Danzas v Unidad

20
SONES, BAILES Y DANZAS FOLKLÓRICAS NACIONALES DE GUATEMALA DANZAS FOLKLÓRICAS: Son de la Chabela Baile de los Micos Baile de los Diablos Baile de los Marineros Baile del Torito Baile de los Guacamayos Baile de los Güegüechos Danza de los Mazates Baile de los Venados Danza de Nuestros Viejos Animalitos Baile de los Combite Baile de los Viejitos Baile de los Gigantes Baile Rabinal Achí Baile de Son Chapín Baile de Son Folklórico Baile de los Compadres Baile de Son Bareño Son Ceremonial Baile Tradicional o Autóctono Baile del Urrám. El Yancunú El Jungujugu El Samba Punta Chumba Hunguhungü Danza de los Moros Danzas Izabal El lugar donde se presentan danzas garífunas es en Livingston. El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, El Sambai, La Punta, la Zumba,el Jungujugu, El Gunjae, El Abai-i, El Majani y El Chip, la del cortez en poblaciones como Livingston y El Estor. El Yancunú Es una representación de una batalla contra los ingleses. También es una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

Transcript of Danzas v Unidad

Page 1: Danzas v Unidad

SONES, BAILES Y DANZAS FOLKLÓRICAS NACIONALES DE GUATEMALADANZAS FOLKLÓRICAS:

Son de la Chabela Baile de los Micos Baile de los Diablos Baile de los Marineros Baile del Torito Baile de los Guacamayos Baile de los Güegüechos Danza de los Mazates Baile de los Venados Danza de Nuestros Viejos Animalitos Baile de los Combite Baile de los Viejitos Baile de los Gigantes Baile Rabinal Achí Baile de Son Chapín Baile de Son Folklórico Baile de los Compadres Baile de Son Bareño Son Ceremonial Baile Tradicional o Autóctono Baile del Urrám. El Yancunú El Jungujugu El Samba Punta Chumba Hunguhungü Danza de los Moros

Danzas Izabal

El lugar donde se presentan danzas garífunas es en Livingston.

El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, El Sambai, La Punta, la Zumba,el Jungujugu, El Gunjae, El Abai-i, El Majani y El Chip, la del cortez en poblaciones como Livingston y El Estor.

El YancunúEs una representación de una batalla contra los ingleses. También es una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer.

Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

El Jungujugu (se baila en grupo, alrededor de los instrumentos de forma espontánea).El rito por excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu.

El Samba Es una forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro.

Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.

Page 2: Danzas v Unidad

PuntaEs la danza tradicional de la etnia Garífuna, el baile Punta se caracteriza por su ritmo sinigual con el sonido de tambores (Garajü) marracas (sinsira).El baile Punta representa la alegría de nuestros pueblo.

HunguhungüEs el baile ritual de la etnia Garífuna, con esta danza los vivos tienen comunicación con sus difuntos, ya que a través de este baile se origina una cercanía con el ser del más allá a través de un ritual, que se denomina Chugü o Dugü en el idioma garifuna.

Esta danza también se utiliza en las celebraciones del día de San Isidro Labrador, que en las costumbres Garifunas se celebra en las calles y se va danzando con este ritmo.

Danza Yurumen: Es la celebración de la etnia Garífuna, y es parte de la celebración del Día Nacional del Garífuna el 26 de Noviembre. El original hogar de los Garífuna es Livingston, Izabal. En Guatemala se practican varias danzas garífunas, las más populares son: el Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.

El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.

La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.

La población Q'eqchi' practica la danza del venado, la danza del tun y la del cortez en poblaciones como Livingston y El Estor.

Dentro de las danzas tenemos

-Son de la Chabela

-Baile de los Micos

-Baile de los Diablos

-Baile de los Marineros

-Baile del Torito

-Baile de los Guacamayos

-Baile de los Güegüechos

-Danza de los Masates

-Baile de los Venados

Page 3: Danzas v Unidad

-Danza de Nuestros Viejos Animalitos

-Baile de los Combite

-Baile de los Viejitos

-Baile de los gigantes

-Baile Rabinal Achi

-Baile de son Chapin

-Baile de son Folklorico

-Baile de los Compadres

-Baile de son Bareño

-Son Ceremonial

-Baile Tradiccional o Autoctono

-Baile del Urram.

SON CEREMONIAL

Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía,

es

escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se

danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.

SON TRADICIONAL O AUTÓCTONO

Es la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en

marimba de arco por una persona. En marimba sencilla por tres o

cuatro personas y también en conjuntos de cuerdas de

instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de

la composición musical empírica.

SON DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICA

Retoma elementos folklóricos y los proyectó con nuevo

tratamiento de composición musical. Se especula que el vocablo

“Son” se deriva o proviene del término inglés “Song” que significa

“Canción o Canto”. En la América de hoy en día se designa con el

nombre de Son a formas musicales populares diferentes, así

tenemos el “Son Cubano” (Salsa), “El Son Montuno” (Panamá,

Colombia), “El Son Jalisciense, Jarocho y Huasteco” (México), etc.

SON BARREÑO

Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas

la española y la indígena guatemalteca; según el investigador

Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor

aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por

Page 4: Danzas v Unidad

un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4

baquetas

SON TÍPICO

Es una forma musical con mejor elaboración, siendo la estructura

del centro armónico más simple: regularmente se ejecuta en

marimba de doble teclado, aunque en alguna región se le ha

adaptado instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete.

SON CHAPÍN

Se desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter

muy alegre y festivo, es interpretado en marimba de doble teclado

y adoptado en bandas de música que acompañan celebraciones

religiosas, cívicas o populares.

SON DE PASCUA

Es una variante del Son Chapín el cual toma auge en la época

navideña; su característica principal es lo alegre y festivo y data

de finales del siglo XIX.

Son de la Chavela:

Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón

de Alta Verapaz el sello caracteristico se manifiesta en un toro de

petate.

Baile de los micos:

Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el

acompañamiento de esta danza es la marimba.

Danza de los Diablos:

Su origen no se ha podido establecer en l actulidad la dedican al

Santo de Cristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro

Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz. Antiguamente está

danza se dedicaba a los:

-Dios de la lluvia

-Dios del viento

-Dios de los cerros

-Dios del Rayo

Page 5: Danzas v Unidad

Baile de los Marineros:

Lo escribio un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja

Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de

Rabinal. Se rinde culto durante los dias 20 y 25 de enero a cada

año.

Danza del torito:

Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista

de Guatemala representa a un terrateniente en la Danza

interviene una mujer llamada Catarina un esclavo indigena

vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta

Verapaz.

Danza de los Guacamayos:

Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio “Maya”

anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-

Num en la cultura de los “Mayas” los Guacamayos representan al

dios del sol.

Danza de la Serpiente:

Se le llama tambien Xojol Canti, tambien danza de San Jorge y el

dragón o Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y

San Pablo de Rabinal. Esta danza representa a la lucha o muerte

entre el bien y el mal el instrumento caracteristico es el tamborón.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos:

Tambien se le llama Kam Man Chicop, danza de caracter festivo

se representa en Rabinal el ultimo domingo del mes de noviembre

es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el isntrumento

caracteristico es la marimba.

Danza de los Güegüechos:

Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia

y de la salud se llama tambien danza de Patzca.

Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las

frases fovoritas de esta danza es:

JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir

Page 6: Danzas v Unidad

Que helada me llega,

esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus

Christi.

Danza de los viejitos:

Se le llama tambien danza de los Mazates es una de las danzas

mas antiguas se celebra en honor a la “Santa Cruz” en Santa Cruz

Verapaz y de la Virgen de Concepción. Existen dos personajes:

-El mazate anciano

-El mazate pequeño

El mazate anciano se le denomina Man y el mazate pequeño se le

denomina Chisca.

Rabinal Achi:

Es una danza que senifica las historias y luchas entre las tribus de

Quiche y Rabinal.

Baile de la Conquista

Su origen: La danza se basa Baile de los Moros o Danza de los

moros  que narra y conmemora la expulsión de la dominación

musulmana de España. El Baile de la Conquista toma su

estructura directamente desde el Baile de los Moros.

El Baile de la Conquista o Danza de la Conquista es un baile

folklórico tradicional de Guatemala. La danza vuelve a representar

la invasión liderada por español conquistador Don Pedro de

Alvarado y Contreras y su confrontación con el ‘Maya K’iche

gobernante Tecún Umán.  Sus orígenes de el Baile de la Conquista

toma su estructura directamente desde el Baile de los Moros.

El Urrám, proyección etnodramática quiché-achí, de extrema

belleza, que muestra los perdurables y fascinantes ritos,

costumbres, danzas y etno-dramas de la región.

Page 7: Danzas v Unidad

En su totalidad del el territorio de Guatemala se practican

diferentes o las mismas danzas entre las regiones podemos

mencionar

Guatemala:

El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas,

están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito,

practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San

Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se

danza en Mixco.

Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan

Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También es digno

de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva.

Región II o Norte

Alta Verapaz:

Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón;

la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.

Baja Verapaz:

Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los

Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El

Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos,

Los Judíos y Las Flores.

Región III o Nororiental

Chiquimula:

La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus fiestas

patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de los Gigantes.

Page 8: Danzas v Unidad

SANTA ROSA

Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca de

Chiquimulilla.

El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de

Taxisco, del departamento de Santa Rosa.  Era considerada encantada, ya que a los

visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la época.

El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.

El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de

jóvenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien

recibía por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.

Existen varias danzas ancestrales que todavía son ejecutadas en diversas festividades y

se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo Xinca; entre los

bailes mas representativos se encuentran:

Chimaltenango:

Entre las Danzas y bailes mas representativos del Departamento figuran: El Venado en

Patzún y Parramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y Cristianos en

Chimaltenango, y El Rey Moro en Tecpán.

Escuintla:

Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de Francia,

en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en

Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.

Sacatepéquez:

Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del Venado,

que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los Municipios de

Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y

San Miguel Dueñas.

Page 9: Danzas v Unidad

Otras Danzas importantes son la Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios

Bárbaros del Norte, Los animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes.

Región VI o Suroccidental

Retalhuleu:

Entre las danzas folklóricas que se presentan en varios municipios se puede mencionar

la danza de “La Conquista” y “Los Mexicanos”. Además del idioma español, en este

municipio se habla Quiché.

San Marcos:

Danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, los moros, baile de la conquista, el

convite y La paach.

Sololá:

Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros danzarios

importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas que se practican

son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos, la de la Conquista,

Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente.

Suchitepéquez:

Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante

conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San

Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos

municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es

la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.

Totonicapán:

Entre las danzas folklóricas que se presentan en sus municipios se puede mencionar la

danza de “La Conquista”, “El Convite”,  “El Torito”,  “El Venado”,  “Los Mexicanos”, 

“Los Monos”,  “Las Damas”,  “Los Vaqueros” y “Los Moros del Tun”

Page 10: Danzas v Unidad

Quetzaltenango:

Entre las danzas tradicionales más arraigadas en la cultura quezalteca, figuran La

conquista en Almolonga; De Mexicanos en Almolonga y Zunil. En cuanto a bailes,

figuran El convite en Cantel y Huitán; y Gigantes en San Juan Ostuncalco.

Región VII o Noroccidental

Huehuetenango:

El Baile de Ixcampores. La granada, Baile del Venado, Baile del torito.

Quiche:

En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo

Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.

En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El

Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Región VIII o Petén

Petén:

Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes

que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los

enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.

DANZA DE LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALAEn su totalidad del el territorio de Guatemala se practican diferentes o las mismas danzas entre las regiones podemos mencionarRegión I o MetropolitanaGuatemala:-DANZA DE LOS FIEROSEl Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas

Page 11: Danzas v Unidad

practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito, practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se danza en Mixco.Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También es digno de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva.

Región II o NorteAlta Verapaz: DANZA MOROS Y CRISTIANOSEntre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.

Baja Verapaz: DANZA DE LAS FLORESEntre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Región III o NororientalChiquimula:MOROS Y CRISTIANOSLa danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de los Gigantes.

Izabal: DANZA DE EL YANCUNUEl lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.

Zacapa: DANZA DE MOJIGANGASEntre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano.

21 de julio a 1 de agósto (1) Momostenango, Totonicapán: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a Santiago Apóstol. Danzas folklóricas: Venados, La Conquista, Mejicanos, Los Monos, Vaqueros, Gracejos, Moros de Tún. 31 de julio a 6 de agosto (4) Cobán, Alta Verapaz: Eventos sociales, culturales y deportivos: Fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán. El 31 de julio se celebra el Festival Folklórico Nacional "El Paabanc". 1 al 4 (4) Sacapulas El Quiché: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán. Danzas folklóricas: toro, Toritos, Del Mono, La Conquista, Convite o Enmascarados, Quinchinchares. 2 al 9 (4) Santo Domingo Xenacoj Sacatepéquez: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a Santo Domingo de Guzman. Danzas folklóricas: Moros, Convite o Enmascarados, Gigantes o Cabezudos.

Page 12: Danzas v Unidad

4 (4) Mixto, Guatemala: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán. Danzas foklórica: Moros. 4 al 5 (4) Santo Domingo Suchitepéquez Suchitepéquez: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán. Danzas folklóricas: Moros, La Conquista. 7 al 11 (10) San Lorenzo, San Marcos: Eventos sociales, culturales y deportivos. Exposiciones agrícolas e industrial. Fiesta en honor a San Lorenzo. 8 al 14 (12) Santa Clara La Laguna Sololá: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a la Virgen de Santa Clara. Danzas folklóricas: La Conquista, Mejicanos, Toritos, Moros, San Miguel o Palo Volador, Venados. 11 al 15 (15) Joyabaj, El Quiché: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a la Virgen del Tránsito. Danzas folklóricas: San Miguel o Palo Volador, La Conquista, El Torito, El Venado, La Culebra, Toros, Moritos, Moros, Convite, Judíos, Negritos, Mejicanos, Currunes. 11 al 16 (15) Tactic, Alta Verapaz: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a la Virgen de La Asunción. Danzas folklóricas: La Sierpe, Los Moros. 11 al 17 (15) Sololá, Sololá: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a la Virgen de La Asunción. Danzas folklóricas: La Conquista, Mejicanos, Negritos. 11 al 18 (15) Chiquimula, Chiquimula: Eventos sociales, culturales y deportivos. Exposiciones ganaderas. Jaripeos. Corridas de toros. Fiesta en honor a la Virgen del Tránsito. 12 al 15 (15) Nebaj, El Quiché: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a la Virgen del Tránsito. Danzas folklóricas: Toros, Venados. 12 al 15 (15) Colotenango, Huehuetenango: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a la Virgen de La Asunción. 12 al 18 (15) Cantel, Quetzaltenango; Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a la Virgen de La Asunción. Danzas folklóricas: La Conquista, Convite o Enmascarados, Toros, Moros, Judíos, Mejicanos. 12 al 15 (15) Tacaná, San Marcos; Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a la Virgen de La Asunción. Danzas folklóricas: La Conquista, Los 7 Pares de Francia, Toros, Granada. 12 al 15 (15) Asunción Mita Jutiapa: Eventos sociales, culturales y deportivos. Exposiciones agrícolas y ganaderas. Fiesta en honor ala Virgen de La Asunción. 14 al 16 (15) Guatemala, Guatemala: Feria en el Barrio de Jocotenango. 14 al 19 (18) Santa Cruz del Quiché, El Quiché: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a Santa Elenaa de La Cruz. Danzas folklóricas: La Culebra, Los Diablos, De Los Acceyes, La Conquista, Toritos, Convite o Enmascarados. 15 (15) Jocotenango, Suchitepéquez: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a la Virgen de La Asunción. Danzas folklóricas: Micos, La Conquista,, Santa Catalitna, Fieros, Convite o enmascarados, Gigantes o Cabezudos, Damas o Gracejos. 16 al 25 (25) San Luis El Petén: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Luis Rey de Francia. Danzas folklóricas: Moros, Venados, Costeños. 18 al 25 (24) San Bartolo, Totonicapan: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Bartolomé. Danzas folklóricas: Mejicanos, Vaqueros, La Conquista.

Page 13: Danzas v Unidad

22 al 24 (24) San Bartolomé Jocotenango, El Quichie: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor al Apóstol San Bartolomé. Danzas folklóricas: La Culebra, Extanes, Comanqueques. 22 al 28 (25) Salcajá, Quetzaltenango; Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Luis Rey de Francia 22 al 25 Sipacapa, San Marcos: Eventos sociales culturales y deportivos. 22 al 28 (28) Lanquín, Alta Verapaz: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Agutsín. Danzas folklóricas: Venados, Micos, Catarinas, Los Jicaques, Xetones, Max. 23 al 28 (28) Chijal, Alta Verapaz: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Agustín. Danzas folklóricas: Venados, Moros, Catarina. 22 al 30 (30) Panzos, Alta Verapaz: Eventos sociales, culturales y deportivos. 24 al 30 (28) San Agustín Acasaguastian, El Progreso: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Agustín. 24 (24) San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Bartolomé.

25 (25) San Luis Jilotepeque, Jalapa: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Luis de Francia. Danzas folklóricas: Moros, Toritos, Los Viejos. 28 al 31 (30) Santa Rosa de Lima, Santa Rosa: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a Santa Rosa de Lima. 27 al 29 (28) Sumpango, Sacatepéquez: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Agustín. Danza folklórica: Toritos. 28 al 30 (29) San Juan Ermita, Chiquimula: Eventos sociales, culturales y deportivos. Fiesta en honor a San Juan Evangelista.

Danza ritual de los mayas que narra la historia de la creación del hombre sobre la faz de la tierra, según el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichés. Los Micos son parte de la segunda generación de la creación del hombre de madera que resultó malo, ya que no reconocía al creador, entonces llovió fuego del cielo para ser destruidos, los pocos que lograron escapar huyeron en las montañas, se subieron en los árboles y por misericordia del creador fueron convertidos en micos. Por otro lado, cuando Hun Batz, Hun Chowen fueron convertidos en Micos y se quedaron sobre los árboles por misericordia del creador, por su maldad con sus hermanos Junahpú-xbalanqué

El Baile del Venado es otra danza folclórica tradicional. Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda. Así, se dirigían a los mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales. Ellos respondían que se llamaban “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este baile, sigue de esta forma: los españoles volvían a preguntar por qué no mataban a los venados para comérselos. Ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, y además indicaban a los españoles que en un cerro vivía un cazador, quién tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del Cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile. Todos acompañaron al viejo cazador. Los venados también

Page 14: Danzas v Unidad

eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto”, luego lo destazaron. Al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría. Cada “son” -obra del género musical vernáculo- interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador (Torres, 2007),

Otro baile común dentro de las danzas folclóricas es El Baile de la Conquista, que como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó Pedro de Alvarado. En la misma conquista tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando a los vencidos. Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón. El argumento del baile es de guerra, en el cual los cristianos son los españoles y los gentiles son los mayas. De modo similar a la danza de Moros y Cristianos, finaliza con la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se consuma la conquista y en saludo final todos bailan juntos. Este baile fue creado por los bailes dominicos para auxiliarse en la catequesis de los "infieles" en la época de la conquista (Torres, 2007).

El Baile de Mah Nim -también conocido como Los Guacamayos- inicia el 30 de abril, a partir de las 9 de la noche con distintas actividades. Primero, se hace una pequeña ceremonia para despertar a las máscaras, ya que tuvieron un año de descanso y se requiere que sean despertadas, seguidamente se hace el wa’tesink -dar de comer-. En ese momento se mata un gallo, en honor de las máscaras, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios. Así también, se les da de beber b’oj. A media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado donde empiezan a bailar. Sin embargo no debe haber ningún otro baile , pues esto las hace enojar y las máscaras empiezan a pegar con látigos. Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral -a las cinco de la madrugada-, desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de bombas y cohetes. Finalmente salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena y luego a la Cofradía de Santa Cruz (Torres, 2007).

En cuanto a la historia de este último baile, se cuenta que cierto día un personaje llamado Mama’ Mun, con su esposa Pet Mun, fueron a las montañas en busca de comida, a cazar venados y otros animales. Sintiendo que les sería difícil cazar con su pequeña hija llamada Princesa, la dejaron por un momento en una cueva, -Peñas Altas, que es en donde se construye el primer pueblo de Santa Cruz- y se alejaron. Al regresar a la cueva, para su sorpresa, ya no estaba la niña, entonces recurrieron a instrumentos musicales como el tún, trompetas y el su’ para llamar y pedir ayuda. Aparecieron así los grandes Guacamayos que les preguntaron: "¿a dónde van?". Ellos contestaron: “Perdimos a nuestra hija y necesitamos recuperarla”. Los Guacamayos respondieron: “Te ayudaremos a encontrarla...” y como acto seguido empezaron a danzar haciendo mucho ruido, para que se les presentara el hombre que había cometido el robo. En ese momento los Guacamayos girando entre unos grandes bejucos, señalaron el camino hacia donde se encontraba la niña, pero la hallaron bajo los pies de un personaje llamado K’iche’ Winaq. En los labios de K’iche’ Winaq se veía sangre de la pequeña Princesa. De pronto empieza la pelea entre el Jicaque, los Guacamayos y el Cacique, en disputa por la niña. Aparece la mujer, que grita de dolor por lo sucedido a la niña.

Page 15: Danzas v Unidad

Luego de la prolongada lucha logran agarrar al Jicaque, lo destrozan y reparten toda la carne y la sangre en venganza de su niña. Pet Mun recibe la sangre de K’iche’ Winaq en un sombrero, la vierte en el cerro en todas las piedras y árboles que se encontraban a su alrededor. Luego de haber repartido la carne los Guacamayos se retiran con el son del tún y trompetas. Esta historia nace en Rabinal

Baile del VenadoEstas son la mayoria de fechas:1.Celebración de Semana Santa Marzo-abril2.Celebración de la Santísima Trinidad 24 de junio3.Celebración de San José Fecha móvil4.Celebración del Espíritu Santo Fecha móvil5.Celebración de San Ignacio de Loyola 31 de julio6.Celebración de la Santa Cruz 3 de mayo7.Celebración de la Virgen de Guadalupe 12 de diciembre

* Baile de la ConquistaSe da del 25 al 27 de noviembre por la fiesta de la virgen del Patrocinio.

* Danza de los DiablosEn honor a la virgen de concepción. Se empieza a ensayar el 15 de agosto y se presenta el 7 de diciembre para terminar el 8 de diciembre.

* Baile de Mah Num (Los guacamayos)Inicia el 30 de abril en honor a la virgen de Santa Elena.

* Danza de Li Wakax Poop (Toro de Petate) o Torito SomatónSe celebra el 24 de diciembre.

* Baile de la ChatonaLa Chatona es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento de Petén, Guatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un poco más de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas, como las del día de la independencia de la República.

* Baile del CaballitoEs otro elemento del folklore del departamento del Petén, consiste en una armazón que simboliza un caballito, confeccionado de bejucos, cubierto de piel de vacuno, venado o de cartón. Se adorna con papel de china y flecos de distintos colores. Dentro de El Caballito se coloca el jinete, cuyos pies le dan movilidad. Sobre el cuerpo de El Caballito van las piernas hechizas del jinete, que son un par de botas con polainas. El Caballito es maniobrado también a través de riendas que guía el jinete.El baile se.