Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos...

13
Anales de Literatura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1998, nY 27: 211-223 Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del sugerimiento ÓSCAR GALINDO VILLARROEL Universidad Austral de Chile Introducción La superación del modernismo literario y, sobre todo, de la presencia de Rubén Darío en la poesía chilena tiene más de renovación que de innovación. Su notoria influencia en la poesía hispánica encuentra en este caso elementos singulares. Pese al intenso período vivido por Rubén Darío en Chile y a la publicación de Azul (1888) en Valparaíso, el modernismo como movimiento no tuvo una expresión sólida, aunque sí una presencia efectiva en la literatura nacional 2, que resulta fundamental para la comprensión del desarrollo cultu- ral y artístico en el tránsito de un siglo a otro ~. Pero no será hasta el posmo- dernismo que la poesía chilena vivirá un período de notable consistencia, cuando las ninfas y tritones hayan dado lugar a una singular ironía de tono rea- lista o a una nueva exploración naturalista en el espacio de la identidad ame- ricana. Como ya es conocido los poetas más relevantes de este período inician un proceso de transformación estética al incorporar claves realistas y antimo- demistas en sus textos. Es lo que ocurre, por ejemplo, con Carlos Pezoa Véliz (1879-1908) que inicia un proceso de transgresión del modernismo por la vía La permanencia de Rubén Darío en Chile ha sido estudiada docurnentadamente por Raúl Silva Castro. Rubén Darío a los veinte años. Madrid. Gredos. 1956. 2 Cf. Mario Rodríguez E. El modernismo en Chile yen Hispanoamérica. Santiago de Chile. Instituto de Literatura Chilena. 1967. Un estudio sobre las implicancias culturales del modernismo a fines del siglo pasado ha sido realizado por Bernardo Subercaseaux. Fin de siglo. La época de Balmaceda. Santiago de Chile. Ed. Aconcagua. 1988. A su vez Luis Muñoz y Dieter Oelker revisan las valoraciones crí- ticas sobre el movimiento, así como sus principales aportes estéticos, donde la figura de Fran- cisco Contreras destaca en este sentido: «El Modernismo en Chile» en Diccionario de movi- mientos y grupos literarios chilenos, Concepción, Ediciones Universidad de Concepción, 1993, págs. 61-83.

Transcript of Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos...

Page 1: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

AnalesdeLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-45471998,nY 27: 211-223

Darío y Huidobro:Del modernismoa la estéticadel sugerimiento

ÓSCARGALINDO VILLARROELUniversidadAustral deChile

Introducción

La superacióndel modernismoliterario y, sobretodo, de la presenciadeRubén Darío en la poesíachilenatienemásderenovaciónquede innovación.Su notoriainfluenciaen la poesíahispánicaencuentraen estecasoelementossingulares.Peseal intensoperíodovivido por RubénDarío en Chile y a lapublicacióndeAzul (1888)en Valparaíso,el modernismocomo movimientono tuvouna expresiónsólida,aunquesí unapresenciaefectivaen la literaturanacional2, queresultafundamentalparala comprensióndel desarrollocultu-ral y artísticoen el tránsitode un siglo a otro ~. Pero no seráhastael posmo-dernismoque la poesíachilena vivirá un período de notable consistencia,cuandolasninfasy tritoneshayandado lugara unasingularironíadetonorea-lista o a unanuevaexploraciónnaturalistaen el espaciode la identidadame-ricana.Comoya esconocidolospoetasmásrelevantesde esteperíodoinicianun procesode transformaciónestéticaal incorporarclavesrealistasy antimo-demistasen sustextos.Es lo queocurre,porejemplo,conCarlosPezoaVéliz(1879-1908)queinicia un procesodetransgresióndel modernismopor la vía

La permanenciadeRubénDaríoenChile hasido estudiadadocurnentadamenteporRaúlSilva Castro.RubénDaríoa losveinteaños.Madrid. Gredos. 1956.

2 Cf. Mario RodríguezE. El modernismoenChileyenHispanoamérica.SantiagodeChile.Instituto deLiteraturaChilena. 1967.

Un estudiosobrelas implicanciasculturalesdelmodernismoa finesdel siglo pasadohasido realizadoporBernardoSubercaseaux.Fin de siglo. La épocadeBalmaceda.SantiagodeChile. Ed. Aconcagua.1988.A su vezLuis Muñozy DieterOelkerrevisanlasvaloracionescrí-ticas sobreel movimiento,asícomosusprincipalesaportesestéticos,dondela figura deFran-cisco Contrerasdestacaen estesentido: «El Modernismoen Chile» enDiccionario de movi-mientosy gruposliterarios chilenos,Concepción,EdicionesUniversidaddeConcepción,1993,págs.61-83.

Page 2: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Óscar Galindo Villarroel Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética.- -

naturalista,al poetizarla vidamarginaly cotidianadesdeunaperspectivaenla quepredominael desencanto4; PedroPrado(1886-1952)consu«simbolis-mo rezagado»,en la certeraexpresiónde Antonio de Undurragat que lograconsolidarun lenguaje que excedeen sus preocupacionesel mareode lonacional,lo patrióticoo el paisajelocal, y, he ahí suvalor, comoha reconoci-do el propioNeruda6, parainsertarseconpropiedaden las nuevastendenciasde lapoesíaen lenguaespañola;o GabrielaMistral (1889-1957),con unatem-pranaindagaciónen la naturalezay en las materiasamericanas,como aban-dono del exotismoy del esteticismo.

La transgresióndel modernismochileno, en los casosmencionados,espuesmástemáticoqueexpresivo.Habráqueesperarhastael desarrollode Javanguardiaparaunasuperaciónefectivade estelenguaje.Peroconvienedes-tacarya en estemomentoque la prevanguardiaasumeel legadode Darío noen términosde ruptura,sino de continuidady transición.Se tratade un desa-rrollo que seproyectano sóloalhechoevidentedequelanuevapromociónseinicia enel contextode lavigenciaestéticadel modernismoy que,por lo tanto,susprimeroslibros dancuentade estedato,sino queya en la poesíadel pro-pio Darío se adviertenalgunosde los problemasque lavanguardiaharápro-pios, másalláde su distanciamientoexpresivoe ideológico.GabrielaMistralexpresarásiempresu admiraciónpor el poetanicaragliense:«mi Dado»gus-taballamarlo en susescritos.Huidobro,comoveremos,sirve de puenteentreambosmomentos.Nerudanuncadejade reconocerlesu condición de liberta-dor de la lengua,deaireadorde laescenaliteraria.Tal vez es Pablode Rokha,con lapublicacióndeLosGemidos(1922),quienyano volveráatrásen sudis-tanciamientode todatradiciónreconocibleen elcontextode la poesíachilena.Así la ruptura«afectiva»con lapoéticadarianatardaráenllegar, tal vez hastaNicanorParra,queparodiaciertoselementosmodernistasmásquedarianos,yEnriqueLihn en su poema-ensayo«Varaderode RubénDarío», ácidacríticaescritay leídaen 1967 en la Habanaen el centenariodel poetanicaragúense.

Como haindicadoFemandoAlegría, la asociacióndel nombrede PezoaVéliz con elmodernismonopasadeseruna«ilusiónóptica»producidaporlasresonanciasdariariasdepartede su obra: «Consigueextraerun humildepuñadode joyasgastadasqueen el contextodesutemáticapredominantementesocialdesentonan,palidecen».«CarlosPeznaVéliz» en Historiade la literatura Hispanoamericana,Tomo 11, Luis Iñigo Madrigal (coordj, Madrid, Cátedra,1987,pág. 697.

«Teoríadelcreacionismo»,prólogoala antologíadeVicenteHuidobro,PoesíayProsa,Madrid, Aguilar, 1967,pág. 41.

6 «Pradofue el primerchileno enquevi el trabajodel conocimientosin el pudorprovin-ciano aqueyo estabaacostumbrado.De un hilo aotro, deunaalusióna unapresencia,perso-na,costumbre,relatos,paisajes,reflexiones,todo ibaanudandoenla conversacióndePradoenunarelación sin ambagesen quela sensibilidady la profundidadconstruíancon misteriosoencantoun mágicocastillo,Siempreinconcluso,siempreinterminable»,en«Latorre,Pradoy talpropiasombra»,discursodeincorporacióna laFacultaddeFilosofíay Educación,Universidadde Chile, 30 de mayode 1962, reproducidoenPara nacerhe nacido,Barcelona,Seix Barral,variasediciones,pág. 389.

AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1998,nY 27: 211-223

212

Page 3: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Óscar Galindo Villarroel Dario y Huidobro: Del modernismo a la estética...

La reacciónde Ja vanguardiafue, entonces,en contradel modernismotar-dío, de aquellasexpresionesque hicieron de la obra de un poetasinceroypotenteun productolánguidoy retórico en manosde sus seguidores.Es evi-dentequeen suplenitud se abriráanuevaspreocupacionesde Jenguaje,peromantendráun evidentevínculo conel modernismo,y porestavía, conel sim-bolismo, almantenerunamismaansiade absolutoy unasimilar sacralizaciónde lapoesíay del poeta.En estesentidonos interesaparticularmenteel modocomoVicenteHuidobro asumeel legadodariano.Susprimeroslibros puedenconsiderarseclaramenteun laboratorio de experimentación,no sólo de unpoetaque busca una voz propia, sino de alguienque intentaproyectarlosavancesa losqueha llegadoRubénDarío...

RubénDarío: sersinceroes serpotente

A estasalturasexisteyaun consensocrítico entomo aquelas basesde lapoesíamodernistay vanguardistaseencuentraen la rupturaproducidapor elromanticismoy, luego, profundizadapor el simbolismo ~. Visto desdeunaperspectivaretrospectivael simbolismoeraen suscontradiccionesun movi-miento extrañamentemístico, en la medidaen que intentabaacercarsea unmundodesconocidoexistentemásalláde lo sensibley sólo intuido por el arte.Lo peculiardeestabúsquedaseencontrabadadaporlaconcepcióndelarte,delapoesíaen particular,comoelmedioo instrumentoparaacercarseaeseespa-cio añorado:«Le correspondíaal arte(aunqueno a él solo) satisfaceralgunasexigenciashumanasque la religión habíaapaciguadohastaentonces»~. Enunode suscomponentesfundamentalesse tratadeunanuevaforma de misti-cismo en una épocaen que la fe ha hecho crisis: «Es imposible imaginar aBaudelairesinel cristianismo.Peroel poetaya no es cristiano»~. Se tratadeunalucha contrael poderde la muertesobreJ0 humano,quecontradictoria-menteimplica unadinámicaangustiosapor accedera lo absoluto.Ciertamen-te en elcasode Darío nos encontramosconun poetareligioso,perocuyareli-giosidad se abre desde el cristianismo hacia formas esotéricaso noconvencionales.En el casode Huidobro,su búsquedaavanzahastael plenodesarrollodel temadela muertedeDios en Altazor (1931).Lo interesantedeesteproblemanacedelnuevorol asignadoa lapoesía,puessuponesu tensiónhastapuntosinesperadosy el desarrollodecontradiccionespoéticamentepro-ductivas.Una mismaansiade aspiraciónde lo eterno,unasimilarconciencia

Cf. Anna Balakian.Orígenesliterarios del surrealismo. Un nuevomisticismoen la poe-swfrancesa.Santiago.Zig-Zag. 1957.También,MarcelRaymond.De Baudelaireal surrealis-mo. México.FondodeCultura Económica.1960.

MarcelRaymond.op. cir., pág. 9.HugoFriedrich.Estructurade la lírica moderna.De Baudelairehasta nuestros días. Bar-

celona.Seix Barral. 1974,pág. 61.

213 Analesde Literatura Hispanoamericana1998,u.> 27: 211-223

Page 4: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Oscar Galindo Villarroel Daríoy Huidobro: Del modernismo a la estetica...

de imposibilidad,una idénticay persistenteconfianzaen lapoesíase puedenleeren las búsquedasde Darío y Huidobro.De ahíel pasodel poeta«pararra-yosceleste»alpoeta«pequeñoDios».La transicióndelposmodernismodaria-no al prevanguardismohuidobrianoocurre en el momentoen queDarío haensayadolas másdiversasposibilidadesy se asomaa una visión irónica ydesencantadacomoocurreen la «Epístolaa la señorade LeopoldoLugones&.Huidobro intuye queya a partir de Cantosde Vida y esperanza ocurre algonuevoy desdeese espacioinicia su intento de proyectarlas preocupacionesmodernistasen un sentidodistinto.

Laspermanentescontradiccionesdelpoetamodernista,y desusherederos,no son sólo contradiccionesestéticas,son tambiéncontradiccionesvitales yculturales.Se tratadeflujos y reflujos queel poetaaspirabaangustiosamentea armonizar.El intentode síntesisestéticase advierteen la incorporacióna lapoesíade procedimientospropiosde otrasartes,principalmentede la músicay de la plástica;en la superposiciónde formas,en lamodernidadde lo viejo,y, en definitiva, en la aceptaciónplural de valoresestéticosuniversales.Lascontradiccionesvitales son partede estaforma nuevade asumirla relaciónentreartey vida; Darío aspiraa un sincretismoqueen su manifestaciónmásevidente,permitaconciliar su irrefrenablepaganismocon su contradictoriareligiosidad.Pero sobretodo, el modernismoes el espaciode las contradic-cionesculturales:fascinacióny repulsapor lo nuevo;artenuevo,si, perodes-preciode las vulgaridadesde lavida moderna;atracciónpor ladiversidadcul-tural y artísticay a la vez incorporaciónde lo propio en eseterritorio. Esprecisamenteestaambivalenciahistóricay cultural laqueresultamásextrañadentro del mundomodernistay dariano.Si como señalaSadí Yurkievich, esmáspertinentehablarde la inalienableespecificidadde loslenguajesestéticosquede su autonomía,en esainalienableespecificidad«la poesíamodernistaesla cajade resonanciade las contradiccionesy conflictosde suépoca.Reflejaesacrisis de concienciaquegenerarála visión contemporáneadel mundo» ittEs posible leer las contradiccionesestéticasdel modernismoy su berencia,como partede las dinámicasde modernizaciónde Hispanoamérica,pero nonecesariamentecomosuconsecuencia.El modo conflictivo cómola siguien-te promociónasumesu legadoes partede estamodernizaciónincompleta,deesteespacioenel quecoexisten,comoen todacultura,componentesdiversosy sincréticos.Ciertoregresoalo telúrico dacuentaprecisamentede estefenó-meno,dondelo cosmopolitaya no es aceptadocomoúnico ni exclusivovalorcomunicativo.Esconvenienteconsideraresteelementosobretodoalahoradeestudiaruna productividadtextual, habitualmenteconsideradacomo imper-fecta, inicial, o de transición,comoocurrecon los primeros libros de Huido-bro. La crítica, que no hace falta mencionaraquí, destacasiemprela todavíadébil facturade muchosde sus escritos,peroen esaimperfecciónes posible

A travésde la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias. Barcelona.Muchnik. 1984, pág. 14.

214 AnalesdeLiteratura JIispanoaner~cana1998, n.> 27: 211-223

Page 5: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Óscar Galindo ½llarroel Darioy Huidobro: Del modernismo a la estética..

advertir,avecesde modo muchomásvisible, losrasgosde un procesode asi-milaciónde un nuevohorizonteestético,de unapropuestaen laquela vacila-ción es precisamenteel gestoquemediaen laconstrucciónde esenuevohori-zontecomunicativo.

Si se hadiscutidola coherenciapolíticadeDarío,difícilmentepuedecues-tionarsesu coherenciaestética.Y no se tratade queDado se hayamantenidosiempreidéntico a sí mismo. Parámetromás que discutiblepara valorar lacoherenciade un escritor.Al contrario,en susobrasfundamentalesevolucio-nó lúcidamenteincorporandoelementosa su poética,quelepermitieronman-tenersefiel a su afirmaciónde las «Palabrasliminares»de ProsasProfanas:«Mi poesíaes mía, en mí». Así en el «Prefacio»de Cantosde Vida y Espe-ranzano dudaenreafirmarlosconceptosfundamentalesdelas «Palabraslimi-nares»resumidasen su «intenso amor a lo absolutode la belleza» II, y endefendersu derechoaexpresarsuprotestapolítica«sobrelas alasdelosinma-culadoscisnes»(pág.626).El libro, másalládel tonodesesperanzadode algu-nos versos,mantienelas basesde su propuestay las diferenciasquese advier-ten conProsasProfanas sonfundamentalmentede actitudvital. Es el propiopoetael queadvierteestenivel decambioo evoluciónen el poemapórticodellibro: «Yo soy aquelqueayerno másdecía»y másprecisamenteen elpoema«De otoño»,dondela «locura armoniosa»de antañose contraponecon «lalabordel minuto»;la «juvenil sonrisa»del pasadoal «huracán»del presente:

«Yo sé quehay quienesdicen:¿Porquéno cantaahoracon aquellalocura annoniosade antaño?Esosno venla obraprofundade lahora,la labor delminuto y el prodigio del año.

Yo, pobreárbol, produje,al amorde la brisa,cuandoempecéacrecer,un vago y dulceson.Pasóel tiempode la juvenil sonrisa:¡dejadal huracánmover mi corazón!»

Estesentimientode tempranocansancio,másmetafísicoque literario, seproyectaaE/cantoerrante (1907), quesi bienno presentalaunidaddetono ydelenguajede suslibros anteriores,introduceunaseriede elementosqueade-lantanlas orientacionesde los poetasposmodemistasy muestranla concienciadecrisis deun movimientoquesehaimpuestoentodoelmundohispano.Daríosabequeel movimientode renovaciónhatriunfado,perono asistea estetriun-fo conentusiasmo,sinoconpreocupación.Las «Dilucidaciones»12 que sirven

«Prefacio»,Cantosde Vida y esperanza,PoesíasCompletas,vol. II, edición, introduc-ción y notasdeAlfonsoMéndezPlancarte-Madrid,Aguilar, 1967,pág. 626.Todaslascitas deRubénDaríocorrespondena estaedicióny se citaránentreparéntesis.

2 Como señalael propioDarío, el texto fue escritooriginalmenteapeticiónde LosLunesdeEl Imparcial, Mallorca, 1906.

215 AnalesdeLiteraturaHispanoamericana1995, n.> 27: 211-223

Page 6: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Óscar Galindo Villarroel Da,-ío y Huidobro: Del modernismo a la estética.. -

de pórtico a estelibro muestranclaramenteel tono de evaluaciónde su proyec-to, pero, sobretodo, introducenconceptosno sistematizadosantes.Primero, lavtsióndenilúrgica de la poesíayde/poeta:«La palabrano es en si másqueunsigno,o unacombinaciónde signos;maslo contienetodo por lavirtud demiúr-gica»(pág. 699). Segundo,la exaltaciónde la voluntadcreadora: «Construir,hacer, ¡ohjuventud! Juntosparael templo; solosparael culto. Juntosparaedi-ficar; solosparaorar.Y conlaconstanciano serála menorvirtud, queenellavala invenciblevoluntadde crear»»(pág.700). Tercero,la concepciónde lapoe-«a comoinstrumentode conocimiento:~<Eldon del artees un don superiorquepermiteentraren lo desconocidode antesy en lo ignoradode después,en elambientedel ensueñoo de la meditación»(pág. 700). Cuarto,definición delpoetacomoindividuode concienciasuperior: «El verdaderoartistacomprendetodaslas manerasy halla la bellezabajotodas las formas»(pág.700). Quinto,privilegio de lospoetassobrelas escuelas:«Nohayescuelas;haypoetas»(pág.700).Sexto, rechazo del clisé: «El clisé verbales dañosoporqueencierraen siel clisémental,y, juntos,perpetúanla anquilosis,la inmovilidad»(pág.695).

Resultacuriososin embargoque, a la luz de estasafirmacionesque se nosantojanclaramenteprevanguardistas,RubénDarío hayarechazadolos nuevosmovimientosqueasomabanaprincipios de siglo t3 Su rechazodel futurismonoesextraño,por idénticasrazones,y siguiendoa sumaestro,Huidobrotambiénlohizo 14• Su despreciode las nuevasteoríasque«se vendena peso»es más quenadaunacríticadel nuevomercadodel artey unaactitudintelectual,a lavezqueunaexigenciade quela novedaddebeestarfundadaen la tradición: «He com-prendidola fuerzadelastradicionesenelpasado,y de lasprevisionesen lo futu-ro» (pág. 698) ~5. Unaposturacomo la suyano podíasino rechazarla agresivadefensade lo vulgar del futurismode Marinetti; al fin y al cabo,nuncadejódeversecomo un artistaqueaspirabaa ciertaaristocraciadel pensamientoa travésde lapoesía:«comopoetano he claudicadonunca,puessiemprehe tendidoa laeternidad»(págs.698-699).La posiciónde Darío, frente a esteasunto,como amuchosotros, es ambivalente,pues saberecogerla voluntadpor lo nuevoquecaracterizaalas vanguardiasy a la poesíamodernaen general,en el contextodeunaactitudquele llevaacuestionarel tiempoen elquelehatocadovivir.

> Luis SáinzdeMedranoestudiala posicióndeDaríorespectoala vanguardiay, enespe-ctal, al futurismo. Resultaparticularmenteinteresanteel hastaahorapoco comentadovínculo:Alomar,Darlo, Huidobro,y concluye:«los modernistasno comprendieronla vanguardia,aun-queno sólo la hicieronposible,sino quealgunosavanzaron,y no sóloenel casodeDarío,haciaella». En «La vanguardiadesdeel modernismo»,AnalesdeLiteratura Hispanoamericana,II,26, UniversidadComplutensedeMadrid, 1997, pág. 322.

I~ Cf. «El futurismo»enPasandoy Pasando,y «Futurismoy maquinismo»enManifiestos(1925),Obras Completas,preparadasporHugoMontes,SantiagodeChile,AndrésBello, 1976,Tomo 1, págs.698-701 y págs.742-744, respectivamente.Todaslas citas de Huidobro corres-pondenaestaedícion.

I~ Huidobro,porsu parte,afirmaenPasandoyPasando:«Perono secreaquedesprecioelpasado.No. Reprueboel quesólo scpienseenél y sedesprecieel presente»(págs.658-659).

216 AnalesdeLiteraturaHispanoatner¡cana1998,nY 27: 211-223

Page 7: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Oscar Galindo Villarroel Dario y Huidobro: Del modernismo a la estetica...

La transicióndel modernismoa lavanguardia

Lascoincidenciasde estosplanteamientosdarianoscon la poéticadel pri-merHuidobro son del todo evidentes.Tambiénel poetachilenohaceexplíci-to su rechazoa los clichésverbales,precisamenteluegode señalarsu entu-siasmoporRubénDarío: «Odiolarutina,el cliché y lo retórico»,diceen 1914en su polémico «Yo» de Pasandoypasando(pág. 658). Su rechazoa lasescuelas:«Paramí no hayescuelas,sino poetas.Los grandespoetasquedanfuerade todaescuelay dentro de todaépoca.Lasescuelaspasany mueren.Los grandespoetasno muerennunca»(pág. 659). Casi innecesariopuederesultara estasalturasreferirsea la superconciencia;a su concepciónde lapoesíacomocreación;al rol demiúrgicodel poeta;a la búsquedade aquellasidentidadesque sólo los poetaspuedenpercibir; bastecitar sólo una de susdeclaracionesprecreacionistasparaadvertir el tránsitoentreestosdosmomen-tos: «Admiroa los que percibenlas relacionesmáslejanasde las cosas.A losquesabenescribirversosque se resbalancomola sombrade un pájaroen elaguay quesólo adviertenlos de muy buenavista» (pág.658).Estamoscierta-menteen unatradiciónde claracontinuidad,en la propia evoluciónde Huido-bro y en sussincréticasinfluenciasse adviertela evoluciónde unaépoca16

Su tempranaadmiraciónpor el poetanicaragliensese encuentratanto en susprimeros libros de poemascomo en el ensayo«RubénDarío», publicadoenseptiembrede 1912 enMusaJoven queél mismodirigía. El artículofue escri-to en el contextode los homenajesquela revistarealizabaa propósitode unanunciadoviaje de Darío a Chile 17~ El ensayoque ha sido comentadoporRenéde Costa, ~resultanotableno tanto por las alabanzascomopor la asi-milación queHuidobrorealizade las posicionesestéticasde Darío.Destacaelrescatedesu individualidadpor sobrelaposibleescuelaala quepuedaperte-

16 Cedomil Goic ha señaladoesteaspectocon claridad: «Enestaépocala poesíade Hui-dobroestáabiertaa todoslos vientos y sus preferenciasson las queenciertomodo respondenal momentopoéticonacional.(.) Huidobroensayarátodaslasformasmétricas,y aunusarádeformasnuevas,y todos los humores,escandalizandocon sus ‘audacias’a los hierofantesde lageneraciónanteriorencauzadaya definitivamenteenunaactitudquele serácaracterística,enquela mesuray lo antirretórico,o bienel tono menorsonlas notasdefinidoras.Lapoesíajuve-nil deVicenteHuidobrodapábuloaunaluchacuyasdivergenciasdeopiniónsirvenparaseña-lar las rutas distintaspor dondemarchandos generacionesdiferentes»(«VicenteHuidobro:datosbiográficos»en VicenreHuidobro y el creacionismo,edición de RenédeCosta,Madrid,Taurus, 1975,pág. 32). Habríaqueagregar,esosi, queenestalucha,Huidobrono desprecióel«tonomenor»o «lamesura»enmuchasdesus «composiciones»comoél mismolas llamaba.

~ El artículoseencuentrareproducidoensus Obras Completas.Tomo 1,págs.857-863.~ Cf. «Daríoy Huidobro»enposdeHuidobro, SantiagodeChile, 1980y «Modernismo»,

Huidobro: los oficios delpoeta,México,FondodeCulturaEconómica,1984.Enel primerartí-culo señala:«Y de estamanera,losprimerosbrotesdel vanguardismoentroncandirectamentecon el modernismopostrero;el creacionismo,pues,continúay corupletael procesoestéticoinnovadorpuestoen marchaen los primeroslustros del siglo. Huidobro y Darío, porlo tanto,no puedenserconsideradosdemodosimplistacomofigurasantagónicas.Sonrealmentecom-plementarios;el unoanticipay posibilitaal otro»(págs. 14-15).

217 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1998, nY 27: 211-223

Page 8: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

N

Óscar Galindo Villarroel Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética..

necer.Al revisarsusdistintoslibros enténninosmáso menosconvencionales,seadviertela notoriavaloraciónquehacede Cantosde viday esperanza:«endondeapareceen toda su fuerzael pesimismode Darío. Estaes la obracul-minantedel poeta,la obragigantescadel genio»(págs.860-861).Aquí,dondeDarío se muestracomo«un místico refinado, sincero,profundo»(pág. 861),se abriría en su opiniónuna nuevadimensióny unanuevaetapaen su obrapoética.El artículoconcluyeenumerandolos aportesde Darío a la poesíaenlenguaespañolaque se resumenen su capacidadparaincorporartodas lastonalidadespoéticas:«desdeel gorjeo divino del ruiseñorhastael rugidodelferozleón»(pág.863); enhaberroto lascadenasdela retórica;y enhaberlibe-radoa lapoesíade losgrillos de la métricafija. Su entusiasmose sintetizaenel subrayadoquehacedela capacidadde evolucióndel poeta.Huidobro intu-ye en Darío unavoluntadde haceravanzarel modernismoen nuevasdirec-cionesy, en estesentido,encuentraen su maestrola fuerzaparacontinuarconsuspropiasbúsquedas.

Estaspreocupacionesse adviertenenlas tentativasde suslibros iniciales.Ecosdel alma (1911)es un libro claramenteretórico,queel propioHuidobroexcluíay conrazóndesuobra,detonorománticoy sensiblero,peroquemues-tra ya algún aprendizajedel modernismo.En 1913 aparecierondos nuevoslibros: primero,La grutadel silencio y, luego,Cancionesen la noche.En unanotaexplicativa al segundo,Huidobro señalaque es previo a La gruta delsilencio y que no sientepor él grancariño, con excepciónde «algunascom-posicionesde esteañoy aundel añopasado»,adiferenciadel primerodel queseencuentraplenamentesatisfecho.ResultacuriosoqueHuidobrorescateunoy no otro porquedesdeunaperspectivaactual Cancionesen la nochepuederesultaraún másavanzado.Es cierto que en La gruta del silencio hay unavoluntadmayorpor escapardel modernismotípico, perola búsquedase esta-blecefundamentalmenteen elámbitotemáticoy en la línea de muchospoetasde su tiempo. Antonio de Undurraga,alestudiarlas relacionesentrela nuevapromocióny el modernismo,distingueentreanti-modernistas(Carlos PezoaVéliz, EvaristoCarriegoy GabrielaMistral, entreotros) y quienesensayanla«superacióndel modernismo»(Huidobroy SabatErcasty,son los menciona-dos). Pero hayque destacarque Huidobro ensayótambiénpoemasde imita-ción modernistay poemasantimodernistasqueoperancomocontratextosdelos paradigmasdel modernismoconvencional19

La grutadel silencioes unaexploraciónenlo paisajísticoy popular,dondeno faltan las baladasaldeanas,algunaelegíaa EvaristoCarriegoo las tardesnubladas.Peseatodo seguiremosencontrandoa la marquesaEulaliariéndoseacarcajadasy alHadaHarmoníaquedeslíealgunamelodíade...Beethoven2Q

‘~ «Teoríadelcreacionismo»,op. cit., págs.40 y ss.

20 SaúlYurkievich haseñaladoestascontradiccionesal advenirla diversidaddeinfluenciasqueconfluyenenHuidobro: «Los antagonismosestéticosprovienendela candorosavecindadde influenciasextremadamentediversas.Por un lado el intimismo en sordina, la delicadeza

218 Anales de Lite,-atura Hispanoamericana1998, n.> 27: 211-223

Page 9: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Oscar Galindo Villarroel Dario y Huidobro: Del modernismo a la estética...

Másnovedosapuederesultarla sección«Los frescosilusorios»,porqueaun-quede nuevopredominanlospaisajes,la voluntadpor encontrarnuevasimá-geneses másintensa,aproximándosea sustextos posteriores:«Por unagranpendientese resbalóla noche¡ Y asomala pestañaroja-azul de la aurora»(“Amanecerpoblano»,pág. 91). Las secciones«Los poemasalucinados»y«Coloquiosespirituales»muestranel intento formal por explorar nuevasdimensionesvitalescomoel dolor y la muerteen los quealgunosversospue-denresultarsorprendentes:«Mi cuadernodeversos¡ Caídoen el suelo¡ Pare-ce un pájaromuerto».Cierto es que Huidobro en su poesíaposteriorhabríaconvertido la comparaciónen imagen,y el cauto«parece»,seríaun rotundo«es»,peroaúnno es el momentoparatales acrobaciasen su poesía.

En lamedidaenqueCancionesen la nochesiguesiendoun librodedicciónmodernista,nos muestraconmayor claridadel modocomoHuidobrorescataypretendeaportara estatradición.Comoesya muy conocido,introducealgunosde los primeroscaligramasescritosen lenguaespañola:«Las japoneriasdeestío».Porsunaturalezaheterogéneay disparRenéde Costahallegadoa seña-lar queel libro «contienepoemasmodernistasconvencionalesjunto conpoemasantimodernistasy hastaultramodernistas»2l~ Se tratade queHuidobrorealizaun tratamientoambivalentedelaspreocupacionesmodernistas.Ya quemientras,por un lado, procuraperfeccionarciertoselementosligadosa lo sensorial,porotro, parodiatemasmodernistasen un tono inesperadamenteantipoético.

El libro presentaal menoscuatromodalidadestextualesclaramenteiden-tificables,cuyo desarrolloes,sinembargo,desigualtanto en términosdecan-tidad comode desarrollodelas técnicaspoéticasen juego.

En primer término,poemasde tono modernistaconvencional,como porejemplo«Eraunavisión»,queyadesdesu titulo nos recuerdaaDarío: «Teníaperfil deprincesasajona,¡ Su noblecabezacorona,¡ Sulabio el cantardePie-rrá y Magalona»(pág. 115).Como enDarío nos encontramosconla fascina-ción por unaescriturasobrela escritura,poemasconstruidossobrela basedereferentestextualesy, ala maneradesumaestro,aparecenlas alusionesdebi2dasa MargaritaGautier,Cirano de Bergeraco el Marquésde Bradomin.Enesteterrenolos aportesde Huidobro sonescasos,reiteraunay otra vez luga-rescomunesy tópicosde la estéticamodernista,al mantenerseen la fascina-ción por los elementosexóticosque constituyeronuna de las cáscarasdelmodernismotardío. Esteplacerpor lo exótico se vuelve casi deliranteen el

sentimentaldeBécquer; lasensibleriapopulardeEvaristoCarriego;la yetasencillistay hoga-reña,lamásdirectamentevinculadaal contextofamiliar y socialdeHuidobro;el romanticismomelodramáticodecuñoespañol,enfático,hiperbólico,didáctico,narrativo,descriptivo.Y todoesebagajefinisecularse contraponecon la exquisitezsuntuosay cosmopolita,los refinamien-tossensoriales,el orquestadodesplieguesonoro,la evasiónesteticista,lahiperestesia,el impre-sionismodelos simbolismosfrancesesy su versiónhispanoamericana,eseopulentobanquetedelasmusasquefue nuestromodernismo»(«VicenteHuidobro:el alto azor»enFundadoresdela nuevapoesíalatinoamericana,Barcelona,Ariel, 1984,pág. 61).

21 Huidobro: losoficios delpoeta,pág. 39.

219 AnalesdeLiteraturaHispanoamericana1998, n.> 27: 211-223

Page 10: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Óscar Galindo Villarroel Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética. - -

poema«La orquídea»,en el que definela poesíapor su relación con los pai-sajesexóticos orientales,turcos, chinoso japoneses,en una acumulaciónomosaicode alusionesquecontradicensu preocupaciónpor «Los poemassen-cillos» deLa gruta delsilencio.Ciertoes queestospoemasno se puedenleercomopropiamentemodernistaspuessuexcesolossitúaen elespaciodelaasi-milación imitativa, del pastiche.

El libro incluye un poemadedicadoa RubénDarío,escritoparalelamenteal ensayoantescomentado,«Apoteosis».Dividido en tressecciones,no esca-tima elogiosni adjetivosde esosqueno dan vida: conquistadorde las estre-llas, grantaciturno,el triunfador,elartista-luz,poetademágicorenombre,etc.La tercerapartedel texto,sin embargo,resultamásinteresantepor suscoinci-denciasconel ensayoantescomentado22:

«Las quejasde Lugonespor fin hasescuchadoY enunahermosaréplicanoshasdemostradoQueel filón de tus versosno tiene fin,Que el raudalde tu poesíanuncaagotasY siemprehaynuevasnotasen tu viejo violín» (pág. 123)

Una vezmásHuidobrorescatalacapacidadderenovaciónde Darío,comosi sutemorfueraqueese lenguajequeadmirase pudieraanquilosary conver-tir enmeraretórica, Su rechazode estosversosestámásquejustificado, sinembargo,suvaloractual se encuentraen quesirvendeprogramarespectoalaactitud de renovaciónpermanentequecaracterizarásuproducción.Lascoin-cidenciasconelensayoantescomentadosondel todo evidentes:capacidaddeevolución,honestidadcreativa,grandezade laproducciónpoética.

En segundolugar, y en un tono absolutamentedistinto,nos encontramosconotra seriede poemas,de los queparecequedarsóloel desarrollotemá-tico modernista,paraadoptarla formade parodiaso contratextos.Es lo queocurre levementeen «El madrigal de los besos»,ingenuaironíade exigen-cia a la amadadeun besocomocondiciónparamadrigalizaríao en «Jenny»,modernaprincesaquejuegaal tenis y vistede sport.Peromáscuriosoresul-tael poema«La obsesiónde los dientes»(pág. 124),al retomarla tradicio-nal alabanzaa los dientesde la amada.ComorecuerdaRenéde Costa,«parafines de siglo el modernismoya habíaconvertido los dientesde la poesíarenacentistaentecladosdesonrisasarmónicas»23 Deahíqueelpoeta,al verlos dientestanfinos y delgadosdela muchacha,sientaalgunasextrañasocu-rrencias:

22 Sobreestepoemaescribeen Pasando¿y pasando,al referirsea la revistaMasaJoven:

«Allí tambiénaparecióunapoesíamía, ‘Apoteosis’ sobre Darío, muy mala y que algunosencontraronmuy buena»(pág. 658)

23 Huidobro: los oficios del poeta,pág. 39.

220 AnalesdeLiteratura Hispanoamerícanai998, nY 27: 211-223

Page 11: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Oscar Galindo Villarroel Dario y Huidobro: Del modernismo a la estética...

«Me veníael deseoimportuno,Sentíala obsesiónmalvadaDe arrancárselosuno aunoJugandoal ‘me quiere, mucho,poquito,nada’».

Verdades queHuidobro nuncallega en estospoemasa sacarlelos dientesal modernismo,peroya se advierteel cansanciopor la rutina,porel cliché deciertostópicostradicionales.En suensayo«La estéticadel sugerimiento»,ver-daderasíntesis de su pensamientopoético en este momento, incluido enPasandoypasando,da cuentadeestecansancioal ridiculizar el facilismo,eladjetivoobvio y las descripcionesprevisibles24~

En tercertérmino,labúsquedadeinnovacióndentrodela tradiciónmoder-nista constituyeen rigor el aportede este repudiadovolumen y una nuevamodalidadtextual. Las «Japoneriasde estío» recogenun tema típicamentedariano: el de la princesitaoriental. Los elementosson los propios de estascomposiciones:un ambienteexótico y sofisticadode misteriosabelleza, labúsquedadearmonía,el sugerimiento,etc. PeroHuidobroindaga,sobretodo,en las preocupacionessensorialesdel modernismoal introducir una nuevadimensión:la visual. La búsquedade equilibrio y de armoníamodernistaserefuerzaen los poemas«Triánguloarmónico»,«FrescoNipón» y «Nipona»,en la precisiónabstractadel triángulo.No se trataen sentidoestrictode unarepresentaciónvisual de la cosapoetizada,sino del intentode representaciónde un conceptoen supuraabstracción.

En «La capilla aldeana»(pág. 130), cuarto poemade «Japoneríasdeestío», procura efectivamentela representacióndel objeto poetizadopormedio de la disposicióntipográficade las palabrasy de notablesaliteracio-nesen las queHuidobronadapareceenvidiar a sunaturalmaestro:

Avecantasuave

quetu cantoencantasobreel campoinerte

sonesviertey ora-cionesllora.Desde

lacruzsanta

24 «Queno hayamásmujereshumildesqueseocultancual la violetaentrela hierba.Queya no vuelenmáslasincautasmariposasen tornode la llama. ¡Por Dios! ¿Hastacuándo?Quesi hay un almano seabiancay pura, sino cualquierotracosa»(pág.691).

221 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1995,nY 27: 211-223

Page 12: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Óscar Galindo Villarroel Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética..

Lo interesantedel poemaresultade la fusión detrescomponentes:temá-ticamenteelpoemacorrespondealsistemadepreferenciasposmodernistas,enel gustopor lo sencillo,lo local, lo aldeano;en el sistemaexpresivorecurreaelementoscaracterísticosdel modernismo,sintetizadosen el efectoevocativo,en la sensorialidadbasadaen la musicalidady el cromatismopictórico,desa-rrolladaen la arquitecturadel texto en las antítesisclaridad-oscuridad,canto-llanto: el«canto»se convierteal finalizarel poemaen «crujido»,de la mismamaneraqueel «azuldel cielo»se tornaen «oscuridadqueva amalgamandoyconfundiendoasí las cosas»;pero incorpora simultáneamenteuna terceradimensión,la visual, por mediode una reflexión sobrela propia textualidaddel poema, sobre su valor «representativo»,al aludir simultáneamentealsupuestoreferentedel quenacey alefectovisualquelaspalabrasproducenenla página:«La capillaes comounaviejita acurrucada».El poemaexpresa,sinduda,la mejor síntesisqueHuidobropuedeofrecerenesemomento,aloperarpor imitación, adición y contrastede los elementosmás definitorios delmodernismo.

Finalmenteotros textos de dicción más avanzada,construidossobre labasede la yuxtaposiciónde imágenesy del abandonode la anécdota,antici-panel creacionismocomoocurre,porejemplo,con «Nocturno»:

«El ruiseñorDesgranaentrelas ramassucantarTremolandosonámbulode amor

Cmzala lunaComounapompade jabón,serenaSe duermeacurrucadaen la laguna.

Y en la pazbmnade lanocturnainmensidadserenaUn aerolito chicoteóala luna»(págs. 124-125)

Poemasde estanaturalezaadelantanconocasionalfortunalas búsquedasen el terrenodela imagenqueseproyectaránaLa Gruta delsilencioy sepro-fundizaránen suslibros siguientes.Porsobretodo, exploraciónen la imagenautónoma,en laadjetivacióninesperada,en layuxtaposicióndelos elementosdel poemaen la página.Es posiblequeen textos comoéste se encuentrelaexperimentaciónnecesariaparaarribara la imagencreada.No setrataaúndela creaciónde mundosnuevosy autónomos,perosi al menosde romperconlas convencionesdescriptivasdelanaturaleza.Esel terrenodela«estéticadelsugerimiento»,de la originalidadposibleenun paísdonde«todavíasetrilla ayeguas»(pág. 692). Lasbasesde esteplanteamientose encuentranevidente-menteen el simbolismo,comoel mismoHuidobrorecuerda,y se traducenenlos principios deconcisión,exactitudy sorpresa.Comoocurrirámástardeen

222 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1998, nY 27: 211-223

Page 13: Darío y Huidobro: Del modernismo a la estética del ... · Nicanor Parra, que parodia ciertos elementos modernistas más que darianos, y ... escrita y leída en 1967 en la Habana

Oscar Galindo Villarroel Dario y Huidobro: Del modernismo a la estetica..

el creacionismo,estapoéticaexigela definición de un lectorparticipantequecompletelos lazosentreunaimageny otra, queorganiceesaobraabiertaquees el poema.

Parafinalizar

Comovemos,Huidobrono descansaenestosprematurospoemas,aunquesu valorparala arqueologíaliterariapuedeno serotro quever supropiaevo-lución. Del Huidobro darianoal Huidobro huidobriano.Del modernismoa lavanguardia.La admiraciónde Huidobro haciaDarío nuncadejóde expresar-se, inclusoen susmomentosmáspolémicos.Porestasrazones,en el año1926en Vientos contrarios, y ya plenamentedesarrolladasu teoría creacionista,podíaseguirafirmando:

«EstosseñoresquesecreenrepresentarlaEspañamodernahantoma-do lamodade refrsede RubénDaño,como si encastellanodesdeGón-gorahastanosotroshubieraotropoetafuerade RubénDarío» (pág. 816)

LascoincidenciasentreHuidobroy Darío sonmásquecasuales,surgendelaevidenciade queel proyectoinicial deHuidobropretendeproyectarel desa-rrollo de la obradariana.Así en un libro comoCanciones dela noche,consi-deradotodavíaplenamenteinsertoen el modernismo,se advierteconclaridadestavoluntadpor proyectarla experienciamodernistaen nuevasdirecciones.Habráque esperar,en rigor, hastaEl espejode agua (1916) parasaberquesiendo«másprofundoqueelorbe»esel lugar«Dondetodosloscisnesse aho-garon».Peroéste es otro problema,porqueaún sobrevivieronalgunoscisnesen los lagoshuidobrianos.

223 AnalesdeLiteraturaHispanoame~-icana1998,nY 27: 211-223