Danza de los Moros.docx

6
Danza de los Moros Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles, para sacudirse del yugo Mahometano. El moro michoacano sentimentalmente religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo. Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.

Transcript of Danza de los Moros.docx

Page 1: Danza de los Moros.docx

Danza de los Moros

Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles, para sacudirse del yugo Mahometano.  El moro michoacano sentimentalmente religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo.

Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.

Page 2: Danza de los Moros.docx

Danza de la ConquistaLos orígenes del baile toman su estructura directamente desde el baile de los moros. Esta danza representa la invasión liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras, español conquistador; y su confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya K’iche. 

Page 3: Danza de los Moros.docx

Danza de la SerpienteTambién es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.

Page 4: Danza de los Moros.docx

Danza del ToritoEsta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.

Page 5: Danza de los Moros.docx

SON CHAPIN

Son Chapín: Este normalmente se puede ver en las áreas urbanas (capital), el carácter es muy alegre y festivo, se interpreta con una marimba de doble teclado y lo adoptan distintas bandas de música para acompañar actividades religiosas cívicas o populares.