Das Unheimlich

3
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Carrera de Psicología Manifestaciones de la Neurosis Integrantes: Aldana Janeth - Cornejo Sebastián González Valerie Obregón Fernanda Onofa Abigail Rhea Esteban “Lo siniestro se da frecuentemente y fácilmente, cuando se desvanece el límite entre la fantasía y la realidad; cuando lo que habíamos tenido por fantástico aparece ante nosotros como real, cuando un símbolo asume el lugar y la importancia de lo simbolizado.” Sigmund Freud; 1919. Sería exagerado que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica.” Jorge Luis Borges; 1960. La realidad como aquello que podemos ver, observar, delimitar a través de nuestra mirada y la fantasía como una representación que se confronta a la lógica del aquí y el ahora, es para nosotros el eje fundamental del cual Freud forja una lectura a lo largo de su ensayo para intentar definir a lo ominoso, por tres caminos diferentes llegando a la condensación de esos espacios que se ilustran aspectos y recursos literarios (retóricos), lingüísticos que conjugan con la clínica y su enseñanza psicoanalítica. Es así que, los dos epígrafes exponen, explican el sentido y el recorrido del presente ensayo, elaboran un acercamiento donde se tratará el paraje lingüístico, literario y cinematográfico realizando una analogía de la película de Alfred Hitchcock “The Birdsde 1963 sobre “Das Unheimlich”, finalmente procurar poner énfasis al fenómeno del doble y como este se instaura y marca señales futuras en donde irrumpe el campo de la realidad.

description

Lo ominoso

Transcript of Das Unheimlich

Page 1: Das Unheimlich

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Carrera de Psicología

Manifestaciones de la Neurosis

Integrantes: Aldana Janeth - Cornejo Sebastián – González Valerie – Obregón

Fernanda – Onofa Abigail – Rhea Esteban

“Lo siniestro se da frecuentemente y fácilmente, cuando se desvanece el límite entre la

fantasía y la realidad; cuando lo que habíamos tenido por fantástico aparece ante

nosotros como real, cuando un símbolo asume el lugar y la importancia de lo

simbolizado.”

Sigmund Freud; 1919.

“Sería exagerado que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que

Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica.”

Jorge Luis Borges; 1960.

La realidad como aquello que podemos ver, observar, delimitar a través de nuestra mirada

y la fantasía como una representación que se confronta a la lógica del aquí y el ahora, es

para nosotros el eje fundamental del cual Freud forja una lectura a lo largo de su ensayo

para intentar definir a “lo ominoso”, por tres caminos diferentes llegando a la

condensación de esos espacios que se ilustran aspectos y recursos literarios (retóricos),

lingüísticos que conjugan con la clínica y su enseñanza psicoanalítica.

Es así que, los dos epígrafes exponen, explican el sentido y el recorrido del presente

ensayo, elaboran un acercamiento donde se tratará el paraje lingüístico, literario y

cinematográfico realizando una analogía de la película de Alfred Hitchcock “The Birds”

de 1963 sobre “Das Unheimlich”, finalmente procurar poner énfasis al fenómeno del

doble y como este se instaura y marca señales futuras en donde irrumpe el campo de la

realidad.

Page 2: Das Unheimlich

Freud en primera instancia hace un recorrido lingüístico sobre “Das Unheimlich” en

donde localiza a atraves de varios diccionarios de lengua alemana que la palabra

“Heimlich” y “Heimish” pertenece al orden de lo secreto y familiar, palabra ambivalente

que termina por coincidir por el antónimo unheimlich para lo ominoso, lo siniestro en

donde eso familiar se convierte en “algo” desconocido, extraño e inquietante.

Continuando con la lectura, nos encontramos con grandes contenidos literarios donde

Freud busca dar un acercamiento puntualizando lo extraño, lo extranjero que se halla

dentro y fuera de la jurisdicción del sujeto, dichos fenómenos se distingue por el hecho

vivencial y sobre lo que se figuraría por la lectura ligados al Pathos (histórica, teórica,

critica) , aquí es donde realizaremos nuestra primera analogía con “The Birds”, que

representaría un emerger de que “algo” aparece desde adentro y se topa con rúbricas

externas-reales en su contexto, una impresión si se lo quiere precisar; aparece en forma

de amenaza ante la persona que fija de una u otra forma la mirada (solo tiene ojos para

eso) y esta no puede hacer nada ante ese pequeño encuentro fragmentado por el horror

apareciendo el pánico-desamparo.

Lo ominoso como aquello familiar y antiguo, que regresa por acción de la represión en

forma enajenada, fantaseada o vivida, son puestas en escenas del inconsciente percibidas

lo largo de la película en donde se observa una serie de acontecimientos que representan

momentos primitivos superados por la persona; complejos infantiles (castración),

omnipotencia de pensamiento y animismo, elementos que observó Freud en 1913 en

Tótem y Tabú, y que condensan esas formas de elaboración inconsciente que son

reanimados por los pájaros, negociando así la relación con el miedo.

La singularidad del “doble” marca una tendencia en la literatura y en la constitución

subjetiva de las personas, para acercarnos a ello, Freud confecciona este tema anudando

una cadena gramatical, esbozando lo teórico y observando los fenómenos clínicos, esta

visión nos direcciona hacia un sentido, en el cual el “doble” juega un papel importante en

lo dinámico concebido de la vida anímica, ya que remite al sujeto a épocas primitivas.

Otto Rank en 1914 presento un trabajo acerca del Doble, detallando minuciosamente cada

aspecto que conlleva la lectura de varios textos literarios, donde se da esta particularidad,

Freud apunto ciertos aspectos de los personajes principales en las obras literarias, incluso

conecto con los rasgos propios de la personalidad de los escritores.

Page 3: Das Unheimlich

Teóricamente nos encontramos con la génesis del yo y su constitución y a partir de ello

se puede establecer como es sobre todo una “esencia-cuerpo”; “El yo arcaico, narcisista

aún no delimitado por el mundo exterior, proyecta afuera de él lo que experimenta en sí

mismo como peligroso o no placentero en sí para hacer de ello un doble extraño,

inquietante y demoniaco. Lo extraño aparece esta vez como una defensa del yo

desamparado. ” (KRISTEVA, 1999; Pág. 360), el doble por su parte adquiere estas

características o elementos arcaicos de su fundación, que ante lo que se lee, o se vivencia

retorna y nos remite a esos estados que conjura esa primera entrada de angustia.

Para finalizar y acentuando la importancia teórica que describió Freud en su pensamiento

con respecto “Das Unheimlich” registramos una pregunta; ¿Qué sucedería si en la

película no existieran los pájaros?, quedaría o resultaría todas esas elaboraciones

anuladas, ya que las personas que habitan allí, no podrían o no habría ese espacio en

donde puedan depositar esa angustia, necesitan de un objeto externo a ellos para que

puedan ubicar esos elementos tan familiares pero inquietantes a la vez, que en este caso,

serían The Birds, donde es ese fantasma que el sujeto cree enfrentar inicialmente como

ajeno para luego reconocer el autoengaño, porque lo de afuera puede ser lo de adentro o

viceversa. (MOTTA, 2013; Pág. 24), por tanto lo ominoso, lo siniestro no se puede

representar directamente en la vida real (en el escenario real), y retorna en un nivel

artístico o estético donde, si se puede simbolizar, los pájaros dan cuenta de aquel proceso.

Bibliografía

FREUD, Sigmund. (1976). “Lo ominoso”. Buenos Aires: Amorrortu.

KRISTEVA, Julia. (1991). “Extranjeros para nosotros mismos” Barcelona: Plaza y

Janes.

MOTTA, Carlos-Gustvo. (2013). “Las películas que vio Lacan y aplicó al psicoanálisis”.

Buenos Aires: Paidós.