DATOS GENERALES UNSA.docx

7
I. DATOS GENERALES: Nombre del curso : Investigación Educativa 2 Nombre del profesor : Nombre del estudiante : Peralta Blanco, Paola Elena II. DESARROLLO: 2.1 Tema Esencial : La observación participante ¿POR QUÉ? Cuando un maestro se encuentra por primera vez con un grupo de alumnos en situación educativa e incluso cuando se tienen experiencia en ello se le presenta múltiples dificultades, siendo el caso que nos ocupa una de las mayores el ser capaz de discernir, entre diversos acontecimientos de cada día, cual o cuales son verdaderamente significativos. En muchas ocasiones, la observación puntual de un hecho aislado va actuar de detonante que marque el inicio de la observación. Para que esto pueda ocurrir es necesario que el maestro aprenda a observar. Siendo imprescindible que el trabajo de observación sea analizado y contrastado individualmente y o en grupo. UTILIDAD PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL Porque me permitirá discernir entre los diversos acontecimientos de cada día cual o cuales son los realmente significativos. Establecer patrones de conducta que nos permitan determinar actitudes particulares de los niños, ante situaciones específicas. Tener mejor conocimiento de los niños con los que se trabaja: nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos, dificultades,… Hacer un seguimiento efectivo de los niños a lo largo de la etapa escolar. Adecuar los aprendizajes alas necesidades y capacidades de los niños II.2 Tema ausente No considero un tema ausente por la secuencialidad del texto. II.3 Aspectos positivos Secuencial Entendible en partes Estructurado. II.4 Aspectos negativos Pocos ejemplos

Transcript of DATOS GENERALES UNSA.docx

I. DATOS GENERALES:

Nombre del curso: Investigacin Educativa 2Nombre del profesor:Nombre del estudiante:Peralta Blanco, Paola Elena

II. DESARROLLO:

2.1 Tema Esencial:La observacin participante

POR QU? Cuando un maestro se encuentra por primera vez con un grupo de alumnos en situacin educativa e incluso cuando se tienen experiencia en ello se le presenta mltiples dificultades, siendo el caso que nos ocupa una de las mayores el ser capaz de discernir, entre diversos acontecimientos de cada da, cual o cuales son verdaderamente significativos. En muchas ocasiones, la observacin puntual de un hecho aislado va actuar de detonante que marque el inicio de la observacin. Para que esto pueda ocurrir es necesario que el maestro aprenda a observar. Siendo imprescindible que el trabajo de observacin sea analizado y contrastado individualmente y o en grupo.

UTILIDAD PARA EL DESEMPEO PROFESIONAL

Porque me permitir discernir entre los diversos acontecimientos de cada da cual o cuales son los realmente significativos.Establecer patrones de conducta que nos permitan determinar actitudes particulares de los nios, ante situaciones especficas.Tener mejor conocimiento de los nios con los que se trabaja: nivel de desarrollo, caractersticas de personalidad, conflictos, dificultades, Hacer un seguimiento efectivo de los nios a lo largo de la etapa escolar. Adecuar los aprendizajes alas necesidades y capacidades de los nios

2.2 Tema ausente

No considero un tema ausente por la secuencialidad del texto.

2.3 Aspectos positivosSecuencial Entendible en partesEstructurado.

2.4 Aspectos negativosPocos ejemplosNo muy dinmicoNo considero otro

2.5 Observacin libre

En cuanto al cronograma de los exmenes deberan al final y no al comienzo.

I. DATOS GENERALES:

Nombre del curso: Desarrollo Humano 2Nombre del profesor: Nombre del estudiante: Peralta Blanco Paola Elena

II. DESARROLLO:

2.1 Tema esencial:Dislexia

POR QU?Porque como educadores debemos estar implicados en el aprendizaje del nio y estar pendientes de cualquier alteracin para buscar rpidamente ayuda y solucionarlo satisfactoriamente en el menor tiempo posible.Consecuencias que provoca:Desinters por el estudio, especialmente cuando se da en un medio familiar y/o escolar poco estimulantes. Calificaciones escolares bajas. Con frecuencia son marginados del grupo y llegan a ser considerados (y considerarse a s mismos) como nios con retraso intelectual. La posicin de la familia y con bastante frecuencia de los profesores, es creer que el nio tiene un mero retraso evolutivo (o intelectual en casos extremos) o bien, lo ms frecuente, que es un vago, lo que se le reprocha continuamente, con consecuencias funestas para la personalidad del nio, que se rebela frente a la calificacin con conductas disruptivas para llamar la atencin o se hunde en un inhibicin y pesimismo cercanos a la depresin. Se producen a veces tambin mecanismos compensatorios, como la inadaptacin personal.

UTILIDAD D PARA EL DESEMPEO PROFESIONALMe es til para mi desempeo profesional porque al tener conocimiento ( como se debe actuar que pasos , pautas se debe seguir) frente a un nio dislxico me permitir identificarlo y brindarle el tratamiento adecuado como por ejemplo desarrollar en l la autoestima. y as mejorar su rendimiento en la escuela .2.2 Tema ausente:No considero un tema ausente2.3 Aspecto positivo:Contenido en algunos casos suficienteSecuencialidad en algunos casosFcil significado de las palabras

2.4 Aspecto negativoConfuso en algunos casosNo considero otro

2.5 Observaciones libre:En cuanto al cronograma de evaluacin, debera realizarse al final del semestre

I. DATOS GENERALES:

Nombre del curso: Gestin EducativaNombre del profesor: Nombre del estudiante: Peralta Blanco, Paola Elena

II. DESARROLLO:

2.1 Tema esencial: El Material Educativo

POR QU?La mejor forma que tiene un profesor de acceder al alumno, es mediante el material. El material didctico va directamente a las manos del nio, de ah su importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque el nio a los aprendizajes.Los materiales didcticos son usados para apoyar el desarrollo de nios y nias en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginacin, la socializacin, el mejor conocimiento de s mismo y de los dems, los materiales didcticos han ido cobrando una creciente importancia en la educacin contempornea. Las memorizaciones forzadas y las amenazas fsicas dejaron de ser mtodos viables hace mucho tiempo, dando paso a la estimulacin de los sentidos y la imaginacin.

UTILIDAD PARA EL DESEMPEO PROFESIONALPrimeramente como facilitador del proceso enseanza aprendizaje pues se tiene: la atencin del estudiante, participacin, haciendo la clase amena. Aplicacin del material adecuado es decir de acuerdo a las caractersticas del estudiante.

2.2 Tema Ausente:No considero tema ausente

2.2 Aspectos positivos

Amplia informacinSecuencialidadVocabulario entendible

2.3 Aspectos negativos

No considero aspectos negativos

2.4 Observaciones libres

En cuanto al cronograma de evaluacin, pues este debera desarrollarse al final del semestre y no al inicio

I. DATOS GENERALES:

Nombre del curso: Formulacin de Planes de EstudioNombre del profesor:Nombre del estudiante: Peralta Blanco, Paola Elena

II. DESARROLLO

2.1 Tema esencial: Aprender a prender

POR QU?

Aprender a aprender, implica desarrollar aspectos tanto cognitivos como emocionales. Desde luego, supone adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. Pero, de nada sirve conocerse como aprendiz si lo que vemos al analizarnos nos desagrada y nos lleva por tanto a considerarnos poco capaces.

UTILIDAD PARA EL DESEMPEO:Enseando al alumnado a regular sus propios procesos de aprendizaje. Es decir a planificar, supervisar y evaluar su comportamiento cuando se enfrentan a cualquier tarea escolar.

2.2 Tema Ausente

No considero tema ausente

2.3 Aspectos positivos

Amplia informacinVocabulario entendibleSecuencialidad

2.4 Aspectos negativos

Falta de ejemplosFalta de definicin de algunos temas.No considero otro.

2.5 Observaciones libres

En cuanto al cronograma de evaluacin, estos debera ser desarrollado al final y no al comienzo.

I. DATOS GENERALES:

Nombre del curso: Formulacin de Planes de EstudioNombre del profesor:Nombre del estudiante: Peralta Blanco, Paola Elena

II. DESARROLLO

2.1 Tema esencial: Fracciones

POR QU?

En la vida diaria continuamente debemos recurrir a fracciones y nmeros decimales cuando queremos expresar cantidades que son menores que la unidad. Siendo posible su aplicacin en el nivel inicial para esto es importante saber cmo aplicarlo de manera que sea entendible por los nios.

UTILIDAD PARA EL DESEMPEOEn el proceso enseanza aprendizaje en el nivel inicial es factible su utilizacin conociendo los procedimientos adecuados

2.2 Tema Ausente:

Como aplicar los temas matemticos al nivel inicial

2.3 Aspectos positivos:

Presentacin de ejemplosResolucin de los problemasContenido claro

2.4 Aspectos negativos:

No encontrar contenido para la aplicacin en el nivel inicial

2.5 Observaciones libres:

En cuanto al cronograma de las evaluaciones estas deberan ser al final del semestre y no al comienzo.

AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNO

TRABAJO:

SEMINARIO TALLER DEL 29 DE OCTUBRE DEL 2011

DATOS PERSONALES:

PERALTA BLANCO, PAOL A ELENA

SEDE: MOLLENDO