Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tierra y Esperanza 2007

73
Programa Ambulatorio de Tratamiento para el consumo abusivo de sustancias para jóvenes infractores de ley en la R.M. PROYECTO AGORA PROYECTO AGORA Fundación Tierra de Esperanza II Seminario Internacional “Trastornos Adictivos y Adolescencia”,

Transcript of Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tierra y Esperanza 2007

  • 1. Programa Ambulatorio de Tratamiento para el consumo abusivo de sustancias para jvenes infractores de ley en la R.M. PROYECTO AGORA Fundacin Tierra de Esperanza II Seminario Internacional Trastornos Adictivos y Adolescencia,

2. Disminucin del Consumo Problemtico y a la Adopcin de Pautasde Auto cuidado en Jvenes Infractores de Ley pertenecientes al Programa OBJETIVO GENERAL 3. Uno de los objetivos que comanda la intervencin es hacer contacto con aquellos sujetos que no llegan al sistema de salud. 4. Si los jvenes no vienen a las instituciones, las instituciones van hacia los jvenes 5. Consideraciones

  • Las drogas estn para quedarse y hay que aprender a con vivir con ellas.
  • Hay un porcentaje de gente que quiere consumir algn tipo de droga en alguna momento de sus vida.
  • Los riesgos para el consumidor son diversos y varan en funcin del tipo de droga y del patrn de consumo.
  • No es tan importante QUE se consume sino COMO se consume.

6. PROPUESTA DE INTERVENCIN DEL PROYECTO GORA

  • Valoracin de la persona como sujeto de derecho.
  • Abordaje integral. (Biopsicosocial)
  • Modelo Ecolgico.
  • El tratamiento del consumo abusivo de sustancias se enmarca dentro de un programa integral de gestin de riesgo juvenil.
  • Estrategia de reduccin de daos y minimizacin de riesgos.

7.

  • SUPUESTOS QUE SE ENCUENTRAN A LA BASE:
  • Concepto de intervencin: Todo el proceso de conocimiento e intercambio que se establece entre el joven y el terapeuta desde el primer contacto hasta el egreso y las etapas de post egreso y seguimiento si las hubiese.
  • Entenderemos tambin que a la base de la intervencin a todo proceso (y como eje orientador) se encuentra el proceso de vinculacin, que es facilitado por el terapeuta, sin perjuicio de constituir un proceso de coconstruccin entre ambos (paciente-terapeuta).
  • (teora del vnculo, Winnicot)

PROPUESTA DE INTERVENCIN PROYECTO GORA 8.

  • FASES DEL PROCESO DE INTERVENCIN
    • FASE 0:PRIMER CONTACTO Y DERIVACIN
    • FASE 1:ENTREVISTA INICIAL, PREPARACINA TRATAMIENTOEINGRESO
    • FASE 2:DIAGNSTICO
    • FASE 3:TRATAMIENTO
    • FASE 4:EGRESO

PROPUESTA DE INTERVENCIN PROYECTO GORA 9.

  • mbitos de Intervencin:
  • MBITO SOCIOCULTURAL - GRUPAL
  • MBITO FAMILIAR
  • MBITO INDIVIDUAL

PROPUESTA DE INTERVENCIN PROYECTO GORA 10. AREA GRUPO

  • Contexto cultural.
  • Discurso de identidad.

11. Contexto cultural

  • Cultura popular-migrante.
  • Matriz tradicional-conservadora.
  • Posicin social subalterna.

12. Discurso de los jvenes

  • Asimilacin del discurso ajeno.
  • Debilidad de un habla para describir el consumo y su experiencia en general.

13. Enfoque del trabajo en grupo

  • Antropologa mdica.
  • Estrategia de gestin de riesgo y minimizacin de dao.

14. Diagnstico:Grupal

  • Formacin de grupo
  • Evaluacin de intereses.
  • Evaluacin de temticas.
  • Socializacin del tratamiento.
  • Establecimiento de normas.
  • Diagnstico de problemticas barriales.
  • Exploracin de prcticas grupales de consumo.

15. Tratamiento Grupal

  • Instancias grupales de:
  • Sociabilizacin
  • Pautas de Autocuidado
  • Reduccin y manejo del conflicto
  • Desarrollo del pensamiento crtico y la creatividad
  • Desarrollo de habilidades para realizar proyecto de vida
  • Modulacin de expresin de emociones con familia y otros

16. Egreso

  • Ceremonia de Alta

17.

  • Objetivos de la Intervencin con Familias
  • Favorecer la implementacin de pautas de autocuidado familiares que posibiliten una mejora en la condicin de salud del adolescente.
  • Contener emocionalmente a la familia.
  • Construir, en conjunto con la familia, un sentido alternativo que explique la conducta adictiva.
  • Identificar y modificar conductas repetitivas que tiendan a mantener o fomentar las conductas adictivas.

PROPUESTA DE INTERVENCIN PROYECTO GORA MBITO FAMILIAR 18.

  • Modelo Homeosttico
  • Homeostasis familiar como hiptesis orientadora.
  • El comportamiento adictivo protege el equilibrio de la familia.
  • Rol del terapeuta, encontrar la funcin que el comportamiento adictivo ofrece a la familia.

PROPUESTA DE INTERVENCIN PROYECTO GORA MBITO FAMILIAR 19. Nivel I: Anlisis diagnstico, elaboracin del PII y recogida de informacin relevante para el tratamiento. 100%Nivel II:Utilizacinde los servicios de la red de salud dela comuna en la que la familia resida. 100% Nivel V:Coterapia familiar e individual. Nivel IV: Taller Teraputico familiar. Nivel III:Procesos de mediacin de conflictos. 20. Diagnstico: Familiar

  • Realizacin ficha familiar.
  • Evaluacin de nivel de motivacin familiar.
  • Realizacin de genograma.
  • Evaluacin de estrategia de cambio implementadas anteriormente.
  • Ecomapa.
  • Diagnstico psiquitrico familiar.
  • Deteccin de situaciones de urgencias y pertinente derivacin, ya sea ambulatoria u hospitalaria.

21. Tratamiento Familiar

  • Promover mantenimiento de vnculo de la familia con el joven.
  • Promover fortalecimiento de apoyo hacia joven y manejode expectativas.
  • Potenciar un espacio de encuentro teraputico entrefamilia y joven.
  • Entrevista motivacional.
  • Intervencin en crisis.
  • Problematizacin pautas interaccionales y ejecucin de acciones que apoyar cambio del joven.
  • Reforzar intervencin sobre patrones mantenedores.
  • Acuerdos mediacionales de prevencin y manejo de recadas.
  • Construccin de Pautas de Autocuidado.

22. Egreso

  • Evaluacin de avances y logros.
  • Manejo de expectativas acerca del trmino de tratamiento y recadas, (encuadre).
  • Construccin de pautas familiares de manejo de crisis.
  • Consolidar vnculo entre familia/joven.
  • Preparacin para el egreso.
  • Sesin de cierre
  • Resumen del proceso.
  • Devolucin.
  • Se realiza en funcin del logro del contrato teraputico
  • Ceremonia de alta

23. Diagnstico:Individual

  • Entrevista diagnstica
  • Anamnesis toxicolgica.
  • Ficha clnica.
  • Balance decisional
  • Patrn de consumo
  • Factores CBPS.
  • reas de motivacin personales.
  • Pauta de Autocuidado
  • Evaluacin psiquitrica (deteccin de Tx psiquitrico)
  • Diagnstico diferencial
    • Comorbilidad psiquitrica.
    • Deteccin de situaciones de urgencia para pertinente derivacin.
    • Comorbilidad fsica.
    • Evaluar U. DX ambulatoria u hospitalaria
  • Ecomapa
  • Elaboracin del PII.
  • Contrato teraputico
  • nfasis en vnculo teraputico

24. Tratamiento Individual

  • Entrevista motivacional.
  • Abordar factores de riesgo y protectores.
  • Intervencin en crisis.
  • Intencionar pautas de autocuidado.
  • Prevencin y manejo de recada.
  • Estrategias de reinsercin.
  • Enfoque biogrfico.
  • Proyecto de vida.
  • Construccin de red afectiva entre pares.

25. Egreso

  • Evaluacin de avances y logros.
  • Prevencin de recadas y mantencin de cambio.
  • Consolidacinen proyecto de vida.
  • Consolidacin de red afectiva de pares y otros significativos para proyecto de vida.
  • Preparacin a trmino de tto.
  • Trabajo de adherencia a DA, instancias escolares y/o laborales.
  • Sesin de cierre
  • Resumen del proceso.
  • Devolucin
  • Balance decisional final.
  • Se realiza en funcin del logro del contrato teraputico.

26. APROXIMACION AL CONCEPTO DE DESARROLLO

  • REMPLEINLa psicologa del nio y del adolescente parte del hecho de que la vida anmica no es algo acabado, inmvil, invariable, sino que se desarrolla gradualmente, desde el embrin hasta la fase adulta.
  • Todos los seres vivientes estn sometidos a undesarrolloy el hombre no es una excepcin.

27. APROXIMACION AL CONCEPTO DE DESARROLLO

  • En su intimidad psquica, el desarrollo no es perceptible y por esto resulta tanto ms profundo: las facultades del hombre maduran; sus posibilidades de experiencia se amplan y cambian.
  • Por tanto, el concepto de desarrollo es indispensable para llegar a comprender los procesos vitales, incluyendo tambin a los psquicos.

28. ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGN PIAGET

  • 1.- Periodo Sensorio Motriz(0 a 24 meses).
  • 2.- Periodo Preoperatorio (2 a 7 aos).
  • Aparecela funcin simblica que permitir el Lenguaje.
  • Tiene unpensamiento analgico intuitivola parte por la parte y permanentementesubjetivo.
  • Es irreversible.

29. ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGN PIAGET

  • 3.- Perodo de Operaciones Concretas ( 7 a 11 aos)
  • El pensamiento del nio adquiere una cierta lgica, es capaz de coordinaroperacionesen el sentido de lareversibilidad .
  • Operaciones son acciones que realiza el pensamiento que le permiten organizar todos o totalidades a partir de los elementos.

30. ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGN PIAGET

  • El pensamiento esinductivo(va de lo particular a lo general).
  • Las operaciones del pensamiento sonconcretasen el sentido que slo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada o cuando existe la posibilidad de recurrir a una representacin suficientemente viva.

31. ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGN PIAGET

  • 4.- Perodo de Operaciones Formales (>11a os).
  • El pensamiento formal usa como base el mundo de lo posible y sita lo real dentro de todos los hechos posibles que tengan relacin con ese hecho real.
  • Es un pensamientoHipottico- deductivo .

32. APROXIMACION AL CONCEPTO DE DESARROLLO

  • PIAGETLa adquisicin del pensamiento es producto de un proceso evolutivo de descentralizacin progresiva desde el sujeto hacia la relacin con el medio; que pasa por distintos perodos,que se caracterizan por tener un orden de sucesiny el alcance de ellos,puede variar en los nios por distintas razones .

33. CONCEPTO DE DESARROLLO MENTAL

  • SEPULVEDA El desarrollo mental es la estructuracin progresiva, mediante la dialctica de los procesos y dinamismos de integracin y relacin personificados del ser, y que es una constante construccin del propio devenir que da sentido y significacin del Si mismo, que le permite establecer una relacin armnica con la realidad que elabora, incorpora y representa, el mundo de las cosas personas y situaciones en las que l esta inmerso.

34. CONCEPTO DE DESARROLLO MENTAL

  • Sus trastornos deben ser considerados desde la psicopatologa evolutiva y la evolutividad psicopatolgica.
  • Es por consiguiente la vida de relacin y la insercin y elaboracin de la realidad, que en el hacer clnico lo cogemos en el sentido y significado de las conductas y las vivencias y concordante con la etapa evolutiva.

35. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 36. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Disarmona cognitiva en la mayora de los sujetos.
  • Retraso en el logro final del equilibrio en las etapas operacional concreto y operacional formal, o se adquiere de forma parcial.
  • Disarmona afectiva y moral.
  • Se conoce lanorma , pero no se incorpora.

37. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Alteraciones del Neurodesarrollo:
  • - Dispraxias somatoespaciales y constructivas).
  • - Persistencia de sinergias y sincinesias.

38. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 39. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • La primera motivacin,curiosidady luego elplacer .
  • Los que continan el consumo tendran una segunda motivacin, la cual es un soporte artificial, es decir, aquel joven que no encuentra en su vida personal o relacional, en sus actividades cotidianas o en sus reflexiones

40. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • .los medios para manejar su realidad, ylo hace mediante la sustancia de abuso, que le aportara los espacios y recursos necesarios que no encontraran en medios naturales.
  • El consumo le puedeproteger un yo demasiado frgil, enfrentado a sentimientos ansiosos o depresivos demasiado intensos (Marcell y Broconier, Psicopatologa de la Adolescencia).

41. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Generalmente su mundo interno est muy daado, carente de objetos buenos internalizados, es decir, un mundo interno desilusionante.
  • Su sensibilidad a la oferta externa de sustancias o soluciones mgicas que se les brindan,aumentan peligrosamente.

42. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 43. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 44. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • WALLON No se puede desconocer la unidad indisoluble que forman el nio y el adulto, el hombre y la sociedad.
  • El individuo recibe sus determinaciones de la sociedad, son un complemento necesario para l, tiende hacia la vida social como hacia su estado de equilibrio.

45. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Lo que el individuo aprende a expresar y por consiguiente a conocer de sus deseos , no es, en suma, sino su aspecto socializado.
  • En su esfuerzo por conocerse, l no sabe sino aplicar a s mismo una opinin, cuyo origen no est ms en l que en otro, pero que le es impuesto, a l como a todos, por el medio social y, a travs del medio social, por las condiciones y las formas actuales de la existencia social.

46. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 47. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Droga Secundaria:
  • Se observa una asociacin entre Alcohol, Marihuana y Tabaco correspondiente a un 30,3%, lo cual se podra asimilar al consumo observado en la poblacin general.
  • Ahora, tambin es importante destacar quela PBC se encuentra presente en un 11,5%como droga secundaria.

48. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • El OH aparece en un 1,8% de los jvenes como droga nica, contrarrestando esta cifra su presencia en un 87,5% de los jvenes cuando se la tiene asociada al consumo de otras sustancias.

49. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 50. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 51. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 52. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Con quien consume:
  • El consumo est asociado de manera importante a espacios con otros.
  • Esto revelara que el consumo aparece como una prctica grupal, concordante con la etapa evolutiva de la adolescencia, de pertenenciaal grupo de pares como espacio de experimentacin, contencin y construccin de identidad, que es sumamente relevante.

53. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Sin embargo, tambin aparece como un espacio donde se obtiene y consume la sustancia, acompandose del silencio entre quienes permanecen juntos durante este acto solitario.
  • Este silencio es coherente y atiende a la significacin de adiccin en que la ausencia de palabra y de otras posibilidades de simbolizacin queda evidentemente truncado: el acto en s mismoes el smbolo.

54. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 55. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 56. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 57. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 58. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN 59. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Trastorno desarrollo de la Personalidad :
  • Se pueden dar dos observaciones: por un lado, la mitad de los jvenes sometidos a tratamiento no presentan dicha caracterstica pese a los problemas vivenciales de contexto ydinmica familiar, as como la temprana edad de consumo.

60. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Conducta Disocial:
  • El mayor porcentaje corresponde a conductas asociadas a la delincuencia o infracciones de ley.
  • Esta cifra es un resultado esperado, ya que estos sujetos renen dos variables complejas a nivel social e individual: la infraccin de ley por un lado y el abuso o dependencia de sustancias por otro.

61. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Esta cifra nos permite tener mejores pronsticos a nivel de expectativas de intervencin y xito teraputico, ya que el desarrollo de una Conductadisocial no est slo relacionado con la comisin de delito o criminalidad de los sujetos, sino que est enfocado bsicamente a dificultades asociadas al establecimiento de relaciones en las cuales, la instrumentalizacin del vnculo y el valor que se le entrega al otro como otro ser humano.

62. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • Trastorno Disocial:
  • Un menor porcentaje presentan un trastorno disocial de la personalidad, tendiendo al desarrollo de una estructura de personalidad Antisocial.

63. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • En los sujetos que presentan alteraciones conductuales importantes, se ha encontrado asociacincon realidades sociales marginadas y excluidas en las cuales se generan movimientos sociales y conductas culturales propias de stas, que se rigen con distintos cdigos, que pueden contraponerse a lo socialmente establecido por el modelo de sociedad dominante.

64. CARACTERIZACIN DE NUESTRO SUJETO DE INTERVENCIN

  • De esta manera, desde la sociedad, las formas de vida marginales son vistas con resquemores, desdenes y desconfianzas, lo que impide comprender actitudes, lenguajes y relaciones que se establecen.
  • Lo que es adaptativo para este individuo con este tipo de funcionamiento es su medio, puede ser para nuestra sociedad desadaptativo.

65. REFLEXIONES

  • La aproximacin a la intervencin en Adolescentes parte de la base de reconocer que el ser humano transita por diversas etapas de un ciclo vital, claramente definidas, en las que se desarrollan diversos aspectos fsicos, cognitivos, emocionales y sociales.
  • Por lo tanto dentro de este proceso los adolescentes tienen necesidades y demandas especficas en diversos mbitos.

66. REFLEXIONES

  • De acuerdo a lo sealado el consumo de alcohol y otras drogas tienen una significacin y caractersticas especficas en la adolescencia diferentes al consumo en la etapa adulta.
  • Por lo tanto se hace necesario conocerlas apropiadamente para poderintervenir en clnica o en polticas pblicas.

67. REFLEXIONES

  • La intervencin en estos sujetos se hace an ms relevante, si tomamos en cuenta ciertos perodos crticos de un ser, en su formacin biopsicosocial.
  • La niez y la adolescencia son dos etapas que implican vulnerabilidad, pero a la vez una alta plasticidad y un enorme poder de reparacin.

68. REFLEXIONES

  • Distintos procesos sociales como la marginalidad, la desercin escolar, el trabajo infantil, etc., as como el consumismo, la ausencia de expectativas por parte de los y las jvenes y la complejidad para construir una identidad socialmente responsable y autnoma han interceptado el mundo adolescente.

69. REFLEXIONES

  • El uso abusivo de sustancias por parte de adolescentes en conflicto con la justicia tensiona la relacin delito - droga, desde mltiples dimensiones, en las que causas y consecuencias no permiten una lectura unilineal, an cuando se puede afirmar que se tratan de factores fuertemente asociados.

70. REFLEXIONES

  • Los tratamientos en drogas deben tomar en cuenta esto para que el sujeto pueda acceder a los derechos propios de la ciudadana, lo que les ayuda a desarrollar sus posibilidades como miembros de la sociedad.

71.

  • El suplicio de Tntalo atormenta a los pobres. Condenados a la sed y al hambre, estn tambin condenados a contemplar los manjares que la publicidad ofrece. Cuando acercan la boca o estiran la mano, esas maravillas se alejan. Y si alguna atrapan, lanzndose al asalto, van a parar a la crcel o la cementerio.

72.

  • Manjares de plstico, sueos de plstico. Es de plstico el paraso que la televisin promete a todos y otorga a pocos. A su servicio estamos.
  • En esta civilizacin, donde las cosas importan cada vez ms y las personas cada vez menos, los fines han sido secuestrados por los medios: las cosas te compran, el automvil te maneja, la computadora te programa, la TV te ve.
  • Galeano, E. Patas Arriba: La Escuela del Mundo al Revs

73.

  • FIN