Danzas aborígenes, africanas y europeas

9
DANZAS ABORÍGENES A la imponente presencia aborigen se inserta en el quehacer lo europeo., lo que determina la formación de escalonados grupos sociales, que encabeza el grupo palaciego virreinal casi puro y concluye en los numerosos grupos indios y aborígenes. El superior representa a Europa, el inferior a America y África, y en el medio se ubican los criollos. En general eran danzas de coro o circulares, y que tenían que ver con necesidades, deseos, modo de expresión de los pueblos primitivos. No ascendieron a los estratos palaciegos ni mucho menos, El estudio de estas danzas corresponde a la etnocoreologia. DANZAS AFRICANAS Aun teniendo en cuenta la gran diversidad musical existente en África, se puede generalizar el hecho de que música y danza son inseparables en todo el continente. Siempre que uno oye cantos y palmas, o los ritmos de un tambor, se puede casi asegurar que alguien, cerca, está bailando. Una siempre atrae a la otra. Al igual que en el resto de culturas, en las culturas africanas las danzas tradicionales están íntimamente relacionadas con las fases de la tierra (cambio de estaciones, desgracias naturales, etc.) y con las fases de la vida (nacimiento, iniciación, matrimonio, muerte, ...). Existe una gran variedad de ritmos y cadencias según las diferencias culturales de los muy diversos pueblos africanos. Aunque muchas danzas se atienen a coreografías definidas, en general los bailarines realizan sus movimientos con un alto grado de improvisación. Generalmente, el bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que juega con sus caderas, sus piernas, cabeza y hombros, y en las músicas poli rítmicas, donde cada tambor marca un ritmo diferente, cada

Transcript of Danzas aborígenes, africanas y europeas

Page 1: Danzas aborígenes, africanas y europeas

DANZAS ABORÍGENES

A la imponente presencia aborigen se inserta en el quehacer lo europeo., lo que determina la formación de escalonados grupos sociales, que encabeza el grupo palaciego virreinal casi puro y concluye en los numerosos grupos indios y aborígenes.El superior representa a Europa, el inferior a America y África, y en el medio se ubican los criollos.En general eran danzas de coro o circulares, y que tenían que ver con necesidades, deseos, modo de expresión de los pueblos primitivos.No ascendieron a los estratos palaciegos ni mucho menos, El estudio de estas danzas corresponde a la etnocoreologia.

DANZAS AFRICANAS

Aun teniendo en cuenta la gran diversidad musical existente en África, se puede generalizar el hecho de que música y danza son inseparables en todo el continente. Siempre que uno oye cantos y palmas, o los ritmos de un tambor, se puede casi asegurar que alguien, cerca, está bailando. Una siempre atrae a la otra.

Al igual que en el resto de culturas, en las culturas africanas las danzas tradicionales están íntimamente relacionadas con las fases de la tierra (cambio de estaciones, desgracias naturales, etc.) y con las fases de la vida (nacimiento, iniciación, matrimonio, muerte, ...).

Existe una gran variedad de ritmos y cadencias según las diferencias culturales de los muy diversos pueblos africanos.

Aunque muchas danzas se atienen a coreografías definidas, en general los bailarines realizan sus movimientos con un alto grado de improvisación. Generalmente, el bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que juega con sus caderas, sus piernas, cabeza y hombros, y en las músicas poli rítmicas, donde cada tambor marca un ritmo diferente, cada parte del cuerpo puede seguir los diferentes ritmos marcados a la vez.

Hay muchos tipos diferentes de bailes, cada uno hecho con un estilo particular y para un propósito particular. El baile sirve para una gran variedad de funciones rituales y de simple diversión. Algunos bailes sirven para honrar a las fuerzas espirituales en las ceremonias religiosas, mientras otras son propias de las ceremonias concretas de iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes sociales, como de competición, bailes militares, o bailes que honran a los jefes importantes.

Bailes africanos, hoy conocidos internacionalmente, como puede ser "la danza del vientre" que se exhiben en espectáculos públicos por todo el mundo,  tienen raíces culturales muy antiguas. La exportación y el mestizaje de los ritmos musicales modernos ha permitido que movimientos de danza africanos se hayan generalizado por otros continentes.

En general las formas básicas de estas danzas eran el círculo y la hilera.

Page 2: Danzas aborígenes, africanas y europeas

Las figuras se remiten a la primitiva edad de piedra.Hasta la disposición de los hombres y mujeres enfrentados en doble fila, divididos en parejas, ha sido señalada en numerosas tribus africanas., entre los bailes de Rhodesia y el Congo.

DANZAS EUROPEAS SIGLO XVI, XVII

Danzas inglesas:Branle:Danza en la que pueden participar todos los que van llegando.Se forman en la fila y esperan su turno, todos bailan en algún momento.No se sabe como llego a Inglaterra, hacia el año 1650 aproximadamente.Es una danza que bailan tanto los maestros como los cortesanos.Fue aceptada durante el reinado de la reina Isabel.

Alemania: En el siglo XVI Alemania permanecía fuera del influjo de las danzas europeas.Sus danzas eran cerradas, de giro, y les fueron extrañas a los latinos durante mucho tiempo.Se abrazaban estrechamente y hacían que sus rostros se contactaran al bailar.Colocan las manos sobres sus espaldas para girar y, a veces, de este modo también saltan, con las manos alzadas.Estos bailes son es su mayoría de origen austriaco y búlgaro, y allí se reconoce la danza de giro alemana.

Landler: Es una variación de la tradicional danza de giro pero esta vez deslizada.Los hombres dejan ir a sus compañeras y las reciben cuando ellos lo desean, no en un momento en particular. Cada pareja impone su forma al baile, si bien se mueven sobre una estructura dancistica preestablecida, con figuras que les son comunes.Esta danza esta en desuso actualmente.

Francia:

VoltaCon el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una autentica revolución cultural: El Renacimiento. En 1559 aparece un baile con un ritmo ¾ llamado Volta.Danza que proviene de la región de ProvenzaEn las cortes reales de Europa no se ve con buenos ojos y Luis XIII lo declara inmoral porque los bailarines están en contacto físico.Es única en el mundo de la danza hasta el momento.Danza muy animado que introduce en el salón de baile tan refinado hasta entonces, el influjo del primitivismo y la energía impetuosa de otros bailes.Se tacho a esta danza de impúdica.Se decía que esta danza la habían llevado los brujos de Italia a Francia, y que cuando la bailaban se originaba gran cantidad de desgracias.

Page 3: Danzas aborígenes, africanas y europeas

Se bailaba abrazado e incluía un paso en el que el hombre ayudaba a la mujer a realizar un gran salto. Shakespeare y otros utilizaron los términos “ lavolta o levanto”La mujer se tomaba la pollera mostrando sus piernas, por eso muchas usaban enormes bombachas para poder bailar con tranquilidad.La volta era la danza favorita de Isabel I de Inglaterra y el compositor inglés Benjamin Britten (1913-1976) en su ópera Gloriana (1953), ambientada en el final del reinado de Isabel I y escrita para la coronación de Isabel II,  incorpora esta danza que es bailada por la reina y sus cortesanos.  Se dice que es la madre del vals.Época aproximada entre 1550 y 1630.Esta danza no estuvo en vigencia durante demasiado tiempo.

Zarabanda:Danza picaresca, introducida en 1583 por los colonizadores y conquistadores españoles, mezclados con los indios y con los negros, y algún polizón árabe, Su nombre deriva del árabe zarb que significa balanceo.Se bailo en toda América y por todas las clases sociales., con guitarras, castañuelas y panderetas.El público coreaba coplas mientras los bailarines danzaban.Con el tiempo se transformo y adopto un movimiento lento y solemne, y a mediados del siglo XVIII entro a formar parte de la suite barroca.Se bailaba por un número indeterminado de parejas sueltas.La Danza y el baile en el siglo de oro español, fueron una práctica habitual en ambientes populares y cortesanos.El baile en dicho siglo, además de un entretenimiento, era un ritual de fuerte carga social y por ello era practicado por todos los sectores. En los ámbitos populares, siempre había tiempo y espacio para “organizar la zarabanda”.

La Zarabanda era uno de los numerosos tipos de bailes de los considerados de “cascabel” caracterizados por su coreografía desenfadada, movimientos alocados y acompañamiento musical con la percusión siempre presenteA la Zarabanda se le suele atribuir origen castellano y se identifica con la járaca, tanto por el compás ternario utilizado como por los pasos de baile.Otros sitúan su origen en las Américas y relacionan su nombre con un instrumento allí utilizado,A mediados del siglo XVI alcanza gran éxito tanto en España como en Italia. Las obras de Miguel Delibes están repletas de referencias a este “desenfrenado y endemoniado son” acompañado por guitarras y castañetas o castañuelas. Otros autores como Covarrubias o el Padre Mariana recalcan su carácter de baile alegre y lascivo que se hace con meneos descompuestos del cuerpo.Es tal su éxito entre las clases populares que durante una época llega a estar prohibida. Hacia 1.583 se dictaba una ley prohibiendo cantar o recitar una Zarabanda bajo pena de 200 azotes y otros castigos.La Zarabanda, al igual que la Gallarda o el Canario, pronto se incorporaron a los repertorios cortesanos, aunque perfectamente adaptada a la seriedad y concepción de la danza palaciega y ajena a la alegre ejecución del ámbito popular.La Zarabanda, en este ámbito, aunque no pierde su compás original ternario, es de tempo lento y de movimientos pausados.La Zarabanda, al igual que una parte significativa de los bailes populares castellanos,

Page 4: Danzas aborígenes, africanas y europeas

convenientemente adaptada pasó por derecho propio al marco de los grandes salones, escenarios teatrales e incluso llegó a ser admitida por la iglesia. .Stanley Kubrick utilizó una zarabanda de Georg Friedrich Händel, variación de La Folia, en la banda sonora de su película Barry Lyndon

Chacona

Danza en tres tiempos de origen hispanoamericano que, a través de España, se difundió por Europa. Durante el siglo XVII, la Chacona desarrolla un tema melódico al que se aplicaba variaciones en el bajo.

.En Alemania, Johann Sebastian Bach compuso la célebre «Chacona en re menor» para acabar la Partita número 2 para violín. En este ejemplo, la chacona se basa en la sucesión de temas armónicos y melódicos en el bajo. Otro buen ejemplo se halla en la chacona en sol menor para violín de Tomasso Vitali la cual no posee tanta fama como la de Bach. También surgió alrededor de 1600 en América Latina y en España como baile humorístico, que se danzaba solo o bien en parejas; para el siguiente siglo los pasos de esta danza ya eran solemnes.

Tradicionalmente se ha mencionado la obra del actor y autor granadino del S. XVI, Simón Aguado como referente de este baile, ya que de una u otra forma es él quien introduce en 1599 este famoso baile de la chacona ante la sociedad española en su Entremés inédito “El Platillo”.  Pero habría que mencionar que antes de la obra de Aguado los versos de la chacona aparecieron en lo que se conoce como “los Pliegos de Pisa” que están compilados en el “Tercero cuaderno de varios romances, los más modernos que hasta hoy se han cantado” publicados en Valencia en el año de 1589.

Vida, vida, vidavámonos a castilla.Vita bona, vita (bona),vámonos a chacona.

Antes que te tornes mico,vida, vámonos a Tampico.Antes que te tornes mona,vita bona, vita bona,¡ahora vámonos a Chacona!2

Siendo así, el señor Aguado probablemente tomó de este texto los versos, ya muy conocidos en esa época, y los modificó para su obra la cual dio a conocer como ya dijimos en 1599 como parte de las festividades de las bodas de Felipe III en la Ciudad de Valencia.Yo digo que da el mismo trabajo poner la posibilidad de que sí haya sido Tampico, como cualquier villa costera del Golfo o el Caribe, el lugar de origen de esta danza. Pero para dar argumentos a esto comenzaré diciendo que el Tampico veracruzano del siglo XVI era una villa sobre todo poblada por mulatos y negros pues como dice un documento de la época la población de Tampico “ compónese de ciento

Page 5: Danzas aborígenes, africanas y europeas

cuarenta y tres familias de mulatos, a excepción de tres o cuatro ultramarinos (españoles) y ocho indios Guastecos”3.La condición de estos era de mulatos libres.  Provenían de diferentes lugares del Golfo, del Caribe (particularmente de Cuba), del sur de España (y del mediterráneo español) e incluso de las Islas Canarias. Uno de estos emigrantes mulatos bien pudo ser una mujer joven que llevara por nombre o apellido “Chacona”4. –No hay que olvidar que “las mujeres de la colonia tenían muy pocas esferas en las que podían hacerse respetar,  o desarrollarse en México y otras partes de América latina” Así es que tuvieron que desarrollar “un rico lenguaje simbólico de creencias y actos para oponerse, castigar y hasta controlar a los hombres que las dominaban”. Así esto “implicaba el uso femenino de la brujería sexual” e incluso “los pactos diabólicos”5.Y esto se ve reflejado en lo que pareció ser el baile de la chacona. Ya que este baile, así como “los paracumbés, cachumbas, gayumbas y zarambeques, parientes de la zarabanda…” “se acompañaban, casi siempre, del puntapié al delantal, el gesto de levantar la falda, de la caza coreográfica de la hembra por el macho, tema eterno que era la base del fandango”  Todos estos bailes y músicas siempre fueron considerados “voluptuosos” y lascivos”6. Es obvio pues,  que estos bailes y cantes tenían un origen africano, máxime si tenemos en cuenta que “fueron mulatos y negros, reales o fingidos  quienes lo ejecutaron en escena” (como en el entremés de Aguado antes mencionado) y por ello se veían como lo otro, lo distinto, lo no permitido

Es interesante reseñar que el término chacona aparece en la literatura de Lope de Vega, Cervantes y Quevedo

Minué

El minué es una danza barroca en compás de 3/4, que se introdujo en la corte de Luis XIV, durante el siglo XVII, obteniendo mayor popularidad en el siglo XVIII. Se supone que su origen es campesino de Poitou, y que fue introducido en las cortes por el compositor real, Jean Baptiste Lully, quien la incluyó en sus óperas. Su gracia rítmica se extendió por toda Europa con rapidez. Cuando la popularidad de este baile disminuyó, su forma musical, se desarrolló como un movimiento estilizado, incluido en la sinfonía y la sonata, pero con un compás más rápido, que podía tomar un carácter humorístico. Es la única danza de la suite, que se conservó en la sonata y en la sinfonía. El minué se extiende por Europa. Esta danza muestra orden y detalle dentro de su estructura, fruto de su naturaleza cortesana francesa. El baile se realizaba con cambios de pareja, siguiendo un orden jerárquico preestablecido, en tanto, los demás danzantes,

Page 6: Danzas aborígenes, africanas y europeas

permanecían observando, hasta que llegase su turno. La pareja de turno, representaba figuras alusivas al coqueteo, con la mirada fija. El minué se compone de dos secciones, con repetición de cada una. Es una de las danzas constitutivas de la suite, viene después de la zarabanda

La manera de bailarlo, era con una rosa roja en la boca, además, las mujeres debían calzar tacones. Esta danza se apoderó de los salones de palacio, y se poseen documentos de 1664, que lo reseñan, pero la primera descripción precisa de la rutina de la danza, data de 1706, que los profesores de danza, pretendían mantener con sus reglas puras, a salvo de popularizaciones o simplificaciones. Sin embargo, cada profesor podía imprimirle un estilo propio.

.