David Hume

5
DAVID HUME. David Hume es un filósofo escocés que nace en 1711 y muere en 1776. Vivió en la época de la Ilustración, por lo que compartió el aprecio de los ilustrados por la razón, la libertad y el deseo de formar un pensamiento al margen de Dios. En el marco filosófico continúan prevaleciendo el racionalismo y el empirismo. Las teorías empiristas en las que basa su filosofía, afirman que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento. Realizó sus estudios en el colegio jesuita de La Fléche, centro de los estudios cartesianos, donde propondrá un nuevo sistema de las ciencias en su Tratado de la naturaleza humana. No obstante, el tratado fue rechazado por la Universidad de Edimburgo, por las ideas escépticas y ateas expresadas en él; por lo que se dedicó a la política y formó parte de varias empresas diplomáticas. Fue entonces cuando conoció a Rousseau, a quien ofreció su protección. Teoría del conocimiento. El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano, investigando los fundamentos de las ideas con las que el hombre se relaciona con el mundo. Éstas ideas dependen directamente de nuestra naturaleza humana, por lo que Hume cree que la metafísica dogmática(superstición) proviene de la naturaleza del hombre. En su análisis del conocimiento, considera que todo proviene d e los

description

Resumen pensamiento David Hume

Transcript of David Hume

Page 1: David Hume

DAVID HUME. David Hume es un filósofo escocés que nace en 1711 y muere en 1776. Vivió en la época de la Ilustración, por lo que compartió el aprecio de los ilustrados por la razón, la libertad y el deseo de formar un pensamiento al margen de Dios. En el marco filosófico continúan prevaleciendo el racionalismo y el empirismo. Las teorías empiristas en las que basa su filosofía, afirman que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento. Realizó sus estudios en el colegio jesuita de La Fléche, centro de los estudios cartesianos, donde propondrá un nuevo sistema de las ciencias en su Tratado de la naturaleza humana. No obstante, el tratado fue rechazado por la Universidad de Edimburgo, por las ideas escépticas y ateas expresadas en él; por lo que se dedicó a la política y formó parte de varias empresas diplomáticas. Fue entonces cuando conoció a Rousseau, a quien ofreció su protección.

Teoría del conocimiento.

El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano, investigando los fundamentos de las ideas con las que el hombre se relaciona con el mundo. Éstas ideas dependen directamente de nuestra naturaleza humana, por lo que Hume cree que la metafísica dogmática(superstición) proviene de la naturaleza del hombre. En su análisis del conocimiento, considera que todo proviene d e los sentidos, y que la mente humana se compone de percepciones. Éstas se diferencian en dos tipos según su grado de vivacidad: Impresiones, que se componen de todo lo que sentimos y se caracterizan por ser inmediatas, vivaces e intensas. Son el origen de nuestro conocimiento. Ideas: son copias difusas y débiles de las impresiones que desarrollamos racionalmente en el pensamiento(memoria e imaginación). Las ideas pueden ser simples o complejas. Las simples corresponden a impresiones y las complejas se forman por la asociación de otras ideas a través de la imaginación. Las combinaciones del entendimiento humano para formar ideas complejas a partir de ideas simples, obedecen unas leyes de asociación. Estas leyes son:

- Ley de semejanza: Consiste en pasar de una idea a otra semejante.

Page 2: David Hume

- Ley de contigüidad: Recorremos de forma continua las ideas de dos objetos contiguos espacio-temporalmente.

- Ley de causalidad: Siempre establecemos una relación causa-efecto entre dos ideas contiguas. Cuando contemplamos un acontecimiento (efecto) pensamos inmediatamente en la causa que lo ha producido.

El ser humano construye juicios y afirmaciones (proposiciones) con las impresiones e ideas que razonamos. Estas proposiciones conforman la base del conocimiento y se clasifican en:

a) Relaciones de ideas: regidas por el principio de semejanza. Surgen del razonamiento deductivo y establecen relaciones entre ideas y conceptos, no surgen de la experiencia. Su verdad se puede descubrir a través del análisis de sus ideas.(Matemáticas).Son afirmaciones irrefutables.

b) Cuestiones de hecho: organizadas según las leyes de contigüidad y la relación de causalidad. Son proposiciones que establecen relaciones entre hechos, y deben ser comprobadas mediante la observación y la experiencia. Son afirmaciones probables, ya que su opuesto es posible.

Según esto, Hume establece un nuevo criterio de verdad, donde defiende que una idea será verdadera cuando pueda mostrarse la impresión de la que procede. Basándose en este criterio, hace una dura crítica a la metafísica, la cual no tiene ningún fundamento cognoscitivo en el que basarse. La idea de sustancia es innata para los racionalistas. No obstante, ésta carece de una impresión válida, ya que nada es inalterable en el mundo externo. De esta idea deriva, la idea del mundo (res extensa); la idea del yo como sustancia pensante(res cogitans) y la idea de Dios. Crítica del mundo: Dentro de la idea del mundo (res extensa), encontraremos un conjunto de impresiones complejas, pero no la idea simple de la materia de la que está formado; ya que es imposible demostrar su existencia. Critica a la idea del yo: La idea del "yo" cartesiano implica la existencia de un yo-permanente sujeto a nuestros actos psíquicos. Pero dentro de nuestras impresiones nunca tenemos una idea de sus cambios, ya que mantenemos una impresión invariable de nosotros mismos. Todo lo que captamos de nuestro "yo "es una sucesión de impresiones, por lo que esta idea, surge al unificar nuestras impresiones en una idea a la que hacen referencia, pero cuya existencia es indemostrable. Critica a la idea de Dios: Puesto que no tenemos impresión de ningún ser divino, hemos de concluir que la existencia de Dios no puede

Page 3: David Hume

demostrarse racionalmente, y no existe ninguna relación que establezca al mundo como un efecto creado.

Ética: Hume afirma que nuestras ideas morales, tienen su fundamento en la experiencia, por lo que el ser humano no posee ideas innatas. La condición social de la existencia humana, se encuentra en su capacidad de impresión por lo sucedido exteriormente(simpatía). Sostiene que lo que nos impulsa a actuar es el sentimiento de aceptación o rechazo que nos produce lo que nos orienta en nuestra valoración moral. Por tanto, la virtud será cualquier acción que ofrezca al espectador un sentimiento placentero, y el vicio lo contrario. El sentimiento que debe guiar nuestras acciones debe ser aquel que aprecie la felicidad de la humanidad.

Política y Estado: Hume afirma que el ser humano presiente que es bueno aquello que resulta útil para la sociedad. Por lo que el Estado, las leyes y las instituciones políticas deben sostener su legitimidad según la utilidad que transmitan a la sociedad.