Dante castro

4
PRACTICA 2 CIV 333 1.- La precipitación se mide en: a) Litros. b) Mililitros. c) Milímetros. d) Todas. e) Ninguna. 2. - Existen los siguientes tipos de escorrentía: a) Superficial y Subterránea. b) Superficial, subsuperficial y subterránea. c) Directa e indirecta. d) Directa y subterránea. 3. - El método de las isoyetas permite estimar la precipitación media en una cuenca utilizando: a) Áreas y curvas de igual altitud. b) Precipitaciones puntuales en cada estación. c) Curvas de igual precipitación y área entre las mismas. 4. - Los datos de precipitación pueden ser: a) Diarios, mensuales y anuales. b) Máximos en 24 horas, mensuales y anuales. c) Horarios, diarios, mensuales y anuales. d) Ninguna de las anteriores. 5. - Se genera mayor escorrentía directa en una cuenca con abundante cobertura vegetal que en una de suelo árido. F V 6. - Mientras mayor es la duración de una precipitación la escorrentía es menor. F V 7. - Una precipitación solida genera mayor escorrentía directa que una precipitación liquida. F v 8. -Para una precipitación P, un suelo saturado induce menor escorrentía que un suelo seco. c x/ a precipitación P de las mismas características se genera en dos cuencas ¿ e n c u á l d e las dos cuencas se genera mayor escorrentía? una con una pendiente de 3.7% y otra de .- ¿Cuáles son los datos de entrada para determinar el caudal, según el método de aforo con flotadores? R.-

description

formato de resis

Transcript of Dante castro

Page 1: Dante castro

PRACTICA 2

CIV 333

1. - La precipitación se mide en:

a) Litros. b) Mililitros. c) Milímetros. d) Todas. e) Ninguna.

2. - Existen los siguientes tipos de escorrentía:

a) Superficial y Subterránea. b) Superficial, subsuperficial y subterránea. c) Directa e indirecta.

d) Directa y subterránea.

3. - El método de las isoyetas permite estimar la precipitación media en una cuenca utilizando:

a) Áreas y curvas de igual altitud. b) Precipitaciones puntuales en cada estación.

c) Curvas de igual precipitación y área entre las mismas.

4. - Los datos de precipitación pueden ser:

a) Diarios, mensuales y anuales. b) Máximos en 24 horas, mensuales y anuales. c) Horarios, diarios, mensuales y anuales. d) Ninguna de las anteriores.

5. - Se genera mayor escorrentía directa en una cuenca con abundante cobertura vegetal que

en una de suelo árido. F V

6. - Mientras mayor es la duración de una precipitación la escorrentía es menor. F V

7. - Una precipitación solida genera mayor escorrentía directa que una precipitación liquida. F v 8. -Para una precipitación P, un suelo saturado induce menor escorrentía que un suelo seco. c x /

a precipitación P de las mismas características se genera en dos cuencas ¿ e n c u á l d e las dos cuencas se genera mayor escorrentía? una con una pendiente de 3.7% y otra de

.- ¿Cuáles son los datos de entrada para determinar el caudal, según el método de aforo con flotadores? R.-

Page 2: Dante castro

11.- Defina intensidad de una tormenta e indique las unidades en las que se

R.-

12.- Una precipitación P de las mismas características se genera en dos cuencas una de 32 km2 y otra de 68 km2, ¿en cuál de las dos cuencas se genera mayor escorrentía?

R.-

13.- ¿Cómo se relacionan la intensidad de una precipitación y la escorrentía superficial?

R.-

14.- Defina el concepto de aforar y mencione tres métodos que se utilicen para este

R.-

1 - En una determinada zona de nuestra región, se tienen registros de lluvias totales mensuales así como registros pluviográficos de una lluvia, registros que han sido obtenidos en una estación ubicada en la zona. Sobre la base de información, determinar:

a) El hietograma de la lluvia registrada. b) Las intensidades máximas para duraciones de 15,30 y 60 minutos. c) La intensidad máxima de la lluvia registrada.

REGISTROS DE LLUVIIAS TOTALES MENSUALES Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 92.1 94.5 69.5 21.1 0 0 5.1 11.1 9.5 21.1 35 2004 79.8 17.1 20.6 20.6 24.4 1 0 6 2.5 32.3 12.9 11.2 2005 2006 2007 100.7 84.2 23.6 2.8 0 0 16.8 2.2 49.7 90 76.4 2008 83 90.4 127.2 28.3 0 0 0 0 17.4 17.9 77 29 2009 202.2 38 19.2 0 0 0 7.1 1.6 58.6 52.1 63.7 2010 226 24.4 113.9 31 0 10.5 255 2011 150.5 0 8.9 60 2012 65 100.8 0 0 6 58 2013 129.1 80.2 20.5 0 65 148

Page 3: Dante castro

REGISTRO PLUVIOGRAFICO DE UNA LLUVIA P(cm) 1.0

0.9

0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0,2 0.1 0.0

12:00 12:05 12:10 12:15 12:20 12:25 12:30 12:35 12:40 12:45 12:50 12:55 13:00 13:05 13:10 :

2.- En una cuenca se han instalado 7 pluviómetros, como se muestra en la figura, donde se indican porcentajes de incidencia de áreas en los polígonos sobre el área total de la cuenca. Determinar la precipitación media de la cuenca utilizando los métodos que se indican.

a) Polígonos de Thiessen b) Promedio Aritmético c) ¿Cuál será la precipitación media anual en la cuenca? Justifique su respuesta.

Estación Precipitación ' en mm

El 500 E2 540 E3 550 E4 460

E5 310

E6 400

E7 370

3.- Para el diseño de un sistema de agua potable, se han realizado aforos en una corriente de agua, utilizando el método del flotador, para lo cual se han definido tres secciones transversales, coxo se muestra en la figura.

Page 4: Dante castro

Sobre la base de la información detallada a continuación: Lecturas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

t (seg) Entre 1 y 2 16 21 20 18 17 25 27 19 23 28

t (seg) Entre 2 y 3 20 22 19 28 24 21 25 27 22 20

a) ¿Entre que secciones transversales debe realizarse el aforo para obtener buenos resultados? Justificar la decisión adoptada. 1

b) ¿Cuál es el tiempo que se empleara para el cálculo de la velocidad superficial? c) ¿Cuál es el valor del área representativa de la sección transversal para el cálculo del caudal del río? d) ¿Cuál es el caudal del rio?

4.- En una cuenca se han instalado 4 pluviómetros, donde se la incidencia de áreas en las isoyetas sobre el área total de la cuenca. Determinar la precipitación media de la cuenca utilizando los métodos que se indican.

d) Isoyetas e) Promedio Aritmético f) ¿Cuál será la precipitación media anual en la cuenca? Justifique su respuesta.