Dasein, Mundo y Sentido. Bases Heideggerianas Para Releer y Re-contar La Historia

16
1 Dasein, Mundo y sentido. Bases heideggerianas para releer y re-contar la historia Maribel Cuenca Pontificia Universidad Católica del Perú A partir de la preocupación por el ser (y su olvido) Martin Heidegger desarrolla un pensamiento que evidencia un particular acercamiento a diversas cuestiones, entre estas, la historia. ¿Cuál es el lugar de la historia en el pensamiento? ¿Cuál es su sentido? ¿Cómo se comprende la historia? ¿Y cómo esta podría contarse? Tales son algunas interrogantes que el pensamiento de Heidegger aborda y nos invita a pensar en tanto preguntas siempre situadas en el acontecer mismo del ser que todos somos. Esta ponencia tiene como objetivo recalar en tales interrogantes e intentar vislumbrar posibles vías de respuesta. Para ello se atenderá, en primer lugar, a las nociones de Dasein y Mundo, deteniéndonos en la comprensión heideggeriana de la historia del mundo como la historia del Dasein. En segundo lugar, tomaremos la relación entre el mundo y la verdad como base para problematizar sobre la cuestión de cómo contar (la verdad de) la historia. A partir de esto nos confrontaremos con las preguntas antes señaladas y con la problemática contemporánea sobre la historia, desde la lectura de Heidegger. 1. Dasein como ser en el Mundo En el pensamiento de Heidegger el ser evidencia un movimiento, un devenir que no se corresponde con un decurso lineal ni uniforme, sino que se muestra como presencia constante de lo presente y lo ausente. Así acontece el ser, no por influencia de factor externo alguno, sino porque ese es su destino. De ahí que, en cierta forma, sea comprensible el olvido del ser en el pensamiento occidental; la cercanía y, a su vez, la distancia entre lo presente y lo ausente en la constitución del ser facilita una eventual tergiversación en la comprensión del ser, una comprensión incompleta de este. Esto es, lo propio del acontecimiento del ser, su destino, finalmente, contribuye a su olvido. Y el hombre, en tanto ente que “es”, forma parte de este olvido, fundando y alimentando la confusión entre el ser y una de sus maneras de mostrarse, la confusión entre el ser y el ente. Este ser que “es” el hombre y que tiene un lugar importante en la preocupación por el ser, en la pregunta por este, en su olvido, y en la comprensión de su olvido, es en el mundo; su condición de acontecer en el mundo es lo que explica su consideración en la inicial y gran tarea de preguntarnos por el sentido del ser. En cierta forma, el hombre es protagonista en la preocupación inicial por el ser, pues aquel acontece en un mundo y, al hacerlo, muestra cómo

description

Heideggard

Transcript of Dasein, Mundo y Sentido. Bases Heideggerianas Para Releer y Re-contar La Historia

1 Dasein, Mundo y sentido. Bases heideggerianas para releer y re-contar la historia Maribel Cuenca Pontificia Universidad Catlica del Per Apartirdelapreocupacinporelser(ysuolvido)MartinHeideggerdesarrollaun pensamientoqueevidenciaunparticularacercamientoadiversascuestiones,entreestas,la historia.Culesellugardelahistoriaenelpensamiento?Culessusentido?Cmose comprende la historia? Y cmo esta podra contarse? Tales son algunas interrogantes que el pensamiento de Heidegger aborda y nos invita a pensar en tanto preguntas siempre situadas en elacontecermismodelserquetodossomos.Estaponenciatienecomoobjetivorecalaren talesinterroganteseintentarvislumbrarposiblesvasderespuesta.Paraelloseatender,en primerlugar,alasnocionesdeDaseinyMundo,detenindonosenlacomprensin heideggerianadelahistoriadelmundocomolahistoriadelDasein.Ensegundolugar, tomaremoslarelacinentreelmundoylaverdadcomobaseparaproblematizarsobrela cuestin de cmo contar (la verdad de) la historia. A partir de esto nos confrontaremos con las preguntasantessealadasyconlaproblemticacontemporneasobrelahistoria,desdela lectura de Heidegger. 1. Dasein como ser en el MundoEnelpensamientodeHeideggerelserevidenciaunmovimiento,undevenirquenose corresponde con un decurso lineal ni uniforme, sino que se muestra como presencia constante delopresenteyloausente.Asaconteceelser,noporinfluenciadefactorexternoalguno, sino porque ese es su destino. De ah que, en cierta forma, sea comprensible el olvido del ser en el pensamiento occidental; la cercana y, a su vez, la distancia entre lo presente y lo ausente enlaconstitucindelserfacilitaunaeventualtergiversacinenlacomprensindelser,una comprensinincompletadeeste.Estoes,lopropiodelacontecimientodelser,sudestino, finalmente, contribuye a su olvido. Y elhombre, en tanto ente quees,forma parte de este olvido, fundando y alimentando la confusin entre el ser y una de sus maneras de mostrarse, la confusin entre el ser y el ente. Este ser que es el hombre y que tiene un lugar importante en la preocupacinpor el ser, en lapreguntaporeste,ensuolvido,yenlacomprensindesuolvido,esenelmundo;su condicindeacontecerenelmundoesloqueexplicasuconsideracinenlainicialygran tarea de preguntarnos por el sentido del ser. En cierta forma, el hombre es protagonista en la preocupacin inicial por el ser, pues aquel acontece en un mundo y, al hacerlo, muestra cmo 2 es el mundo, evidencia cmo se da el ser. De ah que sea importante atender al hombre, no per se,sinoporquesetrataprimariamentedeatenderalser(delmundo),yaquelaconteceyse comprende solamente en l. Lacomprensindelhombrecomounser-en-el-mundo(In-der-Welt-sein)nosexige detenernosenlareflexinentornoatodoloqueenvuelveelacontecimientodelserdel hombre, todo lo que comprehende su presencia y discurrir en el mundo. Ello se condice con la comprensin de la estructura de su ser a propsito de su estar en el mundo. La relacin entre el hombre y el mundo se comprende a partir de la comprensin del ser del mundo, del ser del mismohombrey de cmo acontece eseser enelmundo. Ante todo, debemos decir que el hombre,desdeuninicio,seencuentraconelmundo,estoes,seencuentraconun conglomerado de entes que se muestran, que comparecen ante l. En otros trminos, el mundo ya est dado, no necesita probarse, sinomsbien, comprender que se es, que se acontece en l.Estacomprensinnoseidentificaconelautoconocimientodelhombrecomocuerpoo materiaformadaqueocupaunlugarenelespacio,estacomprensinesanterioradicho cerciorarse. Es la comprensin del hombre que, en tanto ente, est entre otros entes, y que, en tanto ser finito, necesita iniciar un vnculo con todo aquello que est junto a l. En principio, elhombre descubrelos dems entes,y se dejainfluir por estos; puesla relacin que entabla con ellos le ayuda a encontrarse a s, o, en todo caso, le ayuda a intentar comprenderse. El hombre comienza a mostrarse como un ente cuyo ser acontece naturalmente en el mundo, esto es, el discurrir del hombre en el mundo no se presenta como un proceso artificial sujeto a presupuestospreviamenteestablecidos.Larelacinqueentablaelhombreconlosdems entes,la ayuda que aquelles presta a estos para que semuestren (as comolainfluencia que tambin recibe de los mismos), da seales de que, en principio, el hombre se siente cmodo en el mundo. El hombre est al lado de otros entes con los que se relaciona en tanto ser finito, ser necesitado, ser de posibilidades que requieren ser concretadas. De esta manera, el mundo semuestracomoellugarqueacogealhombre;seevidenciaunarelacinindesligableentre esteyaquel.Elhombreesunentequeestenelmundo,noporquellodecidaole corresponda como propiedad suya, sino porque el acontecer los vincula naturalmente. La relacin entre el hombre y elmundo es una relacin de familiaridad, el mundo es el lugar del hombre, y el hombre es el lugar del mundo, esto es, el mundo es donde tiene que existir el hombre, pues el acontecer de este es, en principio, el acontecer de aquel. Por ello, el hombre 3 no simplemente se ubica en el mundo, sino, lo habita. La relacin originaria entre el hombre y el mundo implica que la comprensin de este es (o en todo caso, puede ser) la comprensin de aquel,yviceversa.1Lareflexinnosexigedetenernosenelhombrecomoentecuya existencia brinda luces respecto del ser del mundo. El hombre es un ente en el mundo en tanto abre espacios, es decir, no es un ente como otros, pues es en el mundo. La constitucin del ser del hombre determina que este siempre habite un mundo,y,por tanto,siempretengaunmundo,nocomoposesin,sinocomolugarquelo acoge.Laparticularconstitucindelserdelhombre,comoserque,entrminosgenerales, piensa,duda,siente,secomprendeynecesitaproyectarse;ensuma,comosernecesitante, posibilitaqueestesiempresesientainterpeladoporelmundoylascosasqueeste comprehende, y que, viceversa, los dems entes sean llamados por el hombre. Al conformar el mundo,elhombreseveafectadoporlosotrosentesperotambinlosafecta,elhombrees afectadoapartirdesusrelacionesconlosdemsentes,yestostambinsonafectadosen funcindesuencuentroconelhombre.Contodo,estaafeccindelhombre,ensuestaral lado de los dems entes, es singular pues su constitucin de ser se diferencia claramente de la estructura de ser de aquellos. HeideggerapelaaltrminoDasein2parareferirsealhombretratandodeenfatizarsu particularser.Enprincipio,elsignificadodeltrminoalemnDaseinsedebeentender partiendo de la comprensin de la conjugacin de los dos trminos que le dan origen: day sein. Da alude alahysein al ser. El significado de Da-sein es elser-ah, el ser (delo que est) ah; esto es, cmo se da el ser de lo que est ah. Si el hombre es Da-sein, el hombre es ah. Entonces, atendiendo a que en el ah se da el ser del hombre, el ah refiere aquello en lo queelhombredepositaymuestrasuser,aquelloenlocualelhombreseabrey,deesta manera,contribuyeaquelosdemsentestambinsemuestren.Portanto,eltrminoDa-seinnopresentaladefinicindealgo,sino,intentamostrar(cmoes)elserdealgo.3Ese algoeselhombrecomoenteque,enciertaforma,semuestraespecial,enatencinala relacin singular que entabla con el mundo. Justamente por ello, se hace necesario ahondar en suser;enestesentido,llamarloycomprenderlocomoDasein(Da-sein),desdeya,ayudaa emprender esa tarea. 1Cf.Heidegger,Martin,Serytiempo.Trad.delDr.JorgeE.RiveraCruchaga.SantiagodeChile:Editorial Universitaria, 1997, pargrafos 54 y 146, pp. 80-81 y 170. 2 Trmino presente en la tradicin filosfica alemana y entendido como existencia. 3 Cf. Ibid., pargrafos 42 y 132, pp. 68 y 157. 4 Entantoentequeaconteceenelmundoyqueescapazdepresenciarsupropio acontecimiento,elDasein,desdeunprincipio,esposibilidaddesupropiacomprensin;es decir,sepuedecomprender,sepuededarcuentadecmodiscurresuser.ElDaseinpuede darse cuenta de que su acontecer no traduce un trayecto regular ni uniforme, sino al contrario, undevenirpermanentementeplagadodeposibilidadesquealgunasvecespermanecencomo tales,yotrasvecesseconcretan.ElDaseinpuededarsecuentadequesisuserpresenta claramente alguna caracterstica, esta es la de poder ser. De ah que la comprensin (de s) quecaracterizaalDaseinnoseidentificaconlaelaboracindeunconceptoquefijasuser otorgndole una identidad, sino con el darse cuenta de que es, ante todo, posibilidad.4 Posibilidad de ser, esto es, posibilidad de pensar, posibilidad de decidir, posibilidad de actuar, posibilidaddeproyectarse,incluso,posibilidaddecomprender(se).Porello,sepuededecir queexistimos,enelloradicalaexistenciadelDasein.Lacomprensinheideggerianadela existencia se distancia dela comprensin de esta comomera presencia emprica, comomera presenciadelhombrequesatisfaciendosusnecesidadesbsicaspermaneceviviendodentro del mundo. Existir es poder ser, ser posibilidad y ello es lo que muestra el Dasein como algo propio de su acontecer; por ello, la esencia del Dasein es la existencia.5 2. El Mundo es Dasein, el Dasein es Mundo El movimiento inherente al ser del Dasein se vincula estrechamente con el movimiento propio delserdelmundo.ElserdelDaseincomopodersersevinculaconelserdelmundocomo distintas maneras de anunciarse el ser. Dicha relacin no es gratuita porque, despus de todo, elDaseinesunenteenelmundo,estoes,unentequeacontececonelmundo.Pero,a diferencia de los dems entes, este ente comprende su acontecimiento, en ese sentido, no solo ocupaunespacioenelmundo,sino,principalmente,lohabita.Habitarescomprenderque est en un mundo, que tiene un mundo. La comprensin o, en todo caso, la pre-comprensin de s por parte del Dasein transcurre a lo largo de la relacin entre este y los dems entes en el mundo; se inicia y termina, a la vez, en dicha relacin. En su acontecer, el Dasein se muestra como distintos modos de ser o estar en el mundo, se muestra como concrecin de distintas posibilidades, a partir de y orientado a, los 4 Cf. Ibid., pargrafo 144, p. 168. 5 Cf. Ibid., pargrafo 42, pp. 67-68. 5 distintosentesentrelosqueest.As,entrelasdiversasformasdeserdelDaseinse encuentran,porejemplo,elproducir,elusar,elcultivar,elcuidar,elcontemplar,etc.6 Tambinpodramosagregar,elsaber,elcontar,eldeciryelhablar.Estasformasdeser transcurren en el mundo, en la relacin necesaria que entabla el hombre con otros entes que, a suvez,secomprendencomoartefactos(queseproducenyusan),plantas(quesecultivan), animales(quesecranycuidan),edificaciones(queseestudianycontemplan),fenmenos (queseexplican),historias(quesecuentan),yexperiencias(quesedicenydelasquese habla).DeestamanerasemuestraquelacomprensindelDaseinposibilitalacomprensin del mundo, y que la presencia del mundo contribuye a la comprensin de s del Dasein. Yestacomprensin,entantoesenciadeunserquees,antetodo,poderser,noexpresaun procederlineal,uniforme,constanteyclaramenteperfiladoensuinicioyensufinal;al contrario, el comprender del Dasein expresa un fenmeno complejo en atencin a su relacin originaria con otros fenmenos que tambin son modos de ser del Dasein. Este es comprender y, simultneamente, es disposicin afectiva, esto es, siempre es estado de nimo, su discurrir cotidianoexhibedistintosestadosdenimo;enesesentido,elDaseinsiempreest anmicamentetemplado,anmicamentemostrado.7Enlacomprensinopre-comprensinde susituacinelDaseinsiempreexperimentasentimientos,estoes,sucomprensinesuna comprensinafectiva,unacomprensinquediscurresiendounestadodenimo simultneamente.Asuvez,ladisposicinafectivaqueeselDasein,esunadisposicinque comprende,esdecir,unadisposicinqueestahcomprendiendo;nosepuederenunciara ello.8 Inevitablemente, el hombre siente comprendiendo y comprende sintiendo. Finalmente, el Dasein tambin es discurso, pues en atencin a su comprender afectivamente templado,esnecesidaddehacerver,deexpresar,dedecirlocomprendidooloqueest comprendiendo.ElDaseintienelanecesidaddeexpresarsussentimientosylacomprensin de s, y en tanto ser en el mundo, dicha expresin es tambin la expresin de la comprensin desumundo.9Conjuntamenteconlacomprensinyladisposicinafectiva,eldiscurso constituyela existencia del Dasein, porque esimportante para este, decirlo comprendido de s, lo comprendido del mundo; estando en el mundo. 6 Cf. Ibid., pargrafo 57, p. 83. 7 Cf. Ibid., pargrafo 134, p. 158. 8 Cf. Ibid., pargrafo 143, p. 166. 9 Cf. Ibid., pargrafo 161, p. 184. 6 La estrecha relacin entre el ser del mundo y el ser del Dasein conduce a afirmar la estrecha relacinentrelaverdaddelmundoylaverdaddelDasein.Laverdaddelmundoes experienciadedes-ocultamiento,estoes,lapresenciaconstantedelopresenteyloausente.Esdecir,elmundoacontececomolaconcrecindedistintasposibilidadesdeanunciarseel ser,delamismamaneracomoaconteceelserdelDasein.DeahquelaverdaddelDasein tambin se pueda comprender como experiencia de des-ocultamiento, pues la constitucin de su ser consiste en la posibilidad permanente de ser de muchos modos, esto es, de manifestarse de unamanera, ocultando otras tantas, y demanifestar estas tantas ocultando esa otra. El ser del Dasein se oculta y desoculta constantemente. LaconstitucindelserdelDaseincomopoderser,comoposibilidadsiemprependiente, inevitablemente semuestra, est ah; el Daseindes-oculta su seralmostrarse cmo es ensu discurrir cotidiano. El Daseines de talmodo queno puede dejar demostrarse ante sy ante los dems. Por ello, el Dasein es necesariamente apertura, esto es, siempre se abre, siempre se muestra,sumismoserleimpidepermanecereternamenteoculto,escondido.Nosetratade queelDaseineligedes-ocultarse,sinoquesuseresdes-ocultamientoenelmundo,antelos dems entes. Enprincipio,alestarenelmundo,elDaseinestconotroshombres,esdecir,conotros Dasein,y tambin con otros entes o modos de ser (plantas, animales, cosasmateriales, etc.).Elhombre,lasplantas,losanimales,lascosasmateriales,etc.sonentes,perosonentes distintos. La relacin que entabla el Dasein conlos otros Dasein es distinta ala relacin que aquel entabla con los dems entes. Entonces,alafirmarqueelDaseinestenelmundo,debemoscomprenderqueelDasein existe coexistiendo con los otros Dasein y estando entre (junto a) los otros entes. La existencia del Dasein no se comprende sin la relacin que este entabla con el mundo. En cierta forma, el Dasein habita un mundo que le presenta entes a los cuales tiene que atender, por los cuales se tienequepreocupar,deloscualessetienequehacercargo.Heideggerusaeltrmino cuidado(Sorge)paraaludiraestapreocupacindelhombreporelmundo.Elcuidado, como caracterstica del ser del Dasein, evidencia la importancia del mundo en la comprensin ontolgica delhombre. El cuidado delmundo por parte del Dasein comprehende tresformas bsicas de relacin entre este y aquel. 7 La atencin del Dasein a las cosas que estn en su entorno y a las que, eventualmente, utiliza ocontempla,secomprendecomoocupacin(Besorge).ElDaseintienequeocuparsedelo que est a la mano. La relacin que entabla el Dasein con los dems hombres, esto es, con los otrosDasein,esdistinta,puescoexisteconellos.Alcompartirunmundoconlosotros hombres, elDaseinse preocupa por estos;la relacin entrelos hombres se comprende como preocupacin (Frsorge).10 Finalmente, al ser existencia, el Dasein se puede comprender en su poder ser, esto es, se puede comprender como un ser que puedeser de distintasmaneras, un serembargadodedistintasposibilidades.Antedichopanoramacontingente,elDasein comprendequedebedecidir,optar,concretarposibilidadesy,deesamanera,afrontarsu acontecer.ElDaseincomprendequetienequeresolverlmismosusinquietudes,sus preocupaciones; pero siempre en medio de lo a la mano y en un coestar solcito (preocupado) conlosotros.LarelacindelDaseinconsigomismoylaformadeafrontarsuserpro-yectndose es resolucin (Entschlossenheit).11 Deestamanera,conlanocindecuidado,Heideggernoapuntaasealaryexplicar, simplemente, los aspectos que presenta la relacin entre el hombre y el mundo, sino a mostrar las caractersticas de la estructura de ser del Dasein que explican la singularidad de este y que se hacen evidentes en la relacin cotidiana, originaria y compleja entre el Dasein y su mundo. Larelacindelhombreconelmundoescomplejayvariable,perosiemprenecesariapara ambos. La misma apertura (Erschlossenheit) del Dasein congrega a los dems entes, no se comprende sinlapresenciadelosdemsentesqueformanpartedelasexperienciasdelDasein.Deah que la apertura de este se pueda comprender tambin como alumbramiento: la mostracin del Dasein ayuda a la mostracin de los dems entes. Sin embargo, la mostracin de los entes no esigualalamostracindelDasein,puessoloesteesexistencia.Alcongregaralosdems entesensuapertura,elDaseinayudaaqueestossehaganpresentes,ayudaasu descubrimiento(Entdecktheit);deesamanerasedesocultanlosotrosentes.12Laaperturao alumbramientodelDaseinyeldescubrimientodelosentessonexpresionesdeunasola experiencia, la experiencia del des-ocultamiento como acontecer del ser. 10 Cf. Ibid., pargrafo 193, pp. 214-215. 11 Cf. Ibid., pargrafos 297 y 298, p. 315. 12 Cf. Heidegger, Martin, Introduccin a la filosofa. Trad. de Manuel Jimnez Redondo. Madrid: Ctedra, 1999, pp. 162-163. 8 La ayuda que otorga el Dasein para que los dems entes se descubran puede malinterpretarse siseasociaconlaideadefundamento.SehadichoqueelDaseinysualumbramiento contribuyen a que los entes se descubran; ello no se condice con la idea de que el Dasein es el fundamento de la presencia delos entes. Estos no sonfundamentados por el Dasein, sino, el Dasein, por su misma constitucin, atiende a la presentacin de los entes. En la relacin entre elDaseinylosentes,ambos,finalmente,sedesocultan.Percibiruncarcterlgico-fundamentador en esta relacin es atentar contra ella, es aplicarle categoras que no reconoce.ElDaseinnofundamenta,nodarazonesacercadelserdelosdemsentesnidesmismo, sencillamente, se ocupa de algunos, coexiste con otros yse comprende asmismo. Hay una distancia entre fundamentar el mundo y cuidar (Sorge) del mismo. De esta manera, la comprensin que caracteriza al ser del Dasein no debe entenderse como el conocimientocerteroyseguroacercadealgo,sinocomolaposibilidaddecomprenderono esealgo.As,lacomprensinylaincomprensinaparecencomoposiblesmodosdeserdel Dasein. Porello,nosepuedepretenderdesterrarelextravo,esteesinherentealDaseinentanto existenciacomoposibilidad;negarelextravosignificaranegaralDasein.Ellosecondice conlanecesidaddequeelhombresedcuentadesuextravo,sedcuentadequesu acercamiento al mundo y su verdad estn comprehendidos por su ser como posibilidad. De ah queensucomprensindelosentesestosseocultenydesocultenalavez;deahquesu comprensin de la verdad sea experiencia de des-ocultamiento. AlafacticidaddelDaseinsoninherenteslaobstruccinyelencubrimiento.El sentidoontolgicoexistencialplenariodelaproposicinelDaseinestenla verdadimplicacooriginariamentequeelDaseinestenlanoverdad.Perotan sloenlamedidaenqueelDaseinestabierto,tambinestcerrado;ysloenla medidaenqueconelDaseinyaestsiempredescubiertoelenteintramundano, semejanteentequedaencuantoesalgoquepuedecomparecer intramundanamente encubierto (oculto) o disimulado.13 La presencia de lo presente (lo desoculto) y de lo ausente (lo oculto) en la constitucin del ser del Dasein se evidencia en los esfuerzos de este por comprender los entes, por comprender su mundo.Lamostracindelosentesexhibeunmovimientoenelquelapresenciadelo desocultoyloocultoalavezesrecurrente,estoes,lamaneracmodiscurreelserdelos 13 Heidegger, Martin, Ser y tiempo, op. cit., pargrafo 222, p. 242. 9 entesevadelapermanencia,laseguridad,laestaticidadyredundaenlasimultaneidaddelo seguroylocambiante.Comoserdeposibilidades,elhombreexperienciadeestamanerael ser del mundo. De ah que las experiencias del hombre en el mundo lo conducen o, lo deben conducir, a comprender el ser de este, ante todo, como fenmeno de des-ocultamiento. LadisposicindelDaseinporcomprenderelmundoenelquees,nodebieradesatendersu condicin de ser (siempre) en el mundo y, con todo, estar dispuesto a abordarlo y decir cosas sobrel.Peroesteabordares,antetodoyantesquetodo,unocuparse,queeslarelacin originariaybsicaentreelhombreyelmundo. Soloatendiendoaesto,sepuedepensaren tomarciertadistanciarespectodelmundo(como,dehecho,sucedienelpensamiento occidental,ysucedeadems)ytratarlo,llegandofinalmenteapronunciarsesobrel.La relacin originaria entre elmundoy el ser que es en elmundo, es el referente ineludible que posibilitalosdistintosmodosdeserdelDaseiny,apartirdeello,lasdiversasmanerasde relacionarseesteconsumundo.Dicharelacinoriginarianoconstrielasdiferentes manifestaciones del Dasein, sino recuerdalo que inicialmente es elhombre que se encuentra en un mundo del que quiere saber y sobre el cual quiere hablar. Esimportante recordar eso enla diversificacindelasmaneras devincularse con elmundo, paratratarlasprudentementeatendiendocautelosamenteasusalcances.Sobreestabase,es legtimotomardistanciadeelmundo(oensayaresto,almenos)ypronunciarnossobrel, perotambinesdifcilhacerlodadanuestracondicininicialquesiempreestah;somos Daseinenunmundoque,enprincipio,noregulamosniexplicamos,solomostramos.Es legtimoquerersaberdelmundo,yreunirtodoslosesfuerzosentornoaeso,perosiempre atendiendoaquesaberesunmododeser,unaposibilidaddelDasein,entreotras,quese despliegadeunamaneraparticular,enunmundoqueestaconteciendo,enunmundoque siempre est en movimiento. El hombre quiere saber, sabe y quiere explicar eso que sabe,informando sobre lo que pasa en elmundo,sobreloquesucedeconlosentesqueestnenl,configurandoundiscurso entendible.LacuestinsiemprelatenteescmohaceresocomprendindonoscomoDasein que es existencia, en un mundo cuyo ser se manifiesta de muchos modos de manera constante, irregular, eincluso confusa. El punto es cmo hacer eso en unmundo que, sibien posibilita hablarsobrelaverdad,exhibe,enprincipio,unaverdadparticular;unaverdadquees experiencia de des-ocultamiento, una verdad que rene lo presente y lo ausente a la vez. Esto 10 es, unaverdad quesiempre est aconteciendo, una verdad que es acontecimiento, y que, por ello,esdifcildeasirconceptualmente,difcildefijartemporalmente,difcildeconcebir concluyentemente. 3. La historia del Mundo es la historia del Dasein El Daseinacontecey comprende el ser desde el tiempo; este es elhorizonte desde el cual el Daseinsecomprendecomopodersery,simultneamente,comprendeelserdetodoente.14

Deahqueelpasado,elpresenteyelfuturonosonperiodosquedelimitanymarcan distancias entre las diversas experiencias del hombre, sino, son horizontes de sentido para su existencia.EstoshorizontesarremetencontraelDasein,loembarganyacompaanensu existencia cotidiana. Por ello, elhombre discurreenel presente, enel pasadoy en elfuturo, pues estos no son etapas separadas cronolgicamente. Elpasado,elpresenteyelfuturosonmomentosenlosqueelhombreestpresente, momentos enlos que se trae ala presencia el Daseinymomentos que siguen envolviendo a estemsall demediciones cronolgicas. De ahque haya una esencial articulacin entre el presente,elpasadoyelfuturo;estossevinculanestrechamentealserpresenciaenel acontecerdelDasein.Siendoesteexistencia,susersecomprendecomoposibilidady,por ello, acoge distintos modos de ser; estos comprehenden lo ya sido, lo que se est siendo y lo quesepro-yectaaser.PerocomoelDaseinesconstanteposibilidad,constanteresolucin, mientras es, ya ha sido, y ya se anticipa a ser.15 Con todo, que el hombre sea posibilidad de ser no implica que l controle el tiempo. El tiempo es exterior al Dasein, el tiempo le cae, el tiempo adviene, y en ese horizonte el Dasein acontece, es de muchas maneras; se pro-yecta. El antes y el anticiparse indican ese futuro que, en definitiva hace posible que el Daseinpuedaserdetalmaneraquelevayasupoderser.Elproyectarseenelpor mor de s mismo, proyectarse que se funda en el futuro, es un carcter esencial de la existencialidad. El sentido primario de sta es el futuro.16 El tiempo en general, y el futuro en particular, apremian al Dasein, le exigen ser. El futuro se muestra como un horizonte que se presenta de manera frontal al hombre y le pide resolucin ante las distintas posibilidades de ser. En el futuro es donde se evidencia con ms claridad el 14 Cf. Ibid., pargrafo 18, p. 41. 15 Cf. Ibid., pargrafo 20, pp. 43-44y pargrafos 327 y 328, p. 345. 16 Ibid., pargrafo 327, p. 345. 11 ser del Dasein como existencia y la importancia y necesidad de ser pro-yecto, de proyectarse hacia lo que adviene. Portodoello,lacomprensindelacontecerdelDaseinserelacionantimamenteconla comprensin del pasado, el presente y el futuro, no como tiempos, sino como dimensiones de suexistencia.EltiempoqueenvuelvealDaseinnoesunasucesindeahoraspuntuales, sinolaimbricacindepresente,pasadoyfuturo.17Elhombrenosesitaenelpresente recordando y analizando el pasado, y avizorando el futuro. El hombre discurre habiendo sido, siendo y anticipndose a ser constantemente; en ello radica su temporalidad. El ser no es un puroserpresenteyunestaralavistaactual.Ensentidopropio,loqueeseslaexistencia histrica finita.18 Justamente por la temporalidad que caracteriza su ser, el hombre es histrico. En funcin del tiempo que le adviene, el acontecer del ser del Dasein se muestra histrico. No se trata de que este construye una historia, sino de que es historia. La historia es uno de sus modos de ser. La historicidad delDasein acontece estando este enelmundo, el Daseineshistrico como ente queestenelmundo;elDaseinnoeshistricoporquesepuedasituarenunestadio cronolgico previamente definido. Y, finalmente, siendo el Dasein existencia que se desoculta y,alavez,alumbraalmundo,lahistoriadeesteeslahistoriadelmundo.19Elacontecer cotidianodelDaseineslaexperienciaoriginariadelahistoria,soloapartirdeesta experienciasepuedecomprenderlahistoriadelosdemsentesenelmundo,sepuede concebir la historia como ciencia (historiografa) y se puede entender un concepto como el de historia universal. Eltilylaobra,loslibros,porejemplo,tienensusdestinos;lasobras arquitectnicasylasinstitucionestienensuhistoria.Perotambinlanaturalezaes histrica()encuantopaisaje,terrenodeasentamiento odeexplotacin,encuanto campo de batalla y lugar de culto. Estos entes intramundanosson histricos en cuanto tales,ysuhistorianoesalgoexternoqueselimitaseaacompaarlahistoria interior del alma. () Aqu es necesario tener en cuenta el doble significado de la expresinelegidahistoria-del-mundo-entendida,enestecaso,enunsentido ontolgico.Porunaparte,estaexpresinsignificaelacontecerdelmundoensu esencial y existente unidad con el Dasein. Pero a la vez, y por el hecho de que con el 17 Cf. Garrido, Manuel, en: Heidegger, Martin, Tiempo y ser. Tr. de Manuel Garrido, Jos Luis Molinuevo y Flix Duque. Madrid: Tecnos, 1999, pp. 14-15. 18 Gadamer, Hans-Georg, Los caminos de Heidegger. Barcelona: Herder, 2002, p. 97.19 Cf. Heidegger, Martin, Ser y tiempo, op. cit., pargrafos 388 y 389, pp. 403-404. 12 mundofcticamenteexistentequedasiempredescubiertoelenteintramundano,ella nombra tambin el acontecer intramundano de lo a la mano y de lo que est-ah.20 El Dasein es el ente que tiene un mundo y es historia. Este es el ente que al ser existencia es, a su vez, apertura, y de esa manera contribuye al descubrimiento de los dems entes, en suma, aldescubrimientodelmundo.Deahquesuexistenciasealaexistenciadelmundoysu necesaria relacin con los otros entes (que no son Dasein) conlleve a incorporar aestos en su historia. Los dems entes, estrictamente hablando, no poseen historia, no son historia, pero s formanpartedeestaentantoseencuentrancomprehendidosenlasexperienciasdelos hombres,entantosuacontecersevinculaestrechamenteconelacontecercotidianodel Dasein. 4. Del Mundo a la Verdad, de la Verdad a la Historia: cmo contar (la verdad de) la historia LacomprensindelDaseincomoexistenciaycomoserenelmundo,lacomprensin originaria de este, nos remite a la experiencia de la a-letheia (original griego de la verdad). Es decir,elacercamientooriginarioyprimigeniodelhombrealmundomuestra,sinduda,la comprensin de la verdad, pero la verdad entendida como a-letheia, como experiencia, como des-ocultamiento. Entonces, estar en la verdad no indica un estado en el que el hombre posee un conocimiento certero y contundente del ente, sino el acontecer de la relacin del hombre con su mundo; un acontecer que descansa en unaserie de posibilidades que conllevan a que el ente se ocultey tambin se desoculte incesantemente. El acontecimiento de la verdad nos remite, a la larga, al extravo del Dasein. CuandoelDaseinseextravaseabrendistintasposibilidadesparaerrar:elDaseinsepuede dispersar,engaar,perder,exceder,equivocar,etc.As,elextravo,comocaractersticadel Dasein, posibilita que en el acercamiento de este a la verdad del ente esta pueda no aparecer, o apareceramedias.21DeestamanerasemuestralaestrecharelacinentreelDaseincomo existenciay elmundo. La comprensin dela experiencia compleja delaverdadse relaciona conlacomprensindesmismodelDaseincomounpoderser.Losdistintosyposibles 20 Ibid., pargrafo 389, p. 404.21 Cf. Heidegger, Martin, De la esencia de la verdad, trad. de Carlos Astrada, pp. 199-218. En:Astrada,Carlos,Heidegger.Delaanalticaontolgicaaladimensindialctica.BuenosAires:Jurez Editor, 1970, pp. 215-216. 13 modos de ser del Dasein muestran que el mundo no es un todo perfectamente organizado, sino unarealidadquesemuestradediversasmanerasyqueestenconstantemovimiento.Por ello,sibienelDaseinestenelmundo,estenosefundaenaquel.Elmundoexiste(en trminosempricos)antesqueelDasein,peroeneldesplieguedelserdeesteelmundose muestra como des-ocultamiento. Que el Dasein tenga un mundo no implica que el hombre rija sobre este estableciendo principios que lo determinen en su desarrollo, sino que el discurrir de suexistenciaayudaaverlasdistintasposibilidadesdellugar(elmundo)quehabita,el movimiento que lo caracteriza. Des-ocultamientopuedesignificarqueelocultamientoesabandonado,cancelado, superadooexpulsado,conlocualabandonar,cancelar,superaryexpulsarson esencialmentedistintos.Des-ocultamientopuedesignificartambinqueel ocultamiento de ninguna manera es permitido, que, aunque sea posible y una constante amenaza, no existe ni puede originarse.A partir de esta multiplicidad de significados delprefijodes-,vemosfcilmentequeyaenesterespectoesdifcildeterminarel des-ocultamiento. 22 Contodo,loesencialqueatraviesaestamultiplicidaddesignificadosconsisteenquela verdad,entantodes-ocultamiento,suponeunocultamiento,esteesunreferentemuy importanteparaella.Elloindicaelmovimientoinherentealaexperienciadelaverdad.La verdad no es sinnimo de exactitud, delimitacin, ni certeza; la verdad no es un estado, es un acontecimiento que al atender a la presentacin del ser, a poner delante el ser, no puede perder elvnculoconelencubrimientodelmismo.Eldes-ocultamientodelsersuponeel ocultamientoynoniegalavueltadelmismoporqueelmundoesas.Porende,eldes-ocultamientonoeselproductodeunprocesoterminado,sinoesunmovimientoencuyo despliegue lo desoculto o lo presente no es permanente, no es eterno, y por eso, tambin acoge que lo oculto o lo no presente acontezca simultneamente. De ah que Heidegger destaque el conflicto inherente ala experiencia delaverdad no como unfactor negativo alinterior dela misma, sino como un movimiento natural que posibilita que ella sea acontecimiento. Elconflictoinherentealaverdadeselconflictoinherentealacontecimientodelser,esla cargaqueacompaaalmovimientodelmundoy,porende,altrayectodelserquelo muestra, el Dasein.De este modo, elintento por trazar elmovimiento delmundo supone, en principio,comprenderaselserdeeste;elintentodedaraconocereltrnsitodelmundo 22 Heidegger, Martin. Parmnides. Tr. de Carlos Msmela. Madrid: Akal, 2005, p. 21. 14 descansa en comprender,inicialmente, cmo es el ser del Dasein quelomuestra. La historia del mundo es, recordemos, la historia del Dasein. ElDaseineshistoria,puesestaesunodesusmodosdeser,ylahistoriaesaltheiapuesel acontecer del mundo es el movimiento del des-ocultamiento. As pues, la historia del mundo no es sencilla, es compleja, dadas las caractersticas de todo lo que se congrega y la muestra, haciendo posible as, hablar de ella. Cmo contar (la verdad) de la historia siendo Dasein, esto es,siendoposibilidaddeserdemuchosmodos,cmocontar(laverdad)delahistoria(del mundo)siendoelmundoconstanteeirregularmovimiento.Ensuma,cmocontareldes-ocultamiento del des-ocultamiento, cmo contar la verdad dela verdad; a estasinterrogantes nos conduce el pensamiento de Heidegger. CuandoHeideggerpiensaaslahistorianonoslaexplica,sino,intentacomprender(yque comprendamos)cmoaproximarnosaellademanerainicialyautntica.Yalhacerlotiene que atender al ente que puede intentar tal comprensin, el Dasein, al mundo en el que este es acontecimiento, y al modo cmo, a su vez, este acontece, es decir, a su temporalidad. Sobre la basedeesosgrandesaportesheideggerianos,podemosrepensarlahistoriaynuestro acercamientoaella.Sinnegarqueloshechosexistenynosinteresan,perosinolvidarque talessedebenaunmundoqueseda,queadviene,quees,antetodo,acontecimiento.Sin negarquehayindividuosquequierenentenderyexplicarlahistoria,perosinolvidarque estosson,inicialmente,Dasein,estoes,posibilidaddeserdemuchosmodos,enteque permanentementeseorientaaseralgo,siendoyhabiendosidoalmismotiempo.Deesta manera,elsignificadodelopasadoes,antesquetodo,elsentidodeloacontecido,sentido que, antes que ser explicado, se habla, se dice, se narra, y de muchas maneras. CreemosqueelpensamientodeHeidegger,yloquepodemosdesprenderdel,noimpide seguir refirindonos a la historia como ciencia, a la historia occidental, o seguir reflexionando sobrelo que se refiere como el curso de las cosas, pero eso s, nos conmina a pensar en el cmo de lo anterior, bajo qu trminos y sentidos podemos seguir hablando de eso. Partiendo deHeideggereintentandounareflexinpropia,elcampodelahistoria,elsentidodelo histrico, se muestra como ms comprehensivo, como menos restrictivo; evidenciando que la explicacindehechosserelacionaconlacomprensindesentidos,quelalabordelque explicasevinculaconlaexperienciaylapalabradelquehasidoparteytestigodelo acontecido. Mostrando, finalmente, que la explicacin no se divorcia de la narracin. 15 PaulRicoeurconsideraquealgodeterminanteenelpensamientodeHeideggerparaabrir nuestra aproximacin a la historia y a lo histrico, es la temporalidad (del Dasein), es decir, la consideracin de ser, habiendo sido y pro-yectndonos a ser, y al interior de esto, la cuestin puntualdeconsideraraloconocidosiemprecomopasado,nocomoloyaacabadoy ausente, sino como lo que (se) ha sidoy, en ese sentido, como presente en elser que se esy que, adems, se proyecta a ser, y de nombrar a eso Gewesenheit (cualidad de haber sido) y no Vergangenheit(pasadovencido,desaparecido).Asseaporta,piensaRicoeur,enla reconduccin de la filosofa crtica de la historia a la ontologa de la condicin histrica;23 en eldejardeintentarnicamenteunacercamientoreflexivoaloyasucedido,eintentaruna mirada ms comprehensiva de lo vivido desde un ser que sigue viviendo. Se puede percibir pues, almenosindirectamente, la presencia del pensamiento de Heidegger eneldebatecontemporneoentornoalahistoriayalohistrico,ysuestudio,percepcin, aproximacinycomprensin.Heideggertendraunlugar,siguiendoaRicoeur,enla problemtica de la historia, puntualmente, en una disyuntiva que adquiere realce con el fin de entendermejoraaquella;ladisyuntivaentreunaepistemologadelhechohistricoyuna ontologadelacondicinhistrica.Disyuntivaquenosconfrontaconaquelloque,en determinadogrado,haestadoguiandoelprocederdelconocimientohistrico,yconaquello que podra conducir, cada vez conmsfuerza, un acercamiento al acontecerhistrico. Tener unlugarendichodebatenoimplicanecesariamentetomarpartidoporunadelaspartesy defendersuhegemona,sinoatenderacadaunadeellassubrayandosusposibilidadesy alcances,y, enfuncin de eso, ponderar suinfluenciay repercusiones enla granyconstante tareahumanadeatendernuevamentealopasado,desdeloqueseesthaciendoenel presente,conmirasaloquevendr.Bajoestostrminos,creemosqueelpensamientode Heidegger es muy valioso. Dichopensamientobrindaparticularesnoexclusivas-lucessobreunaontologadela condicin histrica, pues al sealar a la historia como un modo de ser del Dasein, destacando elserhistricodeesteapartirdesutemporalidad,nossugiererepensaralahistoriacomo algogenuinamentehumano,ynoporqueelsujetosiemprehayatendidoaabordarlapara explicarla, sino porque aquella siempre acompaa al ser humano en su cotidianeidad, sin que este elija. De ah que el ser humano (Dasein) siempre sea historia, de ah que la comprensin 23 Cf. Ricoeur, Paul. La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Trotta, 2003, p. 476 16 delDaseinsiempreseacomprensinhistrica,y,graciasaello,sepuedavislumbrary sostenerunparticularacercamientoaloquepasa,ensayandounasingularlecturadela historia. Singular lectura de la historia que va de la mano con una particular manera de darla a conocer,puessiendoelserhumano,entantoDasein,antetodoyantesquetodo,unser histrico, su acontecer es la genuina mostracin de la historia. Su transitar en el mundo es la evidenciadelahistoria,ynosiendoestetransitaruniforme,sinoirregularydiverso, naturalmente,latransmisindeestoquepasanoesunvoca,sinoabiertaamuchas posibilidades,atentaadistintasvariantes.Loqueexplicalaimportanciadepensarenun trmino(suficientemente)comprehensivoquerefieralacomunicacindeloqueacontece histricamente; en este sentido, y en principio, podramos decir que la historia no se explica ni se describe, sino, primero se cuenta. Unaontologadelacondicinhistrica,pues,muestraunaparticularmaneradeleer (comprender) la historia, y de decirla, evidenciando una relacin natural y genuina entre estas dos. Asentndose incesantemente en atender al ser, a lo que somos, y en cmo acontece aquel, esto es, en cmo transitamos en el mundo, pendientes de lo que vendr y podremos ser, pero sindejardeseralavez,comprendiendoqueestoqueseessearraigaenloquesehasido. Dadas estas caractersticas del ser histrico,se vislumbra complejo intentar trazar claramente su movimiento, y artificial intentar captar un decurso lgico y lineal en el mismo. Con todo, la historia nos sigue y nos seguir interesando y siempre ser imprescindible tratarla, el punto es cmohacerlo,cmoplantearla,estandosiempredispuestosareplantear,adems,sus trminos. Desde Heidegger, la historia es importante, dado que el ser es importante, la reconsideracin de la historia responde a la preocupacin por el ser, como preocupacin bsica, inicial. Hablar de la historia es hablar del ser, contar la historia es, finalmente, contar el movimiento del ser, poresohayquecuidaresehablar,esecontar,pueshayquecuidarelser.Hayquecontarla historia evitando, en lo posible, falsearla, tergiversarla, manipularla, sin ser retricos, sin ser, como pensara Heidegger, inautnticos.