Datos enlazados en la BNE. Mar Hernández Agustí

3

Click here to load reader

description

Presentada en la Jornada de Web semántica en archivos, bibliotecas y museos, en la Fundación Ramón Areces, el 10 de abril de 2014.

Transcript of Datos enlazados en la BNE. Mar Hernández Agustí

Page 1: Datos enlazados en la BNE. Mar Hernández Agustí

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

correo.electró[email protected] Página 1 Denominador único de documento: (opcional)

PASEO DE RECOLETOS, 20 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Datos enlazados en la BNE. Mar Hernández Agustí, directora técnica BNE.

ANTECEDENTES - MOTIVACIÓN Agradecimiento a la Fundación Ramón Areces, a la Fundación Amigos de la BNE y a todos los participantes en esta Jornada y personas que de una u otra forma la han hecho posible, que nos permiten realizar un acto de este tipo y de esta importancia. Hoy se presenta la nueva datos.bne. Y no puede haber mejor lugar para ello que este encuentro entre archivos, bibliotecas y museos. Porque hoy, más que nunca, con recursos económicos limitados, pero en un espacio digital ilimitado, no cabe duda de que la única opción inteligente es aprovechar las experiencias, inspirarnos en lo que hacen otras instituciones culturales, adaptar y compartir lo que aprendemos en los caminos que cada uno de nosotros recorremos en la aplicación de la tecnología semántica en los últimos años y cuyos beneficios parece que sólo estamos empezando a vislumbrar. En ese espacio digital, las instituciones de la memoria debemos ser catalizadores de cultura, “mediadores del saber”, más que guardianes. Y un objeto de archivo, de biblioteca o de museo es, en cualquier caso, un “objeto de la memoria”, que las instituciones culturales debemos difundir y devolver así a la sociedad un patrimonio que debe sentir y hacer suyo. Vayamos a la Pre-historia de datos.bne, es decir, a la catalogación, a la normalización, a las decenas de años en los que nos hemos dedicado a introducir datos, de forma normalizada, en unas fichas primero, en unos registros automatizados después, muchos datos, muchos metadatos, que permiten que vayamos a futuro, que pensemos en el futuro, en el ahora, como dijo Shakespeare, "What's past is prologue”, gracias al pasado, gracias a lo bien que hemos trabajado hasta ahora, gracias a los catalogadores y clasificadores y a quienes han hecho unos estupendos registros de autoridad…, tenemos ahora la posibilidad de meternos en el futuro. La BNE se acercó por primera vez al mundo de los datos enlazados para explorar su capacidad para afrontar problemas de multilingüismo, característica evidente de cualquier proyecto cooperativo a nivel de datos entre bibliotecas del Estado. Su andadura inicial fue vacilante. Tras algunas primeras aproximaciones, el proyecto comenzó a andar gracias, finalmente, a un acuerdo de colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y, más concretamente, con el Ontology Engineering Group, en octubre de 2010. Este acuerdo permitía a este grupo pionero en estas tecnologías explorar un nuevo campo de conocimiento para ellos, y a la biblioteca le permitía iniciarse en los retos emergentes de los datos abiertos enlazados. Se trató también de un trabajo en colaboración estrecha con IFLA, como prueba de adaptabilidad y viabilidad de los modelos y vocabularios de esta institución en este nuevo entorno. En el momento en el que se desarrollaba el primer datos.bne.es había varias

Page 2: Datos enlazados en la BNE. Mar Hernández Agustí

[email protected] Página 2 Denominador único de documento: (opcional)

PASEO DE RECOLETOS, 20 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

iniciativas similares en otras bibliotecas nacionales, pero todas ellas abordadas desde muy diferentes puntos de vista. El proyecto de BNE se centraba en superar un mero mapeo de datos desde los formatos bibliotecarios a otros vocabularios, tratando de trasladar también la red de relaciones subyacentes entre esos datos: de un mapa plano a un mapa en relieve. Se basaba en modelos y vocabularios respaldados por grandes instituciones Las primeras pruebas se llevaron a cabo durante 2011, y un conjunto muy representativo de datos se publicó en diciembre de ese mismo año, en el portal datos.bne.es construido a tal efecto y del que hoy se presenta una nueva versión, ampliada y mejorada en muchos aspectos. Por tanto, aquí estamos, pero dentro de un mundo global, en el que tenemos que encontrar nuestro sitio, nuestro espacio.

PRESENTE - LA NUEVA VERSIÓN Por ello entramos en una nueva fase de datos.bne.es que tiene una doble finalidad, y persigue dos objetivos fundamentales:

- Poner a disposición de la comunidad los metadatos en bruto producidos en la BNE conforme a los principios de Linked Open Data. Supone la puesta a disposición de metadatos y vocabularios recogidos desde la larga tradición bibliotecaria de esta institución, complementados con enlaces a vocabularios semejantes de otras fuentes de datos.

- Poner a disposición de los usuarios una nueva vía de acceso a las colecciones de la BNE que supere las limitaciones de los catálogos tradicionales, un nuevo punto de acceso más visual, más ágil, que explote las relaciones subyacentes en los datos, de acuerdo a modelos de datos internacionalmente reconocidos por la mayor de las organizaciones bibliotecarias internacionales (IFLA), y que además incorpore información de fuentes externas gracias a los vínculos y a la tecnología LOD.

Pero en la búsqueda de ese espacio no podemos perder el rumbo, sobre todo, no podemos aislarnos y pensar que vivimos en una isla fantástica y maravillosa, pero isla al fin y al cabo. Tenemos que abarcar mucho más, aportar mucho más y aprovechar a su vez lo que otras instituciones aportan. La filosofía de los Datos abiertos enlazados encaja perfectamente con la filosofía bibliotecaria más tradicional (ofrecer metadatos de modo abierto y sin restricciones, y compartirlos con otras instituciones). Las tecnologías de datos enlazados permiten, no obstante, ir un paso más allá, al romper las barreras que mantienen los datos bibliotecarios atrapados en su propio silo. En efecto, con tecnologías de Linked Open Data se abre la posibilidad real de interactuar y servir a comunidades cercanas, como las de archivos y bibliotecas, pero que han estado alejadas entre sí, al menos en cuando a sus datos, e incluso otras comunidades aún más lejanas en sus objetivos (como en el caso de la educación, con el proyecto de BNE y Gnoss BNEscolar). Y a la inversa, es decir, que las bibliotecas se sirvan o aprovechen datos de otras comunidades relacionadas (como Dbpedia, en el portal que presentamos hoy). Y, ¿sabemos hacia dónde vamos? En parte sí y en parte no. Sabemos hacia dónde queremos ir, sabemos qué queremos construir, sabemos que tenemos que avanzar. No sabemos exactamente

Page 3: Datos enlazados en la BNE. Mar Hernández Agustí

[email protected] Página 3 Denominador único de documento: (opcional)

PASEO DE RECOLETOS, 20 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

cómo vamos a hacer todo, pero sí que será con mucha experimentación, con pequeños proyectos, mezclando diversos enfoques, con mucha colaboración, con mucha ayuda.

FUTURO – UTILIDAD DE ESTA JORNADA La estrategia de futuro, no solo para la Biblioteca Nacional de España, sino cada vez más para todas las instituciones de la memoria, debe de pasar por la actuación conjunta, para que todas las comunidades relacionadas con el patrimonio cultural puedan aprovechar de modo dinámico el trabajo de otros colectivos comunes, de modo que desaparezcan, o al menos que se interconecten, los silos de información que existen en archivos, bibliotecas y, que tienen todos objetivos y objetos de interés comunes. Publicar datos según las sencillas normas de Linked Open Data puede facilitar que terceras instituciones o personas puedan realizar un trabajo de interconexión entre datos relacionados. El uso de identificadores, de vocabularios establecidos, de modelos de datos consensuados, y de datos estructurados conforme a estos dos últimos, debe formar parte de la política estratégica de estas instituciones. Datos.bne.es se presenta como nuestra siguiente tentativa de futuro, nuestra próxima mejora. Y con ella tendemos a la Innovación, tecnologías, aplicaciones, uniendo lo mejor de lo público con lo mejor de la empresa privada, explorando lo nuevo y aprovechando y mejorando lo antiguo. Todo dentro de una activa Cooperación entre Archivos, Bibliotecas y Museos. Estamos buscando la Reutilización de la información, del conocimiento, de la tecnología, del pensamiento, de las ideas. Finalmente volvemos a la idea de esta Jornada, la interconexión entre Museos, Bibliotecas y Archivos, con el fin común de apoyo a la investigación, la educación y la difusión de la cultura. Es por eso que los objetivos de la sesión de hoy son los de dar a conocer estas técnicas y sus posibilidades, mostrar casos de éxito de otros países, conocer a los actores principales (instituciones, empresas), y promover, en suma, que otros colectivos se sumen a esta corriente, con el fin de lograr un acceso integral, único e interconectado, a la riqueza patrimonial española, y la puesta a disposición de los ciudadanos y de la comunidad, en las mejores condiciones posibles, de toda su riqueza de datos, aumentando su potencial, y poniendo en valor el trabajo que realiza su personal. Y facilitar la transparencia de la información y la reutilización de la misma, porque somos muy conscientes de que la información genera más información y esto ayuda a elevar el nivel cultural y a preservar más y mejor nuestra cultura.