Datos abiertos: balance y perspectivas de la … · XX Congreso Internacional del CLAD sobre la...

20
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015 1 Datos abiertos: balance y perspectivas de la experiencia peruana Jimena Sánchez Velarde I. Introducción En septiembre del 2011, a los pocos meses de iniciado el gobierno del presidente Ollanta Humala, el Perú se adhirió a la Alianza para el Gobierno Abierto 1 , iniciativa internacional voluntaria y multisectorial que tiene como objetivos asegurar compromisos concretos de los gobiernos para promover la transparencia luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad. Para ello, el 10 de abril del 2012 la Presidencia del Concejo de Ministros aprobó el primer Plan de Acción de Gobierno Abierto y el 5 de enero de 2013 creó la "Comisión Multisectorial de naturaleza permanente para el seguimiento de la implementación del Plan de Gobierno Abierto". Esta comisión estuvo integrada por funcionarios del Poder Ejecutivo, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial, representantes de gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil. En el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2012-2014, el Perú se comprometió a “promover la disposición progresiva de datos abiertos 2 entre las entidades públicas”, para lo cual se hicieron algunos estudios con apoyo de la cooperación internacional para definir la ruta a seguir. Sin embargo, a nivel del gobierno nacional entre los años 2012 y 2014 no se realizaron avances para la implementación de una política de datos abiertos. Por el contrario, el 5 de diciembre del 2014, los representantes de la sociedad civil ante la Comisión Multisectorial decidieron suspender el acompañamiento que realizaban al Plan de Acción, denunciando la falta de voluntad política del gobierno nacional para implementar los acuerdos alcanzados y aprobar un nuevo plan 2014-2016. El punto de quiebre fue que el Poder Ejecutivo se negó a aprobar la creación de una Autoridad Autónoma de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, que resolviera la deficitaria vigencia de este derecho fundamental para los peruanos, iniciativa que había sido trabajada por consenso entre los integrantes de dicha comisión. Han transcurrido más de seis meses desde que la sociedad civil se retiró de la Comisión Multisectorial en protesta por la falta de voluntad política del gobierno para avanzar en los compromisos de gobierno abierto y a la fecha de redacción de esta ponencia 3 todavía no ha sido aprobado el segundo Plan de Acción y el Perú ha sido amonestado por la Alianza para el Gobierno Abierto. 1 http://www.opengovpartnership.org/es/ 2 Se consideran “datos abiertos” a la información que en su forma básica está accesible para todos desde el Internet, sin restricciones de ningún tipo, disponible en formatos que pueden ser fácilmente procesados, sin limitaciones para ser reutilizado y distribuido, y sin costos para su obtención. De acuerdo a los ocho principios recogidos en Sebastopol (California) en el 2007, los datos abiertos deben ser completos, primarios, oportunos, accesibles, procesables por computadoras, no discriminatorios, no propietarios y libres de licencias. 3 Esta ponencia se redactó el 15 de julio de 2015. La Alianza para el Gobierno Abierto dio un plazo adicional al Perú para presentar su Plan de Acción, que venció el 30 de junio de 2015. Por segunda vez consecutiva el Perú incumple este compromiso internacional.

Transcript of Datos abiertos: balance y perspectivas de la … · XX Congreso Internacional del CLAD sobre la...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

1

Datos abiertos: balance y perspectivas de la experiencia peruana

Jimena Sánchez Velarde

I. Introducción En septiembre del 2011, a los pocos meses de iniciado el gobierno del presidente Ollanta Humala, el Perú se adhirió a la Alianza para el Gobierno Abierto1, iniciativa internacional voluntaria y multisectorial que tiene como objetivos asegurar compromisos concretos de los gobiernos para promover la transparencia luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad. Para ello, el 10 de abril del 2012 la Presidencia del Concejo de Ministros aprobó el primer Plan de Acción de Gobierno Abierto y el 5 de enero de 2013 creó la "Comisión Multisectorial de naturaleza permanente para el seguimiento de la implementación del Plan de Gobierno Abierto". Esta comisión estuvo integrada por funcionarios del Poder Ejecutivo, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial, representantes de gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil. En el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2012-2014, el Perú se comprometió a “promover la disposición progresiva de datos abiertos2 entre las entidades públicas”, para lo cual se hicieron algunos estudios con apoyo de la cooperación internacional para definir la ruta a seguir. Sin embargo, a nivel del gobierno nacional entre los años 2012 y 2014 no se realizaron avances para la implementación de una política de datos abiertos. Por el contrario, el 5 de diciembre del 2014, los representantes de la sociedad civil ante la Comisión Multisectorial decidieron suspender el acompañamiento que realizaban al Plan de Acción, denunciando la falta de voluntad política del gobierno nacional para implementar los acuerdos alcanzados y aprobar un nuevo plan 2014-2016. El punto de quiebre fue que el Poder Ejecutivo se negó a aprobar la creación de una “Autoridad Autónoma de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, que resolviera la deficitaria vigencia de este derecho fundamental para los peruanos, iniciativa que había sido trabajada por consenso entre los integrantes de dicha comisión. Han transcurrido más de seis meses desde que la sociedad civil se retiró de la Comisión Multisectorial en protesta por la falta de voluntad política del gobierno para avanzar en los compromisos de gobierno abierto y a la fecha de redacción de esta ponencia3 todavía no ha sido aprobado el segundo Plan de Acción y el Perú ha sido amonestado por la Alianza para el Gobierno Abierto.

1 http://www.opengovpartnership.org/es/ 2 Se consideran “datos abiertos” a la información que en su forma básica está accesible para todos desde el Internet, sin

restricciones de ningún tipo, disponible en formatos que pueden ser fácilmente procesados, sin limitaciones para ser

reutilizado y distribuido, y sin costos para su obtención. De acuerdo a los ocho principios recogidos en Sebastopol

(California) en el 2007, los datos abiertos deben ser completos, primarios, oportunos, accesibles, procesables por

computadoras, no discriminatorios, no propietarios y libres de licencias. 3 Esta ponencia se redactó el 15 de julio de 2015. La Alianza para el Gobierno Abierto dio un plazo adicional al Perú para

presentar su Plan de Acción, que venció el 30 de junio de 2015. Por segunda vez consecutiva el Perú incumple este

compromiso internacional.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

2

Pese a la poca voluntad política por parte del gobierno central, se están desarrollando experiencias de apertura de datos lideradas desde los gobiernos locales, que están impulsando este proceso. Las municipalidades de Miraflores y San Isidro han tomado el liderazgo y están generando un ecosistema de innovación local que está irradiando al gobierno nacional. A diferencia de otros países de América Latina como México, Chile o Colombia, donde las políticas de datos abiertos se han impulsado desde la Presidencia de la República, en el caso peruano, los municipios son los pioneros y están contribuyendo a acelerar este proceso de creación del ecosistema de datos abiertos a nivel nacional. El impulso de las municipalidades de San Isidro y Miraflores ha sido fundamental para “despertar” de su letargo al Poder Ejecutivo que había abandonado la construcción de una estrategia nacional de datos abiertos. Esta ponencia desarrolla las experiencias realizadas por los gobiernos locales de Lima Metropolitana, Miraflores y San Isidro, que al día de hoy, son los únicos que han desarrollado una política de datos abiertos en el Perú y plantea una agenda pública para seguir avanzando en la construcción de una estrategia nacional de datos abiertos, que contribuya al desarrollo de ecosistemas locales de innovación abierta4.

II. La Municipalidad de Lima Metropolitana: La primera experiencia peruana. El 28 de septiembre del 2011, Día Mundial del Derecho de Acceso a la Información Pública, la Municipalidad Metropolitana de Lima presentó ante diversas organizaciones de la sociedad civil el primer portal de datos abiertos desarrollado en el Perú. Esta experiencia fue realizada en el marco de una agenda digital planteada para la ciudad de Lima por la Comisión Municipal de Gobierno Electrónico.5 El portal de datos abiertos se inició el año 2011 con 38 conjuntos de datos que fueron proporcionados por las gerencias y empresas de la corporación municipal, siendo una decisión de cada órgano de la Municipalidad, los datos a liberar. El año 2014 se amplió el catálogo de datos abiertos pasando a tener 92 conjuntos de datos sobre temas como administración, finanzas, logística, medio ambiente, salud, educación, deporte, cultura, desarrollo económico, tributación, defensa civil, proyectos de inversión y transporte. En noviembre del 2011, la comunidad de desarrolladores utilizó por primera vez los datos liberados por la Municipalidad de Lima, en la hackathon6 internacional “Desarrollando América”, generando propuestas de aplicativos.

4 Incorporación de la ciudadanía en los procesos de innovación y en los resultados generados a partir de ella, reconociendo

su capacidad y creatividad para generar y/o mejorar productos y servicios a partir de la reutilización de datos abiertos. 5 La Comisión Municipal de Gobierno Electrónico (COMUGOBE) fue formalizada el 2 de noviembre del 2011 mediante la

Resolución de Alcaldía N° 408 aprobada por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. La COMUGOBE tuvo como funciones

elaborar un plan de desarrollo de la sociedad de la información para la ciudad de Lima y un plan municipal de gobierno

electrónico. 6 Se conoce como “hackathon” o “hackaton” a los concursos donde se convoca a desarrolladores para que propongan

soluciones utilizando datos abiertos de gobierno o proporcionados por entidades privadas. Este término es una combinación

entre “maratón” y “hacker”. Estos concursos suelen durar entre 12 y 60 horas continuas.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

3

A partir del año 2012, la Municipalidad de Lima decide promover con mayor énfasis la reutilización de los datos abiertos, para lo cual realizó hackatones anuales durante los años 2012, 2013 y 2014 en las que se premiaron propuestas de aplicativos móviles como por ejemplo:

1. “Encuentra.pe”: Esta aplicación utilizaba los datos públicos de “licencias de funcionamiento” y “certificados de defensa civil” para generar un mapa donde el ciudadano podía encontrar diversos establecimientos públicos como farmacias, hospitales, estaciones de servicios, restaurantes, cines, museos, universidades, entre otros.

2. “Decide bien”: Se desarrolló una visualización interactiva con los datos del mercado mayorista de Lima que permitía conocer los diversos tipos de alimentos comercializados, su volumen y origen.

3. “Verifica todo”: Ésta aplicación permitía obtener información sobre las multas impuestas a los vehículos por infracciones de tránsito, deudas por impuestos, cantidad histórica de propietarios, entre otros datos que permitan a un posible comprador tomar una decisión informada.

4. “Sentimiento Municipal”: Era una aplicación que permitía registrar la opinión de los ciudadanos respecto de una obra en ejecución o terminada, así como alertas de una posible obra a ejecutarse en su localidad. De esta manera los funcionarios podían conocer el sentir del ciudadano respecto al proyecto.

5. “Todos tenemos una historia que contar”: Una plataforma que buscaba rescatar la cultura recogiendo historias ciudadanas en lugares históricos de Lima.

Pese a que las propuestas de aplicativos generadas en las diferentes hackatones eran de alto interés para la ciudadanía, nunca fueron implementadas por la Municipalidad de Lima ni se desarrollaron políticas municipales para apoyar la innovación abierta. En julio del 2014, último año de gobierno de la alcaldesa Susana Villarán, se aprobó la Resolución de Alcaldía N° 186 aprobando la “Institucionalización de la apertura y reutilización de datos públicos producidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima”, que dispone la liberación progresiva de información bajo el enfoque de datos abiertos y encarga la implementación del portal de datos abiertos a un órgano de menor jerarquía, la subgerencia de Tecnologías de la Información. En nuestra opinión, si bien siempre es positiva la institucionalización de una buena práctica, en este caso se hizo muy tarde y se debió encargar la implementación a la Comisión de Gobierno Electrónico que era presidida por el Gerente Municipal y no desactivarla para encargar esta función a una subgerencia. Además, la resolución de alcaldía se centró en establecer un procedimiento para el mantenimiento y actualización del portal de datos abiertos, sin considerar que era fundamental diseñar una política municipal que activara el ecosistema de datos abiertos para promover su reutilización. Si bien es destacable el esfuerzo realizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima durante los años 2011 al 2014, la experiencia desarrollada tuvo varias debilidades:

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

4

La Resolución de Alcaldía N°186 no identificó los datos que como mínimo debía tener el portal de datos abiertos, por lo que quedó a discrecionalidad de los funcionarios el tipo de información que proporcionarían. Incluso no se definieron funcionarios responsables por cada una de las gerencias, que se encargaran de identificar la información y de esa manera poder ampliar el catálogo de datos disponibles. La marcha del proceso fue encargada a un órgano de menor jerarquía, a una subgerencia. El proceso de apertura de datos debió ser liderado por la gerencia municipal ya que una subgerencia carece de jerarquía para poder irradiar a las empresas municipales y órganos de la corporación municipal. Además se debió incluir por lo menos un plan de acción para activar el ecosistema liderado al más alto nivel administrativo.

En lo que respecta a la construcción de un ecosistema de datos abiertos, si bien se realizaron algunas reuniones con organizaciones de la sociedad civil, no se llegó a conformar una mesa técnica ni se llegó a construir un ecosistema de organizaciones que brindaran soporte al proceso o que demandaran su continuidad. Tal es así que en enero del 2015 el actual alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, ha desactivado el portal de datos abiertos y sólo se están actualizando datos del mercado mayorista de Lima, sin mayor reacción de la sociedad civil.

En cuanto a la reutilización de los datos, es destacable el esfuerzo realizado por la Municipalidad de Lima al haber desarrollado cuatro hackatones. Sin embargo, la mayoría de soluciones no fueron implementadas y tampoco se creó un repositorio para que los ciudadanos pudieran conocer qué aplicativos estaban en funcionamiento.

La práctica careció de sostenibilidad y no contó con un plan de implementación que definiera una estrategia a seguir para identificar la información a liberar y que comprometiera a toda la corporación municipal. Tampoco se desarrolló una política municipal de innovación abierta que permitiera a los desarrolladores generar emprendimientos. Pese a las debilidades señaladas, la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante los años 2011 al 2014 fue pionera, siendo la única institución pública del Perú que contó con un portal de datos abiertos actualizado. Además esta experiencia con datos abiertos fue reconocida por la organización Ciudadanos al Día, ganando el año 2013 el primer premio en el concurso de buenas prácticas en gestión pública en la categoría de Transparencia. III. La experiencia de la Municipalidad de Miraflores: Liderando la transparencia.

La Municipalidad de Miraflores viene impulsando desde el 2011 un gobierno abierto sustentado en la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración, principios que han sido recogidos en la Alianza para el Gobierno Abierto de la que el Perú forma parte. En los últimos años, la Municipalidad de Miraflores ha sido líder en transparencia. Así lo demuestra el ranking “Vigilando la transparencia municipal” elaborado por “Lima Cómo Vamos”. Desde el 2011, cada año la municipalidad ha ocupado el primer lugar en Lima Metropolitana como el municipio más transparente, al cumplir con la información que se requiere en el Portal de Transparencia, de acuerdo a ley.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

5

La Municipalidad de Miraflores se adhirió a los principios de la Alianza para el Gobierno Abierto, mediante la aprobación por el Concejo Municipal de su “Carta Municipal de Gobierno Abierto”7 en la cual se compromete a promover un mayor acceso a la información pública, poniendo a disposición de la ciudadanía su Portal de Datos Abiertos en el que se publica de manera sistemática información de alto valor, en formatos reutilizables. La Municipalidad de Miraflores tomó como base la experiencia de la Municipalidad Metropolitana de Lima (la cual no ha tenido continuidad en dicha institución). Sin embargo, lo interesante es que no se limita a replicarla sino que la toma como primer escalón para desarrollar una práctica más completa y ambiciosa.

Cronograma de implementación de la experiencia:

Etapa Mes y año

Preparación: Sensibilización, capacitación y conformación de equipo de trabajo.

Julio y agosto de 2014

Construcción de un Portal de Datos Abiertos en Versión Beta.

Agosto a Octubre 2014

Identificación de aliados potenciales Noviembre de 2014

Construcción de un Catálogo de Datos Abiertos Enero a Febrero 2015

Institucionalización de la práctica Febrero y Marzo 2015

Construcción de ecosistema de datos abiertos Febrero a Diciembre del 2015

Ampliación del Catálogo de Datos, mejora continua del Portal.

Marzo a Diciembre del 2015

1) Etapa de Preparación: Esta primera etapa duró dos meses, de julio a agosto de 2014 y comprendió las siguientes actividades:

Conformación de un Equipo de Trabajo: Se contrató a una consultora especializada en gobierno abierto y se conformó un equipo de trabajo encargado de la implementación de esta primera etapa.

Se dictó un taller de sensibilización y capacitación al que asistieron todos los gerentes y subgerentes de la Municipalidad, para que comprendieran la importancia de este proyecto y el interés de la gestión en su implementación.

Se invitó a funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima para conocer su experiencia, dificultades encontradas y recomendaciones técnicas. También se invitó a funcionarios del Banco Mundial para conocer el potencial de los datos abiertos y experiencias exitosas a nivel mundial.

2) Construcción de un Portal de Datos Abiertos en Versión Beta (Agosto a octubre de 2014): Se optó por lanzar una primera versión beta del portal. Durante los meses de septiembre y

7 http://www.miraflores.gob.pe/datosabiertos/datosabiertos/documento/Acuerdo_de_concejo_n_017.pdf

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

6

octubre se hizo una labor de identificación, recopilación y priorización de los datos para el portal en base a criterios de impacto (como demanda de los datos e información que puede generar negocio inmediato) y de dificultad (esfuerzo requerido para publicar y calidad de la información), siguiendo el modelo de implementación del gobierno colombiano. Se optó por iniciar la experiencia con datos de educación, cultura, turismo y comercios por el interés identificado y la buena calidad de la información. 3) Identificación de Aliados Potenciales (Noviembre 2014): El 12 de noviembre se presentó ante la comunidad la versión Beta del Portal de Datos Abiertos con un primer catálogo de datos identificados de educación, cultura, comercio y turismo. Se invitó a esta presentación a funcionarios de gobierno, sociedad civil y personas identificadas que podían ser aliados potenciales. Asistieron funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Economía y Finanzas, del Consejo Nacional de la Competitividad, de empresas como Microsoft y de Concytec. Esta presentación de una versión beta sirvió para ratificar el interés existente en la comunidad de desarrolladores, científicos, informáticos y empresas por contar con datos abiertos de gobierno. 4) Construcción de un catálogo de Datos Abiertos (Enero a Febrero 2015): En esta etapa el equipo de trabajo hizo un inventario de la información disponible en todas las gerencias de la Municipalidad. Luego de un trabajo de evaluación y priorización se elaboró un catálogo compuesto por 73 conjuntos de datos que se encuentran a disposición del público en el portal de datos abiertos. 5) Institucionalización de la Práctica (Febrero 2015): La Municipalidad de Miraflores continuando con su política de gobierno abierto decidió adherirse a los principios de la Alianza para el Gobierno Abierto y para ello el Concejo Municipal aprobó por unanimidad su “Carta Municipal de Gobierno Abierto”8. Este documento aprobado por el Concejo Municipal, es vinculante para todos los órganos que conforman la estructura orgánica de la Municipalidad. Para dar cumplimiento a esta Carta, se aprobó el 20 de abril del presente año, la Resolución de Alcaldía N° 237, “Lineamientos para la implementación del portal de datos abiertos y reutilización de la información de la Municipalidad de Miraflores”9. Esta resolución regula el procedimiento para la publicación, mantenimiento y actualización del Portal de Datos Abiertos de la Municipalidad de Miraflores, con el fin de hacer sostenible la práctica. Para ello, todas las gerencias deben designar a un responsable. Esta resolución encargó a la Comisión Especial de Gobierno Electrónico, que es presidida por el Gerente Municipal, la identificación de la información reutilizable y la elaboración de un catálogo de datos, que no es estático y se encuentra en permanente evolución, permitiendo

8 http://www.miraflores.gob.pe/datosabiertos/datosabiertos/documento/Acuerdo_de_concejo_n_017.pdf 9 http://digital.miraflores.gob.pe:8080/MirafloresV1/adjuntos/gestordocumentos/32/895329331.pdf

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

7

de esa manera que se incorporen nuevos conjuntos de datos para beneficio de la ciudadanía. Esta resolución de alcaldía es de vital importancia porque señala que el Portal de Datos Abiertos debe contener como mínimo los siguientes conjuntos de datos:

a) Presupuesto Institucional de Apertura anualizado y sus modificaciones. b) Proyectos de Inversión declarados viables y nivel de ejecución. c) Fiscalizaciones Tributaria realizada anualmente. d) Ingresos recaudados por conceptos tributarios al cierre de cada ejercicio. e) Base de datos de contribuyentes eliminando los datos personales. f) Efectividad de recaudación por concepto de arbitrios municipales. g) Autorizaciones de Licencias de Funcionamiento vigentes otorgadas hasta diciembre de cada año según el giro. h) Resoluciones de Sanción impuestas. i) Obras ejecutadas. j) Órdenes de Servicio y procesos de selección.

Esta disposición garantiza que los datos del portal sean de alto interés para los vecinos y que sirvan para generar experiencias de vigilancia ciudadana. Además, se evita la discrecionalidad respecto a la información a liberar, garantizando el derecho ciudadano a conocer las finanzas públicas. Existen diversas experiencias internacionales, pero pocas regulan el contenido mínimo que debe tener un portal de datos abiertos, como lo ha hecho la Municipalidad de Miraflores, para garantizar que no solo sirva para generar aplicativos para temas de cultura, deporte, recreación sino que además sirva para fines de control ciudadano. 6) Construcción del Ecosistema (Febrero diciembre del 2015) 6a) 21 de Febrero 2015: Auspicio del Open Data Day El Open Data Day (Día Internacional de los Datos Abiertos) es la reunión de ciudadanos de diferentes lugares del mundo para hacer aplicaciones, liberar datos, crear visualizaciones y publicar análisis usando datos. La Municipalidad de Miraflores auspició a la organización sin fines de lucro “Open Data Perú” que llevó a cabo un programa de actividades en el auditorio del Estadio Manuel Bonilla en el que participaron jóvenes de diversas organizaciones como Hacks/Hackers Lima, periodistas de datos como los miembros de la organización Ojo-Público.com, los jóvenes de Datea.pe, de Hiperderecho y especialistas de la Fundación Ciencias de la Documentación de España. 6b) 26 de febrero 2015: Presentación del Portal de Datos Abiertos y la Carta Municipal de Gobierno Abierto El día 26 de febrero el alcalde presentó al público la Carta Municipal de Gobierno Abierto y el portal de datos abiertos ante organizaciones de la sociedad civil, funcionarios de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, funcionarios del Consejo Nacional de Competitividad, Municipalidades, entidades públicas y público en general. El Alcalde estuvo acompañado en la presentación por Samuel Rotta, sub director de

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

8

Proética, y Mario Atarama, asesor de la Comisión de alto nivel anticorrupción de la Presidencia del Consejo de Ministros. 6c) 10 de marzo 2015: Reunión de Organizaciones y activistas de Gobierno Abierto El 10 de marzo se realizó una reunión de 19 organizaciones y activistas de la sociedad civil para que intercambiaran experiencias, dieran a conocer la labor que vienen realizando y exploren las posibilidades de generar sinergias con el fin de promover políticas públicas de apertura de datos. Participaron en la reunión: Ciudadanos al Día, Democracia & Desarrollo Internacional, Reflexión Democrática, La Factura, Egovperu, Ojo Público, Convoca.pe, Hackspace Perú, Hack/Hackers – Lima, Space App Chanlenge Nasa, Perú Tech Meet Up, ONGEI, Fundación Mohme, Fundación Ciencias de la Documentación de España, Convoca.pe, Datea.pe, ADETICS. 6d) Organización de una Hackaton por el Día del Internet La Comisión Especial de Gobierno Electrónico organizó la Primera Hackaton Miraflores los días 16 y 17 de mayo, en el marco del Día Internacional del Internet (17 de mayo) para promover la reutilización de los datos y dar a conocer su portal de datos abiertos a la comunidad. Para esta hackaton primero se realizó una reunión el día 28 de abril a la que se invitaron a organizaciones de la sociedad civil y de hackers cívicos para conocer sus impresiones sobre el portal de datos abiertos, identificar qué otros datos deben liberarse, recomendaciones para la organización de la hackaton e identificación de aliados para esta actividad. La reunión fue presidida por el gerente municipal, señor Sergio Meza, quien expuso la política de datos abiertos de la Municipalidad de Miraflores. Asistieron representantes de Democracia & Desarrollo Internacional, Reflexión democrática, Proética, Ojo Público, HackHackers, HackSpace Perú, PEru Tech Meet Up. Esta reunión fue crucial para definir las alianzas estratégicas para el éxito de la Hackaton. La Hackaton Miraflores fue la primera que se realizó en el año 2015 en el Perú, con datos abiertos de gobierno. A diferencia de otras hackatones convocadas en años anteriores, las bases y criterios de evaluación fueron definidos de manera participativa con la comunidad de hackers e incluso fueron discutidas a través de las redes sociales con el fin de crear un evento en el que todos se sintieron cómodos de participar. De acuerdo con el espíritu de una cultura libre, todas las soluciones fueron presentadas en Código Abierto para que cualquier persona pueda implementarlas, mejorarlas, distribuirlas y ejecutarlas con fines no comerciales. Uno de los problemas que los hackers identificaron en la organización de eventos similares realizados en años anteriores por la Municipalidad de Lima, fue que por lo general se premiaban ideas y no el grado de desarrollo de la solución presentada. Por ello, se optó por modificar los criterios de evaluación tomando en cuenta esa recomendación. Así, el 50% de la evaluación fue sobre el grado de desarrollo y complejidad de la solución presentada.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

9

Asimismo, los hackers mostraron su preocupación debido a que ninguna de las soluciones ganadoras de hackatones anteriores, fueron implementadas ni sostenidas en el tiempo por la Municipalidad de Lima. Tomando en cuenta estas lecciones aprendidas y para generar un entorno de confianza en el ecosistema de datos abiertos que viene construyendo la Municipalidad de Miraflores, el Alcalde aprobó la Resolución de Alcaldía N°291-201510 al día siguiente de realizado el evento, en la que se dispuso:

a) Encargar a la Comisión Especial de Gobierno Electrónico (Presidida por el Gerente Municipal) evaluar la viabilidad técnica y financiera de todas las propuestas presentadas por los participantes, debiendo presentar a la Alcaldía un informe en 60 días calendarios.

b) El informe técnico de evaluación deberá ser publicado en el Portal de Datos Abiertos de la Municipalidad de Miraflores y comunicado a las personas que presentaron las propuestas durante la hackaton.

De esta manera, se garantiza que las propuestas presentadas por los jóvenes serán evaluadas e implementadas aquellas que cuenten con las condiciones técnicas requeridas. Además, la municipalidad se reunió con los ganadores para acordar el desarrollo de sus soluciones, apoyándolos económicamente. Se presentaron 21 proyectos durante el desarrollo de la Primera Hackaton Miraflores, un número muy alto de iniciativas tomando en consideración que en el año 2014, en la Cuarta Hackaton organizada por la Municipalidad de Lima se presentaron 17 propuestas. Esto fue posible por la metodología misma de la hackaton:

La Hackaton tuvo 24 horas de duración ininterrumpidas, empezando el sábado 16 de mayo a las 5:00 p.m. y concluyendo el domingo 17 de mayo a las 5:00 p.m. Los participantes se amanecieron programando, desarrollando y creando en el Palacio Municipal, en un espacio especialmente acondicionado para ese fin.

El Gerente Municipal les dio la bienvenida al inicio de la hackaton y les explicó la importancia que tenía para la Municipalidad de Miraflores el evento.

El equipo organizador explicó las bases a detalle y los criterios de evaluación a los participantes.

El equipo técnico explicó a detalle cada uno de los conjuntos de datos del portal y los datos fueron preparados en un formato que permitiera su fácil procesamiento, para que no sucediera como en otras hackatones que los participantes tienen que hacer un proceso previo de depuración y limpieza de los datos.

Los gerentes y funcionarios municipales estuvieron presentes desde las 7:00 pm hasta las 10:00 pm aclarando dudas y respondiendo preguntas de los equipos participantes. Además se dio un espacio para que los equipos pudieran intercambiar opiniones con los gerentes respecto a los datos y las posibilidades de reutilización. Esto sirvió además para que los gerentes comprendieran la alta importancia que tiene este evento para la Alta Dirección de la Municipalidad y la gran consideración y respeto que

10 http://digital.miraflores.gob.pe:8080/MirafloresV1/adjuntos/gestordocumentos/32/951719706.pdf

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

10

se tiene hacia los participantes, en su mayoría jóvenes entre 14 y 25 años.

Durante toda la madrugada los jóvenes contaron con la asistencia técnica de consultores especializados en reutilización de datos abiertos y con el apoyo del Gerente de Tecnologías de la Información. Durante las 24 horas que duró la hackaton contaron siempre con asistencia técnica.

El Alcalde participó durante la noche del desarrollo de la Hackaton y conversó con los equipos participantes, conociendo así sus expectativas.

Se brindó a todos los participantes alimentación completa durante todo el evento, para que no tuvieran que perder tiempo comprando sus alimentos.

La empresa de telefonía Claro donó premios para los ganadores por un valor de diez mil soles en total.

Al finalizar la Hackaton se tomó una encuesta a 48 personas que dio como resultados: El 77% calificó de Buena/Muy Buena la Política de Datos Abiertos de la Municipalidad. El 62.6% calificó como Bueno/Muy Bueno al Portal de Datos Abiertos. El 54.1% consideró Buena/Muy Buena la Calidad de la Información. El 73.5% calificó a la Hackaton como Buena/Muy buena. El 98% de los encuestados afirmaron que participarían nuevamente en otra hackaton organizada por la Municipalidad de Miraflores. En total asistieron 76 personas a la Hackaton y participaron en equipos de trabajo presentando propuestas 58 personas, cifra superior a las de las hackatones realizadas anteriormente por la Municipalidad Metropolitana de Lima. GANADORES: PRIMER LUGAR: MIRAPLACE Iniciativa que permite obtener información de primera mano de manera fácil y amigable sobre los predios de Miraflores para una mejor toma de decisiones, tanto para persona naturales o jurídicas. SEGUNDO LUGAR: DESCUBRE MIRAFLORES APP con el que podemos descubrir los principales eventos y atractivos del distrito de Miraflores teniendo en cuenta nuestra posición geográfica. Las recomendaciones son al azar pero también podemos filtrar las búsquedas según nuestros intereses. TERCER LUGAR: NUBES APP que señala y recomienda ubicaciones de baños públicos en Miraflores. Los proyectos presentados y las bases de la Hackaton pueden consultarse en: http://www.miraflores.gob.pe/hackatonmiraflores/ 7) Ampliación del Catálogo de Datos y Mejora del Portal (Marzo a Diciembre del 2015) Cumpliendo con la resolución de alcaldía, la Comisión Especial de Gobierno Electrónico

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

11

aprobó en mayo de este año, un “Plan de implementación del portal de datos abiertos"11, que es un documento en permanente evaluación y mejora. En este plan se establece una metodología para la publicación y actualización de datos en el portal, con responsabilidades para cada una de sus etapas. Además comprende acciones de capacitación y sensibilización para todos los funcionarios de la Municipalidad, a fin de dar a conocer a nivel interno la política de gobierno abierto y apertura de datos. Los funcionarios municipales forman parte del ecosistema de datos abiertos y son una pieza fundamental para las labores de identificación, recopilación y actualización de los datos. Asimismo, las acciones para la construcción del ecosistema de datos abiertos son lideradas desde la gerencia municipal. Características de la experiencia desarrollada por la Municipalidad de Miraflores 1) Sostenibilidad: El compromiso de la Municipalidad Distrital de Miraflores es al más alto nivel ya que cuenta con instrumentos de gestión que aseguran su implementación y vigencia en el tiempo:

Carta Municipal de Gobierno Abierto aprobada por el Concejo Municipal,

Resolución de Alcaldía que aprueba los lineamientos para la implementación del portal de datos abiertos y un plan de implementación aprobado por la gerencia municipal.

2) Alianzas Interinstitucionales: Se está construyendo un ecosistema de datos abiertos del distrito de Miraflores y para ello se han generado alianzas estratégicas con diversas organizaciones de la sociedad civil. 3) Iniciativa y voluntad de cambio: Para su implementación ha sido necesario romper con el temor de los funcionarios a abrir información a los ciudadanos y se han realizado varios talleres de sensibilización y capacitación. Incluso el 16 de julio se está lanzando un concurso interno para premiar a las gerencias y trabajadores municipales que contribuyan identificando información que puede ser liberada por defecto. 4) Bienestar Ciudadano: La práctica está orientada a mejorar la calidad de vida de las personas sean o no residentes de Miraflores, pues todos se benefician de la innovación que se produce gracias a la apertura de datos. 5) Replicabilidad: Esta práctica es replicable por cualquier municipio o entidad pública. La plataforma de datos abiertos que se ha alquilado para alojar los datos tiene un costo de 11,300 soles anuales en total y los instrumentos de gestión pueden ser tomados como modelo por otros municipios. 6) Relevancia: La Municipalidad de Miraflores cuenta con una política de datos abiertos aprobada al más alto nivel y con un portal de datos abiertos en funcionamiento, con 73 conjuntos a la fecha. La meta al 2016 es llegar a tener 100 conjuntos de datos, es decir un tercio de la meta fijada por el Consejo Nacional de Competitividad para todo el Perú, al 2018.

11 Este documento puede ser consultado en: http://datosabiertos.miraflores.gob.pe/home/

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

12

7) Iniciativa: La práctica trasciende las obligaciones legales ya que no existe ningún mandato legal que obligue a contar con un portal de datos abiertos. El impacto producido por la experiencia desarrollada por la Municipalidad de Miraflores ha sido alto, ya que a raíz de su iniciativa otras entidades públicas iniciaron sus procesos de apertura de datos como la Municipalidad de San Isidro, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Gobierno Regional de Trujillo.12 Asimismo, la municipalidad está dando a conocer su experiencia y ha organizado para el 6 de agosto un seminario dirigido a funcionarios de municipalidades de Lima. Para los siguientes meses la municipalidad tiene planificado realizar en julio un concurso interno entre sus trabajadores para premiar a los que identifiquen y liberen más datos; en agosto un taller de capacitación para la sociedad civil a fin de identificar qué datos requieren e ideas de aplicativos que pueden desarrollarse. En septiembre tiene previsto realizar una feria informativa y una segunda hackaton. Para octubre se contempla presentar operativos los aplicativos ganadores de la primera hackathon. IV. La experiencia de la Municipalidad de San Isidro: Hacia la construcción de una agenda de innovación abierta rumbo al bicentenario. La Municipalidad de San Isidro cuenta desde el 10 de julio del presente año con un portal de datos abiertos en la siguiente dirección: http://datosabiertos.msi.gob.pe/home/ Este portal ha sido lanzando en versión beta y cuenta con 40 conjuntos de datos de diversas categorías como finanzas, administración, logística, obras, sostenibilidad, educación y cultura, desarrollo humano y seguridad ciudadana. Si bien la experiencia de la Municipalidad de San Isidro recién está comenzando, se proyectan para ser líderes en la promoción de la innovación abierta, entendida como la incorporación de la ciudadanía en los procesos de innovación y en los resultados generados a partir de ella, reconociendo su capacidad y creatividad para generar y/o mejorar productos y servicios. Esta iniciativa está siendo liderada personalmente por el Alcalde Manuel Velarde y por la gerente municipal Karina Vargas, quienes formaron un equipo de trabajo con el que se reúnen semanalmente para evaluar los avances. La implementación de la política de datos abiertos forma parte de la agenda semanal de los directorios de gerentes y está enmarcada dentro de la construcción de una agenda de innovación del distrito de San Isidro rumbo al bicentenario de la independencia del Perú (2021).

12 A la fecha de redacción de esta ponencia, 15 de julio 2015, la Municipalidad de San Isidro ya cuenta con un portal de

datos abiertos. El Ministerio de Economía y Finanzas anunció que en septiembre de este año contará con uno y el Gobierno

Regional de Trujillo está siendo asesorado por Progobernabilidad para desarrollar una experiencia piloto.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

13

La gestión municipal plantea que la ciudad de San Isidro oriente su desarrollo al 2021 hacia la construcción de una ciudad sustentable, competitiva, inteligente e innovadora que aprovecha las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la calidad de vida de sus vecinos y la eficiencia de sus servicios; respondiendo a su vez a las necesidades de las generaciones presente y futuras en lo que respecta a los aspectos económicos, sociales y medioambientales. Por ello, se ha elevado al Concejo Municipal una propuesta de “Carta Municipal de Innovación y Gobierno Abierto de la Municipalidad de San Isidro”13 enmarcada en el concepto de ciudad sostenible, entendida como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural, y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana. Esta carta municipal se plantea como vinculante para todos sus órganos y declara de interés prioritario para la Municipalidad de San Isidro la promoción de la innovación abierta y la implementación de una política de datos abiertos bajo ese enfoque. Se le encarga a la gerencia municipal su implementación progresiva debiendo informar al Consejo Municipal las acciones realizadas. Mediante este documento la Municipalidad de San Isidro se compromete a:

a. Mejorar la eficiencia mediante nuevos modelos de gestión, que ofrezcan mejores servicios a los ciudadanos realizando un uso inteligente de la tecnología.

b. Promover la innovación abierta en la gestión pública involucrando a la ciudadanía en el diseño, la gestión y la evaluación de las políticas y de los servicios públicos.

c. Gestionar de manera eficaz los recursos públicos para brindar una oferta de servicios de calidad y accesible a través de diversos canales, utilizando las nuevas tecnologías de la información.

d. Promover la vigilancia y la participación ciudadana mejorando los niveles de transparencia y acceso a la información pública, desarrollando una política de datos abiertos de gobierno.

e. Promover la cultura de probidad, transparencia, justicia y servicio público entre los funcionarios de la Municipalidad de San Isidro, aplicando los más altos estándares de integridad profesional y ética pública.

f. Colaborar con los diversos niveles de gobierno a fin de contribuir al desarrollo de la innovación y el gobierno abierto en el Perú, mediante la colaboración, el intercambio de experiencias, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades.

Esta carta municipal recoge los ocho principios de Sebastopol, California sobre datos abiertos y a diferencia de otras experiencias registradas, señala que las instituciones públicas

13 La propuesta ha sido presentada el 13 de julio a los regidores y a la fecha, 15 de julio, se encuentra en proceso de revisión.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

14

y privadas podrán sumarse a esta iniciativa de apertura de datos brindando información relevante para que sea publicada en el portal distrital. Esto constituye un gran paso para la apertura de datos en el Perú, pues involucra en este esfuerzo no solo al sector público, sino también a las empresas privadas e instituciones públicas, que pueden contar con un espacio para liberar los datos que sean de interés para los vecinos y visitantes del distrito de San Isidro. De esta manera, la Municipalidad de San Isidro se proyecta hacia la construcción participativa de un portal de datos abiertos con apoyo de la sociedad civil y las instituciones privadas, al presentar su portal como una plataforma no solo de datos propios, sino que puede ser enriquecida con datos del sector privado o las organizaciones sociales, incluso otras entidades públicas. Así el portal de datos abiertos de San Isidro podrá contar con data de bancos, organizaciones gremiales, ongs, etc. Este documento señala que la Gerencia Municipal definirá los lineamientos de la política municipal de datos abiertos y desarrollará un plan de implementación progresiva para la apertura por defecto. Estos documentos de gestión deberán estar enmarcados en una agenda de la innovación abierta que será elaborada de manera participativa la ciudadanía, las empresas, las universidades, las organizaciones sociales, los desarrolladores y todas las fuerzas vivas del distrito a fin de enfocar estratégicamente los recursos disponibles para apoyar proyectos de alto impacto multianuales. Como parte de las acciones a realizarse este año para la promoción del ecosistema de innovación se tiene previsto presentar la Carta Municipal en el mes de agosto en un evento público convocando a los diversos actores de la academia, empresas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos para que brinden sus aportes al proceso. Además para promover la apertura de datos por defecto se convocará también en agosto a un concurso interno entre los funcionarios. Para septiembre, octubre y noviembre se está planificando desarrollar una experiencia piloto de laboratorio de datos y antes de que termine el año se convocará a una hackaton. Asimismo, se vienen realizando alianzas estratégicas para la organización de eventos que activen al ecosistema, como con la organización Peru Tech Meetup14 que promueve el intercambio cultural entre comunidades tecnológicas y facilita la adopción de las startups y proyectos tecnológicos en el Perú. A la fecha ya se han realizado dos eventos y se ha previsto un evento mensual de agosto a noviembre en el cual se les brinda un espacio a los desarrolladores para que muestren sus productos y contacten con posibles inversionistas. Características de la experiencia desarrollada por la Municipalidad de San isidro 1) Sostenibilidad: El compromiso de la municipalidad es al más alto nivel ya que contempla la aprobación de una Carta Municipal de Innovación y Gobierno Abierto por parte de su

14 http://perutechmeetup.com/

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

15

Concejo Municipal. 2) Alianzas Interinstitucionales: Se está construyendo un ecosistema de innovación que contempla alianzas estratégicas con diversas organizaciones de la sociedad civil como Perú Tech Meetup y la convocatoria a la elaboración participativa de una agenda de innovación abierta. 3) Iniciativa y voluntad de cambio: Para contribuir al proceso de liberación de información por defecto, se realizaron previamente talleres de sensibilización y capacitación para los funcionarios. La apertura de datos ha significado además la modificación de procesos internos y modernización de la gestión municipal para poder contar con una adecuada sistematización de la información. 4) Bienestar Ciudadano: La práctica está orientada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos pues está enfocada en el marco de una propuesta de ciudad sostenible, competitiva e inteligente. 5) Replicabilidad: Esta práctica es replicable por cualquier municipio o entidad pública. La plataforma de datos abiertos que se ha alquilado para alojar los datos tiene un costo de 11,300 soles anuales en total y los instrumentos de gestión pueden ser tomados como modelo por otros municipios. 6) Relevancia: La Municipalidad de San Isidro cuenta con 40 conjuntos de datos de gran valor público como la relación de más de diez mil locales comerciales autorizados, entre otros. Además es la primera municipalidad del Perú que contempla mediante una Carta Municipal compromisos para promover la innovación abierta. 7) Iniciativa: La práctica trasciende las obligaciones legales ya que no existe ningún mandato legal que obligue a contar con un portal de datos abiertos. La política de datos abiertos de la Municipalidad de San Isidro está enmarcada bajo un enfoque de ciudad sostenible, rumbo al bicentenario, que promueve la transparencia y la innovación abierta. V. La Estrategia Nacional de Datos Abiertos: Pocos avances a la fecha. La Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros presentó a la sociedad civil el día 2 de junio una propuesta de Estrategia Nacional de Datos Abiertos, enmarcada en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública como un eje transversal. Este documento se puso a disposición de la ciudadanía y se recibieron algunos aportes para su mejora15. Sin embargo, consideramos que la difusión no ha sido la adecuada pues debió realizarse un debate nacional de la estrategia y no solo centrada en un evento realizado en la ciudad de Lima. En la presentación del 2 de junio no estuvieron presentes los representantes de los

15 Pueden revisarse los aportes en este enlace: http://www.gestionpublica.gob.pe/foro/viewtopic.php?f=7&t=4

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

16

gobiernos regionales ni de los municipios. Tampoco se han recibido aportes de la academia o las empresas de tecnologías de la información. Hubiera sido ideal que este documento se difundiera en las universidades, en las cámaras de comercio del interior del país, en eventos regionales, entre otros. De otro lado, en la elaboración de este documento no han participado los integrantes de la “Comisión Multisectorial para el seguimiento de la implementación del Plan de Gobierno Abierto" que está conformada por la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial, representantes de gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil. Tampoco han participado los ministerios que conforman el poder ejecutivo, por lo que se trata de un documento de gabinete, que requiere ser socializado de manera abierta y adaptado también fuera de la realidad limeña. Esta propuesta adolece de deficiencias pues se esperaban compromisos concretos por parte del gobierno nacional y la Presidencia del Consejo de Ministros como un plan de apertura de datos con metas e indicadores a corto y mediano plazo, tomando en cuenta que estamos ante un gobierno al que le falta solo un año para concluir su mandato. El documento recoge varias de las recomendaciones formuladas a lo largo de los últimos años en diversas consultorías y por su falta de compromisos concretos ha sido muy criticado. Han pasado más de tres años desde que el Perú se adhirió a la Alianza para el Gobierno Abierto y por ello se esperaba que la propuesta de Estrategia Nacional de Datos Abiertos contemplara en primer lugar un plan de liberación de datos por parte del Poder Ejecutivo, empezando por la propia Presidencia del Consejo de Ministros que debería ser quien dé el ejemplo y lidere la experiencia. Además tampoco se han contemplado incentivos para los gobiernos regionales o municipios que inicien este proceso. Asimismo, se debió realizar una coordinación previa con el Ministerio de Economía y Finanzas para que se incorpore como resultado la existencia de un portal de datos abiertos en el “Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal”, que implica una transferencia de recursos a las municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo determinado. Finalmente, el documento presentado no ha sido aprobado aún y a la fecha de presentación de esta ponencia no se cuenta todavía con un plan de acción de gobierno abierto. Pese a que no se han generado compromisos concretos del Poder Ejecutivo, es importante destacar que desde la Secretaría de Gestión Pública y con el apoyo de Progobernabilidad16 se está impulsando el desarrollo de proyectos pilotos de apertura de datos con los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Se están realizando talleres de capacitación en estas regiones para funcionarios y organizaciones de la sociedad civil para generar experiencias pilotos que puedan ser replicadas más adelante.

16 http://www.progobernabilidad.org.pe/

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

17

VI. Conclusiones:

1. No se evidencia voluntad política por parte del Poder Ejecutivo para avanzar en los compromisos asumidos en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto.

2. La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros viene impulsando un proceso de apertura de datos de manera aislada, sin voluntad política ni coordinación interinstitucional.

3. La propuesta de “Estrategia Nacional de Datos Abiertos” presentada por la Secretaría de Gestión Pública no tiene metas ni indicadores que permitan ver los compromisos concretos. Este documento debió haber sido elaborado por la “Comisión Multisectorial para el seguimiento de la implementación del Plan de Gobierno Abierto”, invitando a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, organizaciones y asociaciones de municipalidades existentes, para una visión descentralizada del tema.

4. La Secretaría de Gestión Pública debería presentar un plan de apertura de datos del Poder Ejecutivo con metas e indicadores a corto y mediano plazo, empezando por tener un portal de datos abiertos de la Presidencia del Concejo de Ministros.

5. Es necesario que el Ministerio de Economía y Finanzas incorpore como resultado el contar con datos abiertos al “Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal”.

6. Es positivo que se estén promoviendo experiencias pilotos en gobiernos regionales, pero se requiere la incorporación de los municipios para activar los sistemas locales de innovación.

7. La Municipalidad Metropolitana de Lima fue pionera en el Perú al desarrollar entre los años 2011 al 2014 una política de datos abiertos. Esta política no contó con un respaldo a nivel del Concejo Municipal ni fue liderada por la alta dirección, generándose así una debilidad desde su diseño. Hoy se evidencia un retroceso grave pues la nueva gestión municipal no ha mantenido actualizado el portal de datos abiertos y por el contrario, lo ha desactivado para diversas categorías.

8. La Municipalidad de Miraflores es un referente importante en el Perú en materia de datos abiertos al contar con una política de apertura de datos sostenible, liderada por la alta dirección. El impulso de la Municipalidad de Miraflores ha sido decisivo para la activación del ecosistema de datos abiertos y su iniciativa está siendo replicada por otras instituciones públicas.

9. La Municipalidad de San Isidro es pionera al contar con una política de datos abiertos enmarcada en un enfoque de ciudad sostenible e innovación abierta. Es la primera municipalidad del Perú que institucionaliza la promoción de la innovación abierta y promueve una agenda local.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

18

VII. Recomendaciones: 1. Para el desarrollo de experiencias exitosas con datos abiertos de gobierno se requiere

un compromiso institucional al más alto nivel.

2. Los casos de las municipalidades de San Isidro y Miraflores demuestran que un compromiso institucional requiere previamente de la sensibilización y capacitación a los funcionarios, para que sean involucrarlos desde el inicio de la experiencia.

3. No se requiere de una ley para implementar portales con datos abiertos de gobierno, porque se trata de información de carácter público y existen estándares internacionales que definen las características de los datos abiertos. Más que normas lo que se necesita es voluntad política y liderazgo al más alto nivel.

4. Para una experiencia exitosa es imprescindible identificar a los actores del ecosistema de datos abiertos, desde su etapa inicial, para incorporarlos al proceso, a fin de enriquecerlo con sus aportes y experiencia. Una estrategia de datos abiertos debe construirse de manera participativa y colaborativa con los actores del ecosistema.

5. La calidad de los datos influye para su consumo, por ello es necesario realizar un trabajo técnico de depuración para que puedan ser consumidos directamente por el sector infomediario.

6. Un Portal de Datos Abiertos está en construcción permanente, no puede ser estático, debe ser dinámico y contemplar una apertura de datos por defecto.

7. Se recomienda que la Secretaría de Gestión Pública auspicie proyectos pilotos no solo en gobiernos regionales, también en municipios emblemáticos que puedan convertirse en faros de innovación. Una política nacional de datos abiertos tiene que tener en cuenta que será más eficiente si se promueven los ecosistemas locales de innovación, pues son los que mayor valor aportan para los ciudadanos, a la luz de las experiencias internacionales.

8. La Secretaría de Gestión Pública debe presentar en el más breve plazo un portal de datos abiertos nacionales con la data que ya tienen sobre transparencia, estadísticas e indicadores.

9. Deben seguirse las recomendaciones emitidas por la Sunlight Foundation sobre “Lineamientos para Políticas de Datos Abiertos17”.

10. Se requiere la creación de una “Autoridad Autónoma de Transparencia y Acceso a la Información” que se encargue de velar porque se respeten los derechos ciudadanos consagrados en la normativa de transparencia. Además esta autoridad tendría como funciones administrar un portal de datos abiertos nacional. Asimismo, recogemos la propuesta formulada por la Asociación Civil Transparencia de promover la creación de “Oficinas de Acceso a la Información” en cada institución pública que además promuevan la construcción de ecosistemas locales de datos abiertos e innovación.

17 http://sunlightfoundation.com/opendataguidelines/es/

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

19

VIII. Bibliografía Lineamientos para Políticas de Datos Abiertos Elaborado por la Sunlight Foundation - Versión 2 | Agosto, 2013 file:///C:/Users/Hp/Downloads/Lineamientos%20para%20Pol%C3%ADticas%20de%20Datos%20Abiertos.pdf Análisis de la cadena de valor del ecosistema de Datos Abiertos de la Ciudad de Buenos Aires Trabajo seleccionado por la Open Data For Development in Latin America and the Caribbean (OD4D) para ser presentado en la Conferencia Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe 26 y 27 de junio de 2013 – Montevideo, Uruguay Alejandro Prince (Universidad de Buenos Aires / Universidad Tecnológica Nacional) file:///C:/Users/Hp/Downloads/Ecosistema%20y%20cadena%20de%20valor.pdf Datos abiertos y ciudades inteligentes en América Latina - Estudio de casos Jorge Alejandro Patiño, Compilador Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) file:///C:/Users/Hp/Downloads/Estudio%20de%20Casos%20Cepal.pdf Guía para la Apertura de Datos en Colombia Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Programa de Gobierno en línea Coordinación de Investigación, Políticas y Evaluación file:///C:/Users/Hp/Downloads/Guia%20para%20abrir%20datos%20Colombia.pdf Estudio de Preparación para la Apertura de Datos Open Data Readiness Assessment Gobierno del Perú – Banco Mundial Nagore de los Ríos y Alberto Ortiz de Zárate, consultores del Banco Mundial file:///C:/Users/Hp/Downloads/Estudio%20Open%20Data%20Peru%20Banco%20Mundial.pdf IX. Reseña biográfica Jimena Sánchez Velarde es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y máster en gestión pública por la Universidad Politécnica de Cataluña. Presidió la Comisión Municipal de Gobierno Electrónico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en representación de la gerencia municipal, en el año 2011, que se encargó de implementar el primer portal de datos abiertos peruano. Asesora a las municipalidades distritales de Miraflores y San Isidro en el diseño y ejecución de sus políticas municipales de datos abiertos e innovación, encargándose de la implementación de sus portales de open data. Es consultora de Progobernabilidad para la implementación de las experiencias pilotos con datos abiertos en los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Colaboradora de la Fundación Ciencias de la Documentación de España.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

20

X. Cuadro comparativo entre las experiencias desarrolladas por las municipalidades de Lima Metropolitana, Miraflores y San Isidro:

Municipalidad de Lima

(Del 2011 al 2014)

Municipalidad de Miraflores

(Enero a julio 2015)

Municipalidad de San Isidro

(Solo en julio del 2015)

INFORMACIÓN LIBERADA

92 conjuntos de datos INFORMACIÓN LIBERADA

73 conjuntos de datos INFORMACIÓN LIBERADA

40 conjuntos de datos

INSTITUCIONALIZACIÓN

Por Resolución de Alcaldía INSTITUCIONALIZACIÓN

Por acuerdo del Concejo Municipal INSTITUCIONALIZACIÓN

Por acuerdo del Concejo Municipal

SOSTENIBILIDAD

No tuvo un plan de implementación con

responsables, metas e indicadores.

Estuvo a cargo de una subgerencia.

SOSTENIBILIDAD

Cuenta con un plan de implementación

aprobado por el Alcalde y liderado por

la gerencia municipal, con cargo a dar

cuenta al Concejo Municipal, con

metas, cronograma, responsables e

indicadores.

SOSTENIBILIDAD

Cuenta con un plan de implementación

aprobado por el Alcalde y liderado por

la gerencia municipal, con cargo a dar

cuenta al Concejo Municipal, con

metas, cronograma, responsables e

indicadores.

REUTILIZACIÓN DE LOS DATOS

ABIERTOS

No se implementaron aplicativos

desarrollados en las hackatones.

REUTILIZACIÓN DE LOS

DATOS ABIERTOS

Se aprobó una resolución de alcaldía

que ordena que se evalúe las

soluciones presentadas en las

hackatones y que el informe sea

público.

REUTILIZACIÓN DE LOS

DATOS ABIERTOS

Se aprobó una resolución de alcaldía

que ordena que se evalúe las

soluciones presentadas en las

hackatones y que el informe sea

público.

RESPONSABLES DE SU

IMPLEMENTACIÓN

No se definieron funcionarios

responsables por cada una de las

gerencias, que se encargaran de

identificar la información y de esa

manera poder ampliar el catálogo de

datos disponibles.

RESPONSABLES DE SU

IMPLEMENTACIÓN

Se aprobó una Resolución de Alcaldía

que ordena a cada gerencia designar a

un responsable de identificar la

información, además de encargar la

implementación del portal a la

Comisión de Gobierno Electrónico,

presidida por el Gerente Municipal.

RESPONSABLES DE SU

IMPLEMENTACIÓN

Se aprobó una Resolución de Alcaldía

que ordena a cada gerencia designar a

un responsable de identificar la

información, además de encargar la

implementación del portal al Gerente

Municipal.