por las cuentas que representan las obligaciones ciertas o estimadas de la entidad contable pública, derivadas de hechos pasados, de las cuales se prevé que representarán para la entidad un flujo de salida de recursos que incorporan un potencial de servicios o beneficios económicos, en desarrollo de funciones de cometido estatal. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza crédito.

CLASE 3. PATRIMONIO. Está integrada por las cuentas representativas de bienes y derechos, deducidas las obligaciones, para cumplir las funciones de cometido estatal. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza crédito.

CLASE 4. INGRESOS. Está integrada por las cuentas que representan los flujos de entrada de recursos generados por la entidad contable pública, susceptibles de incrementar el patrimonio público durante el periodo contable, bien sea por aumento de activos o por disminución de pasivos, expresados en forma cuantitativa y que reflejan el desarrollo de la actividad ordinaria y los ingresos de carácter extraordinario. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza crédito.

Page 27: Daniela

CLASE 5. GASTOS. Está integrada por las cuentas representativas de los flujos de salida de recursos de la entidad contable pública, susceptibles de reducir el patrimonio público durante el período contable, bien sea por disminución de activos o por aumento de pasivos, expresados en forma cuantitativa. Son requeridos para el desarrollo de la actividad ordinaria, e incluye los originados por situaciones de carácter extraordinario. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza débito.

CLASE 6. COSTOS DE VENTAS Y OPERACIÓN. Está integrada por las cuentas que representan las erogaciones y cargos asociados con la adquisición o producción de bienes y la prestación de servicios vendidos por la entidad contable pública durante el periodo contable. Los costos operativos constituyen los valores reconocidos como resultado del desarrollo de la operación básica o principal de la entidad contable pública en la administración de la seguridad social, el desarrollo de las actividades financiera y aseguradora y la explotación de los juegos de suerte y azar; operaciones que por sus características no se reconocen de manera acumulativa en los costos de producción. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza débito.

CLASE 7. COSTOS DE PRODUCCIÓN.Representa las erogaciones y cargos directamente relacionados con la producción de bienes y la prestación de los servicios individualizables que surgen del desarrollo de funciones de cometido estatal de la entidad contable pública, con independencia de su suministro gratuito o su venta a precios económicamente no significativos o a precios de mercado. Igualmente, incluye el costo de los bienes producidos para el uso o consumo interno. Los costos de producción están asociados principalmente con la obtención de los ingresos o parte de ellos, por la venta de bienes o la prestación de servicios individualizables. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza débito.

CLASE 8. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS.Cuentas representativas de hechos o circunstancias de las cuales pueden generarse derechos, que afecten la estructura financiera de la entidad contable pública. Incluye cuentas de control para las operaciones realizadas con terceros que por su naturaleza no inciden en la situación financiera de la entidad contable pública, las utilizadas para control interno de activos, de futuros hechos económicos y con propósito de revelación, así como las necesarias para conciliar las diferencias entre los registros contables de los activos, costos y gastos, y la información tributaria. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza débito.

CLASE 9. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS. Cuentas representativas de los compromisos o contratos que se relacionan con posibles obligaciones y que por lo tanto pueden llegar a afectar la estructura financiera de la entidad contable pública. Se incluyen las cuentas de registro utilizadas para efectos de control de pasivos y patrimonio, de futuros hechos económicos y con propósitos de revelación, así como las cuentas que permiten conciliar las diferencias entre los registros contables de los pasivos, patrimonio e ingresos, y la información tributaria. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza crédito.

CLASE 0. CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERÍA.Esta clase está integrada por las cuentas que identifican el Presupuesto de Ingresos y Gastos aprobados para la entidad contable

Page 28: Daniela

pública en una vigencia fiscal y la correspondiente ejecución que permite conocer la gestión realizada en el cumplimiento de sus funciones de cometido estatal. También está integrada por las cuentas que representan los ingresos no aforados, hasta tanto se surta el proceso de incorporación al presupuesto, así como por las reservas presupuestales, las cuentas por pagar y las vigencias futuras. Las cuentas que integran esta clase son de naturaleza débito o crédito.

1.2 Realice un mapa conceptual sobre la estructura del Estado y las funciones que desempeñan cada una de las ramas del poder.

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

Es la encargada de hacer, reformar, recibir propuestas y ordenar las leyes. Formula las leyes con carácter nacional, departamental o municipal.

RAMA JUDICIAL

RAMA LEGISLATIVA

RAMA EJECUTIVA

Es la encargada de llevar a cabo los planes de gobierno. Se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos. Ejecuta los planes de desarrollo, propone obras, representa al país en el exterior a través del presidente, los consulados y embajadas, Etc.

Es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad, es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos

REPRESENTADO POR:

Page 29: Daniela

1.3Elabore un cuadro sinóptico sobre la estructura del presupuesto del estado de Colombia teniendo en cuenta las clases de ingresos y de egresos.

REPRESENTADO POR:

SISTEMA PRESUPUESTAL

PÚBLICO

PRESUPUESTO DE RENTAS O COSTOS

INGRESOS CORRIENTES

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

RECURSOS DE CAPITAL

INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

IMPUESTOS DIRECTOSIMPUESTOS INDIRECTOS

TASASMULTASTRANSFERENCIAS

UNICAMENTE LAS ADMINISTRADAS POR EL ESTADO

ADMINISTRADAS POR: SUPERINTENDENCIA, MINISTERIO DE DEFENSA, DE SALUD, POLICIA NACIONAL

RECURSOS DE BALANCE Y DE CREDIT, RENDIMIENTOS FINANCIEROS, DIFERENCIAL CAMBIARIO, DONACIONES Y EXCEDENTES FINANCIEROS

POR LOS INGRESOS CORRIENTES E INGRESOS DE CAPITAL.

INGRESOS NO CORRIENTES

Page 30: Daniela

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

2.1 Consulte y lea compresivamente, el Decreto 2649 de 1993 el Titulo Primero Marco Conceptual de la Contabilidad Capítulo IV de los Estados Financieros y sus Elementos Sección II De los elementos de los estados financieros. Elabore un resumen donde identifique las principales características y los elementos de los Estados financieros.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Siendo el fin primordial de los estados financieros brindar información adecuada a sus diferentes usuarios. Para que ésta condición pueda materializarse, los estados financieros deben satisfacer ciertas características, como son:

o Ser Comprensivo: Deben abarcar todas las actividades u operaciones de la empresa.

o Consistencia: La información contenida debe ser totalmente coherente entre las

distintas partidas y entre los distintos estos financieros.

o Relevancia: Deben ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la

empresa.

o Confiabilidad: Deben ser fidedignos de la realidad financiera de la empresa.

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL

INVERSIÓN

SERVICIO DE LA DEUDA

*GASTOS DE PERSONAL*GASTOS GENERALES*TRANSFERENCIAS

*GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN*GASTOS DE PRODUCCIÓN

*AMORTIZACIÓN*INTERESES

*AMORTIZACIÓN*INTERESES

*DEUDA INTERNA

*DEUDA EXTERNA

*CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Page 31: Daniela

o Comparabilidad: Deben ser comparables con otros períodos de la misma empresa y

con otras firmas de la misma actividad.

o Proporcionar Informaciones de Utilidad para evaluar la capacidad de la

administración al utilizar con eficacia los recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos propuestos.

o Proporcionar Informaciones Relativas a las transacciones y demás eventos que sirva

para predecir, comparar y evaluar la capacidad generadora de utilidades.

o Oportunidad: Los informes financieros deben estar disponibles a la brevedad suficiente

para que puedan ser útiles en la solución de los problemas de la empresa y poder valorar el rendimiento de las diferentes dependencias de la entidad con el objetivo de tomar decisiones adecuadas en el momento oportuno.

o Claridad: Los términos empleados para describir la información financiera, así como la

presentación material en los Estados deberán ser lo suficientemente claras, con el objetivo de facilitar su compresión ante los usuarios. De donde deben emitirse los extremos de excesiva brevedad o demasiados detalles.

o Verificabilidad: Esta característica permite que los Estados Financieros puedan ser

revisados posteriormente y puedan aplicarse para comprobar la información producida, ya que son explicitas sus reglas de operación.

o Objetividad: Implica que la información financiera contenidas en los Estados han sido

presentadas de acuerdo a la realidad de la empresa y que las reglas del sistema no han sido distorsionadas.

o Provisionalidad : Significa que la contabilidad no presenta hechos totalmente acabados

ni terminados. La necesidad de hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los resultados de las operaciones y la situación financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los Estados Financieros.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ENUMERACION Y RELACION. Son elementos de los estados financieros, los activos, los pasivos, el patrimonio, los ingresos, los costos, los gastos, la corrección monetaria y las cuentas de orden.

Page 32: Daniela

Los activos, pasivos y el patrimonio, deben ser reconocidos en forma tal que al relacionar unos con otros se pueda determinar razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada.

La sumatoria de los ingresos, los costos, los gastos y la corrección monetaria, debidamente asociados, arroja el resultado del período.

ACTIVO. Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.

PASIVO. Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.

PATRIMONIO. El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos.

INGRESOS. Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital.

COSTOS. Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.

GASTOS. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.

CORRECCION MONETARIA. La corrección monetaria representa la ganancia o pérdida obtenida por un ente económico como consecuencia de la exposición a la inflación de sus activos y pasivos monetarios, reconocida conforme a las disposiciones de este Decreto.

CUENTAS DE ORDEN CONTINGENTES. Las cuentas de orden contingentes reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura financiera de un ente económico.

CUENTAS DE ORDEN FIDUCIARIAS. Las cuentas de orden fiduciarias reflejan los activos, los pasivos, el patrimonio y las operaciones de otros entes que, por virtud de las normas legales o de un contrato, se encuentran bajo la administración del ente económico.

Page 33: Daniela

CUENTAS DE ORDEN FISCALES. Las cuentas de orden fiscales deben reflejar las diferencias de valor existentes entre las cifras incluidas en el balance y en el estado de resultados, y las utilizadas para la elaboración de las declaraciones tributarias, en forma tal que unas y otras puedan conciliarse.

CUENTAS DE ORDEN DE CONTROL. Las cuentas de orden de control son utilizadas por el ente económico para registrar operaciones realizadas con terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de aquél. Se usan también para ejercer control interno.

2.2 Elabore una sopa de letras que contenga los elementos de los estados financieros.

Page 34: Daniela
Page 35: Daniela

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

3.1 Consulte en el libro de Contabilidad Plus 2000 de Gudiño-Coral de la Mc Graw Hill. Última Edición, Unidad 10 de Estados Financieros, o en otros libros de contabilidad y elabore un esquema de cada una de las estructuras de los estados siguientes financieros:

a. Balance Generalb. Estado de Resultadosc. Estado de Cambio en la Situación Financierad. Estado de Cambio en el Patrimonioe. Estado de Flujo de Efectivo

ESTADO DE RESULTADOS

Un estado de resultado de pasos múltiples

obtiene su nombre de una serie de pasos cuyos costos y gastos son deducidos de los ingresos. Como

un primer paso, el costo de los bienes vendidos es deducido de las ventas netas para determinar el

subtotal de utilidad bruta. Como segundo paso, los gastos de operación se deducen para obtener un

subtotal llamado “utilidad operacional” (o utilidad de operaciones). Como paso final, se considera el

gasto de impuesto sobre la renta y otros reglones “no operacionales” para llegar a la utilidad neta.

Observe que el estado de resultados está dividido en cuatro grandes secciones:

1. Ingresos

2. Costo de los bienes vendidos

3. Gastos de operación

4. Reglones no operacionales

Page 36: Daniela

Los estados de resultados de pasos múltiples se destacan por sus numerosas secciones y por el

desarrollo de subtotales significativos.

La SECCIÓN DE INGRESOS: En una compañía comercializadora, sección de ingresos del estado

de resultados generalmente sólo contiene una línea, denominada ventas. (Otros tipos de ingresos,

de existir, aparecen en la sección final de los estados).

Los inversionistas y los gerentes están muy interesados en la tendencia de las ventas netas. Un

medio para evaluar esta tendencia es, con frecuencia, calcular el cambio porcentual de las ventas

netas de un año al siguiente. Un cambio porcentual es el valor del cambio en una medición

financiera, expresado como un porcentaje; se calcula dividiendo el valor del incremento o de la

disminución por el valor de la medida antes de que ocurriera el cambio. (Los cambios no se

pueden expresar como porcentajes si el valor de los estados de los estados financieros en el

periodo anterior es cero o ha cambiado de una suma negativa a una positiva)

SECCIÓN DE COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS: La segunda sección del estado de

resultados de una empresa comercializadora muestra el costo de los bienes vendidos durante el

periodo. El costo de los bienes vendidos generalmente aparece como un solo valor, el cual incluye

renglones incidentales tales como fletes y perdidas por disminuciones normales

UTILIDAD BRUTA: UN SUBTOTAL CLAVE. En un estado de resultado de múltiples pasos, la

utilidad bruta aparece como un subtotal. Esto facilita que los usuarios de los estados de resultados

el cálculo del margen de utilidad bruta de la empresa (taza de utilidad bruta).

La taza de utilidad bruta es la utilidad bruta expresada como un porcentaje de las ventas netas.

Al evaluar el margen de utilidad bruta de una empresa en particular, el análisis debe considerar las

tazas obtenidas en periodos anteriores y también las tazas obtenidas por otras empresas de la

misma industria. Para la mayoría de las empresas comercializadoras, las tazas de utilidad bruta

generalmente se encuentran entre el 20% y el 50%, dependiendo del tipo de producto vendido. Las

tazas generalmente resultan en mercancías de alta rotación, como son los comestibles, y las tazas

altas se encuentran en productos de marca y novedosos.

Bajo condiciones normales, el margen de utilidad bruta de una empresa tiende a permanecer

razonablemente estable de un periodo al siguiente. Los cambios significativos en esta taza pueden

proporcionar a los inversionistas una indicación temprana de una demanda cambiante del

consumidor por los productos de la empresa.

SECCION DE GASTOS DE OPERACIÓN: se incurre en gastos de operación con el fin de producir

ingresos. Frecuentemente, los gastos se subdividen en las clasificaciones de gastos de venta y

gastos de generales y administrativos. La subdivisión de los gastos de operación en clasificaciones

Page 37: Daniela

funcionales ayuda a la gerencia y a otros usuarios de los estados financieros a evaluar

separadamente aspectos diferentes de las operaciones de la empresa. Por ejemplo, los gastos de

venta aumentan con frecuencia y se reducen en forma directa con los cambios en las ventas netas.

Por otra parte los gastos administrativos, generalmente permanecen constantes de un periodo al

siguiente.

UTILIDAD OPERACIONAL: OTRO SUBTOTAL CLAVE: Parte de los ingresos y gastos de un

negocio provienen de actividades diferentes de las operaciones de negocios básicos de la

empresa. Como ejemplos comunes está el interés obtenido sobre las inversiones y el gasto por

impuesto a la renta.

La utilidad operacional (o utilidad proveniente de las operaciones) muestra las relaciones entre los

ingresos obtenidos de clientes y los gastos en los cuales se incurre para producir estos ingresos.

En efecto, la utilidad operacional mide la rentabilidad de las operaciones de negocios básicos de

una empresa y “deja por fuera” otros tipos de ingresos y gastos.

RENGLONES NO OPERACIONALES: El ingreso y los gastos que no están relacionados

directamente con las actividades principales de los negocios de la compañía, se enumeran en una

sección final de los estados de resultado después de determinar la utilidad operacional.

Dos “renglones no operacionales” significativos son el gasto de intereses proviene de la manera en

la cual los activos son financiados, no de la manera en la cual son utilizados estos activos en las

operaciones del negocio. El gasto de impuesto a la renta no está incluido en los gastos de

operación porque el pago de estos impuestos no ayuda a producir ingresos. Los ingresos no

operacionales, tales como el interés y los dividendos obtenidos en inversiones, también se

relacionan en esta sección final de estado de resultados.

UTILIDAD NETA: La mayoría de los inversionistas patrimoniales consideran la utilidad neta (o la

pérdida neta) como las cifras más importantes en el estado de resultados. El valor representa un

incremento global (o reducción) en el patrimonio de los propietarios, resultante de las actividades

del negocio durante el periodo.

Con frecuencia, los analistas financieros calculan la utilidad neta como un porcentaje de las ventas

netas (la utilidad neta dividida por las ventas netas). Esta medida proporciona un indicador de la

capacidad de la gerencia para controlar gastos y de retener una porción razonable de su ingreso

como utilidad.

La razón “normal” de utilidad neta varía bastante según la industria. En algunas industrias, se

puede tener éxito si se obtiene una utilidad igual al 2% o al 3% de las ventas netas. En otras

industrias, la utilidad neta puede ascender a cerca de la 20% o 25% de la utilidad neta de ventas.

Page 38: Daniela

UTILIDAD POR ACCION: La evidencia de la propiedad de una sociedad está constituida por

acciones de capital. ¿Qué significa la utilidad neta de una sociedad para alguien que posee, por

ejemplo, 100 acciones del capital de una sociedad? Para ayudar a los accionistas individuales a

relacionar la utilidad neta de la sociedad con la propiedad de sus acciones, las grandes sociedades

calculan las utilidades por acción y muestra estos valores al final de sus editados de resultados.

En términos más simple, la utilidad por acción es la utilidad neta, expresadas en términos de

acción.

ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS 

El término utilidades retenidas se refiere a la porción del patrimonio de accionistas derivada de

operaciones rentables. Las utilidades retenidas aumentan mediante la obtención de utilidades

netas y se reducen al incurrir en pérdidas netas y mediante la declaración de dividendos.

Adicional al balance general, al estado de resultado y al estado de flujos de efectivo, un juego

completo de estados financieros incluye un “estado de utilidades retenidas”.

AJUSTE DE PERIODO ANTERIOR: Ocasionalmente una empresa puede descubrir que un error

material fue cometido él le medición de la utilidad neta en un año anterior. Puesto que la utilidad

neta se cierra en la cuenta utilidades retenidas, un error en la utilidad neta reportada ocasionará un

error en el valor de las utilidades retenidas que aparece en todos los balances generales

siguientes. Cuando tales errores salen a la luz, ellos deben ser corregidos. La corrección,

denominada “ajuste de periodo anterior”, se muestra en el estado de utilidades retenidas como un

ajuste al saldo de las utilidades retenidas a principios del año actual. El valor del ajuste se muestra

neto de cualquier afecto de impuesto sobre la renta.

Los ajustes del periodo anterior rara vez aparecen en los estados financieros de las grandes

sociedades anónimas abiertas. Los estados financieros de estas empresas son auditados

anualmente por auditores y n o es probable que contengan errores materiales que posteriormente

pueden requerir corrección por ajustes por periodos previos. Es mucho más probable que tales

ajustes aparezcan en los estados financieros de aquellas empresas no obligadas a ser auditados.

Page 39: Daniela

ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

Son las disposiciones relativas a la preparación y a la presentación del estado de cambios en la situación financiera expresado en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general.

El objetivo es proporcionar información relevante y concentrada en un periodo, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos suficientes para:

a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.b) Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos generados o utilizados

por la operación.c) Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar

dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener financiamiento.d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa derivados de

transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.

El estado financiero básico muestra (en pesos) los recursos generados o utilizados en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.

La expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado de estados financieros comparativos).

El conjunto de los cambios en la situación financiera, muestran la modificación registrada, en pesos en cada uno de los principales rubros que la integran, los cuales, junto con el resultado del periodo, determinan el cambio de los recursos de la entidad durante un periodo.

Page 40: Daniela

En este estado se relacionan el resultado neto de la gestión con el cambio en la estructura financiera y con cl reflejo de todo ello en el incremento o decremento del efectivo y de las inversiones temporales durante el periodo.

Dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las empresas, se ha hecho más evidente que los recursos se generan y/o utilizan en tres áreas principales:

a) Dentro del curso de sus operaciones.b) Como consecuencia de los financiamientos obtenidos y de la amortización real de los mismos, a

corto y largo plazo.c) En función de inversiones y/o emersiones efectuadas.

Consecuentemente, los recursos generados o utilizados durante el periodo se deberán clasificar para fines del presente estado en:

a) operación.b) financiamiento.c) inversión.

Page 41: Daniela
Page 42: Daniela

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

•DEFINICIÓN El estado de cambios en el patrimonio es un estado financiero básico que muestra y explica la variación en cada una de las cuentas del patrimonio de un ente económico en un periodo determinado. En sentido similar otros autores lo definen como el estado financiero que muestra las variaciones en términos de aumentos y disminuciones de las cuentas del patrimonio.

•PROPÓSITOS En general el objetivo principal es mostrar y explicar las variaciones ocurridas en un periodo determinado, esto de forma comparativa. Se debe mostrar saldo inicial, variaciones del ejercicio y saldos finales.

Page 43: Daniela
Page 44: Daniela

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El estado de flujos de efectivo es una de las nuevas cuentas anuales que ha incorporado la reforma mercantil del año 2007.

Se trata de un estado que informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.

Aunque se trata de una nueva obligación legal, es un estado financiero ampliamente tratado en la literatura contable y estudiado en todos los planes de estudios, normalmente dentro de la asignatura de análisis de estados financieros. Se suele denominar estado de flujos de tesorería o estado de cash flow.

es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.

El estado de flujos de efectivo establece tres clases de flujos de efectivo:

Flujos de efectivo de las actividades de explotación (FEAE). Flujos de efectivo de las actividades de inversión (FEAI). Flujos de efectivo de las actividades de financiación (FEAF).

El aumento o disminución neta del efectivo o equivalentes será la suma algebraica de los tres tipos de flujos:

Page 45: Daniela

 

Aumento/Disminución neta del efectivo o equivalentes =

= ± FEAE ± FEAI ± FEAF

Page 46: Daniela

3.2Obtenga los siguientes estados financieros de una empresa del sector real: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambio en la Situación Financiera, Estado de Patrimonio y Estado de Flujo de Efectivo. Teniendo en cuenta el esquema del punto anterior, analice, compare e identifique las cuentas que conforman los estados financieros del sector real subrayándolas con colores para diferenciar las cuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingresos gastos y costos y de orden.

Page 47: Daniela
Page 48: Daniela
Page 49: Daniela
Page 50: Daniela
Page 51: Daniela

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4

4.1 Consulte como están conformadas las siguientes normatividades y elabore un listado de sus contenidos:

a) Estatuto Tributario Colombianob) Código de Comercio Colombiano c) Decreto 2649 de 1993 d) Código Sustantivo del Trabajo e) Normatividad Ambiental.f) Estatuto Financiero Colombiano

ESTATUTO TRIBUTARIO

TÍTULO PRELIMINAR

LIBRO PRIMERO

IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS

TÍTULO IRENTA

CAPÍTULO IINGRESOS

CAPÍTULO IICOSTOS

CAPÍTULO IIIRENTA BRUTA

CAPÍTULO IVRENTAS BRUTAS ESPECIALES

CAPÍTULO VDEDUCCIONES

CAPÍTULO VIRENTA LÍQUIDA

RENTAS LIQUIDAS ESPECIALESRENTA PRESUNTIVA

CAPÍTULO VIIRENTAS EXENTAS DE TRABAJO

CAPÍTULO VIIIRENTA GRAVABLE ESPECIAL

CAPITULO IXTARIFAS DE IMPUESTO DE RENTA

CAPITULO XDESCUENTOS TRIBUTARIOS.

CAPITULO XIPRECIOS DE TRANSFERENCIA

TITULO IIPATRIMONIO

CAPITULO IPATRIMONIO BRUTO

CAPITULO IIPATRIMONIO LÍQUIDO

CAPITULO IIIDEUDAS

CAPITULO IVBIENES EXENTOS DEL IMPUESTO DE

PATRIMONIO

CAPITULO VTARIFAS DEL IMPUESTO DE PATRIMONIO

TITULO IIIGANANCIAS OCASIONALES

CAPITULO IINGRESOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR

GANANCIA OCASIONAL

CAPITULO IIGANANCIAS OCASIONALES EXENTAS

Page 52: Daniela

CAPITULO IIIGANANCIA OCASIONAL NETA

CAPITULO IVTARIFAS DEL IMPUESTO DE GANANCIAS

OCASIONALES

CAPITULO VRÉGIMEN APLICABLE A PARTIR DE 1992 PARA

ALGUNOS CONTRIBUYENTES

TITULO IVREMESAS

CAPITULO IGENERALIDADES

CAPITULO IIDETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DE REMESAS

CAPITULO IIIEXCEPCIONES AL IMPUESTO DE REMESAS

CAPITULO IVDISPOSICIONES VARIAS

TITULO VAJUSTE INTEGRAL POR INFLACION A PARTIR

DEL AÑO GRAVABLE 1992

CAPITULO IAMBITO DE APLICACIÓN

CAPITULO IIAJUSTES A LOS ACTIVOS

CAPITULO IIIAJUSTES A LOS PASIVOS

CAPITULO IAJUSTES AL PATRIMONIO LÍQUIDO

CAPITULO VAJUSTES EN LAS CUENTAS DE RESULTADO

CAPITULO VINORMAS DE TRANSICIÓN

TITULO VIREGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL

LIBRO SEGUNDO

RETENCION EN LA FUENTE

TITULO IDISPOSICIONES GENERALES

TITULO IIOBLIGACIONES DEL AGENTE RETENEDOR

TITULO IIICONCEPTOS SUJETOS A RETENCION

CAPITULO IINGRESOS LABORALES

CAPITULO IIDIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES

CAPITULO IIIHONORARIOS, COMISIONES, SERVICIOS Y

ARRENDAMIENTOS

CAPITULO IVRENDIMIENTOS FINANCIEROS

CAPITULO VENAJENACIÓN DE ACTIVOS FIJOS DE

PERSONAS NATURALES

CAPITULO VIOTROS INGRESOS TRIBUTARIOS

CAPITULO VIILOTERÍAS, RIFAS, APUESTAS Y SIMILARES

CAPITULO VIIIPATRIMONIO

CAPITULO IXPOR PAGOS AL EXTERIOR

LIBRO TERCEROIMPUESTO SOBRE LAS VENTAS

TITULO IHECHO GENERADOR DEL IMPUESTO

TITULO IICAUSACION DEL IMPUESTO

TITULO IIIRESPONSABLES DEL IMPUESTO

Page 53: Daniela

TITULO IVLA BASE GRAVABLE

TITULO VTARIFAS

TITULO VI

BIENES EXENTOS

TITULO VIIDETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A CARGO DEL

RESPONSABLE DEL RÉGIMEN COMÚN

TITULO VIIIREGIMEN SIMPLIFICADO

TITULO IXPROCEDIMIENTOS Y ACTUACIONES

ESPECIALES EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS

LIBRO CUARTOIMPUESTOS DE TIMBRE NACIONAL

TITULO ISUJETOS PASIVOS

TITULO IIACTUACIONES GRAVADAS Y SUS TARIFAS

TITULO IIICAUSACION DEL IMPUESTO DE TIMBRE PARA

ALGUNAS ACTUACIONES

TITULO IVNO CAUSAN IMPUESTO DE TIMBRE

TITULO VACTUACIONES Y DOCUMENTOS EXENTOS DEL

IMPUESTO DE TIMBRE

TITULO VIPAGO DEL IMPUESTO DE TIMBRE.

TITULO VIIFACULTADES DE LA ADMINISTRACION PARA EL

CONTROL Y RECAUDO DEL IMPUESTO DE TIMBRE

TITULO VIIIOBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE

FUNCIONARIOS

TITULO IXSANCIONES

TITULO XDISPOSICIONES VARIAS

LIBRO QUINTOPROCEDIMIENTO TRIBUTARIO, SANCIONES Y ESTRUCTURA DE LA DIRECCION GENERAL DE

IMPUESTOS NACIONALES

TITULO IACTUACION

TITULO IIDEBERES Y OBLIGACIONES FORMALES

CAPITULO I

NORMAS COMUNES

CAPITULO IIDECLARACIONES TRIBUTARIAS

CAPITULO IIIOTROS DEBERES FORMALES DE LOS SUJETOS PASIVOS DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y DE

TERCEROS

TITULO IIISANCIONES

TITULO IVDETERMINACION DEL IMPUESTO E IMPOSICION

DE SANCIONES

CAPITULO INORMAS GENERALES

CAPITULO IILIQUIDACIONES OFICIALES

TITULO VDISCUSION DE LOS ACTOS DE LA

ADMINISTRACION

TITULO VIREGIMEN PROBATORIO

Page 54: Daniela

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO IIMEDIOS DE PRUEBA

CAPITULO IIICIRCUNSTANCIAS ESPECIALES QUE DEBEN SER PROBADAS POR EL CONTRIBUYENTE

TITULO VIIEXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

CAPITULO IRESPONSABILIDAD POR EL PAGO DEL

IMPUESTO

CAPITULO IIFORMAS DE EXTINGUIR LA OBLIGACION

TRIBUTARIA

TITULO VIIICOBRO COACTIVO

TITULO IXINTERVENCION DE LA ADMINISTRACION

TITULO XDEVOLUCIONES

TITULO XIOTRAS DISPOSICIONES PROCEDIMENTALES

LIBRO SEXTOGRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS

FINANCIEROS

Page 55: Daniela

CODIGO DE COMERCIO

LIBRO PRIMERO: DE LOS COMERCIANTES Y LOS ASUNTOS DE COMERCIO *TÍTULO I: De los comerciantes *Capítulo I: Calificación de los comerciantes *Capítulo II: Deberes de los comerciantes*TÍTULO II: De los actos, operaciones y empresas mercantiles*TÍTULO III: Del registro mercantil*TÍTULO IV: De los libros de comercio. *Capítulo I: Libros y papeles del comerciante *Capítulo II: Reserva y exhibición de los libros de comercio *Capítulo III: Eficacia probatoria de los libros y papeles del comercio.*TÍTULO V: De la competencia desleal.*TÍTULO VI: De las cámaras de comercio.

LIBRO SEGUNDO: DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES.*TÍTULO I: Del contrato de sociedades. *Capítulo I: Disposiciones generales *Capítulo II: Constitución y prueba de la sociedad *Capítulo III: Aportes de los asociados. *Capítulo IV: Utilidades de los asociados *Capítulo V: Reformas del contrato social *Capítulo VI: Transformación y fusión de las sociedades -Sección I: Transformación -Sección II: Fusión *Capítulo VII: Asamblea o junta de socios y administradores -Sección I: Asamblea general y junta de socios -Sección II: Administradores *Capítulo VIII: Revisor fiscal *Capítulo IX: Disolución de la sociedad *Capítulo X: Liquidación del patrimonio social *Capítulo XI: Matrices, subordinadas y sucursales.*TÍTULO II: De la inspección y vigilancia de las sociedades *Capítulo I: Superintendencia de sociedades *Capítulo II: Balances*TÍTULO III: De la sociedad colectiva *Capítulo I: Los socios *Capítulo II: La razón social *Capítulo III: Administración y representación de la sociedad colectiva *Capítulo IV: Reglas especiales sobre disolución de la sociedad colectiva.*TÍTULO IV: De las sociedades en comandita *Capítulo I: Disposiciones comunes *Capítulo II: Sociedad en comandita simple

*Capítulo III: Sociedad en comandita por acciones.*TÍTULO V: De la sociedad de responsabilidad limitada.*TÍTULO VI: De la sociedad anónima *Capítulo I: Constitución de la sociedad anónima *Capítulo II: Las acciones en la sociedad anónima -Sección I: Emisión de las acciones. -Sección II: Suscripción de acciones. -Sección III: Pago de las acciones. -Sección IV: Títulos de las acciones. -Sección V: Negociación de las acciones. *Capítulo III: Dirección y administración -Sección I: Asamblea general de accionistas -Sección II: Junta directiva -Sección III: Representante legal *Capítulo IV: Balances y dividendos -Sección I: Balances generales de fin de ejercicio y anexos. -Sección II: Reparto de utilidades. *Capítulo V: Disolución y liquidación de la sociedad anónima*TÍTULO VII: De las sociedades de economía mixta*TÍTULO VIII: De las sociedades extranjeras*TÍTULO IX: De la sociedad mercantil de hecho*TÍTULO X: De las cuentas en participación

LIBRO TERCERO: DE LOS BIENES MERCANTILES*TÍTULO I: El establecimiento de comercio *Capítulo I: Establecimientos de comercio y su protección legal *Capítulo II: Operaciones sobre establecimientos de comercio.*TÍTULO II: De la propiedad industrial. *Capítulo I: Nuevas creaciones -Sección I: Patentes de invención -Sección II: Dibujos y modelos industriales *Capítulo II: Signos distintivos -Sección I: Definiciones -Sección II: Marcas de productos y de servicios -Sección III: Marcas colectivas -Sección IV: Nombres comerciales y enseñas *Capítulo III: Disposiciones varias.*TÍTULO III: De los títulos valores *Capítulo I: Generalidades *Capítulo II: Títulos nominativos *Capítulo III: Títulos a la orden *Capítulo IV: Títulos al portador *Capítulo V: Distintas especies de títulos-

Page 56: Daniela

valores. -Sección I: Letra de cambio -Subsección I: Creación y forma de la letra de cambio -Subsección II: Aceptación -Subsección III: Pago -Subsección IV: Protesto -Sección II: Pagaré -Sección III: Cheque -Subsección I: Creación y forma del cheque -Subsección II: Presentación y pago -Subsección III: Cheques especiales-Cheques fiscal -Sección IV: Bonos -Sección V: Certificado de depósito y bono de prenda -Sección VI: Carta de porte y conocimiento de embarque -Sección VII: Facturas cambiarias. *Capítulo VI: Procedimientos. -Sección I: Acciones -Sección II: Cobro del bono de prenda -Sección III: Reposición, cancelación y reivindicación de los títulos-valores.

LIBRO CUARTO: De los contratos y obligaciones mercantiles.*TÍTULO I: De las obligaciones en general *Capítulo I: Generalidades *Capítulo II: La representación *Capítulo III: Oferta o propuesta *Capítulo IV: El contrato en general *Capítulo V: El pago *Capítulo VI: Cesión de contrato *Capítulo VII: Ineficacia, nulidad, anulación e imposibilidad*TÍTULO II: De la compraventa y de la permuta. *Capítulo I: Generalidades *Capítulo II: La cosa vendida *Capítulo III: El precio *Capítulo IV: Obligaciones del vendedor *Capítulo V: Obligaciones del comprador *Capítulo VI: Venta con plazo para el pago del precio y con reserva de dominio.*TÍTULO III: Del contrato de suministro*TÍTULO IV: Del contrato de transporte *Capítulo I: Disposiciones generales *Capítulo II: Transporte de personas *Capítulo III: Transporte de cosas.*TÍTULO V: Del contrato de seguro. *Capítulo I: Principios comunes a los seguros terrestres *Capítulo II: Seguros de daños -Sección I: Principios comunes a los seguros de daños

-Sección II: Seguro de incendio -Sección III: Seguro de transporte -Sección IV: Seguro de responsabilidad -Sección V: Reaseguro

*Capítulo III: Seguros de personas -Sección I: Principios comunes a los seguros de personas -Sección II: Seguro de vida*TÍTULO VI: El mutuo*TÍTULO VII: Del depósito *Capítulo I: Generalidades *Capítulo II: Depósito en almacenes generales.*TÍTULO VIII: Del contrato de hospedaje*TÍTULO IX: De la prenda *Capítulo I: Prenda con tenencia *Capítulo II: Prenda sin tenencia del acreedor*TÍTULO X: De la anticresis*TÍTULO XI: De la fiducia*TÍTULO XII: De la cuenta corriente*TÍTULO XIII: Del mandato *Capítulo I: Generalidades *Capítulo II: Derechos y obligaciones del mandatario y del mandante *Capítulo III: Extinción del mandato *Capítulo IV: Comisión -Sección I: Generalidades -Sección II: Comisión del transporte *Capítulo V: Agencia comercial *Capítulo VI: Preposición *TÍTULO XIV: Del corretaje *Sección I: Corredores en general *Sección II: Corredores de seguros*TÍTULO XV: El contrato de edición *Capítulo I: Contrato de edición.*TÍTULO XVI: Del contrato de consignación o estimatorio*TÍTULO XVII: De los contratos bancarios *Capítulo I: Cuenta corriente bancaria *Capítulo II: Depósito a termino *Capítulo III: Depósito de ahorro *Capítulo IV: Disposición aplicable a los capítulos anteriores *Capítulo V: Apertura del crédito y descuento *Capítulo VI: Cartas de crédito *Capítulo VII: Cajillas de seguridad

Page 57: Daniela

LIBRO QUINTO: DE LA NAVEGACIÓN *CAPÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones comunesPRIMERA PARTE. DE LA NAVEGACIÓN ACUATICADISPOSICIONES GENERALES*TÍTULO I: De las naves y su propiedad *Capítulo I: Naves *Capítulo II: Propietarios y copropietarios de las naves.*TÍTULO II: Del armador*TÍTULO III: Del agente marítimo*TÍTULO IV: Del capitán*TÍTULO V: De la tripulación *TÍTULO VI: De los riesgos y daños en la navegación marítima *Capítulo I: Averías -Sección I: Avería gruesa -Sección II: Avería simple o particular *Capítulo II: Abordaje *Capítulo III: Arribada forzosa *TÍTULO VII: De la asistencia y salvamiento*TÍTULO VIII: Del crédito naval *Capítulo I: Privilegios en general *Capítulo II: Privilegios sobre las cosas cargadas *Capítulo III: Hipoteca*TÍTULO IX: Del transporte marítimo *Capítulo I: Disposiciones generales *Capítulo II: Transporte de personas *Capítulo III: Transporte de cosas por mar -Sección I: Transporte de cosas en general - -Sección II: Transporte de mercancías bajo conocimiento -Sección III: Transporte a carga total o parcial*TÍTULO X: Del fletamento*TÍTULO XI: Del arrendamiento de las naves.*TÍTULO XII: De las compraventas marítimas*TÍTULO XIII: Del seguro marítimo *Capítulo I: Objeto del seguro marítimo *Capítulo II: Valor asegurable

*Capítulo III: Póliza *Capítulo IV: Garantías *Capítulo V: Desviación *Capítulo VI: Perdida

*Capítulo VII: Abandono

*Capítulo VIII: Perdida racial *Capítulo IX: Indemnización *Capítulo X: Disposiciones finalesPARTE SEGUNDA DE LA AERONAUTICA *Capítulo I: Disposiciones generales *Capítulo II: Navegación aérea

*Capítulo III: Aeronaves *Capítulo IV: Personal aeronáutico *Capítulo V: Infraestructura aeronáutica *Capítulo VI: Daños a terceros en la superficie *Capítulo VII: Abordaje

*Capítulo VIII: Búsqueda, rescate, asistencia y salvamiento *Capítulo IX: Investigación de accidentes de aviación *Capítulo X: Explotador de aeronaves *Capítulo XI: Transporte privado, escuelas de aviación, aeronaves dedicadas al turismo y mantenimiento de aeronaves. *Capítulo XII: Transporte aéreo -Sección I: Generalidades -Sección II: Transporte de pasajeros -Sección III: Transporte de cosas y equipajes *Capítulo XIII: Contrato de utilización de aeronaves -Sección I: Arrendamiento o locación -Sección II: Fletamento *Capítulo XIV: Seguro *Capítulo XV: Hipoteca, embargo y secuestro.

LIBRO SEXTO: PROCEDIMIENTOS*TÍTULO I: Del concordato preventivo*TÍTULO II: De la quiebra *Capítulo I: Estado de quiebra*TÍTULO III: Del arbitramiento*TÍTULO IV: De la regulación por expertos o peritos

DISPOSICIONES FINALES

Page 58: Daniela

DECRETO 2649 DE 1993

TITULO 1: Marco conceptual de la contabilidad.

CAPITULO 1: De los principios de contabilidad generalmente aceptado.

ARTICULO1: Definición.

ARTICULO 2: Ámbito de aplicación.

CAPITULO 2: Objetivos y cualidades de la información contable.

ARTICULO 3: Objetivos básicos.

ARTICULO 4: Cualidades de la información contable.

CAPITULO 3: Normas básicas.

ARTICULO 5: Definición.

ARTICULO 6: Ente económico.

ARTICULO 7: Continuidad.

ARTICULO 8: Unidad de medida.

ARTICULO 9: Periodo.

ARTICULO 10: Valuación o medición.

ARTICULO 11: Esencia sobre la forma.

ARTICULO 12: Realización.

ARTICULO 13: Asociación.

ARTICULO 14: Mantenimiento de patrimonio.

ARTICULO 15: Revelación plena.

ARTICULO 16: Importancia relativa o materialidad.

ARTICULO 17: Prudencia.

ARTICULO 18: Características y prácticas de cada actividad.

CAPITULO 4: De los estados financieros y sus elementos.

SECCION 1: De los estados financieros.

ARTICULO 19: Importancia.

ARTICULO 20: Clases principales de estados financieros.

ARTICULO 21: Estados financieros de propósito general.

ARTICULO 22: Estados financieros básicos.

ARTICULO 23: Estados financieros consolidados.

ARTICULO 24: Estados financieros de propósito especial.

TITULO 2: De las normas técnicas.

CAPITULO 1: De las normas técnicas generales.

ARTICULO 46: Proposito.

ARTICULO 47: Reconocimiento de los hechos económicos.

ARTICULO 48: Contabilidad de causación o por acumulación.

ARTICULO 49: Medicion al valor histórico.

ARTICULO 50: Moneda funcional.

ARTICULO 51: Ajuste de la unidad de medida.

ARTICULO 52: provisiones y contingencias.

ARTICULO 53: Clasificacion.

ARTICULO 54: Asignacion.

Page 59: Daniela

ARTÍCULO 55: Diferidos.

ARTICULO 56: Asientos.

ARTICULO 57: Verificacion de las afirmaciones.

ARTICULO 58: Ajustes.

ARTICULO 59: Tratamiento de informaciones conocidas después de la fecha de cierre.

ARTICULO 60: Cierre contable.

CAPITULO 2: Normas técnicas especificas.

SECCION 1: Normas sobre los activos.

ARTICULO 61: Inversiones.

ARTICULO 62: Cuentas y documentos por cobrar.

ARTICULO 63: Inventarios.

ARTICULO 64: Propiedades, Plantas y equipos.

ARTICULO 65: Activos agotables.

ARTICULO 66: Activos intangibles.

ARTICULO 67: Activos diferidos.

ARTICULO 68: Ajuste anual del valor de los activos no monetarios.

ARTICULO 69: Ajuste del valor de los activos representados en moneda extranjera, en UPAC o con pacto de reajuste.

ARTICULO 70: Procedimiento para el ajuste de valor de otros activos no monetarios.

ARTICULO 71: Tratamiento de los gastos financieros capitalizados.

ARTICULO 72: Ajuste mensual del valor de los activos no monetarios.

ARTICULO 73: Ajuste diferido.

SECCION 2: Normas sobre los pasivos.

ARTICULO 74: Obligaciones financieras.

ARTICULO 75: Cuentas y documentos por pagar.

ARTICULO 76: Obligaciones laborales.

ARTICULO 77: Pensiones de jubilación.

ARTÍCULO 78: Impuestos por pagar.

ARTICULO 79: Dividendos, participaciones o excedentes por pagar.

ARTICULO 80: Bonos.

ARTICULO 81: Contingencias de perdidas.

ARTICULO 82: ajuste del valor de los pasivos.

SECCION 3: Normas sobre el patrimonio.

ARTÍCULO 83: Capital.

ARTICULO 84: prima en la colocación de aportes.

ARTICULO 85: Valorizaciones.

ARTICULO 86: intangibilidad de la prima en colocación de aportes y valorizaciones.

ARTICULO 87: reservas o fondos patrimoniales.

ARTICULO 88: Aportes propios readquiridos o amortizados.

ARTICULO 89: Dividendos, participaciones o excedentes decretados en especie.

ARTICULO 90: Revalorización del patrimonio.

ARTICULO 91: Variaciones del patrimonio.

ARTICULO 92: Ajuste anual de patrimonio.

ARTICULO 93: Ajuste del patrimonio que ha sufrido aumentos o disminuciones en el año.

ARTICULO 94: Ajuste mensual del patrimonio.

ARTICULO 95: Valores a excluir del patrimonio.

SECCION 4: Normas sobre las cuentas de resultado.

ARTICULO 96: Reconocimiento de ingresos y gastos.

ARTICULO 97: Realización del ingreso.

Page 60: Daniela

ARTICULO 98: Reconocimiento de ingresos por la venta de bienes.

ARTICULO 99: Reconocimiento de ingresos por la prestación de servicios.

ARTICULO 100: Reconocimiento de otros ingresos.

ARTICULO 101: Daciones en pago.

ARTICULO 102: Diferencia en cambio.

ARTICULO 103: Devoluciones, rebajas y descuentos.

ARTICULO 104: Gastos financieros.

ARTICULO 105: Reconocimiento de la extinción o perdida de la utilidad futura.

ARTICULO 106: Reconocimiento de errores de ejercicios anteriores.

ARTICULO 107: Ajuste anual de ingresos y gastos.

ARTICULO 108: Ajuste mensual de ingresos y gastos.

ARTICULO 109: utilidad o perdida por exposición a la inflación.

SECCION 5: Normas sobre las cuentas de orden.

ARTICULO 110: Registros en las cuentas de orden.

SECCION 6: Operaciones descontinuadas y empresas en liquidación.

ARTICULO 111: Operaciones descontinuadas.

ARTICULO 112: Contabilidad de las empresas en liquidación.

CAPITULO 3: Normas técnicas sobre revelaciones.

ARTICULO 113: Ámbito de aplicación.

ARTÍCULO 114: Notas a los estados financieros.

ARTICULO 115: Normas general sobre revelaciones.

ARTICULO 116: Revelaciones sobre rubros del balance general.

ARTICULO 117: Revelaciones sobre rubros del estado de resultado.

ARTICULO 118: revelaciones sobre rubros del estado de cambios en el patrimonio.

ARTICULO 119: Estado de cambios en la situación financiera.

ARTÍCULO 120: Estado de flujos de efectivo.

ARTICULO 121: Revelación de las cuentas de orden.

ARTICULO 122: Estados financieros consolidados.

TITULO 3: De la normas sobre registros y libros.

ARTICULO 123: Soportes.

ARTÍCULO 124: Comprobantes de contabilidad.

ARTICULO 125: Libros.

ARTICULO 126: Registro de los libros.

ARTICULO 127: Lugar donde deben exhibirse los libros.

ARTICULO 128: Forma de llevar los libros.

ARTICULO 129: Inventario de mercancías.

ARTICULO 130: Libro de accionistas y similares.

ARTICULO 131: libros de actas.

ARTICULO 132: Corrección de errores.

ARTICULO 133: Exhibición de libros.

ARTICULO 134: Conservación y destrucción de los libros.

ARTICULO 135: Perdida y reconstrucción de los libros.

Page 61: Daniela

TITULO 4: Disposiciones finales.

ARTICULO 136: Criterios para resolver los conflictos de normas.

ARTICULO 137: Ejercicio de las facultades reguladoras en materia de contabilidad.

ARTICULO 138: Consejo permanente para la evaluación de las normas sobre contabilidad.

ARTÍCULO 139: Derogatoria.

ARTICULO 140: Vigencia.

CODIGO LABORAL

TITULO PRELIMINARPRINCIPIOS GENERALES

PRIMERA PARTEDERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.

TITULO ICONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

CAPITULO I.DEFINICION Y NORMAS GENERALES.

CAPITULO II.CAPACIDAD PARA CONTRATAR

CAPITULO III..REPRESENTANTES DEL EMPLEADOR Y

SOLIDARIDAD

CAPITULO IV.MODALIDADES DEL CONTRATO

CAPITULO V.EJECUCION Y EFECTO DEL CONTRATO

CAPITULO VI.TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAPITULO VII.SUSTITUCION DE EMPLEADORES

CAPITULO VIII.ENGANCHES COLECTIVOS

CAPITULO IX.TRABAJADORES COLOMBIANOS Y

EXTRANJEROS

TITULO IIPERIODO DE PRUEBA Y APRENDIZAJE.

CAPITULO I.PERIODO DE PRUEBA

CAPITULO II.CONTRATO DE APRENDIZAJE

TITULO IIICONTRATO DE TRABAJO CON DETERMINADOS

TRABAJADORES

CAPITULO I.TRABAJO A DOMICILIO

CAPITULO II.AGENTES COLOCADORES DE PÓLIZAS DE

SEGUROS

CAPITULO III.REPRESENTANTES, AGENTES VIAJEROS Y

AGENTES VENDEDORES

CAPITULO IV.

TRABAJADORES DE NOTARIAS PÚBLICAS Y OFICINAS DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS

PUBLICOS Y PRIVADOS

CAPITULO V.PROFESORES DE ESTABLECIMIENTOS

PARTICULARES DE ENSEÑANZA

CAPITULO VI.CHOFERES DE SERVICIO FAMILIAR

TITULO IVREGLAMENTO DE TRABAJO Y MANTENIMIENTO

DEL ORDEN EN EL ESTABLECIMIENTO.

CAPITULO I.REGLAMENTO

Page 62: Daniela

CAPITULO II.MANTENIMIENTO DEL ORDEN

TITULO VSALARIOS.

CAPITULO I.DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II.SALARIO MINIMO

CAPITULO III.RETENCION, DEDUCCION Y COMPENSACION

DE SALARIOS

CAPITULO IV.EMBARGOS DE SALARIO

CAPITULO V.PRELACION DE LOS CREDITOS POR SALARIOS

TITULO VIJORNADA DE TRABAJO.

CAPITULO I.DEFINICIONES

CAPITULO II.JORNADA MAXIMA

CAPITULO III.REMUNERACION DEL TRABAJO NOCTURNO Y

DEL SUPLEMENTARIO

CAPITULO VI.TRABAJO DE MENORES DE EDAD

TITULO VIIDESCANSOS OBLIGATORIOS.

CAPITULO I.DESCANSO DOMINICAL REMUNERADO

CAPITULO II.DESCANSO REMUNERADO EN OTROS DIAS DE

FIESTA

CAPITULO III.TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVO

CAPITULO IV.VACACIONES ANUALES REMUNERADAS

TITULO VIIIPRESTACIONES PATRONALES COMUNES.

CAPITULO I.DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II.ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES

CAPITULO III.AUXILIO MONETARIO POR ENFERMEDAD NO

PROFESIONAL

CAPITULO IV.CALZADO Y OBEROLES PARA TRABAJADORES

CAPITULO V.PROTECCION A LA MATERNIDAD Y

PROTECCION DE MENORES

CAPITULO VI. GASTOS DE ENTIERRO DEL TRABAJADOR

CAPITULO VII.AUXILIO DE CESANTIA

TITULO IXPRESTACIONES PATRONALES ESPECIALES

CAPITULO I.INTRODUCCION

CAPITULO II.PENSION DE JUBILACION

CAPITULO III.AUXILIO POR ENFERMEDAD NO PROFESIONAL

E INVALIDEZ

CAPITULO IV.ESCUELAS Y ESPECIALIZACION

CAPITULO V.SEGURO DE VIDA COLECTIVO OBLIGATORIO

CAPITULO VI.PRIMA DE SERVICIOS

CAPITULO VII.TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION

CAPITULO VIII.

Page 63: Daniela

TRABAJADORES DE EMPRESAS DE PETROLEOS

CAPITULO IX.TRABAJADORES DE LA ZONA BANANERA

CAPITULO X.TRABAJADORES DE EMPRESAS MINERAS E

INDUSTRIALES DEL CHOCO

CAPITULO XI.TRABAJADORES DE MINAS DE ORO, PLATA Y

PLATINO

CAPITULO XII.TRABAJADORES DE EMPRESAS AGRICOLAS

GANADERAS Y FORESTALES

CAPITULO XIII.EMPLEADORES SIN CARACTER DE EMPRESA

TITULO XNORMAS PROTECTORAS DE LAS

PRESTACIONES.

CAPITULO I.IRRENUNCIABILIDAD

CAPITULO II.INEMBARGABILIDAD

CAPITULO III.PRELACION DE CREDITOS

CAPITULO IV.EXENCION DE IMPUESTOS

TITULO XIHIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

CAPITULO I.ÚNICO

SEGUNDA PARTEDERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

TITULO ISINDICATOS.

CAPITULO I.DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II.ORGANIZACIÓN

CAPITULO III.PERSONERIA JURÍDICA

CAPITULO IV.FACULTADES Y FUNCIONES SINDICALES

CAPITULO V.PROHIBICIONES Y SANCIONES

CAPITULO VI.REGIMEN INTERNO

CAPITULO VII.DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

CAPITULO VIII.FUERO SINDICAL

CAPITULO IX.TRABAJADORES OFICIALES

CAPITULO X.FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES

CAPITULO XI.DISPOSICIONES FINALES

TITULO IICONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO.

CAPITULO I.DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II.ARREGLO DIRECTO

CAPITULO III.MEDIACIÓN

CAPITULO IV.DECLARATORIA Y DESARROLLO DE LA HUELGA

CAPITULO V.SUSPENSION COLECTIVA ILEGAL DEL TRABAJO

CAPITULO VI.ARBITRAMENTO

CAPITULO VII.PROCEDIMIENTO ARBITRAL

Page 64: Daniela

CAPITULO VIII.DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS

ANTERIORES

CAPITULO IX.CIERRE DE EMPRESAS

TITULO IIICONVENCIONES PACTOS COLECTIVOS Y

CONTRATOS SINDICALES.

CAPITULO I.CONVENCIONES COLECTIVAS

CAPITULO II.PACTOS COLECTIVOS

CAPITULO III.CONTRATOS SINDICALES

TERCERA PARTEVIGILANCIA, CONTROL Y DISPOSICIONES

FINALES.

TITULO IVIGILANCIA Y CONTROL

TITULO IIDISPOSICIONES FINALES.

CAPITULO I.PRESCRIPCION DE ACCIONES

CAPITULO II.VIGENCIA DE ESTE CODIGO

Page 65: Daniela

ESTATUTO FINANCIERO COLOMBIANO

PRIMERA PARTE

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LAS ENTIDADES SOMETIDAS A LA VIGILANCIA DE LA

SUPERINTENDENCIA BANCARIA

CAPÍTULO IESTRCUTURA DEL SISTEMA FINANCIERO

CAPÍTULO IIESTABLECIMIENTOS BANCARIOS

CAPÍTULO IIICORPORACIONES FINANCIERAS

CAPÍTULO IVCORPORACIONES DE AHORRO Y VIVIENDA

CAPÍTULO VCOMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL

CAPÍTULO VICOOPERATIVAS FINANCIERAS

CAPÍTULO VIISOCIEDADES FIDUCIARIAS

CAPÍTULO VIIISOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS

DE PENSIONES Y DE CESANTÍA

CAPÍTULO IXALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

CAPÍTULO XSOCIEDADES DE CAPITALIZACIÓN

CAPÍTULO XIENTIDADES ASEGURADORAS

CAPÍTULO XIIINTERMEDIARIOS DE SEGUROS

CAPITULO XIIIINTERMEDIARIOS DE REASEGUROS

SEGUNDA PARTEINTERVENCIÓN EN LAS ACTIVIDADES

FINANCIERA Y ASEGURADORA

CAPITULO ÚNICOOBJETIVOS, INSTRUMENTOS, LÍMITES

TERCERA PARTENORMAS RELATIVAS AL FUNCIONAMIENTO DE

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

CAPITULO ICONSTITUCIÓN

CAPITULO IIFUSIÓN DE INSTITUCIONES FINANCIERAS O

ENTIDADES ASEGURADORAS VIGILADAS

CAPITULO IIIADQUISICIONES

CAPITULO IVCONVERSIÓN Y ESCISIÓN DE INSTITUCIONES FINANCIERAS Y ENTIDADES ASEGURADORAS

CAPITULO VCESIÓN DE ACTIVOS, PASIVOS Y CONTRATOS

CAPÍTULO VICESIÓN DE CARTERA DE LAS SOCIEDADES DE

CAPITALIZACIÓN Y ENTIDADES ASEGURADORAS

Page 66: Daniela

CAPÍTULO VIINORMAS RELATIVAS A LOS CAPÍTULOS

ANTERIORES

CAPÍTULO VIIIDIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL

CAPÍTULO IXRÉGIMEN PATRIMONIAL

CAPÍTULO XPROPIEDAD ACCIONARIA

CAPÍTULO XIRÉGIMEN DE OFICINAS

CAPÍTULO XIIOFICINAS DE REPRESENTACIÓN

CAÍTULO XIIIRÉGIMEN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y

COMERCIAL

CAPÍTULO XIVREGLAS RELATIVAS A LA COMPETENCIA Y A LA

PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR

CAPÍTULO XVREGLAS ESPECIALES SOBRE ASEGURAMIENTO

DE BIENES

CAPÍTULO XVIPREVENCIÓN DE ACTIVIDADES DELICTIVAS

CAPÍTULO XVIIEJERCICIO ILEGAL DE LAS ACTIVIDADES

FINANCIERA Y ASEGURADORA

CAPÍTULO XVIIIOTRAS INVERSIONES Y OPERACIONES DE LAS

INSTITUCIONES FINANCIERAS

CAPÍTULO XIXINVERSIONES OBLIGATORIAS

CAÍTULO XXINSTITUOS DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN

DE LA CONFIANZA PÚBLICA

CAPÍTULO XXITOMA DE POSESIÓN

CUARTA PARTENORMAS ESPECIALES APLICABLES A LAS

OPERACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO

CAPITULO IDISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LAS

OPERACIONES AUTORIZADAS

CAPITULO IIDISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LAS

OPERACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS

CAPITULO IIIDISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LAS

OPERACIONES DE CORPORACIONES FINANCIERAS

CAPITULO IVDISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LAS

OPERACIONES DE CORPORACIONES DE AHORRO Y VIVIENDA

CAPÍTULO VDISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LAS

OPERACIONES DE LAS COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL

CAPÍTULO VIDISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LOS

ORGANISMOS DE GRADO SUPERIOR DE CARÁCTER FINANCIERO

QUINTA PARTEDISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS OPERACIONES DE LAS SOCIEDADES DE

SERVICIOS FINANCIEROS

CAPITULO IDISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LAS

OPERACIONES DE LAS SOCIEDADES FIDUCIARIAS

CAPITULO IINORMAS SOBRE EL FIDEICOMISO DE

INVERSIÓN

Page 67: Daniela

CAPITULO IIIREGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DE LOS

FONDOS COMUNES ORDINARIOS DE INVERSIÓN

CAPITULO IVDISPOSICIONES RELATIVAS A LAS

SOCIEDADES ADMINISTRATIVAS DE FONDOS DE PENSIONES Y DE CESANTÍA

CAPITULO VRÉGIMEN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA

CAPITULO VIDISPOSICIONES APLICABLES A LOS FONDOS DE PENSIONES DE JUBILACIÓN E INVALIDEZ

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LAS

OPERACIONES DE LOS ALAMCENES GENERALES DE DEPÓSITO

SEXTA PARTECONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA

ACTIVIDAD CAPITALIZADORA Y DE LAS OPERACIONES DE LAS COMPAÑIAS DE

SEGUROS, REASEGUROS Y SUS INTERMEDIARIOS

CAPÍTULO IASPECTOS RELATIVOS A LA ACTIVIDAD

CAPITALIZADORA

CAPÍTULO IINORMAS ESPECIALES RELATIVAS A LAS

COMPAÑIAS DE SEGUROS

CAPÍTULO IIISEGUROS OBLIGATORIOS

CAPITULO IVRÉGIMEN DEL SEGURO

CAPITULO VRÉGIMEN DEL FONDO DEL SEGURO

OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

CAPITULO VISEGUROS ESPECIALES

CAPITULO VIIINTERMEDIARIOS DE SEGUROS Y DE TÍTULOS

DE CAPITALIZACIÓN

SÉPTIMA PARTE

CAPÍTULO IREGLAS GENERALES.

CAPITULO IIREGIMEN PERSONAL.

CAPITULO III REGIMEN INSTITUCIONAL.

CAPÍTULO IVINTERESES SOBRE SANCIONES

OCTAVA PARTESISTETMAS ESPECIALES DE REMISIÓN

NOVENA PARTESISTEMAS ESPECIALES DE CRÉDITO.

CAPITULO ISISTEMA NACIONAL DE CREDITO

AGROPECUARIO.

DECIMA PARTEENTIDADES CON REGIMENES ESPECIALES.

CAPITULO IFONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL

SECTOR AGROPECUARIO FINAGRO.

CAPITULO IICAJA DE CREDITO AGRARIO, INDUSTRIAL Y

MINERO.

CAPITULO IIIFONDO NACIONAL DE GARANTIAS S.A.

CAPITULO IVBANCO CENTRAL HIPOTECARIO BCH.

Page 68: Daniela

CAPITULO VINSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL IFI.

CAPITULO VIFINANCIERA ENERGETICA NACIONAL FEN.

CAPITULO VIIBANCO CAFETERO.

CAPITULO VIIIFINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL

S.A. FINDETER.

CAPITULO IXFIDUCIARIA LA PREVISORA.

CAPITULO XINSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO

EDUCATIVO Y ESTUDIOS TECNICOS EN EL EXTERIOR ICETEX.

CAPITULO XIBANCO DE COMERCIO EXTERIOR S.A.

CAPITULO XIIFONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE

DESARROLLO FONADE.

DECIMO PRIMERA PARTEPROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE POSESION

Y LIQUIDACION DE LAS ENTIDADES SOMETIDAS AL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA

SUPERINTENDENCIA BANCARIA.

CAPITULO ITOMA DE POSECION Y LIQUIDACION FORZOSA

ADMINISTRATIVA.

CAPITULO II TOMA DE POSECION.

CAPITULO IIIPROCESO DE LIQUIDACION FORZOSA

ADMINISTRATIVA.

DECIMO SEGUNDA PARTEPROCEDIMIENTO DE VENTA DE ACCIONES DEL

ESTADO EN INSTITUCIONES FINANCIERAS Y ENTIDADES ASEGURADORAS.

CAPITULO IPARTICIPACION ESTATAL

CAPITULO IIPROCEDIMIENTO.

CAPITULO IIIDISPOSICIONES TRANSITORIAS.

DECIMO TERCERA PARTEAUTORIDADES DE INTERVENCION Y

VIGILANCIA.

CAPITULO IFONDO DE GARANTIAS DE INSTITUCIONES

FINANCIERAS.

CAPITULO IISUPERINTENDENCIA BANCARIA.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

PRIMERA PARTE: Normatividad general

1.1 Norma constitucional1.2 Derecho a un ambiente sano1.3 El medio ambiente como patrimonio común

SEGUNDA PARTE: Normatividad temática

2.1 Normas y principios ambientales contenidos en la constitución política de Colombia2.2 Algunas normas generales

Page 69: Daniela

2.3 Normatividad sobre participación comunitaria y patrimonio cultural2.4 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales2.5 Normatividad sobre flora silvestre y bosques2.6 Normatividad sobre el recurso atmosféricos2.7 Normatividad sobre fauna silvestre y caza2.8 Normatividad sobre el recurso hídrico2.9 Normatividad sobre residuos sólidos2.10 Normatividad sobre el recurso suelo2.11 Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de desastres2.12 Normatividad sobre mares y costas

TERCERA PARTE: legislación internacional adoptada por Colombia

Page 70: Daniela

4.2 Elaborar un cuadro sinóptico para cada una de las normas vistas en el ítem 4.1, donde identifique

la estructura de sus contenidos y sus aplicaciones.

LIBRO TERCERO

LIBRO SEGUNDO

LIBRO PRIMERO

De los bienes mercantiles, el establecimiento de comercio y su protección legal, operaciones comerciales y la propiedad

industrial, y habla de los títulos valores

Se refiere a la conformación de sociedades colectivas, en comandita simple y por acciones, anónimas y limitadas

enfocándose en los aportes y utilidades de los asociados, las reformas de contrato, transformación y fusión, la disolución y la

liquidación de las sociedades.

Trata de los comerciantes y los asuntos de comercio enfocándose en el registro mercantil y en los demás deberes

que como comerciante debe cumplir ante la ley, también incluyen documentos y demás papeles que se deben

conservar del negocio y habla de la cámara de comercio.

Page 71: Daniela

DECRETO 2649 DE 1993

CODIGO DE COMERCIO

Se refiere a los contratos y obligaciones mercantiles y en general, De la compraventa y de la permuta, Del contrato de

suministro, Del contrato de seguro, Del contrato de transporte y demás contratos de actos mercantiles.

LIBRO QUINTO

LIBRO CUARTO

LIBRO SEXTO

Se enfoca en la navegación, las naves y su propiedad, los riesgos y daños en la navegación marítima, el transporte

marítimo, el fletamento, las compraventas marítimas y en la aeronáutica.

Nos habla de procedimientos como la quiebra, el arbitramiento y el concordato preventivo.

Page 72: Daniela

.

ESTATUTO TRIBUTARIO LIBRO CUARTO

LIBRO TERCERO

LIBRO SEGUNDO

LIBRO PRIMERO

LIBRO SEXTO

LIBRO QUINTO

Comprende el impuesto a las ventas el cual contiene lo relacionado con el hecho generador, la base

gravable las tarifas, los responsables del impuestos, la clasificación de los bienes gravados, excluidos y

exentos. Está compuesta por 9 títulos

Trata sobre la retención en la fuente que incluye conceptos, agentes de retención,

tarifas, responsabilidades y sanciones y está compuesta por 3 títulos y 9 capítulos

Trata de todo lo relacionado con el impuesto de renta y complementarios, como son los ingresos, costos,

deducciones, ingresos no constitutivos de renta, rentas exentas, etc. y está compuesto por 6 títulos

Comprende el gravamen a los movimientos financieros o 4 * 1.000 y contempla la acusación, el

hecho generador, sujetos pasivos, tarifas, base gravable, agentes de retención, declaración y pago,

exenciones, etc.

Trata todo lo relacionado con el impuesto de timbre, el cual está en proceso de ser desmontado y contiene

10 títulos

Trata del régimen sancionatorio aplicable a los contribuyentes que incumplan sus obligaciones

tributarias. Se compone de 11 títulos

Page 73: Daniela

PRIMERA PARTE

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

TERCERA PARTE

Norma constitucional: la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los principios fundamentales

como desarrollo sostenible, derecho al ambiente sano y el medio ambiente como patrimonio común.

SEGUNDA PARTE

Legislación nacional adoptada por Colombia, acuerdos, protocolos y normativas relativas a

los recursos ecológicos y naturales con los que cuenta la nación y los que son aprovechados

para la actividad mercantil.

Normatividad temática, principios ambientales contenidos en la constitución política de Colombia, normas generales, sobre participación comunitaria y patrimonio cultural, flora silvestre y bosques, la

administración de riesgos y prevención de desastres, residuos sólidos, fauna, silvestre y

caza, patrimonio natural y monumentos nacionales, el recurso atmosféricos, el recurso

hídrico, el recurso suelo, mares y costas

Page 74: Daniela
Page 75: Daniela
Page 76: Daniela

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 5

5.1 Consulte la bibliografía propuesta para esta actividad y realice una lectura comprensiva sobre el concepto de costo y gasto, Elabore un Cuadro comparativo donde determine: Definición, diferencias y clasificación.

Es la inversión de dinero que una empresa hace, con el fin de producir un bien, comercializar un producto y/o prestar un servicio. Estos no involucran los gastos de operación, representados por los gastos administrativos y los de ventas entre otros gastos. Son importantes porque ayudan a la toma de decisiones que permiten mejorar los resultados financieros del negocio.

Es la salida de dinero que realiza una empresa o persona natural con el objetivo de administrar adecuadamente un proceso productivo o un negocio, así como también ejecutar las labores de venta promoción y distribución de los productos manufacturados, los servicios prestados y las mercancías adquiridas para revender.

Page 77: Daniela

Forma parte del valor de los productos

Se incorpora al Activo junto con los productos terminados

Se origina en la fábrica

Se deriva del proceso de fabricación. Ej. Las materias primas consumidas en la producción.

No forma parte del valor de los productos.

Se registra directamente como una perdida en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

Se origina en la administración.

Relacionado con la comercialización de los productos y la administración y financiación de las operaciones de la empresa. Ej. Sueldos del personal administrativo.

Page 78: Daniela

DE ACUERDO A SU NATURALEZA

MATERIA PRIMA: Forma la mayor parte del costo, es importante como parámetro de medición y control de la variación.

MANO DE OBRA: Es elemento indispensable en la producción, y es el segundo elemento más importante del costo.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION: Es el que se conforma por los pagos y causaciones de los anteriores.

DE ACUERDO A VOLUMEN DE PRODUCCION.

FIJOS: Son los que permanecen constantes durante el proceso de producción.

VARIABLES: Son aquellos que cambian según cambie el nivel de producción.

SEMIVARIABLES. Son los que harían pero no en forma proporcional al volumen de producción.

DE ACUERDO A SU ASIGNACION AL PROCESO PRODUCTIVO.

DIRECTOS: Son aquellos que intervienen directamente en el proceso de producción.

INDIRECTOS. No intervienen directamente en el proceso de producción, pero son importantes en el desarrollo de un producto.

GASTOS OPERACIONALESSon disminuciones transitorias en el patrimonio, ocasionadas por el esfuerzo financiero de generar ingresos. Entre los más importantes tenemos.

ADMINISTRATIVOS.Salidas o giros de dineros para administrar eficientemente una empresa

DE VENTAS:Los destinados para efectuar labores de promoción, distribución y venta de los productos fabricados

GASTOS NO OPERACIONALESSon aquellos que no son necesarios para la obtención de los ingresos operacionales. Entre los más representativos están:

FINANCIEROSSon pagos para hacer frente a las obligaciones con la banca

Page 79: Daniela

5.2 Elabore un plegable que contenga: Definición y elementos de costo de producción; sistemas de costos, estructura de un estado de costos de producción y ventas.