darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito,...

16
R esa d 1 1 4 d enero-febrero-marzo 2013

Transcript of darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito,...

Page 1: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

Resad

114

d

enero-febrero-marzo

2013darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3

Page 2: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

Contenidos

EDITORIAL

02 RESAD. Premio Marta Mata a la calidad de la enseñanza

TALLERES

03 4º Interpretación Textual A105 4º Interpretación Textual A207 4º Interpretación Gestual B09 4º Dirección11 3º Interpretación A1 y A212 4º Dramaturgia

RESEÑAS

13 Seminarios, visitas y conferencias14 Encuentro con Tricicle

Premio de EscenografiaViaje al Institut del Teatre

CONTRAPORTADA

Premio Marta Mata

DARSE RESAD

Consejo editorialÁngel Martínez RogerFelisa de Blas Gómez

Coordinación de contenidosÁngel Martínez RogerFelisa de Blas GómezEmeterio Díez

Diseño Artístico y GráficoFelisa de Blas Gómez

MaquetaciónLuis Lamadrid

Foto de portada:Ernesto Serrano

Imprime: ISSN: Depósito legal:

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 4

Page 3: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

RESAD. Premio Marta Mataa la calidad de la enseñanza

El director de la RESAD, Ángel Martínez Roger, recoge el PremioMarta Mata a la Calidad del Centro Educativo de manos de Don ÁngelMiguel Casas (Director General de Formación Profesional) y de DonAlfonso Hermoso de Medoza (Director General de Evaluación yCooperación Territorial) del Ministerio de Educación Cultura yDeportes.

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 5

Page 4: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

SSERGI BBELBELMorirPersonajes cotidianos en situaciones límite son los que presenta Sergi Belbelen su obra Morir y a los que se han enfrentado los alumnos de 4ºA1 en elTaller de Interpretación. Una toma de decisión u otra hace que las escenasque presenta el texto alcancen su fin en la vida o en la muerte. La soledady la incomunicación son ejes de cada situación para llegar a una interpreta-ción hiperrealista donde el espectador se identifica, relajado, con muchoscomportamientos de los personajes; sin embargo, se ve conducido sin re-medio a una incomodidad ante un final fatal, que sólo la segunda parte dela obra subsana con un cambio de acontecimientos en cadena.

Para este montaje, los actores han integrado partes corales de voz y mo-vimiento con la pretensión de, sin romper la atmósfera creada, ofrecer unpoco de aliento a un ambiente cargado de sufrimiento que los personajes lle-gan a soportar a través de la costumbre. "La gente siempre tiene que sobre-vivir". Así se expresa uno de los personajes apuntando la necesidad decisivaque tenemos unos para con los otros. Y en esto han puesto el empeño cadauno de los actores en la creación hacia un lugar común: la vida, caprichosae impredecible.

Esther Movilla-Castillo

Foto: Ernesto Serrano

REPARTOMaría Llinares Alberte ViveiroJavier Prieto Helena LanzaPaula Iwasaki Teresa MáiquezÁlex Pastor Javier PrietoNacho Martínez Guillermo MuñozEsther Isla Pablo BéjarNuria Vincens Álvaro PoloMarisol Horcajo Carmen Barrocal

Texto:Sergi BelbelDirección:Esther Movilla-Castillo

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 6

Page 5: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

Tal

lere

s: Inte

rpre

taci

ón 4

º A1

4

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 7

Page 6: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

AANTÓN CCHÉJOVTres hermanasEl Taller de Interpretación 4ºA2 puso en escena la obra Las tres hermanas,de Antón Chejov, con dirección del profesor Jesús Salgado. Los alumnosencontraron en la obra de Chéjov una historia arrolladora sobre el ser hu-mano, una obra que nos enfrenta con nuestro lado más humano y nos en-seña a amar nuestros sueños. Los Talleres de Interpretación de 4º tiene comoobjetivo la producción, montaje, ensayo, representación y puesta en escenade una obra teatral que permita a los alumnos aplicar de forma práctica losdiferentes conocimientos adquiridos durante la carrera en las distintas espe-cialidades de Arte Dramático. Comienza con el análisis dramatúrgico de laobra y termina con la relación y comunicación con el público durante las fun-ciones. El taller se basa en la autonomía y capacitación del alumno-actor enla creación de un personaje y la defensa del mismo en un conjunto artístico.La labor del profesor consiste en la tutoría y seguimiento del trabajo delalumno en las diferentes fases y en la evaluación del grado de consecuciónde los objetivos programados.

Foto: Ernesto Serrano

REPARTODavid Aguirregomezcorta Inés RecueroAlberto Barahona Ángel RodrigoAinhoa Blanco Antonio RodríguezCristina Bucero Macarena SanzFernando Delgado Luis SeguíCristina Gil Iván SerranoMapi Molina

Texto:Antón ChéjovDirección:Jesús Salgado

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 8

Page 7: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

Tal

lere

s: Inte

rpre

taci

ón 4

º A2

6

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 9

Page 8: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

GGESTOS PPARA Gestos para nada

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:45 Página 10

Page 9: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

Tal

lere

s: Inte

rpre

taci

ón 4

º B

8

NNADA

Foto: Ernesto Serrano

FICHA AARTÍSTICALa Puerta, Albano MatosArtificios, Adán CoronadoEl Columpio, Sofía CruzEn Destrucción, Sara GilsanzCrisálida, Julia FournierLa Ducha, Manuela MoralesBernarda, Cyprien RausisBloqueo, Julia NicolauLa Cena, Víctor AlgraEl Show de Lucía, Lucía AstigarragaEl Gurú, Carlos Mendoza de HeviaHeroin, Laura SalidoSin Título, Fernando MartínSi te dijera, Pablo Gallego Boutou

Gestos para Nada es una sucesión de cuadrospreparados para su exposición. La intención estáen el sentir del espectador, en su presencia comotestigo participante de esta presentación de pintu-ras desconocidas que revelan las inquietudes ar-tísticas individuales de un grupo de jóvenesactores a punto de comenzar su carrera artística yprofesional. Las escenas son reflejo de sí mismos,del teatro y el mundo que ellos, y todos nosotros,vivimos en la actualidad.

Cada representación explora así las posibilida-des de los lenguaje(s) físico(s) de la escena dentrodel teatro contemporáneo y elabora estrategias,individuales y colectivas, de puesta en escena. Loque articula esta serie de impresiones es la varia-bilidad de la forma con la que cada alumno se en-frenta a la actuación, a su propia forma decomunicar lo que quiere comunicar. No siento ne-cesario que el público comprenda la totalidad delo que va a presenciar. Un título y una idea plas-mada en el catálogo* quizás pueda servir de guíao inspirar a cada espectador a través de nuestra,su experiencia.

Sol Garre

* Catálogo: http://www.resad.es/eventos1213/gestos-para-nada.pdf

ProfesoraSol Garre

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:45 Página 11

Page 10: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

Nuevosdirectores/asProfesor: Juan Pedro EnrileFoto: Ernesto Serrano y Julián Peña

Bajo la tutoría del profesor Juan Pedro Enrile, ha tenido lugar durante el primer trimestre delaño el Taller de Dirección de Escena de los alumnos de cuarto. Este curso han participadoRebeka Ruiz Guerrero, con Despierte el alma dormida (2), creación colectiva; Alberto Joséde Paz, con La herencia (3), de Bernard-Marie Koltès; Raúl Rodríguez, con Música de balas(5), de Hugo Salcedo; Antonio de Paco, con La belleza (4); Noé Denia, con Hamlet no esun héroe (7), de Rocío Bello; Pedro Casas, con El mal de la liebre o La verdadera historiadel Sr. Smith (1), de Javier Hernando Herráez; M.A. Rodríguez, con Algo está pasando y nosé qué es y Manuel Ibáñez, con Júbilo (6) de Alejandro Ruffoni. Este taller pretende que elalumno demuestre la aplicación artística de las diferentes disciplinas de la puesta en escena,desde la concepción del espectáculo a su montaje. Partiendo de unas condicionesmateriales concretas, el alumno propone una propuesta original, formula una tesis y unaestética, dirige a los actores, concibe el espacio escénico y sonoro, etc. El profesor evalúael proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debetener una duración entre 1 y 2 horas y un mínimo de tres actores.

332

1

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:45 Página 12

Page 11: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

Tal

lere

s: D

irec

ción

10

554

76

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:45 Página 13

Page 12: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

Es esta la más perfecta comedia shakespeariana acerca de laidentidad. Sus personajes descubren que están atrapados en loque se espera de ellos, que han asumido un rol falso, y comienzana comprender la verdad, iniciado el camino de la libertad personal. Con este montaje hemos abordado el lenguaje poético en Sha-kespeare y la convención de la escena isabelina. La idea central dela obra es la inestabilidad y naturaleza contradictoria del amor, elcapricho y locura del comportamiento de los personajes en Nochede reyes. Gracias a los profesores de 3º que han colaborado connosotros

Nieves Mateo

El tiempo y los Conway, de J.B. Priestley, fue el texto elegidopara el Taller de 3º A-2 de Interpretación Textual. Aunque J.B.Priestley escribiera esta obra en 1937, el retrato que consiguedel ser humano y la hipótesis de considerar al Tiempo comocuarta dimensión hacen, en mi opinión, que hoy en día man-tenga plena vigencia. Pedagógicamente, incorporar un perso-naje en dos momentos distintos de su vida, también se convirtióen un apasionante reto para este grupo de alumnos, que se haentregado totalmente a este trabajo. A los compañeros profe-sores: Miguel Ángel Camacho, Helena S. Kriukova, Mercedesde Blas, Luis G. Carreño, Cayetano Astiaso Yolanda Rivero y Yo-landa Mancebo ¡Gracias!

Antonia García

¿Noche de Reyes?... como queráisDirección: Nieves MateoFoto: Julián Peña

El tiempo y los ConwayDirección: Antonia GarcíaFoto: Julian Peña

Tal

lere

s: Inte

rpre

taci

ón 3

º

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:45 Página 14

Page 13: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

Tal

lere

s: D

ram

aturg

ia 4

º

12

Fin de laasignaturaPrácticas deDramaturgiaPlan 2003Profesor: Julio EscaladaFoto: Julián Peña

El nuevo plan de estudios supone el fin de la asignatura Prácticas de Dramatur-gia de la que me he venido ocupando en los últimos tres años y que anterior-mente había conducido el profesor Daniel Sarasola. Como muchos sabrán, laasignatura concluía con la muestra pública en la Sala García Lorca de la laborde creación dramatúrgica y de puesta en escena que los alumnos de cuartocurso del itinerario de Dramaturgia (en la foto) pilotaban durante el primer semes-tre del curso. Dicha labor suponía para nuestros alumnos una toma de concien-cia de los problemas reales de la escena, tanto artísticos y técnicos como derecepción. Despedimos esta asignatura con cierta tristeza pues, aunque la de-dicación excede con mucho el número de horas del programa las satisfaccionestambién son enormes. Sin embargo, el nuevo plan reogerá el testigo de estaasignatura.

Julio Escalada

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:45 Página 15

Page 14: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

13

A lo largo del primer trimestre de 2013, la RESAD ha organizado múltiples actividades como parte de sus actos culturales y de apoyo a ladocencia. Merecen destacarse la conferencia sobre Sexo y política en el teatro trágico español, de Jesús G. Maestro, el seminario Música ypalabra: el melólogo, un género desconocido de teatro musical, de Germán Labrador López de Azcona, Director del Departamento de Músicade la Universidad Autónoma de Madrid, el encuentro sobre La escenificación de la comedia de magia española del siglo XIX, con Lise Jankovic,la presentación de la revista "ukränia", el seminario Teatro posdramático, del director y pedagogo Friedhelm Roth-Lange, la conferencia conciertoLo que Raquel Meller significó para el cuplé y viceversa, de Olga Ramos, y las visitas de los dramaturgos Paco Becerra, Paco Zarzoso y EdgarChías, además de la actriz Beatriz Luna, estos dos últimos de la compañía Dramaturgos Mexicanos.

Seminarios, visitas y conferencias

Edgar Chías F. Roth-Lange Olga Ramos Paco Zarzoso Germán Labrador Paco Becerra

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:45 Página 16

Page 15: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

14

Res

eñas

El 15 de marzo tuvo lugar un encuentro con Carles Sans, JoanGràcia y Paco Mir, miembros de Tricicle. La última vez que estu-vieron en la RESAD fue hace diez años. En su coloquio, organizadopor Juanjo de la Fuente, contaron anécdotas de sus obras, co-mentaron las lecciones recibidas del público y de sus fracasos yexpusieron su paulatino proceso de abandono de la técnica apren-dida en la escuela y su sustitución por la imaginación.

Encuentro con Tricicle

Premio EuropäischerOpereinregie 2013Egresados EscenografíaRafael R. Villalobos y Sara Roma, alumnos de la RESAD egresa-dos en Escenografía, forman parte del equipo español que haganado el Premio Europäischer Opernregie-Preis 2013, concursointernacional para nuevos valores de la ópera, con una propuestaen la que se combinan en un solo montaje las obras CavalleriaRusticana, de Pietro Mascagni, y Pagliacci, de Ruggero Leonca-vallo. El equipo, liderado por Rafael R. Vilallobos, podrá encar-garse en octubre de la producción de Noye’s Fludde, deBenjamin Britten, en Wiesbaden.

Escenografía en elInstitut de TeatreLos pasados 16,17 y 18 de marzo los alumnos de escenografíarealizaron un viaje de estudios a Barcelona y visitaron, entre otras,las dotaciones técnicas del Institut del Teatre, el Teatro del Liceo,el Lliure, el Mercat, el Grec, ect.

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:45 Página 17

Page 16: darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 3 d 2013 d esa · el proyecto escénico escrito, el proceso de ensayos y la representación. Esta última debe tener una duración

darse

Real Escuela Superior de Arte Dramático. www.resad.esAvda. de Nazaret, 2. 28009 Madrid. Tel.: 91 504 21 51. Fax: 91 574 11 38

darse 14 ESP:Maquetación 1 4/6/13 12:44 Página 2