db05f11a09d026d8706f9199afc42351

60

Transcript of db05f11a09d026d8706f9199afc42351

Page 1: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 2: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 3: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

EDITORIAL

3

La economía mexicana ha entrado a una especie de aletargamiento o estado de

ralentí, como consecuencia de factores tan diversos como la Reforma Fiscal y Ha-

cendaria, de los incrementos mensuales al costo de los combustibles, de la baja

en el consumo de productos y de un marcado desempleo, entre otros factores.

Si algo ha caracterizado a los diferentes gobiernos de México, es que aprietan

y aprietan al pueblo al grado de llegar a la asfi xia, de reventarlo, y se justifi quen con la pa-

nacea que hoy corresponde a “unas reformas transformadoras que habrán de convertir al

país en uno altamente productivo y competitivo, donde cada uno de los mexicanos cuente

con oportunidades de desarrollo y empleos bien remunerados”, según su propio decir.

Tal parece que la modernización tendrá un costo sumamente alto, aunque se necesitará

algo más que noticias de alto contenido terapéutico que nadie cree, cuando el ciudadano

común se da cuenta que el dinero no alcanza, que los compromisos y las necesidades llegan

una a una, y que el trabajo escasea.

Incluso, aunque parezca que en nada se relacionan, también la dinámica de las reuniones

con diferentes dependencias ha caído en ese mismo estado de ralentí, específi camente las

que se refi eren a la resolución fi nal de la Norma Ofi cial Mexicana NOM-012-SCT-2-2008 de

Pesos y Dimensiones, que después del penoso resultado de los “panelistas expertos” dado a

conocer por la autoridad a través de un comunicado, las cosas se han quedado en el limbo,

en un silencio que conviene a la parte que ha defendido a capa y espada la permanencia

del doble remolque.

Un estado de letargo que a nadie conviene, mucho menos a la autoridad, porque tarde

o temprano, los que permanecen dormidos habrán de despertar.

TLC

Por otra parte, 20 años han transcurrido del inicio del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN), entre Canadá, Estados Unidos y México, que dicho sea de paso, en el

capítulo del transporte ha estado detenido todo este tiempo.

La puesta en marcha de un Plan Piloto que permitiría el acceso de camiones mexica-

nos a territorio estadounidense fue una mera pantalla, una simulación que los principales

actores sabían, no daría fruto, ya que en contraparte, de manera informal, Estados Unidos

se encuentra en territorio nacional desde hace varios años, gracias a esquiroles o presta-

nombres de los empresarios de aquel país.

Sin embargo, hay sectores que han dado a conocer su interés de que las reglas del

juego sean parejas; esto como resultado de la reciente visita a Washington de Elías Dip

Ramé, presidente nacional de CONATRAM, quien se entrevisto con R. Thomas Buff enbarger,

presidente de la Association of Machinists and Aeropace Workers, uno de los sindicatos

más importantes de Estados Unidos que agrupa a más de un millón de afi liados, y quien

dio a conocer la postura de la organización a la que representa, misma que pugna por la

reciprocidad de derechos y obligaciones para ambos países.

SHCP

Difícilmente el autotransporte podrá cumplir con sus compromisos fi scales, en vista de la

exigencia y cerrazón con que funcionarios abordan los temas.

Elías Dip expuso a Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del Servicio de Administración Tribu-

taria, el difícil escenario del autotransporte federal, sin embargo nunca encontró respuesta

a sus planteamientos, de esta forma difícilmente podremos ser exitosos.

La SHCP insiste en querer sacar agua de las piedras. No se puede tratar de la misma

forma a iguales que a desiguales.

Page 4: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

DIRECTOR FUNDADORLic. Francisco Lozano Moreno

DIRECTORJosé Guadalupe Granados Contreras

COLABORADORESIng. Claudio Gallegos Pérez

Adriana Flores Díaz “Estrellita”Dolores Muñoz Rojas

Gabriela Barrientos PiñónJuan ColoradoElías Dip Ramé

Francisco Miranda Yépez

ADMINISTRACIÓNC.P. María Luisa Torres García

ASESOR JURÍDICOLic. Maximino Hermegildo Miranda

PUBLICACIÓN MENSUALEDITADA, PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR:

H CAMION, S.A. DE C.V.Domicilio: Periférico Oriente No. 5780,

La Rivera, Soledad de Graciano Sánchez,San Luis Potosí, S.L.P.

C.P. 78430

Teléfono: 01 (444) 824 00 79

IMPRESIÓNLitho Off set Sánchez, S.A.

Francisco Landino 44 Tláhuac, México, D.F.

Tel. 5841-5386

AÑO 2014.Editor responsable:

José Guadalupe Granados ContrerasNúmero de Reserva de Título

en Derechos de Autor:04-2013-042411120800-102

Número de Certifi cado de Licitudde Título y Contenido:

15485

Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y su contenido no

necesariamente refl eja el criterio de los editores; prohibida la reproducción total o

parcial del contenido.

REGISTRO POSTAL PUBLICACIÓN PP24-0001AUTORIZADO POR SEPOMEX

Correo electrónico:[email protected]

[email protected]@yahoo.com.mx

Página webwww.conatram.mx

HC CAMIONNúmero 27

Marzo 2014

4

Editorial 1

Contenido 2

Señores panelistas, seguimos a la espera de

conocer el sustento de sus consideraciones

4

Para garantizar seguridad vial, aprueba

dictamen el Congreso de la Unión sobre

leves restricciones al doble remolque 6

Se reúnen en Washington los presidentes

de CONATRAM y la IAM, Elías Dip y Thomas

Buffenbarger 8

Mientras SHCP castiga al autotransporte,

condona cerca de 200 mil millones de

pesos a afortunados empresarios 14

¿Qué hicieron del paraíso?

Juan Colorado 16

El Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN)

Elías Dip Ramé 18

¿Alacranes del pavimento?

Roberto Ponce De León Mendoza 22

Los Hijos del Camino

Adriana Flores Díaz "Estrellita" 24

Eliminar intermediarios, necesario para el

autotransporte de carga

Héctor Chacón Silva 26

CONATRAM en reunión de trabajo con la

Policía Federal en Michoacán 30

8

30

Page 5: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

5

Delegación CONATRAM Morelos analiza la

problemática del transporte con la PF 31

S C T p o n e e n m a r c h a o b r a s d e

infraestructura en Colima 32

En Chihuahua, ponen en marcha "Corredor

Económico del Norte" 34

Proponen apl icar a lcohol ímetro en

carreteras del país 35

Advierte Cesvi sobre accidentes provocados

por quema de pasto 36

Inauguran aeropuerto en Palenque, Chiapas

37

Licitarán Tren Interurbano México-Toluca

38

Algunas acciones implementadas en

México por el cambio climático y su

perspectiva futura 40

Harald Hauke deja vicepresidencia de

Mercedes-Benz Autobuses 43

Reporta ANPACT contracción en ventas

de enero 43

Isuzu y Grupo Senda fortalecen relación

comercial 44

Grupo Autofin recibe certificación ISO

9001:2008 45

Cisa-Metrobús obtiene distintivo como

empresa socialmente responsable 46

Protocolo de atención para choques

lamineros 47

60 años de La Monumental Plaza de Toros

México 48

Normatividad 50

La escalera de Santa Fe 56

34 44

1814

Page 6: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

DENUNCIA

SEÑORES PANELISTAS, SEGUIMOSA LA ESPERA DE CONOCER EL SUSTENTO

DE SUS CONSIDERACIONESES IMPORTANTE QUE CONOZCAMOS EL POR QUÉ DE CADA UNA;TODOS LOS ACCIDENTES QUE MOSTRAMOS A CONTINUACIÓN,

SON DE TRACTOCAMIONES DE MODELO RECIENTE

EN OAXACA, CONDUCTOR DE DOBLE REMOLQUE POR CARRETERA TIPO C -DONDE TIENE PROHIBIDO CIRCULAR-, IMPACTÓ CONTRA AUTO; DOS MUERTOSEn Oaxaca, dos personas muertas y severos daños

materiales fue el saldo de un choque frontal entre un

vehículo particular y un doble remolque tipo góndola,

ocurrido sobre la Carretera Federal 190.

Luego del accidente el camión volcó y en el trayecto arrasó

con una pipa estacionada.

6

EN NUEVO LEÓN, DOBLE REMOLQUE PARTICIPA EN CARAMBOLA; POR FORTUNA SOLO HUBO DAÑOS MATERIALESUn tráiler con doble remolque participó en una carambola

sobre el libramiento Monterrey-Reynosa a la altura del

Parque Industrial Mall, donde quedaron además de la

unidad pesada, una camioneta Nissan Quest y una patrulla

de la Policía Militar que realizaba un recorrido por el sector.

No hubo desgracias que lamentar.

A esta unidad de Coca Cola se le

desprendió el segundo remolque

dentro de la zona urbana del DF, en

avenida San Antonio y Revolución,

provocando caos vehicular.

DOBLE REMOLQUE DE COCA COLA DEMUESTRA QUE EL DOLLY TIPO H NO ES GARANTÍA DE SEGURIDAD; ÉSTA ES UNA PRUEBA

Page 7: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

7

EN VERACRUZ, TRACTOCAMIÓN CON DOBLE REMOLQUE CARRO TANQUE, TRANSPORTANDO GAS SUFRE VOLCADURA Y MUERE EL CONDUCTORUn camión con doble remolque que transportaba

más de 65 mil litros de gas LP volcó sobre la autopista

Perote-Xalapa, donde murió el conductor de la unidad

de transporte. Cerca de 80 personas de la comunidad

"El Fresno" del municipio Tlacolulan, tuvieron que ser

desalojadas y resguardadas en la iglesia del pueblo, como

medida precautoria.

Fatal accidente ocurrió en la delegación Alvaro Obregón,

del Distrito Federal, donde el conductor de un tráiler con

doble remolque y exceso de peso no pudo detener la

marcha de la unidad, lo que provocó que arrollara a un

empleado de comida rápida quien desafortunadamente

murió en el acto.

EN EL DF, EMPLEADO DE COMIDA RÁPIDA MUERE AL SER ATROPELLADO POR TRÁILER CON DOBLE REMOLQUE

El conductor de un tráiler con doble remolque murió

al perder el control y salir de la carretera local tipo C,

donde unidades de este tipo tiene prohibido circular,

y que comunica a Ocotlán de Morelos con Tlacolula de

Matamoros. El percance movilizó a Bomberos Voluntarios

de Tlacolula de Matamoros, así como a paramédicos y el

grupo Asistencia Técnica en Rescate (ATR).

EN OA X ACA , CONDUCTOR DE DOBLE REMOLQUE PIERDE CONTROL DE LA UNIDAD; DESAFORTUNADAMENTE PERDIÓ LA VIDA

EN YUCATÁN, DOBLE REMOLQUE CARGADO CON TURBOSINA DE PEMEX SUFRIÓ DERRAPE: POR FORTUNA NO HUBO LESIONADOSUn autotanque full tráiler cargado con turbosina sufrió

tremendo derrape sobre la carretera federal Mérida-

Cancún, considerada como tipo C, tramo Hoctún-Kantunil,

a la altura del kilómetro 55. Este accidente se suma a

muchos que se han registrado con carros-tanque de doble

remolque que transportan turbosina, gasolina y diesel con

destino a Cancún.

Page 8: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

PARA GARANTIZAR SEGURIDAD VIAL,APRUEBA DICTAMEN EL CONGRESO DE LA UNIÓN

sobre leves restricciones al doble remolque

La Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen para establecer que los vehículos doblemente articulados, en general, sólo podrán circular en carreteras de dos o más carriles en un mismo sentido, siempre y cuando estén clasifi cados por la SCT

como vías ET y A.El dictamen resaltó que el autotransporte de carga

doblemente articulado ha causado daños irreparables tanto en vidas humanas como en la infraestructura carretera, sobre todo en caminos federales de dos carriles donde el peligro es latente y constante debido a la cercanía de los autos en doble sentido.

Con reformas al artículo 50 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, aprobadas en reunión de trabajo, también quedó prohibida la transportación de sustancias, materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos en las carreteras o autopistas de jurisdicción federal, aun cuando no sean trasladados en vehículos doblemente articulados.

Indicó que debido a un manejo inadecuado en su transportación, las sustancias pueden tener una reacción que ponga en riesgo la seguridad y vida de las personas que transiten por estas vías de comunicación.

Para ello se estableció en los artículos transitorios un plazo de 10 días hábiles posteriores a la publicación de la reforma para que dejen de circular por las vías de jurisdicción federal los vehículos articulados con un semirremolque o un remolque u otro semirremolque que transporten sustancias y desechos peligrosos.

Además fi jó un periodo máximo de cinco años, a partir de la fecha de la publicación del decreto, para que los vehículos articulados con un semirremolque y un remoque u otro semirremolque que transporten gasolina, diesel, turbosina y combustóleo dejen de circular por las carreteras de jurisdicción federal.

CONGRESO

8

Una prueba de que por ningún motivo, el permiso de conectividad en

carretera tipo C evitaría un encontronazo; como se puede observar, el

doble remolque invade por completo el carril contrario.

Concedió en un periodo máximo de tres años, a partir de la fecha de la publicación de estas reformas, para que dichos vehículos que transporten sustancias, materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos que no estén comprendidos hagan lo mismo.

De igual modo se estableció que los vehículos doblemente articulados podrán circular por vías generales de comunicación que no sean de dos o más carriles, siempre y cuando tengan permiso de conectividad otorgado por la SCT.

Indicó que el permiso de conectividad deberá ser solicitado por el propietario de la carga o el usuario del servicio a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), al justifi car su necesidad y al establecer la ruta, la que no podrá exceder de 50 kilómetros lineales en ambos sentidos.

Precisó que este permiso sólo podrá ser otorgado para vías generales de comunicación que estén clasifi cadas por la dependencia como carretera tipo B.

Además la SCT podrá otorgar hasta 25 kilómetros adicionales, siempre y cuando se transite en caminos y puentes que reúnan las condiciones de seguridad, conforme a los pesos y dimensiones estipulados en la normatividad correspondiente.

Se instituyó que el permisionario y el propietario de la carga o usuario del servicio serán corresponsables solidariamente de los daños y perjuicios que se ocasionen a terceros.

Asimismo de las sanciones impuestas por cualquier evento o hecho que se produzca durante la circulación de vehículo que cuente con permiso de conectividad debidamente autorizado por la SCT.

El dictamen destacó la necesidad de contar con un marco jurídico adecuado que garantice la seguridad de los usuarios de las vías generales de comunicación y las mantenga en condiciones de adecuada operación.

Durante la reunión de trabajo la comisión avaló reformas al artículo 25 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para especifi car que la conservación, reconstrucción y ampliación de tramos federales que realicen las autoridades estatales o municipales se elaboren conforme a las normas que regulen a la SCT.

Se pretende impulsar una red carretera más uniforme, que cumpla con los estándares de seguridad vial, que favorezca la conectividad y articulación, con la integración de las entidades y los municipios al evitar divergencias en sus condiciones físicas y estructurales a fi n de impedir accidentes viales.

El documento señaló que uno de los retos que enfrenta el sector es elevar la seguridad vial, ya que cada año se suscitan entre 3.3 y 3.8 millones de accidentes de tránsito, y garantizar mejores condiciones físicas de la red carretera y sistema inteligentes de transporte.

Page 9: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 10: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

SE REÚNEN EN WASHINGTON los presidentes de CONATRAM y la IAMELÍAS DIP Y THOMAS BUFFENBARGERA 20 AÑOS DE INICIADO EL TLC el transporte mexicano de carga NO HA INGRESADO A ESTADOS UNIDOS

El presidente de CONATRAM,

Elías Dip Ramé, en compañía de

directivos de la organización,

Francisco Javier Borre go

Adame, vicepresidente de la

Zona Norte; Salvador González Reyes,

delegado en Zacatecas, así como los

consejeros nacionales José Edgar Olivas

Valderrama y Enrique Castillo Acosta,

fueron invitados por el presidente de la

International Association of Machinists

and Aeropace Workers, R . Thomas

Buff enbarger, a la ciudad de Washington,

con el interés tener un acercamiento

entre ambas organizaciones, toda vez

que con anterioridad, una representación

integrada por Arun Savkur, John

Sheehan y Adrian Cotasaenz, se dirigió

de Washington a la ciudad de San Luis

Potosí, para conocer al presidente de

CONATRAM, a quien le presentaron

documentación correspondiente al

sindicato al cual están afi liados.

En aquella oportunidad, los represen-

tantes de la International Association of

Machinists and Aerospace Workers, die-

CONATRAM

La International Association

of Machinists and Aerospace

Workers (IAM), cuenta con

más de un millón de afi liados.

10

Page 11: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 12: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

ron a conocer que se trata de una de las

organizaciones más importantes de Esta-

dos Unidos, y que participa activamente

en el sector transporte; dicho sindicato

agrupa más de un millón de miembros,

que se desempeñan en diferentes traba-

jos de la industria de la transformación y

de servicios.

En correspondencia, CONATRAM a

través de su presidente nacional, Elías

Dip, informó sobre las bases en que está

constituida la Confederación Nacional de

Transportistas Mexicanos, A.C., a quiénes

representa, el número de delegaciones y

un aproximado de sus miembros.

Entre los puntos tratados se dio a

conocer la construcción de escuelas de

capacitación de operadores que estarán

equipadas con simuladores, clases de in-

glés y de conducción, con la fi nalidad de

mejorar la calidad de vida y el bienestar

de los conductores; fi nalmente agradeció

el interés de la representación norteame-

ricana, por buscar soluciones a problemas

comunes.

Días después, el presidente nacional

de CONATRAM recibió la invitación ofi cial

del presidente del sindicato, R. Thomas

Buff enbarger, para discutir lo referente

al Tratado de Libre Comercio en materia

de transporte y la capacitación de ope-

radores.

Elías Dip aceptó la invitación y fue

acompañado por Francisco Javier Bo-

rrego, Salvador González, Edgar Olivas y

Enrique Acosta, quienes el martes 11 de

febrero llegaron al Aeropuerto Interna-

cional Dulles de la ciudad de Washington,

donde los esperaba Adrián Cotasaenz,

para instalarlos en el Hotel Hyatt.

Por la noche pasó a saludarlos el pre-

sidente del Distrito 15 de la IAM con sede

en Brooklyn, Nueva York, Jim Conigliaro,

acompañado de Juan Negron, quien dio

a conocer a nuestros compañeros, el

orden del día, con la fi nalidad de que se

organizaran y tvieran tiempo de conocer

el William W. Winpisinger, Education and

Technology Center, ubicado en el Estado

de Maryland.

Después del desayuno que se ofreció

a los transportistas mexicanos, partieron

CONATRAM

12

Thomas Buff enbarger con compañeros miembros del Comité Ejecutivo de la IAM.

Elías Dip abunda las razones de por qué el fracaso del TLC en materia de transporte.

Chris Wagoner, director del Winpisinger Center Organizational Chart.

Page 13: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

en autobús a las ofi cinas generales de la

International Association of Machinists

and Aeropace Workers.

Aunque por la noche había caído

nieve y lluvia, en Washington amenazaba

esa mañana una copiosa nevada; por esa

razón los llevaban a marchas forzadas

para no tener problemas con la nieve; se

debe reconocer que Estados Unidos es

un país ordenado donde se respetan los

pronósticos del tiempo que difícilmente

resultan equivocados.

Una hora después de salir del hotel,

llegaron a las ofi cinas generales, un edifi -

cio bastante grande cuyo estilo recorda-

ba a de la CTM de la ciudad de México,

la diferencia es que la sede del sindicato

se encuentra en un área extensa con

jardines y arbolada, fuera de la ciudad.

A las 11 horas los transportistas fueron

recibidos por el presidente de la IAM,

Thomas Buff enbarger, un hombre senci-

llo y muy amable. Después de los saludos

y presentaciones correspondientes pasa-

ron a la sala de juntas, donde el anfi trión

dirigió unas palabras de bienvenida.

Dijo sentirse honrado con su presen-

cia e hizo una remembranza de lo que

representaba el Sindicato, por cierto uno

de los más importantes de Estados Uni-

dos, con más de un millón de agremiados.

En sus comentarios mencionó al fun-

dador Tom Talbot, quien fue el primer

líder de la IAM en el año 1889, de esa

fecha a la actualidad han pasado 125

13

Cena ofrecida por Thomas Buff enbarger a los transportistas de CONATRAM.

Instalaciones del William W. Winpisinger Education and Technology Center.

Javier Borrego y Salvador González junto al traje espacial de astronauta.

Aula de cómputo del Centro Tecnológico.

Page 14: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

años de su constitución. Cabe apuntar

que se trata del sindicato que cuenta

con más años de fundación en el sector

ferroviario.

Destacó la forma de cómo los presi-

dentes que han pasado a lo largo de los

años, contribuyeron al crecimiento del

mismo y a mejorar la relación obrero-

patronal, logrando un desarrollo en la

capacitación de más de un millón de

obreros.

El interés de conocer a CONATRAM y

a su dirigente es para saber cómo opera

el transporte de carga en México y saber

cuál es la traba que impide a los trans-

portistas mexicanos trabajar en Estados

Unidos. Aseguró que esta organización

en el área del transporte, tiene afi liados

a muchos conductores mexicanos.

“Nos gustaría que aprovecharan lo

que tenemos en nuestro Centro de Edu-

cación y Tecnología, uno de nuestros

dirigentes aquí presente es el señor Juan

Negrón, quien es puertorriqueño y se ha

empeñado en que en el Centro de Edu-

cación se impartan las materias también

en español, eso lo podrán ver más tarde,

cuando se encuentren en el Centro de

Capacitación”, dijo.

El presidente Thomas Buff enbarger

pidió, después de conocer la presenta-

ción en powerpoint, que abundáramos

con el interés de incursionar en el trans-

porte en Estados Unidos, “la próxima

reunión puede tener lugar en una de las

fronteras o en la ciudad de México, para

consolidar nuestra visita en benefi cio de

ambas naciones.

CONATRAM

14

Tom Talbot, primer presidente de la IAM, en el

año 1889.

Thomas Buff enbarger, actual presidente de la

IAM, año 2014.

El entonces presidente de la IAM, P.L. Seimiller, dio la bienvenida al afi liado número 1,000,000, Tim Brainstein, en el año 1968.

Conductores de autobús.

Page 15: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

15

ACONTECIMIENTOS MEMORABLES

1 y 2) Escuela para mujeres de la ITF

3) AFILIADOS DE LA IAM EN SU

CEREMONIA DE GRADUACIÓN DEL

NATIONAL LABOR COLLEGE 2009

4) Semana de superación de récords,

Octubre de 2010.

1

2

3

4

Page 16: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

16

El autotransporte federal de carga

y pasaje se encuentra en un

verdadero dilema, al no tener

claro cómo podrá cumplir en lo

futuro con las nuevas medidas

impuestas por el Gobierno Federal,

contempladas en la Reforma Fiscal recién

aprobada por el Congreso de la Unión.

En representación de CONATRAM,

Elías Dip Ramé sostuvo un desayuno

de trabajo en la hermosa casona del

restaurante de la SHCP, con el jefe del

Servicio de Administración Tributaria

(SAT), Aristóteles Núñez Sánchez, a

quien le planteó el difícil escenario del

autotransporte federal, el que según

afi rma, difícilmente podrá cumplir con

sus compromisos fi scales.

Al respecto Dip Ramé sostuvo que los

legisladores aprobaron la Reforma Fiscal

sin considerar la forma en que opera el

autotransporte, “este desconocimiento

los llevó a votar a favor de una iniciativa

catastrófi ca presentada por el Ejecutivo

Federal al Congreso de la Unión; el

autotransporte es una industria de

servicios cuya operación es diferente

a actividades como la industria, el

comercio, la hotelería y la aviación,

por mencionar algunas”. Sostuvo que

derivado de esto, en adelante todos los

transportistas “sufrirán” para cumplir con

sus obligaciones fi scales.

“Es injusto el procedimiento que hoy

tenemos que llevar a cabo, para explicar

mejor pongo un ejemplo: Un tráiler

que transporta una carga de México a

Tijuana o de Tapachula a Ciudad Juárez

recorre una distancia de entre 2 mil

y 3 mil kilómetros, esto significa que

requiere un tiempo de entre 3 y 4 días

para cubrir el trayecto, sin embargo

en este ínter, el operador de la unidad

deberá comer en diferentes ocasiones,

ya en loncherías o en restaurancitos

que en su mayoría no expiden factura.

Esta situación que la autoridad conoce,

nos imposibilita a cumplir con nuestras

obligaciones fi scales, porque no tenemos

la posibilidad de justif icar el gasto

derivado del consumo de alimentos de

los conductores.

“Por otra par te, las diferentes

corporaciones policíacas federales,

estatales o municipales que están al

acecho del transportista, piden o incluso,

Muchos gastos no cuentan

con comprobante f iscal,

la mayoría de pequeñas

empresas, personas físicas

y autor idades que nos

extorsionan, no están dados

de alta, por lo cual, no

tenemos comprobante de

derogación.

MIENTRAS SHCP CASTIGA AL AUTOTRANSPORTE,condona cerca de 200 mil millonesde pesos a afortunados empresarios

OPINIÓN

Page 17: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

17

exigen dádivas mejor conocidas como

“mordidas”, que obviamente no entregan

factura.

“Si en su trayecto el vehículo sufre un

desperfecto ligero como una ponchadura,

una falla eléctrica o una falla mecánica,

quien preste al servicio” al conductor

solicitará un pago, por sus “servicios”; más

aun, si el operador tiene la mala fortuna

de encontrarse con algún retén de esos

que hoy abundan y que son controlados

por el crimen organizado, tendrá que

entregar como mínimo una cuota de mil

pesos para garantizar su “seguridad”, lo

que es igual “al pago de piso”.

Agregó que problema adicional son los

permisionarios de grúas, que al amparo de

la SCT y en complicidad con funcionarios

de la dependencia, roban o chantajean al

transportista al cobrar por sus servicios

de entre 8 y 10 veces más sobre lo que

establece la tarifa autorizada.

“Primero, el gruero pide mucho y

después ofrece negociar con una rebaja

aparente, a cambio exige al transportista

que haga la mayor parte del pago

en efectivo; si la unidad fue puesta a

disposición del Ministerio Público el

“honorable funcionario” pedirá entre 15

mil y 20 mil pesos, para agilizar el trámite

de la devolución de la unidad; si no se

hace entrega en efectivo de la cantidad

requerida, la liberación del vehículo puede

llevar de dos a tres meses como mínimo”.

Agregó que otro problema lo

representan las maniobras, que entre

un 70 u 80 por ciento de los casos se

tienen que pagar en efectivo, “más aun,

si la descarga es en una ciudad grande y

la empresa se encuentra en plena zona

urbana, el conductor requerirá de un

guía cuyos honorarios fl uctúan entre 500

y 800 pesos.

“Todos estos gastos no cuentan con

comprobante fi scal, ése es el problema, La

mayoría no está dada de alta en Hacienda

y no hay posibilidad de comprobar la

erogación que realizamos. Antes de

haber sido presentada al Congreso de la

Unión, la Reforma Fiscal debió obligar a

loncherías, cocinas económicas, policías,

ministerios públicos, jueces, macheteros

y crimen organizado, a darse de alta;

esta situación ha sido mencionada en

diferentes oportunidades a distintos

secretarios de Hacienda, que no han

hecho lo necesario para dar de alta a los

informales y con ello aumentar el padrón

de contribuyentes; y de esta forma nos

extendieran factura fi scal, lo más fácil

para la autoridad es apretar el cinturón a

los causantes cautivos sin considerar que

todo tiene un límite.

Sin embargo, después del plantear

el escenario actual del autotransporte, el

presidente de CONATRAM no encontró eco

sobre lo expuesto; el jefe del SAT Aristóteles

Núñez Sánchez, permaneció indiferente,

insensible al grado de recibir un comentario

de Elías Dip por la actitud asumida.

“Es usted demasiado cuadrado, no

puede comparar nuestra actividad con la

de una industria o el comercio establecido,

ambas se encuentran en ciudades y está

protegidas por cuatro paredes; no tienen

que hacer las erogaciones a las que el

transportista está obligado; no se puede

tratar a iguales que a desiguales”.

Como respuesta el jefe del SAT afi rmó

que no se va a hacer una ley para cada

actividad, y puso algunos ejemplos,

sobre los cuales Elías Dip hizo notar

las diferencias que no aplican en el

autotransporte.

Agregó: “El gasto ciego del 8 por

ciento que nos otorgan y que el mismo

pagará el 16 por ciento de ISR es

totalmente insuficiente”. La respuesta

de Aristóteles Núñez fue la misma: “No

se va hacer una ley para cada actividad”.

Elías Dip reviró: “Es injusto que a un

grupúsculo de grandes empresarios

o causantes morosos, se les hayan

perdonado cerca de 200 mil millones

de pesos, y al autotransporte federal lo

orillen a ser irregular o a ir a la quiebra.

Finalmente, Aristóteles Núñez

respondió que el Congreso de la Unión

fue el responsable de autorizar la quita

millonaria a los causantes morosos.

A m i g o s a u t o t r a n s p o r t i s t a s ,

la autoridad nos debe dar trato de

iguales, como ciudadanos de primera

no de tercera, no olvidamos que el ex

presidente Vicente Fox benefició a la

empresa Estrella Blanca, que pertenece

al Grupo Canapat, quitándole alrededor

de 8,500 millones de pesos por concepto

de su adeudo.

¡Qué bueno para la empresa! ¡Qué

malo para el transporte nacional! Porque

a unos se les da miel y la inmensa mayoría

prueba hiel.

Compañeros autotransportistas de

CONATRAM y de otras organizaciones,

busquemos la asesoría fi scal para tratar

de cumplir con estas medidas impositivas,

toda vez que no se nos ha puesto en la

lista de benefi ciados agraciados de este

gobierno.

El transportista sí cumple, aunque

desde luego, nadie está obligado a lo

imposible.

Page 18: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

"Palomas mensajeras deténganse en su vuelo, sí

van al paraíso sobre él volando están”. Así con estas

hermosas estrofas iniciaba una inolvidable canción sobre

el incomparable Estado de Michoacán. Incomparable por

toda sus bellezas naturales y su generosa tierra, sin dejar de

reconocer la nobleza de sus habitantes; cuna de mujeres bellas y

hombres de tesón y trabajo honesto, legado de nuestros ancestros.

“Dios hace mucho tiempo que lo quito del cielo y por

cambiarle nombre le puso Michoacán”. De esta forma seguía

diciendo la letra de esta melodía, que actualmente llaman a la

melancolía de su gente, por esos tiempos que se los llevó el descuido,

la indiferencia y abandono, de los que tuvieron en las manos la

responsabilidad de proteger y preservar con mayor cuidado los

valores y seguridad de un pueblo que es una joya de la República

Mexicana. ¿Qué pues ocurrió, que se abandonó a su suerte a esta

generosa tierra, que es mi patria chica? ¡Es triste no saber la respuesta

y nadie se sienta responsable de la hecatombe resultante!

“Se trajo las estrellas más lindas y lejanas y las convirtió

en mujeres, muy lindas de verdad”. Los recuerdos de buenos y

viejos tiempos –de mucha gente dedicada al transporte- de cuando

camioneros de la hermosa ciudad de Uruapan; puerta de entrada

de la Tierra Caliente, lugar preferido del Gral. Lázaro Cárdenas,

que paseaba a solas por calles y hermosos portales, sin ningún

guardaespaldas y saludaba a la gente sencilla y todo aquel que

deseara mostrarle sus respetos. ¡Como quería esta ciudad el Gral.

Cárdenas!

Así mismo con camioneros de la tierra caliente; recorríamos sin

ninguna clase de temor o sobresaltos, carreteras federales, caminos

vecinales, brechas y terracerías para llegar al surco, a corrales para

cargar ganado, al aserradero en el monte y otros productos, y

siempre se topaba uno con gente buena, de trabajo, campesinos

amables y rancheros que apreciaban a los camioneros, a quienes les

tocaba mover su producción. Nueva Italia, Tepalcatepec, Aguililla,

Coalcomán, Dos Aguas, La Huacana, Las Cañas, Llanos de Antúnez,

Arteaga, etc. ¿Cuál problema? Hasta con la Policía Federal de Caminos

existía buena onda.

“Por eso son tan chulas las lindas michoacanas, que cuando

dan amores los dan con dignidad”. Que terrible nostalgia y cuanta

contrariedad por lo que se permitió que se perdiera en este, mi

entrañable terruño, que nos dio a manos llenas productos para

transportar como; Melones, sandias, limones, pepinos, algodón y su

semilla, mangos, copra, ajonjolí, maderas, caña de azúcar, ganado

y un extenso etcétera, sin olvidar la degustación de la riquísima

variedad de quesos de la tierra caliente y su sabrosísimo aromático

y único café de Uruapan, capital mundial del buen aguacate.

“¡Ay Michoacán, tu si tienes de que presumir, tus llanos

dorados, tus lagos azules y esa tierra lindaa.., donde yo nací!”.

Como olvidar la activa participación de los camioneros de la

región, en el acarreo de toda clase de materiales requeridos para la

construcción de obras de infraestructura, presas hidroeléctricas – El

Infi ernillo la principal de ellas- y no siempre por “chulada” de caminos.

Pero esto no nos amedrentaba mientras tuviéramos trabajo. Es

vergonzante para los que han gobernado el estado –por lo menos

para los últimos siete gobernadores, de Luis Martínez Villicaña para

acá- haber permitido que se destruyeran sin misericordia las raíces

de un pueblo maravilloso, con historia; con el azadón criminal de la

ambición, la impunidad, la simulación y la corrupción.

A donde se fue la tranquilidad con la que nos quedábamos a

dormir a bordo de nuestros camiones, en el pujante Apatzingán,

-cuando no salía la carga ese día- como no extrañar con nostalgia

las ricas cenas que se ofrecían en el mercado de Apatzingán por las

noches- esas “enchiladas michoacanas con o sin pollo”- y si escaseaba

la “lana”, se arreglaba con una modesta pero exquisita “morisqueta”.

Sin ningún peligro. ¡La tranquilidad no tiene precio!

Y todo este rodar por los caminos michoacanos, de la meseta

Tarasca, de la tierra caliente, playa y puerto, recorridos sin sobresaltos,

de día o de noche sin más pendiente que conducir con cuidado, con

el alma puesta en ir y regresar a salvo del viaje, con la satisfacción de

la paga bien habida de nuestros fl etes. ¿Cuándo se perdió todo este

Paraíso? No lo recuerdo, ya no estuve presente cuando se empezó

a dañar este antaño, tranquilo y progresista Estado de Michoacán.

Los vientos del norte me empujaron a buscar otros horizontes por

los caminos del Sureste de México, lo cual no quiere decir que me

desconecté de mí estirpe y raíces, y duela en lo profundo del ser, ver

en lo que han convertido a mi querido terruño. Pero así se presentan

infi nidad de veces las circunstancias. Pero deseo fervientemente

logren enderezar el barco con las acciones que ha tomado el

Gobierno Federal. ¿O QUÉ NO?

¿QUÉ HICIERON DEL PARAÍSO?

18

POR JUAN COLORADO

OPINIÓN

Ambición, simulación y corrupción, matan

progreso, tranquilidad y belleza.

Page 19: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 20: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

20

Araíz de la puesta en marcha

d e l Tr a t a d o d e L i b r e

Comercio de América del

Norte, los resultados hasta

ahora obtenidos han sido en

su mayoría positivos.

Sin embargo, en lo que se refiere al

ámbito del autotransporte nacional el saldo

no ha sido alentador, desde la autorización

del gobierno mexicano a las empresas de

mensajería y paquetería extranjeras fue

cuando empezó el problema.

Jaime Serra Puche al frente de la

entonces Secretaría de Comercio y

Fomento Industrial, permitió que dichas

empresas obtuvieran autorización para

trabajar al interior del territorio nacional

haciendo cabotaje. Con esta medida el

sector se vio seriamente afectado en

una actividad que hasta ese tiempo era

reservada únicamente para los mexicanos.

Desde entonces, hemos visto crecer en

forma dinámica a empresas como Federal

Express, DHL y UPS; además de algunas

más pequeñas que mediante la práctica

de simulación, con prestanombres, se han

adueñado de gran parte del sector de

mensajería y paquetería del país.

De esta forma vemos cómo los

Estados Unidos dieron el primer paso de

forma unilateral, situación que hemos

considerado desde aquel entonces

como una debilidad de nuestro gobierno

por las imposiciones del transporte

estadounidense.

Más aun, el TLC en materia de

autotransporte tropezó con varios

problemas desde el inicio, el principal: la

ventaja que Estados Unidos siempre quiso

en su benefi cio, poniendo obstáculos para

que no avanzara, utilizando a esquiroles

o prestanombres para que sus empresas

entraran a efectuar el transporte en México.

De acuerdo a la autoridad, la primera

etapa del TLC se concretaría a finales

de 1995 con la promesa de que los

transportistas mexicanos podríamos

ingresar a los Estados fronterizos de Texas,

Nuevo México, Colorado y California; y de

igual forma lo harían los estadounidenses

a las entidades de Tamaulipas, Nuevo

León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y

Baja California; esto parecía un hecho,

en México, las dos organizaciones

de transporte presentes en todas las

reuniones trinacionales celebradas por

los tres países eran Canacar y CONATRAM,

además de representantes del transporte

de Estados Unidos y Canadá.

A 20 años de inicio del

Tratado de Libre Comercio

en materia de transporte, ha

sido un fracaso no obstante

la insistencia de diferentes

gobiernos que han invitado

al transporte a utilizarlo,

con asimetrías abismales,

difícilmente algún día podrá

concretarse.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIODE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN)Aunque con ALGUNOS OBSTÁCULOS en el camino, en general EL BALANCE para México HA SIDO POSITIVO

OPINIÓN

POR ELÍAS DIP RAMÉ

PRESIDENTE NACIONAL DE CONATRAM

Page 21: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

21

Es importante destacar la oposición

de los Teamsters a nuestro ingreso a

territorio estadounidense, de alguna

forma podría señalarse que su oposición

frenó el primer paso del TLC en materia

de transporte, el cual tiene 20 años con

las puertas cerradas.

L as r e u n i o n e s ce l e b r a d as e n

diferentes ciudades de las tres naciones

contaron en la mayoría de los casos, con

la participación de funcionarios de las

Secretarías de Transportes, ya que en

un principio parecía que la intención era

que éste arrancara, pues el tiempo de la

primera etapa seguía detenido.

Sin embargo, Canacar se sentía la

dueña del negocio, aceptaba cualquier

propuesta extranjera que beneficiara

sus intereses, su docilidad ante los

titanes del norte era marcada, sobre

todo por los grandes empresarios

mexicanos que controlaban la Cámara,

ya que éstos manejaban gran parte de

los intercambios comerciales utilizando

cajas de las empresas estadounidenses

y canadienses.

La oposición de CONATRAM era

marcada, pues siempre llevaba por delante

la defensa de la soberanía nacional, ya que

la mayor parte de la carga de México hacia

Estados Unidos se mueve por carretera, y

en ese entonces, podíamos ver miles de

cajas propiedad de los estadounidenses

que circulaban por el territorio nacional

con camiones mexicanos.

Por lo anterior, El ías Dip, fue

amenazado por gente de la CIA en

la ciudad de Washington, ya que le

molestaba la insistencia de CONATRAM:

"México para los mexicanos".

Una de las pruebas que causó mucha

polémica fueron las cajas de 53' de largo,

no autorizadas a circular en México, ya

que el exceso de dimensiones afectaría la

seguridad vial en las angostas carreteras,

sin embargo, nuestro gobierno siempre

fue débil y terminó aceptando que

circularan las cajas de 53'. ¿Cómo

podríamos pensar en el éxito compitiendo

con los grandes empresarios de aquel

país, si nuestro gobierno no nos protegía?

Por otra parte, es importante señalar

el gran éxito que ha tenido México en los

últimos 20 años, con un crecimiento en las

exportaciones de productos petroleros y

no petroleros, al grado de alcanzar más de

350 mil millones de dólares por concepto

de exportación.

Hoy la globalización nos obliga a

la superación de gobierno y sociedad,

México es el segundo país del planeta con

mayores exportaciones a Estados Unidos,

solamente superado por China, esto

obliga al Gobierno Federal a la búsqueda

de apoyos para la pequeña y mediana

industria, y que no esté engolosinado

únicamente con las exportaciones de las

grandes empresas, que voltee a ver a la

Pymes que pueden con respaldo, superar

a China en pocos años, en el número de

exportaciones hacia Estados Unidos.

Sustento mi dicho: 3 mil kilómetros de

frontera permiten que las exportaciones

tengan un costo inferior, por mucho, a las

que llegan de más de 10 mil kilómetros

de distancia.

México ha demostrado ser un país con

gente joven, preparada, con un alto nivel

de efi ciencia, esto se puede apreciar en las

exportaciones de automóviles, camiones

e infi nidad de productos manufacturados

como del sector agropecuario, frutas

y legumbres; diariamente miles de

tráilers cruzan la frontera para entregar

productos del lado estadounidense.

Lamentamos que en el área de

transporte, los norteamericanos, gracias

a las facilidades que dio nuestro gobierno,

hoy lleven la ley de la ventaja.

Sin embargo, tanto Canacar como

CONATRAM hoy estamos en la misma

sintonía; ambos fuimos invitados por el

entonces secretario de Comunicaciones

y Transportes, Luis Téllez Kuenzler, recién

iniciado el gobierno calderonista.

La idea era llevar un plan piloto en

el cual se cumplieran las principales

reglas de seguridad, donde funcionarios

de Estados Unidos y de México harían

revisiones en empresas que tuvieran

interés en incursionar en ambos países.

Quienes cumplieran con ello podrían

ingresar con sus cargas al interior de los

países, motivo por ello, en la ciudad de

Monterrey, el 22 de febrero de 2007, se

invitó a la empresa de Transportes Olympic,

donde se llevaría a cabo un acto bilateral de

los gobiernos de Estados Unidos y México,

representados por la Sra. Mary Peters,

secretaria de Transporte de Estados Unidos,

el Dr. Luis Téllez Kuenzler, secretario de

Comunicaciones y Transportes de México,

donde CONATRAM en su participación,

a la hora de hacer su propuesta, hizo

ver a la secretaría de transporte de EU

que al transporte de México no nos

preocupaba poder trabajar en EU, lo que

Luis Téllez y Mary Peters, secretarios de Transporte de México y Estados Unidos respectivamente.

Page 22: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

nos preocupaba era el acoso por parte del

DOT a los transportistas mexicanos, ya que

si únicamente cruzando 25 kilómetros nos

levantan al año infracciones de millones de

dólares, ¿qué sería trabajar al interior con el

trato discriminatorio que siempre hemos

recibido?

Al hacer uso de la palabra la secretaria

de Transporte Mary Peters coincidió que

debe mejorarse el trato, con reglas iguales

como lo establece el TLC, y que la prueba

que se haría en el Plan piloto será una base

para ver si el día de mañana estuvieran las

puertas abiertas en ambos países.

El secretario de Transportes Luis Téllez,

abogó por la misma situación, invitándolos

a entrar en el Plan Piloto, sin embargo,

dijo hoy en este día se da un banderazo

al primer tráiler que cruzara de México a

EU de la empresa Olympic, de esta forma

se daría inicio a los trabajos, sin embargo,

para los transportistas ahí presentes que

éramos más de un centenar, existía la

sospecha de que la empresa Olympic y

sus propietarios no eran conocidos, lo

que despertó duda de que este fuera un

montaje preparado por ambos gobiernos.

Al día siguiente fui invitado por el Secretario

de Comunicaciones y Transportes a que lo

acompañara a la ciudad de El Paso, Texas,

para que ahí se llevara a cabo de la misma

forma un acto similar al que se realizó en

Monterrey, México; se dio el banderazo a

un tráiler estadounidense y éste, entraría

a lado mexicano.

Pasaron 2 años y lo que estaba

previsto se dio, fue todo un fracaso ya

que de México a Estados Unidos, no

cruzaron en todo ese tiempo más de

8,000 tráileres y de Estados Unidos a

México unos 3000 tráileres, cuando

las expectativas eran de que por lo

menos el primer año cruzarían en

un puerta a puerta 100’000 (cien mil

unidades), con lo que se demostró que

como los estadounidenses ya están

dentro de nuestro territorio operando

vía prestanombres o socios, no les

interesaba abrirnos las puertas, máxime

que es un juego que se daría comparado

al de David y Goliat, a diferencia de que

David contaba con una honda y piedras

para defenderse y lograr la victoria

sobre Goliat, y en el caso del transporte

no contamos ni siquiera con la honda,

por lo que a todas luces se veía nuestra

humillante derrota.

Abundando, hoy en día cruzan por

las fronteras de México a Estados Unidos

alrededor de 5 millones de tráilers al

año, si sumamos dos periodos nos darían

10 millones de tráilers, contra 13 mil

que cruzaron entre ambos países en el

Programa del Plan Piloto.

OPINIÓN

Elías Dip como presidente de

CONATRAM, siempre se opuso al TLC en

Materia de Transporte, en 20 años está

escrita la historia, no es una oposición

reciente, nuestra oposición está en que

los transportistas de EU han contado

con los respaldos fi nancieros y fi scales

de su gobierno mientras que en México

hemos estado abandonados de apoyos

gubernamentales, la prueba más clara hoy

en día es la reforma fi scal que nos pone

en condiciones de amplia desventaja

con los transportistas estadounidenses

y canadienses.

En México, si consideramos que

el costo del diesel y el precio de las

casetas del peaje, se suma a éste,

comparado con el de EU, donde en el

precio del diesel va incluido el uso de

autopistas, el combustible es de un 30

a 35 por ciento más elevado en precio

que en nuestro país.

C o n c l u y o m i c o m e n t a r i o e n

transporte, nunca ha sido un capricho

la oposición a que entre el transporte

estadounidense y canadiense a México,

la asimetrías tan marcadas que siempre

he argumentado me han dado la razón.

El gobierno de México cuenta

con el respaldo del transporte para

dar la pelea comercial con nuestros

vecinos del norte, pero es necesario, que

conozca bien la problemática y no que

se ponga la camiseta, sino que la lleve

tatuada para que siempre nos apoye,

porque hoy vemos grandes empresas,

con empresarios desconocidos que

no sabemos quiénes son ni quien los

representa, puesto que un transportista

de cinco o diez camiones y que de la

noche a la mañana cuenta con más de

100 unidades, ignoramos si es producto

del lavado de dinero o corresponde

a la inversión de prestanombres de

empresas estadounidenses en México.

¡Qué bueno que haya esos crecimientos!

Lo preocupante es quién está detrás de

ellos.

Quisiéramos los transpor tistas

mexicanos, que no vuelvan a pasar 20

años para que se dé por hecho el capítulo

de transporte del TLC entre los tres países.

Del dicho al hecho hay mucho trecho.

Elías Dip Ramé, presidente nacional de CONATRAM, expuso la problemática que enfrenta el

autotransporte mexicano al cruzar la frontera. con Estados Unidos

22

Page 23: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 24: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

"Al Garab”, se dice proviene del idioma árabe, que

signifi ca “Escorpión”, pero como resultado de la

infl uencia que tuvieron los árabes durante largo

tiempo en España, el termino se castellanizó y

fi nalmente quedo como alacrán que vienen siendo

con los temidos escorpiones, primos hermanos. Se preguntará el

amable lector ¿A qué viene este rollo?

Muy bien va pues el meollo del asunto; Se observa una aplastante

similitud con los arácnidos que tenemos en México, y que para

infortunio de demasiadas personas, se encuentran no nada más

bajo las piedras o rincones en los estados de Durango, Zacatecas,

Veracruz, Tabasco, Chiapas, y otros, además en lugares donde se

concentra madera, etc. eso resulta normal, pero lo que no es normal

es que infecten la carpeta asfáltica de las carreteras del país a bordo

de patrullas ofi ciales. Esto a pesar de los esfuerzos y programas o

estrategias instrumentadas por los mandos superiores de la Policía

Federal (PF), quienes a través de reuniones llevadas a cabo desde el

Centro de Mando, así como en instalaciones de la Comisión Nacional

de Seguridad (CNS), del Centro de Atención del Comisionado (CEAC),

sin olvidar las reuniones periódicas en diferentes regiones del país,

en las que constantemente se abordan las denuncias de incorrectas

actuaciones de elementos de la PF.

Estos esfuerzos de la corporación de la PF, llevados a cabo

con organizaciones transportistas, con el objetivo de buscar una

coordinación conjunta para lograr alinear nuevamente las conductas

o protocolos de actuación de los elementos en carreteras de la Policía

Federal, que han venido propiciando reclamos de la sociedad y en

mayor proporción del transporte federal; esfuerzos que ya deben

rendir frutos.

Las denuncias de los transportistas de corrosivos elementos que

manchan la corporación, no cayeron en saco roto de la autoridad en

la CNS y según se aprecia, se determinó un cambio de procedimientos

en lo concerniente a poner orden en los protocolos de actuación que

deben observar los integrantes de la PF, asignados a la División de

Seguridad Regional, área a la que corresponde la vigilancia de las

carreteras federales de la nación, por lo tanto estos elementos deben

de regirse por un código de servicio, disciplina y ética, principios

fundamentales de observancia que respetaba la Policía federal de

Caminos (PFC).

En la actualidad como sociedad, vemos el gran y decidido esfuerzo

del Gobierno Federal en varias regiones de la geografía nacional,

para combatir el cáncer de la inseguridad, que se ha venido tornando

en abominable, que ataca dignidad, principios, raíces, familias,

patrimonios y economía nacional. Pero verdaderamente no se vale,

que se toleren a los servidores públicos enlistados en las nóminas

ofi ciales, que también quieran cobrar derecho de paso o piso –es igual-

en los caminos nacionales, como algunos alacranes que se mueven por

diversas regiones. ¡Y vaya que pican fuerte estos alacranes!

Bueno ¿y alacranes porque? Porque fue el nombre que dio un

“celoso” ofi cial de la PF de una región guerrerense a pregunta expresa

de un conductor al que le “arregló su a$unto”, quien le preguntó: ¿Me

pude dar su nombre ofi cial? Y la respuesta fue rápida y certera; ¡El

alacrán! Caray, ¡eso sí atemoriza! de cualquier forma el “piquete” ya

estaba dado. Así las cosas y las respuestas, de cualquier forma, hay

que atreverse a preguntar lo que por ley tienen que hacer los ofi ciales

de la PF, identifi carse cuando detienen un conductor, desde luego

con su gafete visible, pero: ¿Cuántos lo cumplen?

CONATRAM posee un ejemplar del carnet publicado en el año

2009, por la exSecretaría de Seguridad Pública (federal) titulado

como “MISIÓN CARÁCTER MEXICO” editado por Social Development

Consulting, S.C., que contiene un párrafo que no tiene desperdicio, por

ser un instrumento de trabajo dirigido a la Policía Federal: Los costos

que actualmente enfrentamos al dejar de cultivar los principios de

nuestra vida cotidiana son muy altos, y sin duda, nos han sumergido

en crisis que se ven en nuestras familias y en los países, por lo que

solo hay una forma de hacer frente a ello; decidir transformar nuestra

cultura , y reorientarla a los ejes de la justicia y la verdad, en la más

sencilla expresión: La manera en la que nos comportamos día a día.

Para los transportistas también rifaría la consideración anterior,

y debería ser de capital importancia pues, fortalecer los vínculos de

entendimiento, colaboración y seguimiento de las acciones para

volver al trabajo sobre las carreteras con dignidad y en la dirección

correcta para lograr recuperar en primer término, la Seguridad

Jurídica y de forma concatenada remolcar la Seguridad Pública, tan

urgente y necesaria.

Los camioneros de las diferentes modalidades de servicio,

tienen en la actualidad el reto de moverse, de abandonar la zona

de confort –nada de Juntemos y vayan- y comprometerse a tomar

la palabra a la Autoridad representada por Policía Federal, y con

acciones conjuntas –como nos lo han pedido- hacer uso de la

herramienta que representa la DENUNCIA, para tratar de erradicar

el ADN de la corrupción- eso lo decimos nosotros- que permea

desafortunadamente, las vías de comunicación terrestres de México.

¿Juntémonos y vayan?

¿ALACRANES DEL PAVIMENTO?POR ROBERTO PONCE DE LEÓN MENDOZA

No se puede ser la mitad de bueno.

Tolstoi

24

OPINIÓN

Page 25: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

CUIDA TU INVERSIÓNY CONOCE LOS BENEFICIOS QUE

TIENE PARA TI

CONSULTA CON TU ASESOR:

MARIO BENÍTEZ CRUZ ID NEXTEL 52*20352*5

CARLOS MAGAÑA SÁNCHEZ ID NEXTEL 52*20352*1

Tels. (55) 55 92 49 17 55 92 63 07

01 800 836 51 97

[email protected]

EL HOMBRE CAMIÓN SE ASEGURA EN

Page 26: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

Co n g u s t o r e c i b í l a

distinción de ser invitada

a la presentación del libro

“Los Hijos del Camino”,

obra escrita por el joven

Antropólogo José María Castro Ibarra,

evento que se desarrolló en el plantel

de la Escuela de Antropología e Historia

de la Cd. De México, con fecha 13 de

Febrero del año en curso, contando con

la asistencia de diversas personalidades

de la investigación, la academia, medios

de comunicación, del autotransporte, así

como estudiantes y público en general.

Esta es una obra importantísima

por ser el primer estudio realizado con

las técnicas de la antropología sobre

el tema, y comparto con el autor el

deseo de que “abra un nuevo camino

y se aborden a mayor profundidad

los problemas cotidianos que viven

los camioneros” y –en lo personal-

mi esperanza de que los siguientes

trabajos etnográfi cos aborden el tema

de las familias de los Operadores y de

los Hombres-Camión que también

juegan un papel importante en el

autotransporte.

Tengo la fortuna de conocer a

José María desde hace varios años,

o mejor dicho, tengo la suerte de

haber contactado con José María como

radioescucha del Programa de Radio

“Sobre Ruedas” del que soy conductora

desde hace más de 20 años; aunque

personalmente lo conocí apenas hace

unas semanas.

Pero tal parece que nos conocimos

de toda la vida, pues ambos compartimos

la misma visión sobre esos miles de

hombres –y también de mujeres- que

nosotros llamamos los profesionales del

transporte, pero que para otros, sobre

todo algunos comunicadores que no

LOS HIJOS DEL CAMINO

26

POR ADRIANA FLORES DÍAZ “ESTRELLITA”Conductora Programa Radiofónico “Sobre Ruedas”

OPINIÓN

tienen idea de las difi cultades que entraña el ser

trailero, camionero o autobusero, que a veces

califican –con dureza- de “cafres”, “salvajes” o

inclusive; “asesinos”. Sinceramente espero que

esos comunicadores a los que me refi ero, lean su

libro “Los Hijos del Camino”

Una noche durante el Programa, un trailero me

dijo que su camión era “el altar de sus afectos” y

esto parece ser verdad, y es que en la cabina de su

“portable” carga con los recuerdos de su familia

y con todo aquello que lo identifi ca, Al respecto

José María Castro escribe;

“…la cabina está diseñada con las

características propias de una habitación de casa

debido a que pretende, justamente, satisfacer las

necesidades de un obrero nómada. Gracias a las

características de este espacio es que el operador

transforma la cabina en su hogar, debido que es

ahí donde el camionero pasa gran parte de su

vida laboral. Es a partir de este uso intensivo que

el operador se apropia del espacio que

le brinda la cabina para decorar a su

manera, según sus gustos, sus creencias

y sus recuerdos, de igual modo coloca

artículos que le harán su estancia

más cómoda, se apropia de ella, la

transforma en su hogar, convirtiéndola

en un espacio simbólico…”

Abundando un poco más en los

comentarios de “Los Hijos del Camino”,

el autor hace un análisis de: los tiempos

que no puede controlar el operados,

la ansiedad de los camioneros de no

poder estar con su núcleo familiar

en fechas como; Navidad Año

Nuevo y celebraciones familiares, la

responsabilidad de su carga en las

situaciones de estar atrapado en largas

fi las o colas que generan los retenes

militares o policiacos, instalados en las

carreteras.

Describe José María, sobre esta

situación: “…El incumplimiento de una

cita es grave. En muchas ocasiones y

dependiendo del cliente, si no llega a

la hora señalada el operados puede

ser destituido de su trabajo, aunque en

muchas ocasiones a éste le hayan dado

la carga con retraso de antemano…”

Imposible en este espacio extender

la interesante narrativa del autor

en su libro sobre gran cantidad de

ramificaciones que se desprenden

de su laborioso trabajo de campo,

acompañando a varios conductores

de tráiler por diversas rutas que

contiene la red carretera nacional.

Un trabajo de verdad interesante y

único en su temática relacionada con

el autotransporte federal, por ser una

actividad prioritaria en el desarrollo

del país y los obreros nómadas que

conducen los “portables” de alto

tonelaje.

Page 27: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 28: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

Es n e c e s a r i o e l i m i n a r e l

intermediarismo por ser nocivo

para el buen desarrollo del

sector transporte, ya que esta

práctica no permite ofrecer el

"valor agregado" al servicio y además

emigra un alto porcentaje del trabajo a

otros Estados.

Es preocupante el reciente anuncio

que augura una disminución de 12 mil

toneladas en la producción de trigo.

El acarreo del cereal es un soporte

económico importante para el sector,

en tanto se reinicia el traslado de otros

productos esto nos permite equilibrar

la crisis.

En fecha reciente tuve oportunidad de

dialogar con el ex diputado local por San

Luis Río Colorado, Julio César Rodríguez

Pérez, quien hoy es el director estatal

de la unidad de Baja California Aserca, a

quien se solicitó negociar para evitar los

intermediarios.

El funcionario ofreció su respaldo

y solicitó una reunión con el sector

transportista de San Luis para conocer más

afondo la situación y tener conocimiento

de causa para la negociación.

Los trigueros producen y las empresas

transportistas subcontratan a los locales

para acarrear el producto al puerto de

Ensenada, quienes a su vez tienen contrato

con los exportadores, esta cadena de

contrataciones y subcontrataciones nos

afecta severamente.

Dijo que la idea del sector es mantener

el contacto directo con los exportadores

para evitar los intermediarios, esto

permite ofrecer más calidad en el

servicio, preferencia para los sanluisinos

y mejores resultados económicos para

la región.

L a s e m p r e s a s t r a n s p o r t i s t a s

subcontratan a los camioneros locales y

también ofrecen trabajo a otros Estados

como Jalisco, Chihuahua, Sinaloa y parte

sur de Sonora, robando las posibilidades

de empleo a los locales.

Queremos la preferencia en el

transporte no sólo del trigo, sino de todas

las zafras, ya que esto será en benefi cio

de la entidad .

San Luis Río Colorado cuenta con 100

camiones con una fuerza de arrastre de

3 mil 500 toneladas, las cuales se suman

a la capacidad de Mexicali, esto permite

atender perfectamente la demanda de

acarreo.

NO ESTÁ CLARA ELIMINACIÓN DE

GARITAS

No está clara la eliminación de las garitas

en México, ya que existe mucha confusión

entre el sector transportista sobre esta

medida implementada por el Gobierno

Federal, por lo cual es prudente una

explicación más a detalle sobre el tema y

evitar que se aproveche la situación para

actos de corrupción.

L as gar i tas son s i t ios para e l

control de documentos y otras reglas,

donde desafortunadamente se puede

aprovechar para efectuar actos de

extorsión.

El presidente de la República, Enrique

Peña Nieto, hace bien en eliminar estos

centros, ya que golpean la competitividad

de México; serán sitios prometedores para

la inversión, eso es de aplaudirse, pero a

varios meses de haberse anunciado,

todavía nada se ha hecho para llevarlo

a cabo.

De la noche a la mañana no se

logrará, pero es de reconocer la falta de

información para que los ciudadanos no

sean sorprendidos por esta medida.

RETENES MILITARES

luego de llevarse la eliminación de

las garitas, se dejarán infraestructuras

millonarias que pueden ser utilizadas por

la Secretaría de la Defensa Nacional para

operar puntos fi jos de revisión.

Al hablar de mejorar la competitividad

de nuestro país, no se pueden dejar de

lado las pérdidas millonarias generadas

por las revisiones carreteras.

Todo empresario busca generar

ganancias y una frontera con tráfi co lento

no es muy prometedora.

La modernización de los puntos

militares puede ir de la mano con la

eliminación de las garitas y evitar dejar

valiosas instalaciones a merced de los

vándalos.

Hasta la fecha el Gobierno de la

República de todas las administraciones,

ha invertido poco a los puestos de

revisión; hoy es momento de lograr los

resultados deseados en seguridad y

desarrollo económico.

Haremos las gestiones para solicitar

que por un lado la eliminación de las

garitas sea más clara y por el otro se dé

atención a un problema añejo de las

carreteras, creando puntos de revisión

seguros.

28

POR HÉCTOR CHACÓN SILVA

OPINIÓN

ELIMINAR INTERMEDIARIOS,

necesario para el autotransporte de carga

Page 29: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 30: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 31: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 32: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

CONATRAM en reunión de trabajo con la POLICÍA FEDERAL en Michoacán

Compañeros del Estado de Michoacán encabezados por los delegados Jorge Madrigal y Melchor Cornelio Zavala, sostuvieron una reunión de trabajo con elementos de la Policía Federal asignados en la zona, a quienes les pidieron detener el exceso de peso

y dimensiones, ya que éste ha venido a causar infinidad de accidentes, todavía no se puede olvidar los ocho maestros que perdieron la vida en aquel fatal accidente donde un camión con doble remolque se llevó la caseta de peaje de Uruapan, donde un tráiler con 90 toneladas de peso, quedó sin frenos, y arrolló a su paso, a más de dos docenas de maestros de los cuales, ocho fueron vícti mas de la falta de cumplimiento del trabajo que debe realizar la SCT y Policía Federal.

Qué importante sería que se enti enda de una vez por todas, que el exceso de peso y dimensiones es la causa principal de los accidentes en las carreteras del país, esto no es de estudio de expertos panelistas, que resultaron ser ignorantes y que engañaron a la SCT y a la sociedad, haciéndose pasar como conocedores de la materia y ofreciendo resultados y recomendaciones sin el menor sustento.

Para tal efecto la reunión se realizó en las ofi cinas del Centro SCT, donde los representantes de la PF mostraron una buena disposición y acti tud de servicio, garanti zando que buscarán la forma de brindar seguridad a los transporti stas michoacanos y a aquellos que ingresan de otros estados.

Estuvieron presente el comisario es Luis Gerardo Olvera Vázquez, responsable del operati vo Michoacán; Carlos Gómez Peralta responsable de la autopista de Occidente; Luis Emilio Salas Candelaria, responsable de la Autopista Siglo 21; Héctor Luís Murillo, responsable en Morelia , y Jorge Antonio Silva Solís, quien pertenece a la Ayudantí a, además de transporti stas de la zona.

CONATRAM

32

Delegados de CONATRAM en el Estado de Michoacán, hacen planteamientos a representantes de la Policía Federal asignados en la zona.

Page 33: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

DELEGACIÓN CONATRAM MORELOSanaliza la problemática del transporte con la PF

En la ciudad de Cuernavaca con domici-lio, donde se encuentran instaladas las ofi cinas de la P.F.P. Autopistas México-Acapulco cruce con Av. Cuaunahuac, cada primer jueves de cada mes, 10:00

de la mañana reunidos I. G. Oscar Rolando García Cisneros, I. C. José Ricardo Carrasco Tovar, ti tular de la Estación Cuautla y el Comandante Hernández.

De parte de la Delegación de CONATRAM More-los, como Delegado C. Jorge Morales Maldonado, como Tesorero el C. Juan Reyes Salazar, y como Secretaria la C.P. Azucena Caselín Fernández, acom-pañándonos de igual forma Miguel Ángel del Junco, de la Delegación Canacar y varios compañeros del Estado de Morelos afi liados a CONATRAM.

En esta reunión de Trabajo expuso nuestro Co-mandante el I.G. Oscar Rolando García Cisneros, el algo índice de asaltos en la carretera Cuernavaca-Cuautla, tramo Cañón de los Lobos, así como la forma en que operan dichos grupos delicti vos al asaltar los autobuses y camiones de carga, donde de igual forma está sucediendo en el tamo Libra-miento-Cuernavaca, Polvorìn-Tabachines, para lo cual se propone rotular los teléfonos de emergen-cia de la P.F.P. en el interior de los autobuses, para emergencias.

Pasando a otros asuntos, nos exhorta como Delegación Morelos CONATRAM a hacer extenso el modo informati vo de que en la autopista Cuernava-ca-México a la altura de Cuajomulco donde está el paradero de comida Km. 59 llegan los camiones de descarga a descansar por la noche y son momentos que aprovecha la delincuencia para asaltarlos, de tal forma y agradeciendo este comunicado queremos aprovechar este espacio para que se de bastante comunicación a lo que está sucediendo al respecto y así poder evitarnos bastantes dolores de cabeza.

Compañero, no te dejes sorprender tu delegado es Jorge Morales el sr. alonso lo desconocemos como talk y la auti rdad PF y SCT estaban enteradas

Es importante reconocer quiénes son los delegados de CONATRAM; alertamos que el Lic. Luis Alonso Álvarez Uribe, quien se ostenta como miembro de la organización, cuando realmente no pertenece a ella.

33

CONATRAM

Page 34: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

GOBIERNO

34

Al poner en marcha obras de in-

fraestructura en Colima con una

inversión de 236 millones de

pesos, el Secretario de Comuni-

caciones y Transportes, Gerardo

Ruiz Esparza, aseguró que la dependencia

continuará su trabajo para contribuir al

desarrollo del estado y por el bienestar de

sus habitantes.

El titular de la SCT destacó que con

obras como éstas la Secretaría atiende la

instrucción del Presidente Enrique Peña

Nieto de hacer de Colima un estado mejor

comunicado y más fuerte, con capacida-

des renovadas para el crecimiento de su

economía.

En el marco de una gira de trabajo por

esta entidad, inauguró los distribuidores

viales de las avenidas Prolongación Hidalgo

y Venustiano Carranza, de Comalá y Villa

Álvarez, con lo que se logra mayor rapidez

y seguridad en la circulación por el Arco

Norte de Colima. También entregó el tramo

Lapislázuli-Acceso a la localidad del Espinal,

en la avenida Niños Héroes, que mejora

la conectividad de ocho colonias de Villa

Álvarez y de la ciudad de Colima, a través

de una vialidad más ancha –ocho carriles-,

mejor alumbrada y señalizada que ahorra

tiempos de traslado y eleva la seguridad y

comodidad de quienes la utilizan. Todo ello

benefi ciará a más de 230 mil habitantes de

los municipios mencionados.

En la ceremonia de inauguración, el

Secretario Ruiz Esparza y el gobernador co-

limense Mario Anguiano Moreno coincidie-

ron en que el trabajo conjunto y coordinado

de los tres niveles de gobierno, federal, esta-

tal y municipal, son factores fundamentales

para obtener resultados positivos, como es

el caso de esta infraestructura.

Ruiz Esparza informó que además se

concluyeron diversas obras carreteras

para Comalá, Coquimatlán, Cuauhtémoc

e Ixtlahuacán, las cuales forman parte del

Compromiso de Gobierno 072, fi rmado en

Colima por el Primer Mandatario, cuando era

candidato presidencial. Indicó que durante

este año se trabajarán otros cinco compro-

misos de Gobierno en el estado para avanzar

con calidad y oportunidad.

Luego de que el director del Centro

SCT de la entidad, Oscar Alejandro Torres

Contreras, explicó el desarrollo de las tres

obras, y los presidentes municipales de Villa

Álvarez, José Enrique Rojas Orozco, y de Co-

lima, Federico Rangel Lozano, agradecieron

el respaldo de la SCT, Anguiano Moreno

expuso la importancia de la infraestructura

para la zona norte del estado.

El mandatario estatal dijo que las viali-

dades inauguradas son de gran importancia

para todo el estado, porque permitirán una

mejor circulación vehicular en benefi cio de

la población. Por ello, agradeció el apoyo

de la SCT en general, y de Ruiz Esparza, en

particular.

SCT PONE EN MARCHAobras de infraestructura en Colima

Inauguró dos distribuidores viales y el tramo Lapislázuli-Acceso a la localidad del Espinal,

en la avenida Niños Héroes

Se invirtieron 236 millones de pesos y se benefi cia a 230 mil colimenses.

En la ceremonia de inauguración,

el Secretario Ruiz Esparza y el

gobernador colimense Mario

Anguiano Moreno coincidieron

en que el trabajo conjunto y

coordinado de los tres niveles

de gobierno, federal, estatal

y municipal, son factores

fundamentales para obtener

resultados positivos, como es

el caso de esta infraestructura.

Page 35: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 36: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

Tras poner en marcha la reunión

del "Corredor Económico

del Norte", compuesto por

Chihuahua, Zacatecas, Nuevo

Le ó n , D ur an g o, S ina l o a ,

Tamaulipas, Coahuila y Nayarit, el

gobernador César Duarte Jáquez, dijo

que se buscará impulsar la infraestructura

de estos estados para insertarse en el

comercio mundial.

"No pensamos en 3 o 4 años, sino

en un proyecto de gran visón que

permita consolidar la infraestructura e

insertarnos en el panorama mundial",

resaltó ante el subsecretario de Industria

y Comercio, José Rogelio Garza y el

coordinador General de Puertos y Marina

Mercante de la SCT, Guillermo Ruiz de

Teresa.

A esta reunión as is t ieron los

gobernadores de Zacatecas, Miguel

Alonso Reyes; Nayarit, Roberto Sandoval

Castañeda; de Sinaloa, Mario López

Valdez y de Durango, Jorge Herrera

Caldera, así como los representantes de

Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.

Mientras los funcionarios federales

refrendaron su apoyo a los gobernadores

para impulsar la economía norte del país,

el mandatario chihuahuense afi rmó que

las reformas creadas por el presidente,

Enrique Peña Nieto, y apoyadas por el

Congreso, brindan al COREN "una gran

expectativa de futuro".

"Entre los principales logros del

Corredor están las gestiones para la

agilización y conclusión de la carretera

Durango-Mazatlán y la construcción de

gasoductos para tener acceso a gas shell

a precios más competitivos que los que

se tienen en Europa y en Asia, lo cual

permitirá atraer industria pesada a los

estados, algo que no era posible en la

región".

"En la declaración (sic) no se ha

priorizado a ningún estado, sino

EN CHIHUAHUA, PONEN EN MARCHA"Corredor Económico del Norte"

GOBIERNO

Señores gobernadores, en la foto se ven bonitos, pero en los hechos parecen todo lo

contrario, cuiden sus carreteras que diariamente son destruidas por el sobrepeso.

36

El gobernador César Duarte con sus homólogos, ponen en marcha el Corredor Económico del

Norte; lo acompaña también el Coordinador General de Puertos, Guillermo Ruiz de Teresa y el

comandante de la Zona Militar.

acuerdos que benefi cian a todos y cada

una de las entidades aquí representadas:

los ocho gobernadores apoyamos los

proyectos de los demás estados, porque

tenemos la visión de apoyar la inversión

para crear una mayor competitividad

en el país y en el ámbito internacional",

sostuvo Duarte.

Detalló que los estados del COREN

aglutinan el 56 por ciento de industria

maquiladora y con la reciente inclusión

del estado de Nayarit en este grupo se

alcanza casi el 28 por ciento del Producto

Interno Bruto (PIB) de la nación.

Al enumerarse la serie de proyectos

que se esperan cristalizar en la red

c a r r e te r a , f e r r ov i a r i a , m a r í t i m a ,

gasoductos, entre otros, donde se

espera una inversión cercana a los 3

mil millones de dólares, la mayoría en

Chihuahua, el chihuahuense ratifi có las

bondades de los estados participantes

en el COREN.

Asimismo celebró que la totalidad

de los diputados federales de las 8

entidades defenderán los proyectos en

el análisis y discusión del Presupuesto

de Egresos de la Federación (PEF) para

obtener los recursos necesarios para

llevarlos a la práctica.

Malova pidió el apoyo de la federación

para modernizar el puerto de Mazatlán,

lo cual dijo, redundará en benefi cio para

los demás estados del Corredor.

"El compromiso del presidente

Enrique Peña Nieto es impulsar estos

proyectos para convertir a México en

un gran centro logístico global de alto

valor agregado y nosotros nos sumamos

a esa iniciativa", concluyó el gobernador

duranguense.

Page 37: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

PROPONEN APLICAR ALCOHOLÍMETRO EN CARRETERAS DEL PAÍS

QUE NO SEA ÉSTA UNA NUEVA FORMA DE EXTORSIÓN, SI OPERA CON POLICÍAS HONESTOS, BIENVENIDOS, SI NO, CONATRAM REPUDIARÁ ESTA MEDIDA.

La iniciativa contempla sanciones económicas de 200 días de salario mínimo y la

cancelación definitiva de la licencia de conducir a las personas que reincida en un

periodo de dos años.

El senador del PRI Jesús Casillas

propuso que se aplique el

alcoholímetro en carreteras

federales con el fi n de disminuir

el número de accidentes y

muertes en estas arterías viales del país.

D i j o q u e l a a p l i c a c i ó n d e l

alcoholímetro en la Ciudad de México

ha tenido buenos resultados, lo que lo

hace posible de aplicar con éxito en las

carreteras del país.

“Informa el gobierno del Distrito

Federal que de los 651 muertos que se

registraban en accidentes viales al inicio

de este programa, para 2012 apenas

hubo 91 muertos, lo que quiere decir que

hay un porcentaje muy importante de

reducción de accidentes precisamente

como consecuencia de este programa. Por

eso proponemos modifi caciones a la ley de

Caminos y Puentes Federales a efecto de

establecer un programa similar para salvar

vidas y que se pueda contemplar para los

usuarios de las carreteras federales y que los

conductores que utilizan estas vías federales

también puedan ser sujetos a sanciones

sobre todo de carácter administrativas que

tienen que ver precisamente con un arresto

del día de las 24 a las 36 horas de acuerdo a

la concentración de alcohol en la sangre",

comentó Casillas.

Lo importante es salvar vidas, dijo

el senador priista, pues los accidentes

de tránsito continúan a la cabeza en los

índices de mortalidad en el país.

"Esta iniciativa tiene que ver con algo

fundamental, se trata de salvar vidas,

fundamentalmente de vidas de personas

que se encuentran en edad productiva,

en su mayoría de jóvenes nos referimos a

los accidentes provocados en el tránsito,

accidentes viales y que tienen que ver

con la presencia de alcohol o drogas,

comentarles que la primera causa de

muerte en este país de jóvenes entre los

14 y 29 años son los accidentes viales

y la cuarta causa de muerte de toda la

población son los accidentes y de ello

estamos hablando que el 60 por ciento

son accidentes de tránsito". La iniciativa

que se analizará en comisiones contempla

sanciones económicas de 200 días de

salario mínimo y la cancelación defi nitiva

de la licencia de conducir a la personas

que reincidan en un periodo de dos años.

Lo importante es salvar vidas,

dijo el senador priista, pues

los accidentes de tránsito

continúan a la cabeza en los

índices de mortalidad en el

país.

GOBIERNO

37

Page 38: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

GOBIERNO

38

ADVIERTE CESVISOBRE ACCIDENTES PROVOCADOS

POR QUEMA DE PASTO

En esta temporada del año,

cuando inicia la época de calor,

los incendios en pastizales a

un costado de las carreteras

son un importante generador

de accidentes vehiculares, advirtió Cesvi

México, Centro de Experimentación y

Seguridad Vial.

De acuerdo al organismo, muchos de

esos incendios son provocados deliberada

o fortuitamente, por lo que es necesario

que las autoridades de seguridad en las

carreteras presten atención, para que

estos incendios tengan control ya que

al estar cerca de las carreteras, generan

una niebla densa de humo que impide

observar a pocos metros de distancia.

Por ello Cesvi México recomienda a los

conductores y pasajeros de automotores

que viajan por carretera, evitar la práctica

de arrojar por la ventanilla colillas de

cigarros u objetos en combustión,

así como papeles, plásticos, vidrios o

cualquier tipo de residuos o combustible

susceptibles de originar un incendio.

De igual manera el organismo

especializado pidió evitar al máximo

encender fuego en el campo cuando se

hace algún descanso, no quemar rastrojos

o pastos, ya que está comprobado

que esta práctica propicia accidentes

automovilísticos

Debido a dicha problemática, Cesvi

México hizo una serie de recomendaciones

prácticas en el caso de que a un costado

de la carretera se presente un incendio:

1. Para las autoridades señalizar el

riesgo de incendios a un costado de la

carretera y kilómetros antes de que la

visibilidad se reduzca.

2. Bajar la velocidad, encender las luces

y las intermitentes

3. Conservar la calma y tranquilizar a

sus ocupantes

4. No detener el vehículo

5. Cerrar ventanillas

6. Siga la línea de su lado derecho

7. Si por alguna razón usted utiliza

mecheros preventivos sobre la carreta,

apáguelos y llévelos consigo.

8. Si ve algún incendio forestal

repórtelo inmediatamente a la Conafor

a la línea telefónica 01800 4623 6346, o a

través de la cuenta de Twitter @conafor.

Asimismo Cesvi México hizo un

llamado a las autoridades a incrementar

la vigilancia en las zonas carreteras del

país en donde sea común en estas fechas

la presencia de incendios provocados por

el hombre o generados por cuestiones

climáticas.

Cesvi México hizo una serie de recomendaciones prácticas en el caso de que a un costado

de la carretera se presente un incendio.

El organismo especializado

pidió evitar al máximo

e n ce n d e r f u e g o e n e l

campo cuando se hace

algún descanso, no quemar

rastrojos o pastos, ya que

está comprobado que esta

práctica propicia accidentes

automovilísticos.

Page 39: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

Con inversión de mil 269

millones de pesos aportados

por los gobiernos federal y

del estado de Chiapas, fue

inaugurado el aeropuerto

internacional de Palenque, el primero

que se construye con recursos públicos

en más de una década.

En el acto, el presidente Enrique Peña

Nieto y el gobernador Manuel Velasco

Coello destacaron la importancia que

tiene esta obra de infraestructura para

la conectividad aérea, el impulso al

sector turístico, y junto con ello, generar

empleos y mayores recursos para las

familias.

Además, Peña Nieto anunció una

inversión de más de 10 mil millones de

pesos para la construcción de la carretera

Palenque-San Cristóbal de las Casas,

obra que aumentará la conectividad

de la zona y detonará el desarrollo de

varios municipios de Chiapas, con lo cual

se fortalecerá el eje de desarrollo del

gobierno del estado.

En el acto, realizado a un costado

del edificio principal del aeropuerto,

el mandatario estatal destacó que

esta obra largamente anhelada por los

chiapanecos no solamente representa

más infraestructura, sino la oportunidad

para que esta región distanciada

geográficamente del corazón político

del estado, por fin pueda superar esa

condición de incomunicación, aislamiento

y abandono que han padecido durante

muchos años.

También en e l evento, y con

la representación del secretario de

Comunicaciones y Transportes, Gerardo

Ruiz Esparza, el subsecretario del ramo,

Carlos Almada López, informó que la

nueva terminal tiene capacidad para

recibir a 300 mil pasajeros al año, además

de que las dimensiones de su pista -2.5

kilómetros de largo y 45 metros de

ancho- le permitirá recibir aeronaves de

largo alcance, como las que se utilizan

los aeropuertos más activos de nuestro

país y el mundo, con lo cual aumenta

considerablemente el potencial turístico

de la región, ubicada en las llamadas rutas

Maya y Selva, además de los diversos

centros ecoturísticos con que cuenta la

entidad.

Precisó que todo el aeropuerto

- construido en una ex tensión de

250 hectáreas- cumple con todas

especificaciones técnicas y de calidad

internacionales, incluyendo las normas

ambientales.

De igual forma, Almada anunció que

Interjet realizará el primer vuelo comercial

entre Palenque y la Ciudad de México, y

que posteriormente se trabajará con dos

frecuencias semanales, para empezar.

Expuso que se trabaja de manera

conjunta con la secretaria de Turismo,

Claudia Ruiz Massieu, para promover

la llegada de vuelos de fletamento y

charter, desde otros continentes y otras

frecuencias, desde otros puntos del país.

Hay que recordar que hasta ahora,

la mayoría de los visitantes que visitan

Palenque deben viajar al aeropuerto

internacional de Villahermosa, en el

estado de Tabasco, a unos 150 kilómetros

de esta localidad. El nuevo aeropuerto

está ubicado entre la cabecera municipal

de Palenque y la población de Pakal-Nah,

con lo cual, a partir de ahora, el viajero

podrá trasladarse fácilmente a toda

la oferta turística de la región, según

información del gobierno del estado.

Del compromiso presidencial de

construir la carretera Palenque-San

Cristóbal de las Casas, el subsecretario

Almada informó que el anteproyecto

de esa obra estará concluida en mayo

próximo, lo que permitirá determinar su

trazo preciso y los tiempos de ejecución.

INAUGURAN AEROPUERTOen Palenque, Chiapas

39

El aeropuerto -construido en una extensión de 250 hectáreas, primero de este sexenio.

Miles de millones para reconstrucción de carreteras; debería la SCT considerar el sobrepeso,

ya que este destriuirá las nuevas vialidades.

GOBIERNO

Page 40: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Espar-za, fi rmó las bases de licitación del Tren Interurbano México-Toluca, que conectará de manera segu-

ra y efi ciente al Valle de Toluca y la zona poniente del Distrito Federal, además de atender la problemática de conectividad y congestionamiento vial que se presenta entre estos dos perímetros urbanos.

En el acto, Ruiz Esparza afi rmó que los trenes de pasajeros, cuyos procesos de licitación y ejecución se pondrán en mar-cha este año, son parte fundamental de la nueva política ferroviaria del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien tie-ne el mayor interés de que la licitación del Tren Interurbano México-Toluca transcurra de manera completamente transparente, con estricto apego a la ley y con la mayor participación y efi ciencia posibles.

El titular de la SCT resaltó que México se encuentra ante el comienzo de esta novedosa era en la historia de los ferroca-rriles, con lo que el país habrá de ser más productivo y competitivo a nivel estatal, regional e internacional.

Puntualizó que la construcción del Tren Interurbano México-Toluca se realizará en

total y absoluta coordinación con las auto-ridades estatales y municipales, en el caso del Estado de México, y con el gobierno capitalino y los delegados, en el tramo que corresponde al Distrito Federal.

Aseguró que el trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno les permite enfrentar el reto que signifi ca estos gran-des proyectos que son en benefi cio direc-to de la calidad de vida de la población.

El Secretario Ruiz Esparza habló en el Salón del Pueblo de Palacio de Go-bierno del estado, ante los presidentes municipales de Toluca, Lerma, Metepec, Ocoyoacac y Zinacantepec; las senadoras Ana Lilia Herrera y María Elena Barrera; di-putados federales y locales, empresarios y funcionarios estatales.

En el caso del tren interurbano Méxi-co-Toluca, los usuarios ahorrarán cuando menos 90 minutos en el recorrido total que será de Zinacantepec a Observatorio, al realizar el trayecto en 39 minutos.

Manifestó su interés porque el proce-so sea lo más equitativo y transparente, en apego a la normatividad vigente. Por tal motivo, la SFP designó al testigo so-cial que acompañará el procedimiento a nombre de la sociedad civil.

El actual, recalcó Ruiz Esparza, es un momento de oportunidades para los inversionistas nacionales y extranjeros; para los trabajadores de México que con-taran con más empleos de buena calidad; para las empresas que necesitan medios efi caces de transporte para su producción y, sobre todo, para las personas que re-quieren moverse con seguridad, rapidez y comodidad, a precios accesibles.

Indicó que el proceso concluirá con la puesta en marcha del Tren Interurbano México-Toluca en diciembre de 2017, el cual se convertirá en el eje de la reestruc-turación del sistema de transporte públi-co en la zona metropolitana de Toluca.

El primer tramo, continuó, contempla la construcción ferroviaria de Zinacan-tepec hasta la Marquesa y consta de 36 kilómetros de longitud. En total este tren tendrá una longitud de 58 kilómetros, con 15 trenes que correrán a una velocidad promedio de 90 kilómetros por hora y máxima de 160 kilómetros por hora.

Al explicar en qué consistirá la obra del Tren Interurbano México-Toluca, el di-rector general de Transporte Ferroviario y Multimodal, Pablo Suárez Coello, informó que se generarán 52 mil fuentes labora-les, 17 mil directas y 35 mil indirectas; habrá un traslado de mil 400 pasajeros por tren; se reordenará el fl ujo vehicular de más de 200 mil unidades al día; dismi-nuirán las emisiones contaminantes en 34 mil 500 toneladas del bióxido de carbono, que representa el oxigeno producido por 276 hectáreas de bosques.

Agregó que también se incrementará la seguridad en el traslado por la reducción de accidentes, dado que ocurren 400 al año con un promedio de 30 víctimas mor-tales. La ruta incluye seis estaciones, cuatro intermedias -Terminal de Autobuses, Me-tepec/Aeropuerto, Lerma y Santa Fe- y dos terminales, Observatorio y Zinacantepec.

40

LICITARÁN TREN INTERURBANOMéxico-Toluca

Los usuarios ahorrarán cuando menos 90 minutos en el recorrido total que será de Zinacantepec a

Observatorio, al realizar el trayecto en 39 minutos.

40

GOBIERNO

Page 41: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 42: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

4242

RESUMEN EJECUTIVO

E n t r e l o s m a y o r e s

retos actuales en materia

a m b i e n t a l te n e m o s l o s

efectos que producen el

cambio climático así como la reducción

de factores que contribuyen.

El Sector Transpor te tiene una

fuerte contribución sobre los factores

que inciden en la magnitud de estos

cambios. Sus principales contribuciones

son debidas a la quema de combustibles

fósiles, a lo que se le suman actividades

como cambios de uso de suelo,

explotación de materiales, entre otras;

el resultado es la emisión de dióxido

de carbono (CO2) junto con otros gases

que afectan la calidad del aire, cuya

acumulación produce un incremento

en la retención de radiación solar

cerca de la superficie terrestre; lo que

causa aumentos en la temperatura y el

calentamiento global.

E s tos gases son los l lamados

gases de efecto invernadero (GEI),

que han existido de manera natural

e n e l a m b i e n t e , p o r s i g l o s ; s u

función es la de retener la radiación

solar captada durante el día para

mantener la temperatura de la Tierra

durante la noche. Un incremento

en su concentración modif ica la

radiación que es retenida, aumenta la

temperatura y afecta la evaporación

de océanos, deshielo de los polos,

incrementos y descensos extremos en

las temperaturas, etcétera.

Aun que s e hab la de G EI , nos

estamos refiriendo a una mezcla de

gases con propiedades similares, dada

su importancia y volúmenes en los

que es emitido por varias actividades,

incluido el transporte, la unidad de

referencia para los GEI es el dióxido

de carbono (CO2) y las equivalencias

de potencial de calentamiento que

tienen otros gases en relación a este.

La unidad de medida es dióxido de

carbono equivalente (CO2 eq). El CO2

se emite a la atmósfera principalmente

por la quema de combustibles fósiles;

por lo que las principales acciones y

medidas están enfocadas a reducir el

consumo de energía, cuya fuente son

estos combustibles así como el evitar

la sobreexplotación de materiales,

aumentar los sumideros y zonas de

Las emisiones generadas por

las diferentes actividades

involucradas en el sector

afectan al medio ambiente

y ahora existe el reto y la

prioridad de disminuir las

emisiones que contribuyen al

cambio climático global, y es

parte prioritaria en la agenda

ambiental a nivel nacional e

internacional.

ALGUNAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN MÉXICOpor el cambio climático y su perspectiva futura

Instituto Mexicano del Transporte (IMT)

María Guadalupe López Domínguez

Rodolfo Téllez Gutierrez

Publicación Técnica No. 373

Sanfandila, Qro, 2013

GOBIERNO

Page 43: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

43

captación de CO2.

L o s p r o n ó s t i c o s s o b r e l a s

consecuencias de calentamiento global

(CC) van desde el aumento del nivel del

mar -de entre 18 y 59 cm, para el 2100-

lo que amenaza con desaparecer zonas

costeras e islas pequeñas, y una mayor

frecuencia y severidad de fenómenos

c l imát icos e x trem os . Los cos tos

económicos pueden cuantif icarse

más claramente, pero existen otros

-sociales y medioambientales- que

no han sido cifrados. Si continuamos

con la tendencia de los últimos años

incrementando los GEI, un aumento

de más de 2ºC, producirá escasez

de alimentos y de agua, fenómenos

meteorológicos graves y amenazas para

los ecosistemas únicos.

Las emisiones generadas por las

diferentes actividades involucradas en

el sector afectan al medio ambiente y

ahora existe el reto y la prioridad de

disminuir las emisiones que contribuyen

al cambio climático global, y es parte

prioritaria en la agenda ambiental a

nivel nacional e internacional.

El considerar todos los impactos

ambientales e integrarlos al proceso

de construcción, mantenimiento y

operación de los proyectos carreteros

a y u d a a v i s u a l i z a r m e d i d a s d e

mitigación en estos, que analizando

un proceso aislado pueden llegar a

omitirse. Las evaluaciones sobre la

generación de GEI en los proyectos

y las mejoras de mantenimiento,

sustitución de materiales, análisis de

emisiones generadas por actividades

dentro de un proyecto carretero,

implementar mejoras en los diseños

de pavimentos, el optar por prácticas

ambientalmente más amigables son en

parte la contribución del sector hacia

un desarrollo sustentable; sin dejar de

ser eficientes en otros aspectos igual de

importantes como lo son la calidad de

ingeniería y la seguridad vial.

L a cuanti f icación, en pr imera

instancia, de qué tanto contribuye

la infraestructura al CC es punto de

partida para el análisis de los métodos

y acciones por implementar para

fomentar las practicas en el uso de

reciclado, medidas como la revegetación

y reforestación por acciones de obra y

las opciones en el control de insumos

para reducir energéticos y combustibles

fósiles; lo que conlleva a prácticas en un

futuro próximo y su implementación.

Los proyectos del Sector, en especial los

de infraestructura, deberían comenzar a

contar con una hoja de cálculo sobre las

emisiones generadas por el proyecto en

cuestión y una mitigación en números

de CO2 sobre lo que es posible mitigar

en acciones y actividades especificas,

dentro del proyecto en lo que ahora

conocemos como la Manifestación de

Impacto Ambiental (MIA), donde se

planean y programan las actividades

respecto a la mitigación ambiental.

E l a n á l i s i s d e l o s p r o y e c t o s

desarrollados actualmente a nivel

mundial, empleando herramientas

informáticas para las evaluaciones

a m b i e n t a l e s , e s t á l a a y u d a a

generar bases de datos y a ajustar

la metodología a ser más precisa

en el cálculo de emisiones, gastos y

generación de índices ambientales.

Existe un gran campo de mejora para

dichas herramientas; sin embargo,

lo generado a la fecha representa un

buen avance en materia ambiental.

Estas bases forman los cimientos en las

calculadoras de carbono. Con respecto

a la innovación tecnológica, en el caso

de asfaltos reciclados (RAP) es técnica

y económicamente factible el uso de

materiales RAP (Reclaimed Asphalt

Pavement) en la fabricación de nuevas

mezclas asfálticas para pavimentos

flexibles. Existe la factibilidad ambiental

en el uso de materiales RAP, que minimiza

el uso de material virgen y previene la

sobreexplotación de reservas naturales;

mitiga el manejo y acomodo de los

desechos productos del fresado y

demolición de mezclas asfálticas. El uso

de estos materiales aún se encuentra en

pruebas de laboratorio; sin embargo,

la necesidad y tendencia mundial

están acelerando su investigación. Los

resultados muestran cada vez más la

eficiencia, sostenibilidad y seguridad

al emplear materiales reciclados; y así

como la Ley de Cambio Climático ya es

una realidad, es de esperarse nuevos

instrumentos normativos en este ámbito

para la normalización y estandarización

de materiales reciclados, no solo por su

beneficio ambiental sino también por

su contraparte de ahorros económicos.

E l cemento as f á l t ico es 10 0 %

reciclable, puede ser reciclado repetidas

veces y su reutilización reduce costos

Page 44: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

en la adquisición y procesamiento de

material natural y en los energéticos

requeridos. Una carpeta 100% reciclada

puede lograr desempeños iguales

o incluso mejores que una carpeta

asfáltica con materiales vírgenes. Es

factible técnica y económicamente el

uso de material RAP en la fabricación

de nuevas mezclas asfálticas para

pavimentos flexibles.

Avances en el uso de la biotecnología

han mostrado mejorar el entorno

de la carretera, reducen los costos

de conservación y cumplen con su

propósito de estabilizar taludes y

evitar deslizamientos de tierra. Son

bio-tecnologías de manejo simple

y con plantas que están disponibles

localmente; una ventaja de estos

métodos con beneficio equilibrado

para los lugareños, al emplearse

plantas que generan ingresos. Aun

cuando algunas de estas prácticas están

consideradas en proyectos carreteros,

la proyección para identifícalos y con

beneficio medible en la mitigación

de impactos dentro de los proyectos

existe y puede sumarse a otras prácticas

identificadas para la reducción de GEI

en la infraestructura carretera.

A nivel experimental, ya existen

logros en desarrollos como la aplicación

de pavimentos que bloquean el calor

solar, con el propósito de mitigar

l o s i n c r e m e n t o s e n l a c a r p e t a

asfáltica; muestran resultados con

re ducción en la temp eratura de

hasta 16°C en comparación con la

temperatura superficial de pavimentos

convencionales, además de presentar

otras ventajas como la reducción de

baches. Como otras innovaciones en las

que se requiere una inversión adicional

para llevarla a cabo, en este caso sería

una medida de adaptación; pues

habría que evaluar y analizar el costo –

beneficio de la implementación. Aquí la

importancia de realizar análisis de ciclos

de vida integrales, donde las medidas de

prevención -como podrían ser los costos

de inversión en mantenimiento más los

gastos de combustible adicional por

el deterioro de la carpeta- puedan ser

mitigados por el costo de la aplicación

de bloqueadores. También la sensación

térmica de los peatones es mejorada

con el uso de bloqueadores solares en

la superficie de los pavimentos urbanos.

Los marcos normativos, como la Ley

de Cambio Climático, son puntos clave

en la implementación de mecanismos

graduales para la reducción de los

GEI en México. Los subsidios a los

combustibles fósiles deberían incentivar

el desarrollo para contar con medios de

producción de energías renovables, con

perspectivas de cambio para obtener

resultados tangibles en un futuro. Con

la promulgación de esta Ley, se abre

un nuevo panorama en México, para

cumplir con las perspectivas y metas

plasmadas en esta Ley. Es el primer

paso de transición a una economía

competitiva de bajas emisiones en

carbono; la educación, investigación

y desarrollo en nuestro país proyecta

el promover y desarrollar tecnología

para la reducción de emisiones GEI y

la adaptación a los efectos del cambio

climático en México.

Mejores y más seguras carreteras

y caminos se traducirán en beneficio

socio-económico que contribuyen a la

mitigación de impactos ambientales,

impac tando posit ivamente en el

servicio de la movilidad y continuando

con el ritmo del crecimiento económico

y d e m o g r á f i c o d e u n a m a n e r a

ambientalmente sostenible.

M ejores y más se guras

carreteras y caminos se

traducirán en benef icio

s o c i o - e c o n ó m i c o q u e

contribuyen a la mitigación

de impactos ambientales,

impactando positivamente

en el servicio de la movilidad

y continuando con el ritmo

del crecimiento económico y

demográfico de una manera

ambientalmente sostenible.

GOBIERNO

44

Page 45: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

HARALD HAUKE DEJAVICEPRESIDENCIA DE MERCEDES-BENZ AUTOBUSES

Daimler México informó la salida de Harald Hauke,

quien desde enero de 2010 se ha desempeñado

como Vicepresidente de Mercedes-Benz Autobu-

ses, compañía líder en el mercado mexicano de

este tipo de vehículos.

Con una gran trayectoria en grupo Daimler, a partir del mes

de marzo de este año, Hauke asumirá la responsabilidad de un

proyecto estratégico dentro de Daimler Trucks.

Ingeniero industrial de profesión, Harald Hauke se integró

a grupo Daimler en 1979 como parte del área de Controlling

en Alemania. Posteriormente, estuvo a cargo de las áreas de

Compras y Logística, primero en Nigeria y después en Alemania.

Fue Director de Producción y Logística en Mercedes-Benz

Argentina y años después ocupó el mismo cargo en Mercedes-

Benz Transporter en Vitoria, España. Antes de llegar a México,

fue Presidente y Director General de Fujian Daimler Automotive

en China.

Durante su gestión al frente de Mercedes-Benz Autobuses,

destaca la inversión de más de 15 millones de pesos para la am-

pliación de la planta de producción de la compañía ubicada en

García, Nuevo León, así como la introducción de innovaciones

tecnológicas y el lanzamiento de nuevos productos foráneos de

la marca, con un enfoque de transporte sustentable y rentable.

Si no se restringe la entrada de unidades contaminantes no se avanzará en el tema ecológico.

NEGOCIOS

45

Las ventas de unidades del autotransporte iniciaron el

2014 con caídas superiores al 20%, tanto en mayoreo

como en menudeo, en comparación con los números

del primer mes del año anterior, revelan datos de

ANPACT.

Con un descenso de 28.9% en la comercialización de vehículos

pesados al mayoreo, el mes de enero del ejercicio que acaba de

comenzar registró mil 910 vehículos colocados en el mercado,

luego de que en enero de 2013, se vendieran 2 mil 686 y en enero

de 2012, 2 mil 239. Estos datos ubican al mes de enero de 2014,

como el tercero con menor nivel de ventas en los últimos 15 años.

La comercialización de unidades por segmentos sigue la

tendencia global. Solamente el segmento chasis pasaje reporta

crecimiento, con 361 unidades contra 278 del primer mes del

año anterior, esto es, una diferencia del 29.9%. El resto de los

segmentos manifi esta comportamiento acorde al total: Camio-

nes con un descenso del 40.5%; tractocamiones quinta rueda

con una disminución del 32.4% y autobuses foráneos con una

caída del 20.8%.

CAE MENUDEO

Aunque el descenso en la venta de unidades del autotransporte

al menudeo fue menor que el registrado en mayoreo, la caída

llegó al 20.4%.

La disminución fue por el orden de 518 vehículos, pues

mientras en enero 2014 se comercialización de 2 mil 022 ve-

hículos, en este mismo periodo del 2013, se vendieron 2 mil

540 vehículos.

Ahora bien, en el comparativo diciembre 2013-enero 2014, el

declive es aún mayor (48.1%), al pasar de 3 mil 897 unidades en

el último mes del año pasado a las poco más de 2 mil reportadas

al inicio de este año.

Del análisis de los últimos 4 años, tenemos que sólo en abril

del 2010, se tuvo una venta inferior a la actual.

A nivel de los segmentos la caída es generalizada: Camiones,

con un descenso del 22.3% al comparar enero 2013-enero 2014;

tractocamiones quinta rueda, reporta caída del 12.1%; autobuses

foráneos, con un 16.0% menos y, fi nalmente, chasis pasaje con

la reducción más pronunciada del 33.1%.

REPORTA ANPACT CONTRACCIÓN EN VENTAS DE ENERO

Page 46: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

El día 12 de febrero, en la ciudad

de Monterrey, Nuevo León,

Isuzu Motors de México hizo la

entrega ofi cial de 15 unidades

Isuzu ELF a Senda Express,

negocio de Paquetería y Mensajería

de Grupo Senda. Representan a Senda

Express: el Señor Horacio Alcocer

Chapacomo Director General, quien

se hizo acompañar por su equipo de

trabajo, Carlos Girón Bautista, Gerente

Nacional Comercial; Francisco Javier

Cortés Flores, Gerente Nacional de

Logística y Transporte; Jaime Garza,

Jefe de Operaciones; Rigoberto Castillo,

Gerente de Proyectos; Melissa Oyervides

Gerente de Recursos Humanos y Hazael

Fernández, Gerente Administrativo.

En su discurso el señor Jun Narahashi,

Presidente del Consejo y Director

General Ejecutivo de Isuzu Motors

de México, hizo un reconocimiento

a l G r u p o S e n d a e n e s te c a s o a

Senda Express por su compromiso

como empresa preocupada por la

conservación del medio ambiente

al adquirir las unidades Isuzu que

incorporan los últimos avances en

sistemas de reducción de emisiones

contaminantes; además, reiteró a Senda

Express el compromiso de capacitar

a todos sus operadores a través del

concesionario, Isuzu Monterrey, que

estuvo representado por el señor

Emanuel Salgado Versini, Gerente

General de la agencia.

Antes de realizar esta compra,

Grupo Senda llevó a cabo un riguroso

p r o ce s o d e s e l e cc i ó n e n e l q u e

probaron varias unidades de diferentes

marcas, pero fueron los Isuzu ELF 200 y

ELF 300 los que obtuvieron los mejores

resultados.

Las unidades van a estar circulando

en rutas de la zona metropolitana de

Monterrey y en el Distrito Federal, para

la empresa Senda Express.

Grupo Senda surge en 1930 en la

ciudad de Linares, N.L., fundada por

Don Protacio Rodríguez Cuéllar es al

día de hoy la empresa más grande de

autotransporte de pasajeros en el norte

del país. Senda Express es establecida

en el año de 1993 brindando Servicios

de Paquetería y Mensajería, su cobertura

incluye todo el noreste de México y

algunos otros estados del centro del país,

incluyendo el Distrito Federal.

Acerca de Isuzu:

Isuzu desarrolla, fabrica y comercializa

vehículos comerciales para carga y pasaje

así como motores a diesel para uso

vehicular e industrial.

Isuzu inicia operaciones en el año

de 1916 y es el fabricante japonés de

vehículos más antiguo, en todos estos

años Isuzu ha logrado penetrar en más

de 120 mercados alrededor del mundo

siendo líder en ventas de su segmento

en más de 25 países.

En México, Isuzu inicia operaciones

en el año 2005 y con el modelo ELF

Isuzu ha logrado cambiar el paradigma

de la distribución en México ofreciendo

vehículos chatos con motor a diesel.

ISUZU Y GRUPO SENDAfortalecen relación comercial

NEGOCIOS

46

Grupo Senda surge en 1930 en la ciudad de Linares, N.L., fundada por Don Protacio Rodríguez Cuéllar; le siguió los pasos su

hijo Don Jaime Rodríguez, y en la tercera generación, a su nieto el Ing. David Rodríguez, quienes han puesto a la empresa

como una de las más importantes del autotransporte de pasaje en México es al día de hoy la empresa más grande de

autotransporte de pasajeros en el norte del país.

Page 47: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

Gr u p o A u t o f i n M é x i c o

hizo oficial la obtención

de la cer tif icación ISO

9001:2008 para cuatro de

sus agencias automotrices

de las marcas Nissan y Mazda (Imperio

Oriente, Imperio Sur, Imperio Veracruz

y Mazad Pasión Del Valle), lo cual las

coloca como las primeras agencias en

nuestro país en estar certificadas en

todas las áreas.

Presidieron la ceremonia Juan Antonio

Hernández Páramo, director general de

Grupo Autofi n México; Fernando Enciso

Pérez rubio, director de Operaciones

y Planeación Estratégica; José Antonio

Blanco Carreta, director de Marca del

Grupo Pasión, Miguel Ángel Banuet

Molano, director de Marca de Grupo

Imperio y Juan Carlos Gómez Prieto, Sales

& Marketing manager Latinoamérica SAI

Global.

La certificación ISO 9001:2008, de

alcance integral, reafirma el liderazgo

en el mercado de la División Automotriz

de Grupo Autofi n México, una empresa

comprometida en brindar servicios de

excelencia a cada uno de sus clientes,

ofreciéndoles benefi cios que diferencian

por completo a las agencias certifi cadas

de sus competidores, ya que todos los

colaboradores están completamente

enfocados a la satisfacción del cliente,

llenando sus requisitos y esforzándose

en exceder sus expectativas a través de

procesos sistemáticos y una visión de

mejora continua que convierte a estas

agencias en una opción inmejorable en

la actualidad.

Los benefi cios que conlleva para un

cliente la certificación ISO 9001:2008

es que asegura su satisfacción total y

confianza absoluta; debido a que la

empresa considera la opinión de sus

clientes y luego la analiza con el objetivo

de lograr una mejor comprensión de sus

necesidades. Los objetivos se adaptan

de acuerdo a esta información y la

organización se centra en el cliente.

Cabe destacar que desde hace siete

años, esta empresa impulsa un estilo

de trabajo basado en una plataforma

permanente de procesos estandarizados.

La División Automotriz de Grupo Autofi n

México ha conseguido darle forma a una

Cultura de Calidad que hoy es reconocida

con esta certifi cación.

Para Juan Antonio Hernández Páramo,

director general de Grupo Autofin

México, contar con una certifi cación ISO

9001:2008 en cuatro agencias representa

un enorme benefi cio que conlleva contar

con procesos estandarizados y claros

que aporten valor apara la generación

de mejores estrategias de atención al

cliente. "Espero que con esta certifi cación

podamos hacer un negocio cada día más

sólido, más rentable a favor de todos

quienes colaboramos para este gran

Grupo Autofin México", puntualizó el

directivo.

Así mismo, el constante trabajo

r e a l i z a d o p o r l a D i r e c c i ó n d e

Operaciones y Planeación Estratégica

a cargo de Fernando Enciso Pérez

Rubio, y de los directores de Marca

Miguel Ángel Banuet Molano, de Grupo

Imperio (Nissan) y Juan Antonio Blanco

Carrete, de Grupo Pasión (Mazda), ha

sido crucial, ya que todos los esfuerzos

realizados durante estos siete años

han impulsado la implementación

de una cultura de calidad acorde

a las necesidades de los clientes y

del ramo automotriz, por lo cual, las

auditorias que fueron practicadas por

la Casa Certificadora SAI Global a estas

agencias en los pasados meses de

noviembre y diciembre, fueron parte

de su día a día, demostrando que su

trabajo es ya parte de una cultura

cotidiana. Los resultados obtenidos

por estas cuatro agencias serán punta

de lanza para la consecución de tan

preciada certif icación, de otras de

Grupo Autofin, y así demostrar que

trabajan por convicción y con el firme

objetivo de buscar la satisfacción de

sus clientes.

GRUPO AUTOFINrecibe certifi cación ISO 9001:2008

La certifi cación ISO 9001:2008, de alcance integral, reafi rma su liderazgo en el mercado.

NEGOCIOS

47 47

Page 48: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

Ea empresa Corredor Insurgentes, SA de CV, (CISA),

obtuvo el Distintivo ESR® 2014 como Empresa Social-

mente Responsable, tras cumplir “satisfactoriamente

con los estándares establecidos en los ámbitos es-

tratégicos de la responsabilidad social empresarial”,

entre los cuales está que “sus operaciones sean sustentables en

lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intere-

ses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando

la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las

generaciones futuras”, dio a conocer el Centro Mexicano de la

Filantropía (Cemefi ).

Corredor Insurgentes SA de CV, (CISA), fue la primera empre-

sa operadora del Sistema Metrobús del Gobierno del Distrito

Federal, con inicio de operaciones en el año 2005. Cuatro años

después, en 2009, logró la certifi cación de su Sistema de Gestión

de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008, la cual se mantiene

vigente, así como los esfuerzos de la empresa por consolidar sus

procesos para benefi cio de los usuarios —y en una perspectiva

más general— para la ciudad, dada la naturaleza del servicio que

ofrece, destaca su Director General, Lic. Jesús Padilla Zenteno.

La entrega del Distintivo ESR® 2014 a CISA y el resto de las

empresas que obtuvieron el reconocimiento se llevará a cabo

en el marco del VII Encuentro Latinoamericano de Empresas

Socialmente Responsables, a celebrarse del 7 al 10 de abril del

presente año, anunció el Cemefi .

Padilla Zenteno dice que “en CISA asumimos con toda

responsabilidad el objetivo de brindar un buen servicio de

transporte, pero además, ofrecemos a nuestros colaboradores

condiciones adecuadas de trabajo; impulsamos diversas accio-

nes que benefi cian a la comunidad de nuestro entorno, y; nos

ocupamos de que nuestra actividad genere el menor impacto

posible al medio ambiente”.

En este contexto, agrega el Director General de CISA, “nuestro

interés por formar parte del concepto de la Responsabilidad So-

cial, se sustenta en el fi rme propósito de consolidar e impulsar las

acciones que hemos iniciado, pero además de aprender de otras

experiencias que nos permitan ser cada vez más, una Organización

que entiende su papel en la sociedad, y en función de ese enten-

dimiento asume principios de conducta para sí y para sus colabo-

radores, que contribuyen al desarrollo social y a la calidad de vida”.

Al ser una empresa de transporte masivo en uno de los

principales corredores de la Ciudad de México, destaca Padilla

Zenteno, “sabemos que la efi ciencia en nuestro desempeño

tiene un impacto en la calidad de vida de las miles de personas

que día a día usan el Sistema Metrobús”, razón por la cual ser una

empresa socialmente responsable “ha sido desde el principio

nuestra principal directriz”.

Las empresas socialmente responsables, deben acatar diez

principios como son los de apoyar y respetar la protección de los

derechos humanos; promover normas laborales como la elimi-

nación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación;

alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el

medio ambiente; actuar contra todas las formas de corrupción,

incluyendo la extorsión y el soborno, entre otros.

El Distintivo ESR® en México lo otorga la Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial, constituida por el Consejo

Coordinador Empresarial, CEMEFI, COPARMEX, CONCAMIN y la

Unión Social de Empresarios de México (USEM).

Corredor Insurgentes SA de CV, nació como empresa pri-

vada de transporte, el 8 de octubre de 2004, con capital 100

% mexicano. Los actuales accionistas son los concesionarios

individuales que conformaban la Ruta 2 y cubrían el servicio

sobre la Avenida de Los Insurgentes, los cuales con el objetivo de

incorporarse a este proyecto, decidieron sustituir su concesión

particular y conformarse en empresa.

CISA-METROBÚSobtiene distintivo como empresa

socialmente responsable

NEGOCIOS

48

Page 49: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

NEGOCIOS

49

El Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI

MÉXICO) se congratuló de la presentación del gobier-

no de la capital del país del “Protocolo de Actuación

del Perito en Tránsito Terrestre de la Consejería Jurí-

dica y de Servicios legales del Gobierno del Distrito

Federal” para el procedimiento de daño culposo con motivo de

tránsito de vehículos.

Cabe decir que Cesvi México fue el asesor técnico que per-

mitió defi nir la Guía de Deslinde para las Compañías de Seguros,

anunciada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Segu-

ros (AMIS), y que será el instrumento que permitirá a este Proto-

colo en el DF hacer una “justa asignación de la responsabilidad

derivada de un accidente a consecuencia del tránsito vehicular”.

Por iniciativa de AMIS, y con el apoyo de CESVI, fue posible

obtener este instrumento que le permitió a las aseguradoras

mexicanas tener una herramienta similar a la que se utiliza en

naciones europeas para hacer juicios mucho más certeros en

caso de accidentes vehiculares.

Por lo anterior, afi rmó Ángel Martínez, director general de

Cesvi México, este Centro es coparticipe de este logro que bene-

fi ciará tanto a las instituciones de seguros como a los habitantes

de la ciudad de México.

Con este Protocolo, el Gobierno del Distrito Federal afi nó los

procedimientos y elementos técnicos para resolver los “choques

lamineros” en la Ciudad de México, con lo que busca abatir la

discrecionalidad, reducir los tiempos de solución y dar certeza

jurídica a las partes involucradas, en este caso, los automovilistas.

Lo anterior se concretó con la entrada en vigencia de un pro-

tocolo de actuación que deberán acatar los 102 peritos terrestres

de la Consejería Jurídica del Distrito Federal, quienes elaboran los

dictámenes periciales para fi ncar o deslindar responsabilidades

en un accidente automovilístico, similar al que ya aplican los

ajustadores de las empresas de seguros.

En el documento se incluye una serie de “conclusiones”, de-

pendiendo del tipo de hecho y en el cual están consideradas 28

posibles conclusiones.

De esta forma el perito realizará una investigación documen-

tal, incluyendo la declaración de los conductores, así como una

indagatoria de campo para identifi car el tipo de vialidad donde

ocurrió el incidente, determinar el material del cual está cons-

tituida la carpeta de rodamiento, así como realizar un dibujo a

mano y tomar fotografías.

Cabe recordar que en el año 2011, la Guía de Deslinde fue crea-

da de forma conjunta entre Cesvi México y la Asociación Mexicana

de Instituciones de Seguros (AMIS), y es una herramienta que

contiene las principales circunstancias en las que se presentan

los accidentes e ilustra cada una de ellas con la intención de ser

un instrumento que permita homologar criterios para el deslinde

objetivo de la responsabilidad en un accidente, con base en el

reglamento de tránsito, por lo que tiene la facultad de:

• Homologar criterios para el deslinde objetivo de la responsa-

bilidad en un accidente, con base en el reglamento de tránsito.

• Atender de forma rápida y efi ciente los accidentes que son de

solo daños materiales.

• Mejorar la satisfacción del cliente de la aseguradora y

• Contribuir en la educación de la sociedad sobre los seguros y

en particular sobre los accidentes de tránsito.

La Guía de Deslinde es un instrumento que ya utilizan las empre-

sas aseguradoras integradas en AMIS de forma permanente en

México. Finalmente el directivo de Cesvi México aseguro que la

capital del país se coloca con esta herramienta en una posición

única en el país en materia de defi nición de responsabilidades en

materia de accidentes vehiculares, debido fundamentalmente a

la importante cantidad de “alcances” que se presentan a diario

en la capital de la República.

PROTOCOLO DE ATENCIÓNpara choques lamineros

Por iniciativa de AMIS, y con el apoyo de CESVI, fue posible obtener este instrumento que le permitió a

las aseguradoras mexicanas tener una herramienta similar a la que se utiliza en naciones europeas para

hacer juicios mucho más certeros en caso de accidentes vehiculares.

Page 50: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

50

La mítica Plaza de Toros México cumplió 68 años. La

historia de la Monumental dio inicio el 5 de febrero de

1946, cuando con toros de San Mateo, “Jardinero” fue el

primero en saltar al ruedo, un burel herrado a fuego con

el número 33 que partió plaza.

Así, el banderillero Román “El Chato” Guzmán fu el

encargado de dar el primer capotazo a sus derrotes. Luis Castro

“El Soldado” inauguró los muletazos, pero Manuel Rodríguez

“Manolete” los galardones e hizo que el juez Carlos Zamora le

otorgara la primera oreja tras lidiar a “Fresnillo”, segundo toro de

la tarde. Luis Procuna inició con la cadena de heridos a lo largo

de los años; sin embargo, fue el primer mexicano en cortar una

oreja tras controlar las embestidas de “Gavioto”.

La Monumental Plaza México ha sido el espacio de donde

han surgido grandes figuras del toreo internacional como

Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, Silverio Pérez, “Curro”

Rivera, Eloy Cavazos, “El Juli”, Enrique Ponce, José Tomás, Pablo

Hermoso de Mendoza, entre otros.

Neguib Simón Jalife fue el empresario yucateco de

origen libanés que planeó y puso en marcha este proyecto,

desarrollado por el ingeniero mexicano Modesto C. Rolland,

siendo la obra más cara hasta esos días.

Los toros también tienen historias que contar más allá de

los corrales y los 27 indultos que han recibido en la historia del

inmueble. En 1947 un astado se escapó de los corrales, subió

las escaleras que llegan a sombra general, brincó y cayó sobre

el tendido. Posteriormente en 2006, “Pajarito”, de 500 kilos, se

apoyó con las patas traseras en el burladero y brincó hasta los

mismos asientos donde lo hizo el toro anterior, e hirió a varios

espectadores.

A pesar de que el Arzobispo de México, Luis María Martínez,

bendijo el lugar dos días antes de la inauguración La muerte

siempre ha acechado a la plaza.

Darle derechazos a un toro dejó de ser algo exclusivo para el

género masculino en el pozo de Mixcoac, cuando Hilda Tenorio

Patiño recibió la alternativa de parte de Manolo Mejía el 28 de

febrero de 2010. La michoacana dio una gran faena reconocida

con una salida en hombros.

La lidia es un espectáculo y como tal atrae a grandes fi guras

de ese ambiente; por eso no sólo grandes representantes de

la tauromaquia han llenado la Monumental Plaza México,

también Mario Moreno “Cantinfl as”, a quien además de actuar,

le encantaba esta disciplina e inclusive tenía su propia ganadería

llamada “Hermanos Moreno Reyes”.

Personajes como María Félix y Agustín Lara ocuparon

varias veces un par de los 41 mil 262 lugares (sin contar a los

que caben de pie) que ofrece el recinto. El compositor de

Silverio, pasodoble dedicado al matador mexicano (primero

en ganar un rabo en el Coso de Insurgentes), era un asiduo

espectador de las corridas. Entre las butacas de la plaza más

grande del mundo se han sentado cantantes como Joaquín

Sabina y Miguel Bosé, deportistas como Hugo Sánchez y Mike

Tyson, involucrados en la política nacional como Cuauhtémoc

Cárdenas, empresarios como Carlos Slim; el ex rector de la

UNAM, Juan Ramón de la Fuente y actores internacionales

como Sylvester Stallone.

La México no se ciñe únicamente a encierros, conciertos

de todo género, shows de motociclismo internacionales,

exposiciones y encuentros de box (Julio César Chávez colgó

los guantes con una victoria sobre Frankie Randall), engalanan

los acontecimientos del redondel.

El inmueble cumple más de 24 mil 820 días siendo la sede

de historias dignas de contarse y registrarse para futuras

generaciones. Los toreros sueñan con triunfos en éste y los

asistentes con formar parte de las presentaciones.

“La México es la Plaza de mis sueños, es donde sientes ese

hormigueo que te preocupa porque quieres dar lo mejor de ti

y que tengas suerte para poder disfrutar de esta afi ción de sus

‘olés’(…),” dijo “El Juli” durante su última visita a la capital para

celebrar sus 15 años de carrera en el país.

68 AÑOS DE LA MONUMENTALPlaza de Toros México

ESPECIAL

Page 51: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 52: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

NORMATIVIDAD

Page 53: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 54: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

Título 3. Sector de Autotransporte Terres-

tre Foráneo de Pasaje y Turismo.

Comprobación de erogaciones

3.1. Para los efectos de los artículos 72,

fracción II, cuarto párrafo y 73 de la Ley

del ISR, las personas a que se refi eren las

fracciones siguientes podrán considerar

deducibles las erogaciones realizadas

en el ejercicio fi scal, que correspondan

al vehículo o vehículos que administren,

siempre que cumplan con los requisitos

que establecen las disposiciones fi scales

para ello:

I. Personas físicas y morales dedicadas

exclusivamente al autotransporte terrestre

foráneo de pasaje y turismo que hayan

optado por pagar el impuesto individual-

mente.

II. Personas físicas dedicadas exclusiva-

mente al autotransporte terrestre foráneo

de pasaje y turismo que hayan optado por

pagar el impuesto por conducto de los

coordinados de las que son integrantes.

III. Personas morales dedicadas exclusiva-

mente al autotransporte terrestre foráneo

de pasaje y turismo que cumplan sus obli-

gaciones fi scales a través de coordinados.

Lo anterior es aplicable incluso cuando

el comprobante fi scal de los mismos se

encuentre a nombre del coordinado, de

acuerdo a la opción elegida por el con-

tribuyente para dar cumplimiento a sus

obligaciones fi scales.

Retención del ISR a operadores, cobrado-

res, mecánicos y maestros

3.2. Los contribuyentes personas físicas y

morales, así como los coordinados dedi-

cados exclusivamente al autotransporte

terrestre foráneo de pasaje y turismo

para los efectos del cumplimiento de las

obligaciones fi scales en materia de reten-

ciones del ISR por los pagos efectuados

a sus trabajadores, en lugar de aplicar las

disposiciones correspondientes al pago de

salarios, podrán enterar el 7.5 por ciento

por concepto de retenciones del ISR,

correspondiente a los pagos realizados

a operadores, cobradores, mecánicos y

maestros, de acuerdo al convenio vigente

que tengan celebrado con el IMSS, para

el cálculo de las aportaciones de dichos

trabajadores, en cuyo caso, sólo deberán

elaborar una relación individualizada de

dicho personal que indique el monto de

las cantidades que les son pagadas en el

periodo de que se trate, en los términos

en que se elabora para los efectos de las

aportaciones que realicen al IMSS.

Tratándose de pagos realizados a los

trabajadores distintos de los señalados

en esta regla, se estará a lo dispuesto en

la Ley del ISR.

Los contribuyentes que opten por aplicar

la facilidad a que se refi ere esta regla, por

el ejercicio fi scal de 2014 estarán relevados

de cumplir con la obligación de presentar

declaración informativa por los pagos

realizados a los trabajadores por los que

ejerzan dicha opción, de conformidad

con la fracción X del Artículo Noveno del

Decreto, siempre que, a más tardar el 15

de febrero de 2015, presenten en lugar de

dicha declaración, la relación individuali-

zada a que se refi ere el primer párrafo de

esta regla.

Lo dispuesto en esta regla será apli-

cable a las personas físicas, morales o

coordinados dedicados exclusivamente

al autotransporte terrestre foráneo de

pasaje y turismo, siempre que no presten

preponderantemente sus servicios a otra

persona moral residente en el país o en

el extranjero, que se considere parte

relacionada en los términos de la Ley del

Impuesto sobre la Renta.

Facilidades de comprobación

3.3. Para los efectos de la Ley del ISR, los

contribuyentes a que se refi ere la regla.

3.2. de esta Resolución, podrán deducir

hasta el equivalente a un 8 por ciento

de los ingresos propios de su actividad,

sin documentación que reúna requisitos

fi scales, siempre que:

I. El gasto haya sido efectivamente reali-

zado en el ejercicio fi scal de que se trate.

II. La erogación por la cual aplicó dicha

facilidad se encuentre registrada en su

contabilidad.

III. Efectúe el pago por concepto del

ISR anual sobre el monto que haya sido

deducido por este concepto a la tasa del

16 por ciento. El impuesto anual pagado

se considerará como defi nitivo y no será

acreditable ni deducible. En el caso de

los coordinados o personas morales que

tributen por cuenta de sus integrantes,

efectuarán por cuenta de los mismos el

entero de dicho impuesto.

IV. Los contribuyentes que opten por

esta deducción deberán efectuar pagos

provisionales a cuenta del impuesto

anual a que se refi ere la fracción anterior,

los que se determinarán considerando la

deducción realizada en el periodo de pago

acumulado del ejercicio fi scal de que se

trate aplicando la tasa del 16 por ciento,

pudiendo acreditar los pagos provisio-

nales del mismo ejercicio fi scal realizados

con anterioridad por el mismo concepto.

Estos pagos provisionales se enterarán a

más tardar el día 17 del mes siguiente a

aquél por el que se efectúe la deducción.

Los contribuyentes que adquieran diesel

para su consumo final, para uso auto-

motriz en vehículos que se destinen

exclusivamente al transporte público de

personas a través de carreteras o caminos,

así como los que se dediquen exclusiva-

mente al transporte terrestre de pasaje

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

RESOLUCIÓN de facilidades administrativas para los sectores de contribuyentes que en la

misma se señalan para 2014.

NORMATIVIDAD

54

Page 55: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

que utilizan la Red Nacional de Autopistas

de Cuota, podrán acreditar los estímulos

a que se refi ere el artículo 16, Apartado A,

fracciones IV y V de la LIF, contra los pagos

provisionales o el impuesto anual, cubier-

tos por concepto de la deducción del 8

por ciento a que se refi eren los párrafos

que anteceden.

El monto de la deducción que se determi-

ne conforme a la presente regla, en el ejer-

cicio de que se trate, se deberá disminuir

del monto que se obtenga de restar al total

de los ingresos acumulables obtenidos en

el ejercicio, las deducciones autorizadas

conforme a la Ley del ISR por las que no

se aplican las facilidades a que se refi ere la

presente resolución y hasta por el monto

de dichos ingresos.

Cuando las deducciones autorizadas

conforme a la Ley del ISR por las que no

se aplican las facilidades a que se refi ere

la presente resolución, sean mayores a

los ingresos acumulables obtenidos en el

ejercicio, no se disminuirá monto alguno

por concepto de la deducción a que se

refi ere la presente regla.

Concepto de coordinado

3.4. Para los efectos de lo dispuesto en el ar-

tículo 72 de la Ley del ISR, los contribuyentes

dedicados a la actividad de autotransporte

terrestre de pasaje y turismo considerarán

como coordinado a toda persona moral

dedicada al servicio de autotransporte

terrestre de pasaje y turismo, que agrupa y

se integra con otras personas físicas y per-

sonas morales similares y complementarias,

constituidas para proporcionar servicios

requeridos por la actividad común de au-

totransporte. Estos elementos integran una

unidad económica con intereses comunes y

participan en forma conjunta y en diversas

proporciones no identificables, con los

propósitos siguientes:

I. Coordinar y convenir los servicios que se

presten en forma conjunta, incluyendo las

empresas que presten servicios o posean

inmuebles, dedicados a la actividad del

autotransporte terrestre de pasaje y turis-

mo. Tratándose de centrales camioneras

o terminales de autobuses que no sean

integrantes de algún coordinado, podrán

tributar en el Capítulo VII del Título II de la

Ley del ISR, siempre que se encuentren in-

tegradas por empresas dedicadas al auto-

transporte terrestre de pasaje y turismo y

presten sus servicios preponderantemen-

te a empresas de autotransporte terrestre

de pasaje y turismo y que dichas centrales

camioneras o terminales de autobuses no

apliquen las facilidades contenidas en las

reglas 3.2., 3.3. y 3.12. de esta Resolución.

II. Administrar los fondos que les fueron

autorizados en los términos de la Resolu-

ción de Facilidades Administrativas en el

Régimen Simplifi cado vigente hasta el 31

de diciembre de 2001.

III. Cumplir con las obligaciones en materia

fi scal por cuenta de cada uno de sus inte-

grantes en forma global.

IV. Contar con un manual de políticas para

la aplicación de los gastos comunes y su

prorrateo a cada uno de sus integrantes,

el cual deberán tener a disposición de las

autoridades fi scales cuando se lo soliciten.

Responsabilidad solidaria de los coordi-

nados

3.5. Los coordinados que opten por aplicar

las facilidades a que se refi eren las reglas

anteriores, en el caso de que sus integran-

tes opten por tributar en lo individual,

serán responsables solidarias únicamente

por los ingresos, deducciones, impuestos

y retenciones, que hayan consignado en

la liquidación emitida al integrante de

que se trate, debiendo entregar a la au-

toridad fi scal anualmente la información

de los ingresos, deducciones, impuestos

y retenciones, que hayan consignado en

la citada liquidación por cada uno de sus

integrantes que opten por tributar en lo

individual.

Servicios de paquetería

3.6. Para los efectos del artículo 29 del Có-

digo, las personas a que se refi ere la regla

3.2. de esta Resolución, que presten el

servicio de paquetería, podrán abstenerse

de acompañar a las mercancías en trans-

porte, el pedimento de importación, la

nota de remisión o de envío, siempre que

se cumpla con la obligación de acompañar

la guía de envío respectiva.

Guías de envío sin orden cronológico

3.7. Los contribuyentes a que se refi ere

la regla 3.2. de esta Resolución, podrán

utilizar una numeración consecutiva en

las guías de envío que expidan sus áreas

de envío simultáneamente en todas sus

sucursales, sin que tengan la obligación de

que la numeración sea utilizada en estricto

orden cronológico, siempre y cuando se

lleve un control por fecha de entrega y

número de las guías de envío entregadas

a cada una de las sucursales, que permita

determinar el ingreso de cada una de ellas,

así como la numeración de las guías de

envío pendientes de utilizar.

Asimismo, en las guías de envío que sean

expedidas por sus sucursales podrán

abstenerse de utilizar series por cada su-

cursal, así como de anotar el domicilio del

establecimiento que la expide, debiendo

anotar, en este último caso, el domicilio

fi scal de la casa matriz.

Domicilio fi scal consignado en los compro-

bantes o boletos

3.8. Para efectos de lo dispuesto en el

artículo 29-A, fracción I del Código los

contribuyentes a que se refi ere la regla

3.2. de esta Resolución, podrán anotar en

los comprobantes fi scales o en los boletos

que expidan como domicilio fi scal el que

corresponda a la casa matriz, en lugar de

señalar el domicilio fi scal del local o esta-

blecimiento en donde se expiden dichos

comprobantes.

Enajenación de acciones emitidas por

empresas dedicadas al autotransporte

terrestre foráneo de pasaje y turismo

3.9. En el caso de enajenación de acciones

emitidas específi camente por personas

morales dedicadas exclusivamente a la

actividad de autotransporte terrestre forá-

neo de pasaje y turismo que tributen en los

términos del Título II, Capítulo VII de la Ley

del ISR, que sean enajenadas por personas

dedicadas a la actividad de autotransporte

terrestre foráneo de pasaje y turismo, se

releva al adquirente de las mismas de la

obligación de efectuar la retención del 20

por ciento a que se refi ere el artículo 126 de

la Ley del ISR, siempre que el enajenante

de las acciones acumule a sus ingresos

propios de la actividad de autotransporte

terrestre de pasaje y turismo, la utilidad

que se determine por dicha enajenación

en los términos de los artículos 22, 23, 72,

cuarto párrafo y 126 de la citada Ley.

Para ello, el integrante del coordinado

que enajene las acciones o, en su caso, el

55

Page 56: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

coordinado a través del cual éste cumpla

con sus obligaciones fiscales, deberá

presentar un informe de las operaciones

de enajenación de acciones por contador

público registrado, con la información que

para tal efecto determine el SAT.

Adquisición de diesel

3.10. Para los efectos de lo dispuesto en el

artículo 16, Apartado A, fracción IV de la

LIF, se considera que los contribuyentes

dedicados a la actividad de autotransporte

terrestre foráneo de pasaje y turismo cum-

plen con el requisito de adquirir el diesel

con agencias o distribuidores autorizados

cuando el combustible sea adquirido a

terminales centrales que sean abastecidas

por PEMEX o por sus organismos subsi-

diarios, para autoconsumo de los citados

contribuyentes.

Aviso de opción para tributar a través de

un coordinado

3.11. Para los efectos dela fracción II, cuarto

párrafo del artículo 72 de la Ley del ISR,

quienes opten por pagar el ISR a través del

coordinado o de varios coordinados, de

autotransporte terrestre foráneo de pasaje

y turismo, de los que sean integrantes,

deberán presentar además del aviso de

opción, el de actualización de actividades

económicas y obligaciones ante las auto-

ridades fi scales e informar por escrito al

coordinado del que sean integrantes, que

ejercerán dicha opción y que presentaron

dicho aviso de actualización ante el RFC, a

más tardar dentro de los 30 días siguientes

a la entrada en vigor de la presente Resolu-

ción, en los términos de lo establecido en

el artículo 26, fracción V del Reglamento

del Código y en la fi cha de trámite 74/CFF

contenida en el Anexo 1-A de la RMF.

Adquisición de combustibles

3.12. Los contribuyentes a que se refi ere la

regla 3.2. de esta Resolución, considerarán

cumplida la obligación a que se refi ere el

segundo párrafo del artículo 27, fracción

III de la Ley del ISR, cuando los pagos por

consumos de combustible se realicen con

medios distintos a cheque nominativo

del contribuyente, tarjeta de crédito, de

débito o de servicios o monederos elec-

trónicos, siempre que éstos no excedan

del 15 por ciento del total de los pagos

efectuados por consumo de combustible

para realizar su actividad.

Declaración informativa de sueldos y

salarios

3.13. Tratándose de la obligación de pre-

sentar la declaración informativa de suel-

dos y salarios a que se refi ere la fracción

X del Artículo Noveno del Decreto, a que

se encuentren obligados los integrantes

del coordinado, será el coordinado quien

deberá cumplir con dicha obligación por

cuenta de cada uno de sus integrantes,

anotando para ello la clave del RFC de los

integrantes personas físicas o morales,

correspondientes.

Impuesto al valor agregado

3.14. Para los efectos del artículo 72 de la

Ley del ISR, los coordinados que cumplan

con sus obligaciones en los términos del

Título II, Capítulo VII de la citada Ley, po-

drán cumplir con las obligaciones fi scales

en materia del IVA por cuenta de cada uno

de sus integrantes, aplicando al efecto lo

dispuesto en la Ley del IVA.

Asimismo, deberán emitir la liquidación

a sus integrantes con los siguientes re-

quisitos:

I. Nombre, denominación o razón social,

domicilio fi scal y clave en el RFC, de la per-

sona moral, así como el número de folio

consecutivo. Los datos a que se refi ere

esta fracción deberán estar impresos en

la liquidación.

II. Lugar y fecha de expedición.

III. Nombre del integrante al que se le

expida, su clave en el RFC o, en su caso, la

CURP, ubicación de su negocio o domicilio

y fi rma del mismo o de quien reciba el

documento.

IV. Descripción global de los conceptos de

los ingresos, deducciones y, en su caso, de

los impuestos y retenciones, que le corres-

pondan al integrante de que se trate.

Los coordinados deberán expedir las

liquidaciones por duplicado, entregando

al integrante el original de la liquidación

y conservando copia de la misma. La

liquidación será el comprobante de los

ingresos, deducciones, impuestos y re-

tenciones de cada integrante, siempre

que la documentación comprobatoria

de dichos conceptos obre en poder de la

persona moral o coordinado y que estén

registrados los conceptos en su contabili-

dad, en los términos del Código Fiscal de

la Federación y su Reglamento.

En dicha liquidación además, deberán

asentar la información correspondiente al

valor de actividades, el IVA que se traslada,

el que les hayan trasladado, así como, en su

caso, el pagado en la importación.

Para los efectos de esta regla, quienes op-

ten por pagar el IVA a través del coordinado

o de varios coordinados, de autotransporte

terrestre foráneo de pasaje y turismo, de los

que sean integrantes, manifestarán al RFC

en su inscripción o aviso de actualización

de actividades económicas y obligaciones,

según se trate, que realizarán sus activida-

des “Como integrantes de un Coordinado

que pagará sus impuestos” e informarán

por escrito al coordinado del que sean

integrantes que ejercerán dicha opción,

indicando en el mismo, el folio y la fecha del

trámite presentado ante la autoridad fi scal.

Para los efectos de lo establecido en el

párrafo anterior, los contribuyentes que se

encuentren inscritos en el RFC a la fecha de

entrada en vigor de la presente regla, ten-

drán hasta 30 días siguientes a dicha fecha

para presentar su aviso de actualización de

actividades económicas y obligaciones e

informar al coordinado del que sean inte-

grantes que ejercen dicha opción.

Los coordinados dedicados al autotrans-

porte terrestre foráneo de pasaje y turis-

mo, que cumplan con las obligaciones

fiscales por cuenta de sus integrantes,

presentarán las declaraciones corres-

pondientes al IVA en forma global por

sus operaciones y las de sus integrantes,

por las actividades empresariales que se

realicen a través del coordinado.

Información con proveedores del IVA

Para los efectos de la obligación a que se

refi ere el artículo 32, fracción VIII de la Ley

del IVA, tratándose de coordinados de au-

totransporte terrestre foráneo de pasaje y

turismo que cumplan con las obligaciones

fi scales por cuenta de sus integrantes pre-

sentarán la información en forma global

por sus operaciones y las de sus integrantes,

por las actividades empresariales que se

realicen a través del coordinado.

NORMATIVIDAD

56

Page 57: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

BOLETÍN INFORMATIVOLa Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, A.C. (CONATRAM) informa a sus

afi liados y transportistas en general, las disposiciones emitidas por la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público, en el Diario Ofi cial de la Federación (DOF) de fecha 30 de diciembre de

2013, respecto a la documentación que podrá acompañar el transporte de mercancía, bajo

los siguientes lineamientos.

CFF 29-A, RMF 2014 1.2.7.1.5.

CFDI que podrá acompañar el transporte de mercancías

1.2.7.1.23.- Para los efectos del artículo 29, último párrafo

del CFF, los propietarios de mercancías nacionales que

formen parte de sus activos, podrán acreditar únicamente

el transporte de dichas mercancías mediante un CFDI o un

comprobante impreso expedido por ellos mismos, en el que

consignen un valor cero, la clave del RFC genérica a que se

refi ere la regla 1.2.7.1.5., para operaciones con el público en

general, y en clase de bienes o mercancías, se especifi que

el objeto de la transportación de las mercancías.

Los comprobantes impresos a que se refi ere el párrafo

anterior, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

I.- Lugar y fecha de expedición.

II. La clave del RFC de quien lo expide.

III. Número de folio consecutivo y, en su caso, serie de

emisión del comprobante.

IV. Descripción de la mercancía a transportar.

Tratándose del transporte de mercancías de importación

que correspondan a adquisiciones provenientes de ventas

de primera mano, se expedirá un CFDI que adicionalmente

contenga los requisitos establecidos en el artículo 29-A,

fracción VIII del CFF.

Los contribuyentes dedicados al servicio de autotransporte

terrestre de carga, deberán expedir el CFDI que ampare

la prestación de este tipo de servicio, mismo que deberá

contener los requisitos establecidos en el artículo 29-A

del CFF, o bien, podrán expedir un comprobante impreso

con los requisitos que al efecto establezca la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes mediante su página de

internet para la denominada carta de porte a que se refi ere

el artículo 74 del Reglamento de Autotransporte Federal y

Servicios Auxiliares.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, no releva al transportista

de la obligación de acompañar las mercancías que

57

transporten con la documentación que acredite la legal tenencia

de las mercancías, según se trate de mercancías de procedencia

extranjera o nacional, así como de la obligación de expedir al

adquiriente del servicio de transporte, el CFDI que le permita la

deducción de la erogación y el acreditamiento de las contribuciones

generadas por la erogación efectuada.

CFF 29, 29-A Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios

Auxiliares 74, RMF 2014 1.2.7.1.5.

NORMATIVIDAD

Page 58: db05f11a09d026d8706f9199afc42351

REFLEXIÓN

En la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, Estados Uni-

dos, se encuentra la capilla de Loretto, edifi cación

religiosa que guarda en su interior un enigma. La

famosa escalera milagrosa o también conocida como

la escalera de San José.

La historia de esta obra se remonta a la construcción de la

capilla de Loretto. Fue en 1850, que el recién nombrado obispo

de Nuevo México, hizo una convocatoria para enviar a un grupo

de religiosos a Santa Fe para crear una escuela y evangelizar; las

que respondieron al llamado fueron las Hermanas de Loretto. Siete

monjas emprendieron el arduo viaje y después de varios incon-

venientes y la muerte de dos de ellas, por fi n arribaron a Santa Fe.

Para 1853, la Academia de Nuestra Señora de la Luz (Loretto),

ya estaba en funcionamiento, aunque carecía de muchas como-

didades, en realidad se trataba de un lugar austero, pero que

cumplía con su objetivo.

Con el paso del tiempo, las condiciones fueron mejorando, y

se decidió que la escuela necesitaba una capilla, por lo que se le

pidió al arquitecto francés, Antoine Mouly y a su hijo Projectus

Mouly, quienes ya habían trabajado en otras construcciones

religiosas tanto en París como en Norteamérica, que se encar-

garan de la edifi cación.

INICIA CONSTRUCCIÓN DE LA CAPILLA DE LORETTO

En 1873 se comenzaron con los trabajos en la capilla de Loretto

y fi nalizaron en 1878. Sin embargo, en el sitio tejiendoelmundo.

com, se menciona que el arquitecto murió sin solucionar un

pequeño detalle, no se tenía acceso al coro, que se encuentra,

en un tipo tapanco, a siete metros de altura.

Ante esta situación, las hermanas trajeron a varios carpin-

teros y arquitectos para que solucionaran el problema, sin

embargo, todos decían que el espacio era muy reducido y que

la construcción de la escalera era casi imposible. Como se pu-

blica en el portal de la capilla de Loretto. Con este problema, las

hermanas acordaron hacer un novenario dedicado a San José,

padre de Jesús de Nazaret y quien tenía por ofi cio ser carpintero.

La leyenda cuenta que en el último día de oraciones, apare-

ció en la puerta de la capilla un hombre, únicamente acompa-

ñado por un burro y una caja de herramientas, quien solicitaba

trabajo y aseguró a las hermanas que él construiría la escalera.

Meses después, el señor terminó la elegante escalera de

caracol y desapareció sin que le fuera pagado su trabajo; por lo

que muchos aseguraron que se trató del mismo San José quien

realizó la obra, a la que llamaron milagrosa, ya que apareció en

respuesta a los rezos.

LOS ENIGMAS DE LA ESCALERA

Pero más allá de quién la construyó, existe otro enigma respecto

a la escalera, la física de su edifi cación. Resulta que el diseño

que porta, para aquellos años, era muy innovador, y aún en

la actualidad hay expertos que no dan crédito al verla de pie.

En primer lugar, la escalera de caracol cuenta con dos vuel-

tas de 360° y sin un apoyo visible, no cuenta con un pilar que

mantenga su equilibrio y al observarla, se dieron cuenta que

no cuenta con clavos, ni ningún tipo de pegamento, ya que las

piezas están ensambladas.

La escalera de 6.70 metros de altura, fue hecha con madera

que no se encuentra en la región. De hecho el Centro de Ana-

tomía de Madera del Servicio Forestal de los Estados Unidos,

estudió un pedazo de la madera y determinaron que provenía

de un tipo de abeto que no se encuentra en esa zona del país.

Y para cerrar con broche de oro este misterio, cabe destacar

que la escalera cuenta con 33 escalones, la edad en la que Cristo

fue crucifi cado.

Actualmente, la capilla de Loretto es propiedad privada y

fue designada como museo, pero también se puede rentar para

realizar ceremonias de bodas.

LA ESCALERA DE SANTA FE

58

Page 59: db05f11a09d026d8706f9199afc42351
Page 60: db05f11a09d026d8706f9199afc42351