DBIX28 Restauracion

50
715 PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ASOCIADA A PROCESOS PRODUCTIVOS Olga M. Moreno-Rozo., J. Orlando Rangel-Ch. & Harol Garay-Pulido RESUMEN Con el fin de generar un primer acercamiento al desarrollo de estrategias de rehabilitación ecológica en áreas de conservación de los relictos de bosque seco tropical presentes en el departamento de Córdoba, se realizó trabajo de campo en diez municipios del departamento, ubicados en los valles de los ríos Sinú y San Jorge. En cada uno de los sitios seleccionados se llevó a cabo el análisis y caracterización de la vegetación relictual. El estudio de la vegetación se empleó para identificar la composición florística y estructural y para definir diferentes estados de desarrollo de los grupos florísticos. Los datos obtenidos en este estudio fueron empleados para definir las especies a recomendar para cada uno de los modelos productivos. Para determinar los factores de disturbio que afectan los fragmentos boscosos de la formación vegetal bosque seco tropical, se visitaron cada una de las zonas. Igualmente se procedió a determinar el estado actual de los fragmentos boscosos, según las categorías propuestas por la Organización Internacional de Maderas Tropicales. Se encontró que la mayor parte de las áreas corresponden a bosques secundarios, bosques secundarios altamente intervenidos y tierras forestales degradadas. Entre las estrategias propuestas figuran alternativas para la recuperación de áreas degradadas a partir de la creación de procesos productivos orientados hacia la disminución de los factores tensionantes que ocasionan los disturbios. Igualmente se propone el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables presentes en los bosques, como una manera de contribuir con el desarrollo y sostenibilidad económica de los habitantes del departamento y la conservación ecológica de los relictos boscosos de este ecosistema. ABSTRACT With the aim of making a first approach to the development of ecologic rehabilitation strategies in conservation areas of fragmented dry forests at the department of Córdoba, a field work was carried out in ten municipalities of the department located in the valleys of the Sinú and San Jorge rivers. In each locality the fragmented vegetation was characterized and analyzed. Floristic and structural composition and the definition of different developmental states of the floristic groups were achieved with the vegetation study. Obtained data were use to define the recommended species for each one of the productive models. The ecological observation of each zone was employed to determine the factors of disturbance that affect the fragments of the vegetal formation tropical dry forest. According to the International Tropical Timber Organization the majorities of the areas correspond to secondary forests, highly intervened secondary forest and degraded forest fields. Among the strategies are proposed alternatives leading to the recuperation of the degraded areas from the creation of productive processes directed to the reduction of stressful factors that cause disturbances. Also is proposed the use of timber and non timber forestall source of this forests as way of contribution to the development and economic sustainability of the habitants of the department and the ecological conservation of the fragment forests of this ecosystem.

description

con el desarrollo y sostenibilidad económica de los habitantes del departamento y la conservación ecológica de los relictos boscosos de este ecosistema. Olga M. Moreno-Rozo., J. Orlando Rangel-Ch. & Harol Garay-Pulido 715 Moreno et al.

Transcript of DBIX28 Restauracion

Page 1: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

715

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ASOCIADA A PROCESOS PRODUCTIVOS

Olga M. Moreno-Rozo., J. Orlando Rangel-Ch. & Harol Garay-Pulido

RESUMEN

Con el fi n de generar un primer acercamiento al desarrollo de estrategias de rehabilitación ecológica en áreas de conservación de los relictos de bosque seco tropical presentes en el departamento de Córdoba, se realizó trabajo de campo en diez municipios del departamento, ubicados en los valles de los ríos Sinú y San Jorge. En cada uno de los sitios seleccionados se llevó a cabo el análisis y caracterización de la vegetación relictual. El estudio de la vegetación se empleó para identifi car la composición fl orística y estructural y para defi nir diferentes estados de desarrollo de los grupos fl orísticos. Los datos obtenidos en este estudio fueron empleados para defi nir las especies a recomendar para cada uno de los modelos productivos. Para determinar los factores de disturbio que afectan los fragmentos boscosos de la formación vegetal bosque seco tropical, se visitaron cada una de las zonas. Igualmente se procedió a determinar el estado actual de los fragmentos boscosos, según las categorías propuestas por la Organización Internacional de Maderas Tropicales. Se encontró que la mayor parte de las áreas corresponden a bosques secundarios, bosques secundarios altamente intervenidos y tierras forestales degradadas. Entre las estrategias propuestas fi guran alternativas para la recuperación de áreas degradadas a partir de la creación de procesos productivos orientados hacia la disminución de los factores tensionantes que ocasionan los disturbios. Igualmente se propone el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables presentes en los bosques, como una manera de contribuir

con el desarrollo y sostenibilidad económica de los habitantes del departamento y la conservación ecológica de los relictos boscosos de este ecosistema.

ABSTRACT

With the aim of making a fi rst approach to the development of ecologic rehabilitation strategies in conservation areas of fragmented dry forests at the department of Córdoba, a fi eld work was carried out in ten municipalities of the department located in the valleys of the Sinú and San Jorge rivers. In each locality the fragmented vegetation was characterized and analyzed. Floristic and structural composition and the defi nition of different developmental states of the fl oristic groups were achieved with the vegetation study. Obtained data were use to defi ne the recommended species for each one of the productive models. The ecological observation of each zone was employed to determine the factors of disturbance that affect the fragments of the vegetal formation tropical dry forest. According to the International Tropical Timber Organization the majorities of the areas correspond to secondary forests, highly intervened secondary forest and degraded forest fi elds. Among the strategies are proposed alternatives leading to the recuperation of the degraded areas from the creation of productive processes directed to the reduction of stressful factors that cause disturbances. Also is proposed the use of timber and non timber forestall source of this forests as way of contribution to the development and economic sustainability of the habitants of the department and the ecological conservation of the fragment forests of this ecosystem.

Page 2: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

716

INTRODUCCIÓN

Colombia, considerada como uno de los dos países más ricos en biodiversidad del mundo, en la actualidad presenta graves procesos de deterioro ambiental, producto de la transformación del paisaje y del mal uso de los sistemas productivos, ocasionado por actividades como la ganadería y la agricultura. Entre los casos más preocupantes, se encuentra la región Caribe que conserva, según algunos autores, menos del 5% de sus ecosistemas como remanentes aislados (IavH, 1998, Etter, 1998), por su parte Rodríguez (2004), estima que los bosques de la región Caribe se encuentran en peligro de desaparecer, su cobertura alcanza a 7.699 ha equivalentes a 0.007% del territorio nacional.

En gran parte de la región Caribe colombiana está representada la formación vegetal bosque seco tropical, la cual según Gentry (1982, 1988, 1995) e IAvH (1998), contiene la mitad o un tercio del total de las especies presentes en los bosques húmedos y muy húmedos tropicales. Janzen (1988), considera esta formación vegetal como uno de los ecosistemas más degradados, más fragmentados y menos conocidos. Se estima que de bosques secos a subhúmedos en nuestro país sólo existe cerca del 1.5% de su cobertura original de 80.000 km2 (Etter 1993).

Teniendo en cuenta la importancia que representan para el país y sus habitantes, el reconocimiento y conservación de los relictos boscosos de la formación bosque seco tropical presente en el departamento de Córdoba, se hace necesario generar un primer acercamiento al desarrollo de estrategias de rehabilitación ecológica en áreas de conservación. Entre las estrategias se proponen alternativas que permitan la recuperación de áreas degradadas a partir de la creación de procesos productivos

orientados hacia la disminución de los factores tensionantes que ocasionan los disturbios. Igualmente se propone el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables presentes en los bosques, como una manera de contribuir con el desarrollo y sostenibilidad económica de los habitantes del departamento y la conservación ecológica de los relictos boscosos de este ecosistema.

Aspectos generales sobre la oferta y problemática ambiental de la cuenca hidrográfi ca del río Sinú

Se tomó como referente principal en los aspectos de la oferta y problemática ambiental, la cuenca hidrográfi ca del río Sinú, teniendo en cuenta que ocupa el 93% del departamento de Córdoba. El uso potencial del suelo, incluye el uso más adecuado que se le debe dar a la tierra para la sostenibilidad de los suelos, las aguas, el medio ambiente y la capacidad natural que poseen las tierras para producir o mantener una cobertura vegetal. En la cuenca del río Sinú, el Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfi ca del Río Sinú (POMCA, CVS 2004), propone los siguientes usos potenciales del suelo:

- Uso agrícola: 405.954,53 ha, que corresponden al 29.09 % del área total de la cuenca.

- Uso pecuario: (ganadería y cultivos silvopastoriles) 99.342,80 y 23.695,39 ha, respectivamente que corresponden al 7.12 y 1.69% del total del área de la cuenca.

- Uso forestal: la aptitud forestal de tipo productor protector es de 378.642,96 ha, que corresponde al 27.13 % del área total de la cuenca.

Sin embargo el uso actual del suelo para la cuenca hidrográfi ca del río Sinú está determinado por la ganadería con un 51.75 % y solo un 2.43 % para agricultura

Page 3: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

717

comercial tecnifi cada. Las zonas de explotación forestal selectiva se encuentran principalmente en el área de amortiguación del Parque Nacional Natural Paramillo y ocupan el 3.22% del territorio de la cuenca hidrográfi ca. Las plantaciones forestales comerciales ascienden a 1373,8 ha. Según el mismo estudio en el departamento de Córdoba, cerca del 60% de los bosques son secundarios, desarrollados a partir de la tala de los bosques vírgenes o el abandono de las tierras agrícolas. Se observan bosques abiertos y semicerrados, que se relacionan con la cantidad de humedad del suelo (mayor humedad/árboles más altos; mayor humedad/más densidad).

En el diagnostico ambiental de la cuenca hidrográfi ca del rio Sinú (CVS, 2004), se describen las unidades y características de los suelos ubicados dentro del área de la cuenca. Fisiográfi camente los suelos presentes en la cuenca del río Sinú, se localizan en tres formas generales de relieve: una zona plana, una zona colinada-montañosa y una zona de terrazas y superfi cies de aplanamiento. La zona plana comprende una considerable área prolongada desde Tierralta en el alto Sinú hasta la desembocadura del río en el mar Caribe y hacen parte de esta zona las siguientes geoformas: Planicies fl uvio lacustres, planicies fl uvio marinas y planicies de origen marino. Los suelos que forman la zona quebrada ocupan la mayor área dentro de la cuenca y está conformada por una serie de colinas y montañas; las colinas presentan un relieve ondulado a muy escarpado de pendientes cortas y largas, mientras que las montañas se caracterizan por tener un relieve que va de quebrado a escarpado, con pendientes irregulares. Finalmente se encuentran las áreas conformadas por terrazas planas a ligeramente disectadas y las superfi cies de aplanamiento principalmente en el cambio de relieve entre montañas y las áreas planas.

Salvo el área del Parque Nacional Natural Paramillo, el uso de la tierra de la gran mayoría de estos suelos es principalmente ganadero y se establece indiscriminadamente en todas las formas de relieve. En menor escala son dedicados a la agricultura tecnifi cada y a la agricultura comercial tradicional y de subsistencia. El mismo uso ha conducido a estos suelos a la degradación y a la erosión debido al mal uso del recurso. Prueba de ello es que hoy existen áreas con problemas de salinización, sodifi cación, compactación por sobre pastoreo o por el uso inadecuado de maquinaria agrícola, factores que ocasionan un desequilibrio agua – suelo, que conlleva a una producción inefi ciente. Frente a estas condiciones, la rehabilitación forestal resulta ser una medida muy efi caz en función de los costos para recuperar las funciones ecológicas, protectoras y de bienes y servicios ambientales de las áreas degradadas.

En cuanto al componente biótico, según Rangel (1997), las familias con mayor número de especies y géneros en la región Caribe son: Rubiaceae, Leguminosae, Asteraceae y Poaceae (=Gramineae), siendo los géneros con mayor número de especies en la región: Psychotria, Palicourea, Solanum y Piper. Igualmente la CVS (2004) en el estudio realizado para la cuenca del Sinú, encontró que la familia con mayor número de especies es Fabaceae (esta familia agrupa las antiguas familias Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae y correspondería a la superfamilia Leguminosae). Le siguen, con menos de la mitad de especies cada una, las familias Poaceae, Moraceae y Araceae. Los géneros con mayor número de especies reportadas para la cuenca son: Ficus, Heliconia, Inga y Cyperus. Sólo cinco de las diez familias más ricas en especies, seis de las diez familias con más géneros y tres de los diez géneros con más especies corresponden con los datos de Rangel (1997). Esta diferencia está dada -según lo manifi esta

Page 4: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

718

el mismo estudio-a la falta de unidad en los criterios para reseña de especies; es decir pueden existir varios registros de especies no determinadas para un mismo género o bien de sinonimias (diferentes nombres científi cos para una misma especie), pudiendo tratarse de una sola especie en ocasiones. La información más consistente para el área de estudio (Rivera-Díaz, en este volumen) menciona 130 familias, que incluyen ocho de pteridofi tos (las más diversas Pteridaceae con cinco especies y Salviniaceae con tres), dos de gimnospermas (Cycadaceae y Zamiaceae) y 120 de angiospermas, entre estas se resaltan por su riqueza Fabaceae (65 especies/33 géneros), Rubiaceae (56/33), Mimosaceae (43/15), Poaceae (46/28), Caesalpiniaceae (36/15), Euphorbiaceae (33/17), Cyperaceae (29/11), Bignoniaceae (27/15) y Solanaceae (26/5).

En lo relativo con las categorías de conservación a nivel nacional, la CVS (2004) en su estudio cita la situación del árbol Cariniana piryformis (abarco o piloncillo) como en peligro crítico (CR). La herbácea Chigua restrepoi (chigua, coquito) es endémica de la cuenca y se halla en peligro (EN); 41 especies de árboles, dos de arbustos, dos palmas, un bejuco y tres herbáceas son califi cadas como vulnerables (VU); entre ellas los árboles Aspidosperma cruentum (carreto, mamellón) y Brownea rosa-de-monte (fl orisanto, arizá, fl orindo) se consideran en peligro de extinción local. El árbol Lecythis ampla (coco cristal, coco mono) se encuentra en la categoría de casi amenazada (NT); tres especies de árboles son ubicadas en la categoría de preocupación menor (LC) y con datos insufi cientes (DD) aparecen una especie de palma, una de bejuco y una herbácea.

En los documentos de la CVS (2004), se registran, a nivel regional y local, 19 especies de árboles, una especie arbustiva, una especie de forma indeterminada

(Cephaelis hipecacuana), un bejuco, un helecho y dos herbáceas como en peligro crítico. Como amenazadas se registran 19 especies arbóreas, cinco especies arbustivas, una especie de forma no determinada, una de palma, seis de bejucos, una de helechos y 11 herbáceas. Con preocupación menor califi carían ocho especies de árboles, cuatro de arbustos, tres especies de forma no determinada, cuatro especies de palmas, un bejuco, 13 helechos y 13 hierbas. Calderón et al. (2002) mencionan una especie cuya área de distribución en el país se considera menor de 100 km2; la Chrysobalanaceae (Parinari parvifolia), y sólo había sido mencionada para el área de la cuenca del Sinú. Razón por la cual en los documentos de la CVS (2004), se consideró que pudo haber pasado a la categoría de extinta para Colombia (también es mencionada para Centroamérica). Recientemente, Avella et al. (com. personal) caracterizaron bosques con dominio de Parinari en la zona de amortiguación de Paramillo (Tierralta).

Restauración y rehabilitación ecológica

La restauración forestal es la principal estrategia de ordenación que se debe aplicar a los bosques primarios degradados. Según la Organización Internacional de maderas Tropicales OIMT (2002), el objetivo de la restauración forestal es mejorar y acelerar los procesos naturales de regeneración forestal con el propósito de restablecer la salud y resistencia de los ecosistemas. Se logra cuando la composición de especies, la estructura de la masa forestal, la biodiversidad, las funciones y los procesos del bosque restaurado corresponden lo más cercanamente posible, con los del bosque original del área específi ca.

La capacidad de restauración forestal de los ecosistemas está determinada por la condición ecológica, las asociaciones de especies remanentes, la estructura del dosel

Page 5: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

719

forestal y el historial de alteraciones de la masa forestal (OIMT 2002).

Los ecosistemas naturales son dinámicos, lo cual indica que cambian a través del tiempo. Estos cambios pueden presentarse de manera natural, por lo tanto no superan la capacidad de autorregulación del ecosistema (resiliencia), sin embargo con el avance de los procesos productivos a gran escala se han ocasionado grandes transformaciones a las coberturas boscosas originales desestabilizando el normal desarrollo de las funciones ecológicas presentes en los ecosistemas. Al superar la capacidad de resiliencia del ecosistema se habla de áreas disturbadas, las cuales según Pickett & White (1985), son aquellas áreas que han perdido total o parcialmente sus atributos estructura y función, por lo tanto existe la necesidad de elaborar estrategias que conduzcan a la restauración ecológica de las áreas disturbadas.

Uno de los aspectos más importantes en el seguimiento de los procesos de restauración ecológica de un área disturbada es la defi nición de la escala, ya que permite tener claridad de las variables que deben ser consideradas durante el seguimiento. En la defi nición de la escala a trabajar se encuentran: la restauración ecológica de comunidades, de ecosistemas y de paisaje, esta última se fundamenta en aspectos como: homogeneidad y heterogeneidad, las escalas temporales y espaciales, la historia del disturbio (transformación o alteración), los gradientes de transformación, el ordenamiento del territorio y los planes de desarrollo (Bell et al. 1997, Huxel & Hastings. 1997). Es importante diferenciar los procesos de restauración ecológica, rehabilitación y reforestación, para ello se debe tener en cuenta las defi niciones dadas por la OIMT (2002). La restauración es una estrategia de manejo aplicada en las áreas de bosque primario degradado, con el objeto de restaurar el bosque a su estado original

previo a la degradación (misma función estructura y composición), las estrategias de rehabilitación son aplicadas a tierras forestales degradadas con el fi n de restaurar la capacidad del bosque para producir bienes y servicios, y la reforestación es entendida como la reposición de árboles y plantas de la cubierta inferior del bosque en un área determinada inmediatamente después de la extracción de la cobertura boscosa natural. Las posibilidades para la restauración forestal están determinadas por la condición ecológica y las asociaciones de las especies remanentes, conjuntamente con la estructura del dosel y la historia de alteraciones de la masa forestal encontradas. Las actividades propuestas para la rehabilitación forestal buscan mejorar y acelerar los procesos naturales de regeneración forestal con el propósito de mejorar la salud y resistencia del ecosistema forestal. La silvicultura para la rehabilitación forestal incluye diversos métodos y depende de los productos principales que se espera obtener de una masa forestal determinada. Los tratamientos silvícolas propuestos son importantes para superar el empobrecimiento relativo de especies comerciales (solamente) existentes, para compensar la tasa de crecimiento y para garantizar un valor comercial futuro de las maderas del bosque.

Para abordar con claridad un proyecto de restauración y/o rehabilitación ecológica se debe hacer referencia a términos como disturbio, factores limitantes y factores tensionantes:

Disturbios: Las dos principales fuerzas que modelan los paisajes y que generan diferentes escalas de heterogeneidad son los disturbios y la sucesión. Sobre los disturbios, Grime (1979) postuló que limitan el desarrollo de la biomasa de las plantas, causando su destrucción parcial o total, por su parte Rykiel (1985) adujo que son la causa del cambio en la condición y funcionamiento

Page 6: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

720

normal de un ecosistema. Forman & Godron (1986), afi rmaron que es un evento que causa daños signifi cativos en el modelo normal del sistema ecológico.

Factores limitantes: Los factores limitantes son condiciones propias del medio, que restringen el desarrollo de los componentes de un sistema biótico, principalmente a través de la reducción de las tasas de crecimiento y desarrollo de la vegetación, que retrasa las sucesiones vegetales y altera los fl ujos de energía en el ecosistema. La teoría expuesta por Liebig (1930), citada por Salamanca (1999), expone que el desarrollo de la vegetación (o del ecosistema) llega hasta el punto permitido por la disponibilidad del factor que se halla en proporción menor con respecto a la demanda de aquella. Así, un suelo puede ser muy fértil, pero si hay baja disponibilidad de agua, el desarrollo de la vegetación está limitado por ésta.

Factores tensionantes: Salamanca (1999), afi rma que son los factores que se introducen en el ecosistema y restringen la entrada de energía a alguno de sus compartimientos, o aumentan las pérdidas, deteriorando las reservas en cada compartimiento y los fl ujos entre ellos, según Brown & Lugo (1994) procesos ecológicos esenciales. Tensionantes severos son aquellos capaces de alterar las fuentes de energía o la entrada misma al sistema, con lo que ésta no alcanza a ser incorporada en los compartimientos o niveles trófi cos, causando un daño extenso y profundo al mismo. Entre los tensionantes severos se encuentran los factores que afectan la toma de agua y nutrientes por parte de las plantas (aridización, salinización, erosión severa, compactación), inhiben la fotosíntesis (herbicidas, calentamiento global, contaminación atmosférica) o tienen un efecto generalizado sobre todo el ecosistema (práctica de políticas inadecuadas de ordenamiento y manejo). Brown & Lugo (1994) consideran los tensionantes leves

como aquellos que no impiden la toma de energía por parte del ecosistema, sino que retiran (cosechan) parte de lo acumulado en cada uno de los compartimientos, como es el caso de la deforestación, la cacería o la erosión, las quemas y el pastoreo.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el estudio sobre los gremios ecológicos de la región en estudio, estudiarlos facilita el aprovechamiento, ayuda a defi nir los sistemas de manejo y a aplicar tratamientos silviculturales a grupos de especies con características ecofi siológicas similares. Las especies arbóreas se agrupan básicamente en cuatro gremios ecológicos, en donde cada grupo contiene especies con similares características biológicas y ecológicas, que comparten patrones de regeneración natural, potencial de crecimiento, propiedades de la madera y tipos de uso. Según Finegan (1993) los cuatro gremios son:

Heliófi tas efímeras (HE): Biológicamente son especies no tolerantes a la sombra, de crecimiento rápido y vida corta (10-15 años). Mantienen un papel importante en la colonización de sitios abiertos, generan gran cantidad de semillas, muchas de las cuales se mantienen vivas en el “banco de semillas del suelo”. Poseen alta capacidad fotosintética que les permite un rápido crecimiento, una gran producción de hojas, frutos y semillas, que promueven el mejoramiento edáfi co. Un ejemplo de este gremio para el bosque tropical es la especie Majagua colorá(Cochlospermun vitifolium).

Heliófi tas durables (HD): Son especies no tolerantes a la sombra en el inicio de su desarrollo, presentan un rápido crecimiento y ciclo de vida relativamente largo. Poseen mayores dimensiones y vida relativamente más larga que las heliofi tas efímeras. Tienen la facultad de poblar sitios abiertos o claros extensos, bien sea dentro del bosque o a plena exposición, apropiándose del terreno,

Page 7: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

721

después de la desaparición de las especies heliofi tas efímeras.

Algunos ejemplos de especies Heliófi tas para el Bosque Seco Tropical (bs-T), son las siguientes: cafetillo (Faramea sp. (JAE 239)), membrillo (Gustavia superba), huevo de morrocoy (Clavija mezii), camajón (Sterculia apetala) y fl or morao (Tabebuia rosea).

Esciófi tas parciales (EP): Son especies tolerantes a la sombra en las primeras etapas de desarrollo, pero que requieren elevadas tasas de iluminación para llegar a la etapa de madurez. Aunque son capaces de soportar la sombra, su crecimiento se acelera si reciben rayos del sol al abrirse el dosel del bosque. Presentan ciclos de vida de cien o más años, lo cual es garantizado por la creación de estructuras sólidas y duraderas, sobre todo madera y corteza, presentando maderas pesadas a muy pesadas. Son representantes de este gremio: Dormilón (Pentaclethra macroloba); Pacó grias (Gustavia superba).

Esciófi tas totales (ET): Son especies que requieren de sombra y no tienen la capacidad de aumentar su tamaño si se crea una apertura en el dosel. Estas especies comparten gran parte de los atributos ecológicos y biológicos que presentan las esciofi tas parciales. El número de especies que pertenecen a este gremio, es menor que el de las EP.Algunos ejemplos de especies Esciófi tas para el Bosque Seco Tropical (bs-T), son las siguientes: Mangle negro (Trichilia hirta), Cabeza de negro (PouteriaCabeza de negro (PouteriaCabeza de negro ( durlandii), Vara de león (Terminalia oblonga)

A partir de las semejanzas biológicas y ecológicas de las especies, se pueden defi nir grupos de especies que desarrollan una misma función en el proceso sucesional. Estos grupos se caracterizan por presentar características en común (atributos vitales) en sus historias de vida, las cuales desempeñan un importante papel en la sustitución de las especies durante y después de la presencia de un disturbio. Moore & Noble (1990) defi nen grupos funcionales como conjunto de plantas que tienen características fi siológicas, reproductivas e historias de vida comunes y en las cuales la variación, en cada característica especifi ca, tiene un valor ecológicamente predictivo.

Clasifi cación de los tipos de bosques

Según la OIMT (2002), la degradación forestal se refi ere a la reducción de la capacidad de un bosque para producir bienes y servicios ambientales. Un bosque degradado brinda un nivel reducido de productos y servicios y mantiene una diversidad biológica limitada. El bosque degradado ha perdido la estructura, función, composición de especies y/o productividad, normalmente asociada con el tipo de bosque natural que se espera en ese sitio. La OIMT (2002) propuso las directrices para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques secundarios y degradados. En estas directrices, los bosques que han sido alterados más allá de los efectos normales de los procesos naturales son categorizados como bosques primarios degradados, bosques secundarios o tierras forestales degradadas. En la fi gura 194 se ilustra una visión general del vínculo funcional entre las diferentes condiciones forestales.

Page 8: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

722

De acuerdo con la OIMT (2002), los bosques tropicales se pueden clasifi car en:

Bosque primario. Es un bosque que nunca ha sido alterado por el hombre, por la caza, la recolección de productos y la tala de árboles y que mantiene sus funciones y dinámica naturales, garantizando la capacidad de resiliencia (recuperación) de la comunidad.

Bosque natural modifi cado. Es un bosque primario manejado o explotado para la producción de madera y/o productos forestales no maderables, fauna silvestre u otros fi nes. Entre mayor sea el uso, el bosque presenta un mayor grado de alteración en cuanto a su estructura y composición. Este tipo de bosque presenta la siguiente clasifi cación:Bosques secundarios y degradados: Bosques o tierras forestales que han sido alteradas, más allá de su capacidad de recuperación. En este tipo de bosque se conocen tres categorías:

1. Bosque primario degradado: La cobertura boscosa original ha sido afectada por la explotación no sostenible de productos forestales maderables y no maderables, con la consecuente

alteración de su estructura, procesos, funciones y dinámica, de tal manera que sobrepase el nivel de resistencia del ecosistema a corto plazo. En este tipo de bosque, sin ningún tipo de intervención silvícola, la sucesión natural restaurará la mayoría de las características de los bosques primarios.

2. Bosque secundario: Vegetación boscosa que ha vuelto a crecer en áreas en donde la cobertura boscosa original fue en su mayor parte desmontada (menos del 10% de la cobertura boscosa original). Se desarrolla naturalmente en tierras de cultivo abandonadas; una de sus características es la heterogeneidad fl orística entre masas forestales que se encuentran a poca distancia unas de otras, tanto a nivel de dosel como de sotobosque. Esto es ocasionado principalmente por las variaciones fenológicas de las especies colonizadoras en el momento del abandono del terreno, el tipo de regeneración, así como de la presencia de diferentes especies de árboles, que infl uyen en la composición de las especies.

3. Tierras forestales degradadas: Tierras que fueron severamente dañadas por

Figura 194. Modelo conceptual de la formación de diferentes condiciones forestales y no forestales.Fuente: OIMT (2002).

Page 9: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

723

la extracción excesiva de productos forestales maderables y no maderables, prácticas defi cientes de manejo, incendios reiterados, pastoreo u otras prácticas que causaron daños al suelo y a la vegetación, a tal grado que se retrasó el establecimiento del bosque posterior al abandono. Típicamente son tierras con suelos erosionados, pobres en nutrientes, inestabilidad hídrica, un nivel reducido de productividad y una baja diversidad biológica.

Condiciones básicas para la ordenación efi caz de bosques

Según la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT, 2002), la restauración de bosques primarios degradados, la ordenación de bosques secundarios y la rehabilitación de las tierras forestales degradadas sólo tendrán éxito si los usuarios locales del bosque obtienen algunos benefi cios económicos a corto plazo, si conllevan a un mejoramiento general de la fertilidad del suelo, de las condiciones hidrológicas y si se reduce al mínimo la dependencia de insumos externos (tratamientos de suelo, plantaciones).

Entre los requisitos necesarios para lograr la conservación de los bosques se encuentran: el apoyo político para lograr que la restauración forestal sea una empresa atractiva; la aceptación y colaboración de las partes involucradas con el bosque; la defi nición por ley de las zonas destinadas a la restauración forestal y la seguridad económica. La restauración forestal necesita apoyo fi nanciero antes de que se generen ingresos signifi cativos.

Alternativas de manejo: sistemas agro-forestales (SAF)

De acuerdo con los lineamientos de CATIE & OTS (1986), un sistema agroforestal es un

sistema agropecuario cuyos componentes son árboles, cultivos o animales, tiene los atributos de cualquier sistema: límites, componentes, interacciones, ingresos y egresos, una relación jerárquica con el sistema de fi nca y una dinámica. El límite defi ne los bordes físicos del sistema; los componentes son los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos; los ingresos (por ejemplo, energía solar, mano de obra, productos agroquímicos) y egresos (por ejemplo, madera, productos, animales) son la energía o materia que se intercambia entre diferentes sistemas. Las interacciones son las relaciones, o la energía o materia que se intercambia entre los componentes de un sistema; la jerarquía indica la posición del sistema con respecto a otros sistemas y las relaciones entre ellos. La presencia de árboles provee a los sistemas agroforestales algunas características que favorecen la productividad y la sostenibilidad: efectos sobre el ciclaje de nutrimentos, estratifi cación en el uso de recursos, efectos sobre el microclima, infl uencia sobre el control de la erosión y sobre las poblaciones de plagas.

Somarriba (1990), afi rma que la agroforestería es una forma de uso de la tierra en la que se cumplen las siguientes condiciones básicas:

- Existen al menos dos especies de plantas que interactúan biológicamente

- Al menos una especie es una leñosa perenne

- Al menos una de las especies es manejada con fi nes agrícolas (incluyendo pastos).

Clasifi cación de los sistemas agroforestales:n de los sistemas agroforestales:

Han sido clasifi cados de diferentes maneras: según su estructura en el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y económicas

Page 10: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

724

prevalentes. Esta clasifi cación se basa en el tipo de componentes incluidos y la asociación (espacial, temporal) que existe entre los componentes. Esta clasifi cación es descriptiva; al nombrar cada sistema además de los componentes, se obtiene una idea de su fi sonomía y sus principales funciones y objetivos. Como complemento, se presenta una lista de los principales sistemas agroforestales practicados en regiones tropicales de diversas partes del mundo, que según CATIE & OTS (1986), son los siguientes:

1. Sistemas agroforestales secuenciales: cuando existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es decir que los cultivos anuales se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos, y los sistemas con métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero solo temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se encuentra desarrollado.

2. Sistemas agroforestales simultáneos: consisten en la integración simultánea y continúa de cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple, y/o ganadería. Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.

3. Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas rompevientos: consisten en hileras de árboles que pueden delimitar a una propiedad o servir de protección para otros componentes u otros sistemas; se los puede considerar como sistemas complementarios a los mencionados anteriormente.

Las diferencias principales entre los sistemas agroforestales secuenciales y los simultáneos son la distribución temporal y las relaciones entre los componentes forestales y los cultivos.

Los sistemas agroforestales también pueden ser pecuarios (SAFP); según Calle (2003) involucran árboles y arbustos en interacción con diferentes forrajes herbáceos (pasturas) y el ganado, en sistemas de manejo integral que buscan incrementar la productividad y el benefi cio neto.

Murgueitio e Ibrahim (2001) diferencian varios tipos de SAFP presentes en Colombia, entre ellos: a) Arboles dispersos en potreros, b) Sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal, c) Pastoreo de ganado en plantaciones forestales, d) Cercas vivas, e) Pastos en callejones de árboles.

Es importante mencionar las ventajas y desventajas que presenta la agroforestería. Jiménez et al. (2001), menciona entre otras las siguientes ventajas:

- Un uso más efi ciente de recursos naturales: suelo, agua, luz y nutrientes

- Mejoran la estabilidad de producción y por lo tanto reducen riesgos

- Modera factores climáticos protegiendo cultivos y animales

- Provee hábitat para mantener o estimular biodiversidad

- Disminuyen el daño por plagas y enfermedades

- Mejoran la calidad de los productos- Reducen los gastos para insumos

(agroquímicos) y los productos externos (madera, leña y otros materiales).

- Reducen las externalidades ecológicas (contaminación de acuíferos y suelos)

- Reducen la escorrentía superfi cial y la erosión de suelos

- Mantener/aumentar materia orgánica y fertilidad del suelo

Page 11: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

725

- Mantienen/mejoran las propiedades físicas del suelo (mejor que en sistemas agrícolas)

- Aumentan/favorecen los ingreso de nitrógeno mediante árboles fi jadores

- Capturan/reciclan los nutrientes y agua de capas profundas del suelo no accesibles a los cultivos (principalmente en zonas secas)

- Llevan a un ciclaje de nutrientes más cerrado y efi ciente con menores pérdidas por lixiviación y lavado.

- Ayuda a recuperar suelos degradados- Mejoran la actividad biológica y la

mineralización del nitrógeno (a través de la sombra de los árboles)

- Aumenta la actividad microbial (fi jadores de nitrógeno y micorrizas) por asocio de raíces de los componentes del sistema.

Entre las limitaciones o desventaja biofísicas, el mismo autor cita las siguientes:

- Disminución de producción por competencia y, o especies incompatibles. Por mala orientación o desconocimiento de las especies asociadas o del manejo del sistema, puede ser que se inicie el sistema con densidades de siembra no adecuadas o se seleccionan especies que no comparten un mismo hábitat. Puede incluirse aquí el efecto alelopático de algunas especies.

- Agotamiento del suelo por pérdida de nutrientes. Puede suceder cuando los productos cosechados (madera, leña, frutos y forraje, entre otros), son exportados, fuera del sistema.

- Reducción del agua que llega al suelo debido a la interceptación de la lluvia. Esto es de especial importancia en áreas de baja precipitación.

- Daños mecánicos a los cultivos al momento de hacer la cosecha, durante las podas o por ramas que se desgarran por presencia de vientos fuertes o caída de rayos, por ejemplo.

- Difi cultades en la cosecha de los cultivos

Área de estudio

El trabajo se desarrolló en diez (10) municipios del departamento de Córdoba, ubicados en los valles de los ríos Sinú y San Jorge, los cuales fueron defi nidos por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y el equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia. Para la ubicación de las zonas de muestreo se tuvo en cuenta la presencia de remanentes de vegetación correspondiente a la formación vegetal bosque seco tropical (bs-T), información suministrada por la CVS. Los aspectos técnicos operativos para el estudio se pueden observar en el Anexo 25. Los municipios visitados fueron: Canalete, Los Córdobas, Cienaga de Oro, Sahagún, San Carlos, Pueblo Nuevo, Montería, Chinú, Momil, San Antero, Chimá y Puerto Escondido.

METODOLOGÍA

Fase de campo

Se realizó el análisis y caracterización de la vegetación relictual de la formación vegetal bosque seco tropical. El estudio de la vegetación se empleó para identifi car la composición fl orística y estructural y para defi nir diferentes estados de desarrollo de los grupos fl orísticos. Los datos obtenidos en este estudio fueron empleados para defi nir las especies a recomendar para cada uno de los modelos productivos. Para determinar los factores de disturbio que afectan los fragmentos boscosos de la formación vegetal bosque seco tropical, se realizó inspecciones detalladas en cada una de las zonas. Los datos obtenidos se consignaron en dos formularios diseñados para el trabajo (Anexos 26 y 27). Igualmente se procedió a determinar el estado actual de los fragmentos

Page 12: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

726

boscosos, según las categorías propuestas por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).

Áreas de trabajo para el estudio de caso

De las zonas estudiadas se escogieron para el estudio de caso las siguientes cuatro:

1. Canalete2. Los Córdobas3. Puerto Escondido4. Ciénaga de Oro

Para estas zonas se determinaron las siguientes características:

Atributos asociados a la afectación actual de las zonas y las comunidades existentes. las zonas y las comunidades existentes.

Información suministrada por los habitantes de las zonas y sus propietarios. Los atributos cualitativos fueron determinados de la siguiente manera:

Intensidad de la alteración:o Alta: Intensidad repetida y drástica con

el avance en la eliminación completa de la masa forestal, con pérdida de la capa superfi cial del suelo y probables cambios en el microclima.

o Media: Intensidad moderada a repetida y drástica.

o Baja: Intensidad moderada, parecida a la escala de alteraciones naturales comunes.

Historia del disturbio:Información suministrada por los habitantes de las localidades donde se determinó el tipo de intervención, factores tensionantes y el tiempo de afectación y descanso.

Número de propietarioso Bajo: Número de propietarios entre 1 y 2 o Medio: Número propietarios entre 2 y 5o Alto: Número de propietarios mayor a 5

Área habitada por comunidades cercanasDefi nido por la presencia de comunidades que viven cerca de los relictos boscosos.

Área con control y valoración social por los propietariosMedida defi nida por los propietarios o administradores del predio, se refi ere a la percepción y valoración del recurso forestal.

Accesibilidad a la zonaCon relación a la cercanía de los relictos boscosos a la zona rural más cercana.

Intereses locales con el área Interés o propósito futuro de los propietarios con el área en estudio.

Atributos asociados al valor de conservación.

Los atributos fueron defi nidos según:Propiedades del recurso: Potencial del área como conectora con otros fragmentos; proximidad a otros fragmentos; presencia de fuentes hídricas; presencia de fauna; abundancia de especies maderables; área basal, promedio altura total y número de individuos.

Opciones de manejo: Difi cultad de manejo; provisión de servicios de conservación de suelos y aguas; fuente de producción de madera en el futuro; potencial de ecoturismo; disponibilidad futura de tierra.

Determinación de procesos productivos

Para cada una de las categorías de bosques estudiados se proponen actividades productivas, encaminadas al manejo y conservación del recurso forestal, acordes con las estrategias para la rehabilitación de bosques tropicales recomendadas por la OIMT (2002). Lo anterior, teniendo en cuenta que los sitios de estudio se

Page 13: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

727

encuentran degradados en alto grado y que la regeneración espontánea de especies está limitada.

Las propuestas de modelos productivos buscan conservar los fragmentos boscosos de la formación vegetal bosque seco tropical, con el fi n de proporcionar alternativas de uso sostenible de los recursos, que vayan acordes con las condiciones ecológicas y sociales de las zonas de estudio. Entre los sistemas productivos propuestos se encuentran sistemas agroforestales, silvopastoriles y agrosilvopastoriles, que incluyan el establecimiento de bosques productores protectores, bosques dendroenergéticos, bosques multipropósito, bancos de proteínas y energéticos, crianza de animales estabulados y biodigestores como fuentes de energía adicional.

RESULTADOS

Tipos de bosques en el área de estudio

A partir de información ecológica se observó que los fragmentos boscosos se encuentran inmersos dentro de matrices ganaderas y agrícolas, además en el municipio de Montería se observa explotación minera. Para las zonas estudio y de acuerdo con las directrices defi nidas por la OIMT (2002), se observa que la mayor parte de las áreas corresponden a Bosques secundarios, bosques secundarios altamente intervenidos y tierras forestales degradadas. Entre las categorías se defi nieron las siguientes áreas muestreadas:

Bosques secundariosEste tipo de bosque se encontró en los municipios de Los Córdobas, Canalete y Sahagún.

Remanentes de bosques secundarios altamente intervenidosSe encontraron en los municipios de Puerto Escondido, Chimá, Chinú, Cienaga de Oro,

Momil, Montería, Pueblo Nuevo, San Antero y San Carlos. Incluye áreas cuya vegetación boscosa original fue en su mayor parte desmontada en mayor proporción que los bosques de la categoría anterior. Igualmente se determinó en la mayor parte del departamento la presencia de grandes áreas de tierras forestales degradadas, producto de la actividad ganadera y agrícola.

Factores de disturbio

De acuerdo con el estado de salud que presentan las cuatro zonas de estudio se determinaron los principales disturbios (Tabla 238). Entre los disturbios más recurrentes se determinaron: Ganadería, agricultura, tala rasa y quema, entresaca, extracción de leña, además de la presencia de cacería en el municipio de Ciénaga de Oro. En el área de estudio de Canalete y Los Córdobas se presentan una buena oferta biofísica, constituye un área de conectividad con otros fragmentos boscosos, como potencial corredor biológico para el intercambio de fauna. Las zonas de estudio presentan los mejores índices en cobertura del dosel de las cuatro zonas, lo que indica una menor afectación por tensionantes como la entresaca. En estas zonas se consideran como factores promotores de la conservación: La valoración social del recurso y el número reducido de propietarios de cada zona, así como, la ausencia de comunidades aledañas y la limitada accesibilidad a la zona. En el Municipio de los Córdobas, vereda Santa Rosa de la Caña, según información suministrada por la comunidad que habita en el predio hay presencia de las especies animales mencionadas en la Tabla 239.

Atributos asociados a la afectación de las zonas y las comunidades existentes (Tabla zonas y las comunidades existentes (Tabla 240).240).

Atributos asociados al valor de conservación (Tabla 241).(Tabla 241).

Page 14: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

728

Tabl

a 23

8. F

acto

res d

e di

stur

bio

enco

ntra

dos.

MU

NIC

IPIO

VER

EDA

SITI

OA

ltitu

d m

.Pe

ndie

nte

(%)

CO

OR

DEN

AD

AS

DIS

TUR

BIO

NW

TIPO

GR

AD

O/

MA

GN

ITU

DM

ATR

IZC

ON

TRA

STE/

IN

TEN

SID

AD

Can

alet

eC

ordo

bita

C

entra

lH

acie

nda

El

Chi

mbo

razo

9715

8º44

’57.

8’’

76º1

9’1.

2’’

entre

saca

bajo

agríc

ola

abru

pto

985

8º44

’45.

4’’

76º1

9’36

.8’’

tala

, que

ma,

pas

tore

om

edia

noag

rícol

aab

rupt

o98

138º

44’5

7.6’

’76

º19’

1.5’

’en

tresa

cam

edia

noag

rícol

atra

nsic

ión

100

108º

45’4

.8’’

76º1

9’48

.8’’

entre

saca

med

iano

agríc

ola

abru

pto

100

108º

46’6

.8’’

76º1

8’42

.5’’

past

oreo

med

iano

agro

pecu

aria

abru

pto

102

158º

44’4

7.1’

’76

º19’

11.4

’’ta

la, q

uem

a, p

asto

reo

med

iano

agríc

ola

abru

pto

103

108º

44’5

7.2’

’76

º19’

1.1’

’en

tresa

cam

edia

nope

cuar

iaab

rupt

o10

810

8º44

’24.

6’’

76º1

9’83

.7’’

tala

, que

ma,

pas

tore

om

edia

noag

rícol

aab

rupt

o11

115

8º44

’38.

1’’

76º1

9’26

.3’’

tala

, que

ma,

pas

tore

om

edia

noag

rícol

aab

rupt

o12

110

8º46

’0.2

’’76

º18’

32.4

’’pa

stor

eoal

tope

cuar

iaab

rupt

o13

113

8º46

’14.

1’’

76º1

8’34

.9’’

entre

saca

bajo

pecu

aria

abru

pto

135

118º

45’5

.0’’

76º1

9’48

.9’’

entre

saca

alto

agríc

ola

abru

pto

139

128º

45’4

.9’’

76º1

9’48

.7’’

entre

saca

med

iano

agríc

ola

abru

pto

La L

oren

zaH

acie

nda

La P

osad

a14

715

8º44

’16.

1’’

76º1

3’23

.6’’

entre

saca

med

iano

agríc

ola

abru

pto

Los C

órdo

bas

Flor

alFi

nca

la C

eba

108

208º

46’8

.5’’

76º1

8’16

.6’’

entre

saca

, tal

am

edia

noag

rícol

aco

ntin

uo

Puya

Vía

al A

rizal

121

188°

53’3

8.6’

’76

°18’

26.6

’’pa

stor

eo, t

ala

alto

pecu

aria

abru

pto

183

588°

53’2

1.7’

’76

°18’

30.1

’’ta

lam

edia

nora

stro

jotra

nsic

ión

Sant

a R

osa

de

la C

aña

Nue

vo N

ariñ

o. E

l 915

090

8°47

’44.

4’’

76°1

9’54

.6’’

tala

bajo

pecu

aria

abru

pto

Nue

vo N

ariñ

o15

440

8°47

’58.

2’’

76°1

9’49

.1’’

entre

saca

bajo

pecu

aria

cont

inuo

Nue

vo N

ariñ

o. E

l 816

580

8°47

’55.

1’’

76°1

9’29

.5’’

tala

bajo

pecu

aria

cont

inuo

Nue

vo N

ariñ

o. E

l 12

177

100

8°47

’51.

6’’

76°1

9’25

.9’’

entre

saca

bajo

agríc

ola

trans

ició

n

Puer

to

Esco

ndid

o

Sant

a B

árba

ra

Cor

r, C

risto

R

ey

Finc

a de

Jose

fa O

sorio

y

su h

ijo F

élix

Mes

a

1080

9º05

’50.

5’’

76º1

2’19

.7’’

entre

saca

med

iano

agríc

ola

cont

inuo

1275

9º05

’48.

1’’

76º1

2’23

.9’’

entre

saca

med

iano

agríc

ola

cont

inuo

1470

9º05

’48.

6’’

76º1

2’30

.6’’

entre

saca

med

iano

agríc

ola

cont

inuo

1475

9º05

’48.

9’’

76º1

2’30

.4’’

entre

saca

med

iano

agríc

ola

cont

inuo

Cié

naga

de

Oro

Sant

iago

Pob

reFi

nca

Lina

res

117

358°

37’1

4.6’

’75

°31’

27.3

’’ta

la, p

asto

reo

alto

pecu

aria

abru

pto

Saha

gún

Cru

cero

Finc

a Sa

nta

Hel

ena

753,

58°

37’5

8.2’

’75

º24’

48.5

’’en

tresa

cam

edia

noag

rope

cuar

iaab

rupt

oFi

nca

Mar

ta T

eres

a99

258°

48’1

0.0’

’75

°25’

16.5

’’en

tresa

ca, p

asto

reo,

tala

med

iano

agríc

ola

abru

pto

San

Ant

ero

Nue

vo A

grad

oFi

nca A

gros

oled

ad28

69º

19’0

8.7’

’75

º50’

27.3

’’en

tresa

ca, p

asto

reo,

tala

bajo

rast

rojo

trans

ició

nSa

n C

arlo

sM

erca

dito

Finc

a Sa

nta

Isab

el12

370

8º34

’59.

0’’

75º4

2’40

.3’’

entre

saca

, pas

tore

o, ta

laba

jope

cuar

iaab

rupt

oC

him

aEl

Cer

roC

erro

Tof

eme

102

1010

º04’

47.4

’’74

º34’

58.7

’’ta

la, p

asto

reo

bajo

pecu

aria

cont

inuo

Chi

núEl

Cha

rro

Finc

a la

s Mar

garit

as50

19º

00’1

3.6’

’75

º15’

1.5’

’en

tresa

ca, q

uem

a, ta

la, p

asto

reo

bajo

agro

pecu

aria

abru

pto

Mom

ilFl

oriz

anFi

nca

Para

íso

372

9º16

’21.

9’’

75º4

0’10

.0’’

entre

saca

, tal

aal

tope

cuar

iaab

rupt

o

Mon

tería

Todo

s To

dos

Pens

amos

Pens

amos

Finc

a Sa

nta

Rita

742

8º17

’21.

7’’

75º4

9’28

.9’’

tala

, pas

tore

om

edia

nope

cuar

iaab

rupt

oB

ueno

s Aire

sFi

nca

la P

oder

osa

106

78º

27’2

8.3’

’75

º47’

35.4

’’en

tresa

ca, p

asto

reo,

tala

med

iano

pecu

aria

abru

pto

El P

orve

nir

Finc

a la

Esp

añol

a11

890

8º35

’28.

1’’

75º5

7’29

.2’’

min

ería

, pas

tore

om

edia

nom

iner

ía-

min

ería

-pe

cuar

iape

cuar

iaab

rupt

o

Pueb

lo N

uevo

La C

oroz

aFi

nca A

lto d

el G

allo

-B

osqu

e el

Piñ

al90

88º

27’3

5.2’

’75

º20’

19.7

’’en

tresa

ca, q

uem

a, ta

la, p

asto

reo

med

iano

pecu

aria

abru

pto

Finc

a la

Vaq

ueta

955

8º24

’14.

0’’

75º2

2’48

.8’’

entre

saca

, que

ma,

tala

, pas

tore

om

edia

noag

rícol

aco

ntin

uo

Page 15: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

729

Tabla 239. Animales presentes en el Municipio de los Córdobas Vereda Santa Rosa de la Caña.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICOMAMÍFEROS AVES

Ñeque Dasyprocta punctata Guacamayas Ara sp.Tinajo Agouti paca Loros Amazona sp.Armadillo Dasypus novemcintus Cotorra Aratinga sp.Conejo Sylvilagus sp. Guacharaca Ortalis garullaArdilla Sciurus sp. Gavilanes Buteo sp.Titi negro Saguinus sp. Garzas Casmerodius albusMico machín Cebus sp. Oropendola Cacicus celaMono Rojo Alouatta sp. Pavas Pelenope sp.Oso Perezoso Bradypus sp. Paujil Crax albertiTigrillo Leopardus tigrinus Guazalé Ramphastos sp.Zorra Chucha Didelphys sp.Nutria Lontra longicaudis REPTILES

Leoncillo Potos fl avus Serpientes (patoco, boba, mapana,

Puerto Escondido presenta una oferta biofísica media, la conectividad entre fragmentos boscosos es limitada por la distancia entre los mismos, factor que limita la creación de corredores biológicos para el intercambio de la fauna que sustenta. La existencia de actividades de entresaca se refl eja en los bajos índices de área basal.

Ciénaga de Oro presenta una oferta biofísica de media a baja, producto del alto grado de afectación que presenta la zona. Las actividades recurrentes que se han desarrollado en esta zona han contribuido a la perdida gran parte de los componentes biológicos y físicos, siendo notable la reducida área que presentan los fragmentos boscosos que imposibilitan la presencia de poblaciones animales y vegetales.

Actividades y ejes de intervención propuestos

De acuerdo con los tipos de disturbio y el potencial de conservación que presentan las zonas de estudio se propone una serie de actividades y los ejes de intervención acordes con los objetivos de manejo propuestos por la OIMT (2002).

- Municipio de Canalete (Tabla 242). - Municipio de Los Córdobas (Tabla

243). - Municipio de Puerto Escondido (Tabla

244). - Municipio de Ciénaga De Oro (Tabla

245).

Propuestas de alternativas productivas

El mantenimiento, conservación y manejo de los fragmentos boscosos encontrados en el área de estudio solamente se logrará en la medida en que su explotación y uso sean sostenibles y se generen alternativas económicas para la vida de los pobladores. Los sistemas propuestos para el control de factores tensionantes se describen a continuación teniendo en cuenta que en cada sistema se contemplan actividades (Tabla 246) y se asume un costo de vivero para 1000 plántulas referenciado en la Tabla 247. En el Anexo 28 se encuentra el resumen del Sistema Agroforestal propuesto con relación a los Tensionantes observados.

Page 16: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

730

Tabl

a 24

0. A

tribu

tos a

soci

ados

a la

afe

ctac

ión

de la

s zon

as y

las c

omun

idad

es e

xist

ente

s.C

AR

AC

TER

IZA

CIÓ

N D

EL P

OTE

NC

IAL

FOR

ESTA

L A

SOC

IAD

O A

LA

AFE

CTA

CIÓ

N A

CTU

AL

DE

LAS

ZON

AS

Y L

AS

CO

MU

NID

AD

ES E

XIS

TEN

TES

TIPO

DE

ATR

IBU

TOM

UN

ICIP

IOS

ESTU

DIA

DO

S

CA

NA

LETE

RD

OB

AS

PUER

TO E

SCO

ND

IDO

CIE

NA

GA

DE

OR

O

VER

EDA

S V

ISIT

AD

AS

Cor

dobi

ta C

entra

l, la

Lor

enza

Sant

a R

osa

de la

Cañ

aSa

nta

Bar

bara

, Cto

. Cris

to R

eySa

ntia

go P

obre

Atri

buto

s as

ocia

dos a

la

afec

taci

ón b

iofís

ica

del á

rea

Tipo

de

bosq

uese

cund

ario

secu

ndar

iose

cund

ario

secu

ndar

io, a

ltam

ente

inte

rven

ido

Tam

año

apro

xim

ado

de lo

s fra

gmen

tos

bosc

osos

est

udia

dos

100

ha50

ha

20 h

a20

ha

Fact

ores

tens

iona

ntes

Entre

saca

, pas

tore

o ex

cesi

vo,

agric

ultu

ra, l

eña,

tala

y q

uem

aEn

tresa

ca, p

asto

reo

exce

sivo

,, ag

ricul

tura

, leñ

aEn

tresa

ca, a

gric

ultu

ra, p

asto

reo

exce

sivo

, leñ

aTa

la, e

ntre

saca

, agr

icul

tura

, pa

stor

eo e

xces

ivo,

leña

, caz

aIn

tens

idad

de

alte

raci

ónM

edia

Med

iaM

edia

Alta

His

toria

del

dis

turb

io

Por i

nfor

mac

ión

de lo

s pr

opie

tario

s la

s ár

eas

bosc

osas

nun

ca h

an s

ido

tala

das

com

plet

amen

te;

hay

entre

saca

de

mad

eras

fi na

s y

área

s en

rec

uper

ació

n ta

lada

s en

tre h

ace

15 y

30

años

(sin

que

ma)

Por

info

rmac

ión

del

Por

info

rmac

ión

del

prop

ieta

rio

los

frag

men

tos

de l

as á

reas

bos

cosa

s tie

nen

entre

15

y

50

años

si

n in

terv

enci

ón, s

í hay

ent

resa

ca

de m

ader

as fi

nas

en

algu

nas

área

s en

may

or c

antid

ad q

ue

en o

tras

en o

tras

Por

info

rmac

ión

del

prop

ieta

rio

los

frag

men

tos

de

las

área

s bo

scos

as t

iene

n en

tre 1

5 y

30

años

sin

int

erve

nció

n, s

e ob

serv

a en

tresa

ca d

e m

ader

as fi

nas

Por i

nfor

mac

ión

del a

dmin

istra

dor

esta

zo

na

de

estu

dio

cont

inua

si

endo

di

stur

bada

de

m

aner

a co

nsta

nte

Atri

buto

s as

ocia

dos a

las

com

unid

ades

ex

iste

ntes

POSI

BIL

IDA

DES

DE

UTI

LIZA

CIÓ

N

Num

ero

de p

ropi

etar

ios

Baj

aB

aja

Baj

aB

aja

Áre

a ha

bita

da p

or c

omun

idad

es c

erca

nas

Baj

aM

edia

Med

iaB

aja

Áre

a co

n co

ntro

l y v

alor

ació

n so

cial

por

los

prop

ieta

rios

Alto

Alto

Alto

Baj

a

Acc

esib

ilida

d fís

ica

a la

zon

a (m

edid

o en

rmin

os d

e ce

rcan

ía a

los a

sent

amie

ntos

hu

man

os)

Med

iaM

edia

Baj

aM

edia

Der

echo

s de

usuf

ruct

o U

so le

galm

ente

rest

ringi

doU

so le

galm

ente

rest

ringi

doU

so le

galm

ente

rest

ringi

doU

so le

galm

ente

rest

ringi

do

Med

idas

de

man

ejo

sílv

icol

a (I

nfor

mac

ión

de

los p

ropi

etar

ios)

No

siem

pre

nece

saria

sR

ealiz

ada

segú

n la

s nor

mas

de

man

ejo

No

siem

pre

nece

saria

s (lo

s ap

rove

cham

ient

os se

hac

en

sin

cons

entim

ient

o de

los

prop

ieta

rios)

No

se re

aliz

an

Inte

rese

s loc

ales

con

el á

rea

(Pro

pósi

to d

e lo

s pr

opie

tario

s)D

ejar

el b

osqu

e si

n in

terv

enci

ón

antró

pica

Se d

esea

dej

ar e

l bos

que

sin

inte

rven

ción

ant

rópi

ca.

Se re

aliz

an g

estio

nes p

ara

conv

ertir

el á

rea

en R

eser

va

de la

Soc

ieda

d C

ivil

Se d

esea

dej

ar e

l bos

que

sin

inte

rven

ción

ant

rópi

ca. S

e re

aliz

an g

estio

nes p

ara

conv

ertir

el

áre

a en

Jard

ín B

otán

ico

Se e

sper

a co

nver

tir e

l áre

a bo

scos

a en

un

área

con

pla

ntac

ión

de T

ecto

na g

rand

is (T

eca)

. No

hay

sufi c

ient

e ap

ropi

ació

n de

los

serv

icio

s am

bien

tale

s que

pre

sta

el b

osqu

e el

bos

que

DIA

GN

ÓST

ICO

Det

erio

ro le

nto

del e

cosi

stem

a fo

rest

al si

con

tinua

la e

xtra

cció

n fo

rest

al se

lect

iva

Det

erio

ro le

nto

del

ecos

iste

ma

fore

stal

si

cont

inua

la e

xtra

cció

n fo

rest

al se

lect

iva

Det

erio

ro le

nto

del e

cosi

stem

a fo

rest

al m

edia

nte

la e

xtra

cció

n fo

rest

al se

lect

iva

Sólo

que

da e

l bos

que

frag

men

tado

en

un p

aisa

je ru

ral

abie

rto

Page 17: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

731

Tabl

a 24

1. A

tribu

tos a

soci

ados

al v

alor

de

cons

erva

ción

.C

AR

AC

TER

IZA

CIÓ

N D

EL P

OTE

NC

IAL

FOR

ESTA

L D

E LO

S B

OSQ

UES

EN

CO

NTR

AD

OS

Atri

buto

s aso

ciad

os a

l val

or d

e co

nser

vaci

ónM

UN

ICIP

IOS

CA

NA

LETE

LOS

CO

RD

OB

APU

ERTO

ES

CO

ND

IDO

ESC

ON

DID

OC

IÉN

AG

A D

E O

RO

Vere

das v

isita

das

Cor

dobi

ta C

entra

l, la

Lor

enza

Sant

a R

osa

de la

Sa

nta

Ros

a de

la

Cañ

aC

aña

Sant

a B

arba

ra, C

to.

Sant

a B

arba

ra, C

to.

Cris

to R

eyC

risto

Rey

Sant

iago

Pob

re

PRO

PIED

AD

ES D

EL R

ECU

RSO

Pote

ncia

l del

áre

a co

mo

cone

ctor

a co

n ot

ros

frag

men

tos b

osco

sos

Alto

Alto

Med

ioB

aja

Pote

ncia

l bio

lógi

ca d

el á

rea

por p

rese

ncia

de

fuen

tes

hídr

icas

Alto

Alto

Alto

Baj

a

Pote

ncia

l bio

lógi

ca d

el á

rea

por p

rese

ncia

de

faun

aA

lto (E

s im

porta

nte

obse

rvar

que

se

enco

ntró

una

pob

laci

ón d

e m

icos

Tití

ca

beci

blan

coA

ltoM

edio

Med

ia

Abu

ndan

cia

de e

spec

ies m

ader

able

sM

edio

-alto

Med

ioM

edia

-baj

aB

aja

Pres

enci

a de

frag

men

tos p

róxi

mos

ent

re sí

Alto

Alto

Med

ioB

aja

Áre

a ba

sal m

ayor

a 1

0 cm

Med

io-a

ltoA

ltoM

edia

Med

iaPr

omed

io d

e la

altu

ra to

tal m

ayor

a 1

0 m

May

orM

ayor

Med

ioB

aja

OPC

ION

ES D

E M

AN

EJO

Difi

culta

des d

e m

anej

oB

ajo

nive

l de

difi c

ulta

dB

ajo

nive

l de

difi c

ulta

dB

ajo

nive

l de

difi c

ulta

d

Alto

niv

el d

e di

fi cul

tad,

de

bido

a la

falta

de

cont

rol s

obre

el a

cces

o al

recu

rso

Prov

isió

n de

serv

icio

s de

cons

erva

ción

de

suel

os y

ag

uas

Alto

Alto

Alto

Med

ia

Fuen

te d

e pr

oduc

ción

de

mad

era

en e

l fut

uro

El á

rea

disp

onib

le e

stá

dism

inuy

endo

El á

rea

disp

onib

le

está

dis

min

uyen

doEl

áre

a di

spon

ible

est

á di

smin

uyen

doEl

áre

a di

spon

ible

est

á di

smin

uyen

do

Pote

ncia

l par

a ec

otur

ism

o

Med

io a

alto

(rel

acio

nado

con

la

pre

senc

ia d

e fa

una,

Pre

senc

ia

de e

spec

ies c

omo

el m

ico

Titi

cabe

cibl

anco

(Sag

uinu

s oed

ipus

) en

esta

do c

rític

o en

la z

ona)

Alto

(rel

acio

nado

co

n la

alta

pre

senc

ia

de fa

una)

Alto

(rel

acio

nada

con

el

pai

saje

veg

etal

, el

pote

ncia

l geo

gráfi

co

y su

cer

caní

a al

mar

)

Baj

o

Dis

poni

bilid

ad fu

tura

de

la ti

erra

Está

dis

min

uyen

doEs

tá d

ism

inuy

endo

Está

dis

min

uyen

doD

ism

inuy

e co

n la

in

tens

ifi ca

ción

en

el u

so

de ti

erra

s

Page 18: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

732

Tabl

a 24

2. C

arac

teriz

ació

n de

los

prin

cipa

les

dist

urbi

os e

ncon

trado

s en

el

mun

icip

iode

Can

alet

e, a

ctiv

idad

es y

eje

s de

int

erve

nció

n pr

opue

stos

.M

UN

ICIP

IO D

E C

AN

ALE

TED

ISTU

RB

IOA

CTI

VID

AD

ES P

RO

PUES

TAS

EJES

DE

INTE

RVEN

CIO

N

Gan

ader

ía

Zona

de

estu

dio

dedi

cada

a p

asto

reo

de g

anad

o va

cuno

. A

pertu

ra d

e tro

chas

par

a el

pas

o de

gan

ado

a tra

vés d

e lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos (

serv

idum

bres

), in

tens

ifi ca

ndo

el p

roce

so d

e fr

agm

enta

ción

Mot

ivar

a lo

s peq

ueño

s y/o

gra

ndes

pro

piet

ario

s en

el p

roce

so d

e co

nser

vaci

ón d

e lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos

Logr

ar u

n co

mpr

omis

o co

n la

ord

enac

ión

y re

stau

raci

ón d

e pa

isaj

es fo

rest

ales

se

cund

ario

s y d

egra

dado

sse

cund

ario

s y d

egra

dado

sEs

tabl

ecer

lím

ites f

ísic

os e

ntre

las z

onas

de

past

oreo

y lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos

Prom

over

el d

omin

io p

úblic

o de

los f

ragm

ento

s bos

coso

sFo

rmul

ar y

eje

cuta

r pol

ítica

s de

apoy

o y

los m

arco

s jur

ídic

os a

prop

iado

slo

s mar

cos j

uríd

icos

apr

opia

dos

Man

tene

r una

ade

cuad

a ca

rga

anim

al, d

eter

min

ada

por p

erio

dos d

e oc

upac

ión

y de

scan

so d

el te

rren

o, p

ara

evita

r el

sobr

e pa

stor

eoso

bre

past

oreo

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Rec

icla

r los

pro

duct

os d

e de

sech

o de

los a

nim

ales

(est

iérc

ol) p

ara

la p

rodu

cció

n de

abo

no o

rgán

icos

En la

s zon

as d

estin

adas

a se

guir

la im

plem

enta

ción

del

pas

tore

o, se

mbr

ar p

asto

s y o

tras e

spec

ies e

nerg

étic

as (á

rbol

es)

En la

s zon

as d

estin

adas

a se

guir

la im

plem

enta

ción

del

pas

tore

o, se

mbr

ar p

asto

s y o

tras e

spec

ies e

nerg

étic

as (á

rbol

es)

que

sirv

an p

ara

prod

ucir

y/o

cons

erva

r for

raje

en

form

a de

hen

o o

ensi

laje

, par

a su

pos

terio

r util

izac

ión

en é

poca

s de

sequ

íase

quía

Impe

dir q

ue e

l gan

ado

cons

uma

el ra

stro

jo p

ara

faci

litar

el a

vanc

e de

la re

gene

raci

ón n

atur

alIm

pedi

r que

el g

anad

o co

nsum

a el

rast

rojo

par

a fa

cilit

ar e

l ava

nce

de la

rege

nera

ción

nat

ural

Elim

inar

el t

rans

ito d

el g

anad

o al

inte

rior d

el b

osqu

eEl

imin

ar e

l tra

nsito

del

gan

ado

al in

terio

r del

bos

que

Cre

ar b

arre

ras a

ntig

anad

oC

rear

bar

rera

s ant

igan

ado

Impl

emen

tar u

n si

stem

a ag

rosi

lvop

asto

rilIm

plem

enta

r un

sist

ema

agro

silv

opas

toril

Impl

emen

tar e

l uso

de

abre

vade

ros p

ara

que

el g

anad

o no

teng

a qu

e at

rave

sar l

as á

reas

de

rond

as h

ídric

as

Tala

y Q

uem

a

Act

ivid

ad re

aliz

ada

para

des

tinar

los t

erre

nos a

la

agric

ultu

ra d

e m

aíz,

lim

itada

a tr

es tu

rnos

(cos

echa

s),

post

erio

rmen

te lo

s ter

reno

s son

des

tinad

os p

ara

past

ura

de g

anad

o.

Mot

ivar

a lo

s peq

ueño

s y/o

gra

ndes

pro

piet

ario

s en

el p

roce

so d

e co

nser

vaci

ón d

e lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos

Logr

ar u

n co

mpr

omis

o co

n la

ord

enac

ión

y re

stau

raci

ón d

e pa

isaj

es fo

rest

ales

se

cund

ario

s y d

egra

dado

sse

cund

ario

s y d

egra

dado

sPr

omov

er e

l dom

inio

púb

lico

de lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos

Com

bina

r cul

tivos

de

perio

do v

eget

ativ

o co

rto (m

aíz,

pat

illa,

hor

taliz

as),

con

culti

vos d

e pe

riodo

veg

etat

ivo

larg

o (p

láta

no, m

arac

uyá,

pap

aya)

y p

erm

anen

tes (

caca

o, c

oco,

cítr

icos

, gua

yaba

, zap

ote)

, ade

más

de

espe

cies

fore

stal

es(p

láta

no, m

arac

uyá,

pap

aya)

y p

erm

anen

tes (

caca

o, c

oco,

cítr

icos

, gua

yaba

, zap

ote)

, ade

más

de

espe

cies

fore

stal

esFo

men

tar l

a efi

cie

ncia

eco

nóm

ica

y la

vi

abili

dad

fi nan

cier

aD

ism

inui

r la

activ

idad

de

tala

y q

uem

aA

dopt

ar u

n en

foqu

e ho

lisiti

co y

ada

ptab

le

para

el m

anej

o de

bos

ques

, hac

iend

o én

fasi

s en

los v

alor

es e

coló

gico

s y so

cial

esen

los v

alor

es e

coló

gico

s y so

cial

esEl

imin

ar la

s que

mas

Entre

saca

Extra

cció

n de

esp

ecie

s mad

erab

les p

ara

uso

dom

estic

o co

mo

“man

gle

colo

rado

” Tr

ichi

lia a

cum

inat

a; “

yaya

” O

xand

ra p

anam

ensi

s; “

rasc

arra

bio”

Rup

rech

itia

cf. c

osta

ta; “

cach

a e

cuch

illo”

Am

pelo

cera

cf.

mac

pher

soni

i; “s

angr

egao

” Pt

eroc

arpu

s aca

pulc

ensi

s;“v

ara

e le

ón”

Term

inal

ia o

blon

ga /

Cor

dia

collo

cocc

a,“v

ara

e pi

edra

” C

asea

ria

cf. p

raec

ox; “

sant

acru

z”

Astro

nium

gra

veol

ens;

“an

golit

o” C

ynom

etra

ba

uhin

iaef

olia

bauh

inia

efol

ia

Res

tring

ir la

ext

racc

ión

de e

spec

ies f

ores

tale

s en

pelig

ro d

e ex

tinci

ón.

Res

tring

ir la

ext

racc

ión

de e

spec

ies f

ores

tale

s en

pelig

ro d

e ex

tinci

ón.

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Det

erm

inar

las e

spec

ies d

ispo

nibl

es a

apr

ovec

har y

los d

iám

etro

s mín

imos

de

corta

Det

erm

inar

las e

spec

ies d

ispo

nibl

es a

apr

ovec

har y

los d

iám

etro

s mín

imos

de

corta

Det

erm

inar

tiem

po d

e co

rte p

ara

cada

esp

ecie

mad

erab

le.

Det

erm

inar

tiem

po d

e co

rte p

ara

cada

esp

ecie

mad

erab

le.

Iden

tifi c

ació

n y

segu

imie

nto

feno

lógi

co d

e la

s esp

ecie

s mad

erab

les e

n pe

ligro

de

extin

ción

Iden

tifi c

ació

n y

segu

imie

nto

feno

lógi

co d

e la

s esp

ecie

s mad

erab

les e

n pe

ligro

de

extin

ción

Rec

olec

ción

de

sem

illas

de

espe

cies

mad

erab

les e

n ép

oca

de d

ispe

rsió

nR

ecol

ecci

ón d

e se

mill

as d

e es

peci

es m

ader

able

s en

époc

a de

dis

pers

ión

Impl

emen

tar p

ract

icas

silv

ícul

tura

les p

ara

bosq

ues n

atur

ales

Fo

men

tar e

l est

able

cim

ient

o de

áre

as c

on c

ober

tura

veg

etal

pro

tect

or-p

rodu

ctor

Fom

enta

r el e

stab

leci

mie

nto

de á

reas

con

cob

ertu

ra v

eget

al p

rote

ctor

-pro

duct

orEn

rique

cim

ient

o co

n es

peci

es m

ader

able

sEn

rique

cim

ient

o co

n es

peci

es m

ader

able

sC

rear

un

vive

ro fo

rest

al p

ara

la p

ropa

gaci

ón d

e la

s esp

ecie

s mad

erab

les e

n pe

ligro

de

extin

ción

Cre

ar u

n vi

vero

fore

stal

par

a la

pro

paga

ción

de

las e

spec

ies m

ader

able

s en

pelig

ro d

e ex

tinci

ón

Agri

cultu

raD

estru

cció

n de

la c

ober

tura

bos

cosa

par

a el

es

tabl

ecim

ient

o de

pla

ntac

ione

s de

maí

z

Mot

ivar

a lo

s peq

ueño

s y/o

gra

ndes

pro

piet

ario

s en

el p

roce

so d

e co

nser

vaci

ón d

e lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos

Mot

ivar

a lo

s peq

ueño

s y/o

gra

ndes

pro

piet

ario

s en

el p

roce

so d

e co

nser

vaci

ón d

e lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos

Form

ular

y e

jecu

tar p

olíti

cas d

e ap

oyo

y lo

s mar

cos j

uríd

icos

apr

opia

dos

los m

arco

s jur

ídic

os a

prop

iado

sEs

tabl

ecer

lim

ites f

ísic

os e

ntre

las z

onas

de

agric

ultu

ra y

los f

ragm

ento

s bos

coso

sEs

tabl

ecer

lim

ites f

ísic

os e

ntre

las z

onas

de

agric

ultu

ra y

los f

ragm

ento

s bos

coso

sC

ombi

nar c

ultiv

os d

e pe

riodo

veg

etat

ivo

corto

(maí

z, p

atill

a, h

orta

lizas

), co

n cu

ltivo

s de

perio

do v

eget

ativ

o la

rgo

(plá

tano

, mar

acuy

á, p

apay

a) y

per

man

ente

s (ca

cao,

coc

o, c

ítric

os, g

uaya

ba, z

apot

e), a

dem

ás d

e es

peci

es fo

rest

ales

(plá

tano

, mar

acuy

á, p

apay

a) y

per

man

ente

s (ca

cao,

coc

o, c

ítric

os, g

uaya

ba, z

apot

e), a

dem

ás d

e es

peci

es fo

rest

ales

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Sem

brar

pla

ntas

de

cobe

rtura

, prin

cipa

lmen

te g

ram

ínea

s de

rela

ción

Car

bono

/Nitr

ógen

o el

evad

a, c

ombi

nada

s con

le

gum

inos

as p

ara

el su

min

istro

de

nitró

geno

al s

uelo

legu

min

osas

par

a el

sum

inis

tro d

e ni

tróge

no a

l sue

loIm

plem

enta

r prá

ctic

as d

e la

bran

za m

ínim

aIm

plem

enta

r prá

ctic

as d

e la

bran

za m

ínim

aU

tiliz

ar u

na a

decu

ada

pobl

ació

n de

pla

ntas

par

a ca

da c

ultiv

oU

tiliz

ar u

na a

decu

ada

pobl

ació

n de

pla

ntas

par

a ca

da c

ultiv

oIn

crem

enta

r la

prod

uctiv

idad

y ti

empo

de

efi c

ienc

ia d

e lo

s sue

los

Incr

emen

tar l

a pr

oduc

tivid

ad y

tiem

po d

e efi

cie

ncia

de

los s

uelo

sIm

plem

enta

r un

sist

ema

agro

fore

stal

Impl

emen

tar u

n si

stem

a ag

rofo

rest

al

Leña

Extra

cció

n de

mad

era

para

uso

dom

estic

o (c

ocin

a)

Iden

tifi c

ar e

spec

ies q

ue p

rese

nten

ent

re o

tras c

arac

terís

ticas

: ráp

ido

crec

imie

nto,

faci

lidad

de

seca

do, f

ácil

igni

ción

, bu

en p

oder

cal

orífi

co, b

rasa

de

exce

lent

e ca

lidad

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Estu

dio

de v

iabi

lidad

par

a el

est

able

cim

ient

o de

sist

emas

alte

rnat

ivos

de

prod

ucci

ón e

nerg

étic

aEm

plea

r enf

oque

s int

egra

dos p

ara

la

eval

uaci

ón, p

lani

fi cac

ión

y or

dena

ción

de

los r

ecur

sos

Inst

alar

bio

dige

stor

esIn

stal

ar b

iodi

gest

ores

Pote

ncia

r a la

s pob

laci

ones

loca

les y

as

egur

ar la

dis

tribu

ción

equ

itativ

a de

cos

tos

y be

nefi c

ios

Dis

min

uir l

a pr

esió

n de

cor

te so

bre

las e

spec

ies e

mpl

eada

s par

a la

obt

enci

ón d

e le

ña.

Dis

min

uir l

a pr

esió

n de

cor

te so

bre

las e

spec

ies e

mpl

eada

s par

a la

obt

enci

ón d

e le

ña.

Impl

emen

tar p

lant

acio

nes d

endr

oene

rget

icas

Impl

emen

tar p

lant

acio

nes d

endr

oene

rget

icas

Cre

ar u

n vi

vero

fore

stal

par

a la

pro

paga

ción

de

las e

spec

ies d

endr

oene

rgét

icas

Cre

ar u

n vi

vero

fore

stal

par

a la

pro

paga

ción

de

las e

spec

ies d

endr

oene

rgét

icas

Page 19: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

733

Tabl

a 24

3. C

arac

teriz

ació

n de

los

prin

cipa

les

dist

urbi

os e

ncon

trado

s M

unic

ipio

Los

Cór

doba

s, ac

tivid

ades

y e

jes

de i

nter

venc

ión

prop

uest

os.

MU

NIC

IPIO

DE

LOS

RD

OB

AS

DIS

TUR

BIO

AC

TIV

IDA

DES

PR

OPU

ESTA

SEJ

ES D

E IN

TERV

ENC

ION

Gan

ader

ía

Act

ivid

ad d

e pa

stor

eo d

e ga

nado

vac

uno

real

izad

a en

zon

as p

róxi

mas

a lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos,

inte

nsifi

cand

o el

pro

ceso

de

frag

men

taci

ón. E

l fa

ctor

se p

rese

nta

por l

a ve

nta

de ti

erra

s cer

cana

s qu

e so

n de

dica

das a

la g

anad

ería

Esta

blec

er lí

mite

s fís

icos

ent

re la

s zon

as d

e pa

stor

eo y

los f

ragm

ento

s bos

coso

sFo

rmul

ar y

eje

cuta

r pol

ítica

s de

apo

yo y

los m

arco

s jur

ídic

os

apro

piad

osM

otiv

ar a

los p

eque

ños y

/o g

rand

es p

ropi

etar

ios e

n el

pro

ceso

de

cons

erva

ción

de

los f

ragm

ento

s bo

scos

osM

ante

ner u

na a

decu

ada

carg

a an

imal

, det

erm

inad

a po

r per

iodo

s de

ocup

ació

n y

desc

anso

del

terr

eno,

pa

ra e

vita

r el s

obre

past

oreo

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Impl

emen

tar u

n si

stem

a ag

rosi

lvop

asto

rilR

ecic

lar l

os p

rodu

ctos

de

dese

cho

de lo

s ani

mal

es (e

stié

rcol

) par

a la

pro

ducc

ión

de a

bono

s org

ánic

osIm

plem

enta

r el u

so d

e ab

reva

dero

s par

a qu

e el

gan

ado

no te

nga

que

atra

vesa

r las

áre

as d

e ro

ndas

dric

asIm

pedi

r que

el g

anad

o co

nsum

a el

rast

rojo

par

a fa

cilit

ar e

l ava

nce

de la

rege

nera

ción

nat

ural

Elim

inar

el t

ráns

ito d

el g

anad

o po

r el i

nter

ior d

el b

osqu

eC

rear

bar

rera

s ant

igan

ado

Entre

saca

Ex

tracc

ión

de p

rodu

ctos

mad

erab

les p

ara

cons

trucc

ión

Llen

ado

de c

laro

s util

izan

do e

spec

ies v

alio

sas a

niv

el c

ultu

ral,

soci

al, e

coló

gico

y e

conó

mic

o

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Res

tring

ir la

ext

racc

ión

de e

spec

ies f

ores

tale

s en

pelig

ro d

e ex

tinci

ónD

eter

min

ar la

s esp

ecie

s dis

poni

bles

a a

prov

echa

r y lo

s diá

met

ros m

ínim

os d

e co

rteD

eter

min

ar ti

empo

de

corte

par

a ca

da e

spec

ie m

ader

able

.Id

entifi

cac

ión

y se

guim

ient

o fe

noló

gico

de

las e

spec

ies m

ader

able

s en

pelig

rode

ext

inci

ónEn

rique

cim

ient

o co

n es

peci

es m

ader

able

sR

ecol

ecci

ón d

e se

mill

as d

e es

peci

es m

ader

able

s en

epoc

a de

dis

pers

ión

Fom

enta

r el e

stab

leci

mie

nto

de á

reas

con

cob

ertu

ra v

eget

al p

rote

ctor

a-pr

oduc

tora

e im

plem

enta

r pr

actic

as si

lvic

ultu

rale

s par

a bo

sque

s nat

ural

esEn

rique

cim

ient

o co

n es

peci

es m

ader

able

sC

rear

un

vive

ro fo

rest

al p

ara

la p

ropa

gaci

ón d

e la

s esp

ecie

s mad

erab

les e

n pe

ligro

de

extin

ción

Agri

cultu

raÁ

reas

que

son

com

erci

aliz

adas

cer

ca d

e lo

s fr

agm

ento

s bos

coso

s y so

n de

dica

das a

l cul

tivo

de p

anco

ger

Esta

blec

er lí

mite

s fís

icos

ent

re la

s zon

as d

e ag

ricul

tura

y lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos

Form

ular

y e

jecu

tar p

olíti

cas

Form

ular

y e

jecu

tar p

olíti

cas

de a

poyo

y lo

s mar

cos j

uríd

icos

ap

ropi

ados

apro

piad

osC

onso

lidar

el d

omin

io p

úblic

o de

los f

ragm

ento

s bos

coso

sIn

corp

orar

los v

alor

es c

ultu

rale

s y so

cial

es d

e la

veg

etac

ión

para

la se

lecc

ión

de e

spec

ies (

nece

sida

des

y cr

eenc

ias d

e lo

s hab

itant

es)

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Esta

blec

imie

nto

de c

ultiv

os p

erm

anen

tes d

e es

peci

es fr

utal

es (c

acao

, coc

o, g

uaya

ba, n

ispe

ro, z

apot

e,

citri

cos)

Rot

ar c

ultiv

osIm

plem

enta

r un

sist

ema

agro

fore

stal

Impl

emen

tar p

ráct

icas

de

labr

anza

mín

ima

Cre

acio

n de

mod

elos

aut

osos

teni

bles

Lim

itar l

a el

imin

ació

n de

las e

spec

ies i

nvas

oras

en

culti

vos (

mal

ezas

) par

a qu

e cu

mpl

an u

na fu

nció

n.

Por e

jem

plo

a ab

onos

org

ánic

os, c

aldo

s nut

ritiv

os, b

ioco

ntro

lado

res,

ferti

lizan

tes.

Mej

oras

edá

fi cas

(m

ulch

par

a su

min

istro

de

mat

eria

org

ánic

a y

nutri

ente

s)(m

ulch

par

a su

min

istro

de

mat

eria

org

ánic

a y

nutri

ente

s)

Leña

Extra

cció

n de

mad

era

para

uso

dom

estic

o (c

ocin

a).

Act

ivid

ad re

aliz

ada

por h

abita

ntes

de

zona

s al

edañ

as q

ue h

an a

gota

do e

ste

recu

rso.

Iden

tifi c

ar e

spec

ies q

ue p

rese

nten

ent

re o

tras c

arac

terís

ticas

: ráp

ido

crec

imie

nto,

faci

lidad

de

seca

do,

fáci

l ign

ició

n, b

uen

pode

r cal

orífi

co, b

rasa

de

exce

lent

e ca

lidad

Pote

ncia

r a la

s pob

laci

ones

loca

les y

as

egur

ar la

dis

tribu

ción

equ

itativ

a de

co

stos

y b

enefi

cio

sD

ism

inui

r la

pres

ión

de c

orte

sobr

e la

s esp

ecie

s em

plea

das p

ara

la o

bten

ción

de

leña

Impl

emen

tar p

lant

acio

nes d

endr

oene

rgét

icas

Cre

ar u

n vi

vero

fore

stal

par

a la

pro

paga

ción

de

las e

spec

ies d

endr

oene

rgét

icas

Page 20: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

734

Tabl

a 24

4. C

arac

teriz

ació

n de

los

prin

cipa

les

dist

urbi

os e

ncon

trado

s M

unic

ipio

Pue

rto E

scon

dido

, ac

tivid

ades

y e

jes

de i

nter

venc

ión

prop

uest

os.

MU

NIC

IPIO

DE

PUER

TO E

SCO

ND

IDO

DIS

TUR

BIO

AC

TIV

IDA

D P

RO

PUES

TAEJ

ES D

E IN

TERV

ENC

IÓN

Agr

icul

tura

y G

anad

ería

Áre

a de

est

udio

de

difíc

il ac

ceso

, co

n pr

esen

cia

de á

reas

ded

icad

as a

la

agric

ultu

ra y

gan

ader

ía m

uy p

róxi

mas

a lo

s fr

agm

ento

s bos

coso

s

Esta

blec

er lí

mite

s fi s

icos

ent

re la

s zon

as d

e pa

stor

eo y

los f

ragm

ento

s bos

coso

sFo

rmul

ar y

eje

cuta

r pol

ítica

s de

apoy

o y

los m

arco

s ju

rídic

os a

prop

iado

s

Defi

nir

si se

dej

a el

luga

r com

o zo

na d

e co

nser

vaci

ón o

si se

des

tina

com

o zo

na d

e pr

oduc

ción

Ado

ptar

un

enfo

que

holis

itico

y a

dapt

able

par

a el

m

anej

o de

bos

ques

, hac

iend

o én

fasi

s en

los v

alor

es

ecol

ógic

os y

soci

ales

ecol

ógic

os y

soci

ales

Apl

icar

prá

ctic

as a

decu

adas

de

cons

erva

ción

de

suel

os

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y e

coló

gico

s ap

ropi

ados

y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Impl

emen

tar u

n si

stem

a si

lvop

asto

ril y

/o a

grof

ores

tal

Sele

ccio

nar á

reas

de

rest

aura

ción

y re

habi

litac

ión

que

sirv

an c

omo

área

s de

dem

ostra

ción

Rot

ar c

ultiv

osEs

tabl

ecer

pla

nes d

e us

o de

la ti

erra

inte

grad

os q

ue re

fl eje

n un

equ

ilibr

io a

decu

ado

entre

las n

eces

idad

es d

e la

pob

laci

ón, l

a co

nser

vaci

ón y

la p

rodu

cció

n de

bos

ques

Pr

omov

er la

exp

lota

ción

sost

enib

le y

el c

ultiv

o de

pal

mas

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y e

coló

gico

s ap

ropi

ados

y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

eEn

tresa

ca

Fuer

te p

resi

ón so

bre

arbo

les m

ader

able

s y

varia

s esp

ecie

s de

palm

as q

ue so

n ut

iliza

das p

ara

uso

dom

estic

o (te

cho

de

casa

s)

Det

erm

inar

las e

spec

ies d

ispo

nibl

es a

apr

ovec

har y

los d

iám

etro

s mín

imos

de

corta

Det

erm

inar

tiem

po d

e co

rte p

ara

cada

esp

ecie

mad

erab

leId

entifi

cac

ión

y se

guim

ient

o fe

noló

gico

de

las e

spec

ies m

ader

able

s en

pelig

ro d

e ex

tinci

ón.

Enriq

ueci

mie

nto

con

espe

cies

mad

erab

les a

dapt

adas

a la

fase

suce

sion

al y

mad

ura

del b

osqu

eR

ecol

ecci

ón d

e se

mill

as d

e es

peci

es m

ader

able

s en

époc

a de

dis

pers

ión.

C

rear

un

vive

ro fo

rest

al p

ara

la p

ropa

gaci

ón d

e es

peci

es m

ader

able

s y p

alm

as

Iden

tifi c

ar e

spec

ies a

rbór

eas y

no

arbó

reas

que

faci

liten

el d

esar

rollo

de

técn

icas

si

lvíc

olas

ada

ptab

les

Dis

eñar

est

ruct

uras

de

roda

les q

ue se

an fa

vora

bles

par

a la

abu

ndan

cia

y di

vers

idad

de

esp

ecie

s; c

onsi

dera

r esp

ecia

lmen

te e

l est

able

cim

ient

o de

esp

ecie

s mix

tas c

omo

núcl

eo p

ara

la re

habi

litac

ión

de ti

erra

s for

esta

les d

egra

dada

snú

cleo

par

a la

reha

bilit

ació

n de

tier

ras f

ores

tale

s deg

rada

das

Red

ucir

el é

nfas

is e

n la

s esp

ecie

s mad

erab

les t

radi

cion

ales

y d

ar m

as é

nfas

is a

otra

s es

peci

es u

tiles

del

bos

que

Leña

Extra

cció

n de

leña

par

a co

nsum

o do

mes

tico

Cap

acita

r a la

com

unid

ad e

n op

erac

ione

s silv

ícol

as p

ara

la e

xtra

cció

n de

árb

oles

con

m

étod

os d

e im

pact

o re

duci

do y

cre

ar m

anua

les s

ilvíc

olas

par

a lo

s cam

pesi

nos

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y e

coló

gico

s ap

ropi

ados

y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Esta

blec

er á

reas

de

espe

cies

val

iosa

s com

o fu

tura

s fue

ntes

de

mad

era

Rea

lizar

ext

racc

ione

s sel

ectiv

as y

con

trola

das

Dis

min

uir l

a pr

esió

n de

cor

te so

bre

las e

spec

ies e

mpl

eada

s par

a la

obt

enci

ón d

e le

ña.

Dis

eñar

prá

ctic

as si

lvíc

olas

senc

illas

que

pue

dan

ser a

plic

adas

por

la c

omun

idad

Es

tabl

ecer

nor

mas

de

extra

cció

n pa

ra lo

s pro

duct

os fo

rest

ales

Iden

tifi c

ació

n de

sist

emas

alte

rnat

ivos

de

prod

ucci

ón d

e en

ergí

a

Pote

ncia

r a la

s pob

laci

ones

loca

les y

ase

gura

r la

dist

ribuc

ión

equi

tativ

a de

cos

tos y

ben

efi c

ios

Cre

ar u

n vi

vero

fore

stal

par

a la

pro

paga

ción

de

las e

spec

ies d

endr

oene

rget

icas

Estu

diar

la v

iabi

lidad

par

a el

est

able

cim

ient

o de

sist

emas

alte

rnat

ivos

de

prod

ucci

ón

ener

gétic

aIm

plem

enta

r un

culti

vo d

endr

oene

rget

ico

Inst

alar

bio

dige

stor

es

Page 21: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

735

Tabl

a 24

5. C

arac

teriz

ació

n de

los

prin

cipa

les

dist

urbi

os e

ncon

trado

s M

unic

ipio

de

Cié

naga

de

Oro

, act

ivid

ades

y e

jes

de i

nter

venc

ión

prop

uest

os.

CIÉ

NA

GA

DE

OR

OD

ISTU

RB

IOA

CTI

VID

AD

PR

OPU

ESTA

EJES

DE

INTE

RVEN

CIÓ

N

Gan

ader

ía

Áre

a de

pas

tore

o es

tabl

ecid

a en

zon

a m

onta

ñosa

, pro

pici

ando

pro

ceso

s de

eros

ión

Esta

blec

er lí

mite

s fís

icos

ent

re la

s zon

as d

e pa

stor

eo y

los f

ragm

ento

s bos

coso

sFo

rmul

ar y

eje

cuta

r pol

ítica

s de

apoy

o y

los m

arco

s jur

ídic

os a

prop

iado

sC

onso

lidar

el d

omin

io p

úblic

o de

los r

elic

tos b

osco

sos

Defi

nir

si se

dej

a el

luga

r com

o zo

na d

e co

nser

vaci

ón o

si se

des

tina

com

o zo

na d

e pr

oduc

ción

Ado

ptar

un

enfo

que

holis

itico

y a

dapt

able

pa

ra e

l man

ejo

de b

osqu

es, h

acie

ndo

énfa

sis e

n lo

s val

ores

eco

lógi

cos y

soci

ales

Lim

itar e

l acc

eso

del g

anad

o a

zona

s de

pend

ient

eU

tiliz

ar c

onoc

imie

ntos

silv

ícol

as y

ec

ológ

icos

apr

opia

dos y

prá

ctic

as d

e m

anej

o efi

cie

nte

Impl

emen

tar u

n si

stem

a si

lvop

asto

ril

Cre

ar d

e ba

rrer

as a

ntig

anad

o y

man

ejo

edáfi

co

Tala

Se

obs

erva

una

fuer

te p

resi

ón re

aliz

ada

époc

as p

asad

as, l

a m

ader

a fu

e ut

iliza

da p

ara

cons

trucc

ión

de v

ivie

nda

Siem

bra

de e

spec

ies d

ecla

rada

s en

pelig

ro d

e ex

tinci

ónU

tiliz

ar c

onoc

imie

ntos

silv

ícol

as y

ec

ológ

icos

apr

opia

dos y

pra

ctic

as d

e m

anej

o efi

cie

nte

Esta

blec

er p

lant

acio

nes f

ores

tale

s pro

duct

oras

Cre

ar u

n vi

vero

fore

stal

par

a la

pro

paga

ción

de

espe

cies

mad

erab

les

Entre

saca

A

ctua

lmen

te e

s una

act

ivid

ad c

otid

iana

que

se

real

iza

cuan

do e

xist

e la

nec

esid

ad d

e ob

tene

r m

ader

a

Reg

ener

ació

n na

tura

l de

árbo

les m

ader

able

s asi

stid

a po

r med

io d

e se

mill

as a

uto

sem

brad

as o

por

med

ios v

eget

ativ

os. P

ráct

icas

de

refi n

amie

nto,

enr

ique

cim

ient

o y

acla

reo

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

eIm

plem

enta

r prá

ctic

as si

lvic

ultu

rale

s par

a bo

sque

s nat

ural

esSi

embr

a de

esp

ecie

s mad

erab

les

Agri

cultu

raPr

esen

cia

de c

ultiv

os d

e m

aíz

muy

cer

cano

s a

los f

ragm

ento

s bos

coso

s

Esta

blec

er lí

mite

s fís

icos

ent

re la

s zon

as a

gríc

olas

y lo

s fra

gmen

tos b

osco

sos.

Form

ular

y e

jecu

tar p

olíti

cas d

e ap

oyo

y lo

s mar

cos j

uríd

icos

apr

opia

dos

Impl

emen

tar u

n si

stem

a ag

rofo

rest

al c

on c

ultiv

os tr

ansi

torio

s, se

mip

erm

enen

tes y

pe

rman

ente

s

Rot

ar lo

s cul

tivos

con

esp

ecie

s com

o: y

uca,

ñam

e, m

arac

uyá,

plá

tano

, man

go,

guay

aba

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Leña

Extra

cció

n de

leña

par

a co

nsum

o do

mes

tico

Estu

dio

de v

iabi

lidad

par

a el

est

able

cim

ient

o de

sist

emas

alte

rnat

ivos

de

prod

ucci

ón

ener

gétic

a

Gar

antiz

ar p

roce

sos p

artic

ipat

ivos

de

eval

uaci

ón y

con

trol c

omo

base

par

a un

m

anej

o ad

apta

ble

Sem

brar

esp

ecie

s par

a le

ña a

par

tir d

e lo

s ras

trojo

s

Util

izar

con

ocim

ient

os si

lvíc

olas

y

ecol

ógic

os a

prop

iado

s y p

ráct

icas

de

man

ejo

efi c

ient

e

Rea

lizar

ext

racc

ione

s sel

ectiv

as y

con

trola

das

Cap

acita

r a la

com

unid

ad e

n op

erac

ione

s silv

ícol

as p

ara

la e

xtra

cció

n de

árb

oles

con

m

étod

os d

e im

pact

o re

duci

do y

cre

ar m

anua

les s

ilvíc

olas

par

a lo

s cam

pesi

nos

Iden

tifi c

ar d

e si

stem

as a

ltern

ativ

os d

e pr

oduc

ción

de

ener

gía

Impl

emen

tar u

n cu

ltivo

den

droe

nerg

etic

oIn

stal

ar b

iodi

gest

ores

Caz

aPo

r afe

ctac

ión

a lo

s cul

tivos

de

maí

z se

da

mue

rte a

mic

os (A

lloua

tam

uerte

a m

icos

(Allo

uata

mue

rte a

mic

os (

seni

culu

s)C

rea

de c

orre

dore

s bio

lógi

cos c

on la

siem

bra

de e

spec

ies a

limen

ticia

s “pe

pead

eros

” U

tiliz

ar c

onoc

imie

ntos

silv

ícol

as y

ec

ológ

icos

apr

opia

dos y

prá

ctic

as d

e m

anej

o efi

cie

nte

Man

teni

mie

nto

y en

rique

cim

ient

o de

háb

itat y

ofe

rta a

limen

ticia

par

a la

faun

a

Page 22: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

736

Tabla 246. Descripción de actividades dentro de los diferentes sistemas. ETAPAS ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

PREOPERATIVA

Estudio de suelos Se toma una muestra de suelo representativa para realizar una análisis físico químico del suelo

Levantamiento topográfi coSe toman las medidas del terreno a utilizar

describiendo fenómenos topográfi cos y naturales presentespresentes

Revisión de información secundaria Recolección de datos climáticos, edáfi cos, infraestructura

INST

ALA

CIÒ

N

VIV

ERO

Adecuación del terreno Preparación del sitio seleccionado para el viveroAdecuación de agua Consecución de agua para el vivero

Construcción del viveroConstrucción del vivero con las mínimas

condiciones de permanencia (buena sombra, libre de plagas y vientos) de plagas y vientos)

Consecución y preparación del sustrato

Adquisición de sustrato esterilizado y con una estructura que permita el normal desarrollo de los

plantínes plantínes

Germinación de semillas Germinación del material con los tratamientos pregerminativos adecuados y un manejo pertinente

Llenado, acomodado de envases y transplante a los mismos

Elección del envase ideal y llenado para el trasplante de las plántulas

Riego y deshierbe Control rígido del riego y deshierbe de los plantínes

Fertilización foliar Aplicación de nutrientes foliares que garanticen un material robusto y con buen desarrollo radicular

Endurecimiento de plántulas Control de calidad de las plántulas elegidas para llevar a campo

PLA

NTA

CIÓ

N

Preparación del terreno (rastrillada, cincelado, pulido y zanjas)

Adecuación del terreno para la plantación teniendo en cuenta el fi n, si es plantación pura o un sistema

silvopastoril u agroforestal silvopastoril u agroforestal

Trazado y marcación Distribución del marcado del terreno teniendo en cuenta el fi n elegido

Ahoyado Realización del hoyo para la plantación

Encalado Aplicación de cal para disminuir la presencia de aluminio en el terreno

Transporte menor de plántulas Distribución del material elegido para la plantaciónSiembra Siembra del material según su ubicación elegida

Siembra del cultivo o forraje elegido Elección del cultivo o forraje ideal para distribuir dentro de las franjas de la plantación

OPE

RA

CIÓ

N

ResiembraAl mes de la siembra se recorre la plantación y se replanta los arbolitos muertos con el fi n de dejar la

plantación compacta plantación compacta

FertilizaciónAl mes de plantar se fertiliza la plantación con los productos elegidos con el fi n de brindar los

nutrimentos necesarios

Control de IncendiosCuidado de material que pueda ser foco de

incendios forestales y limpias alrededor de los cuartales de plantacióncuartales de plantación

Control fi tosanitario Ubicación y caracterización de los ataques presentes en la plantación

Deshije, Podas Deshije y poda de los árboles con el fi n de controlar su desarrollo

Raleo Corta del árboles que mala forma y enfermos que impidan el crecimiento adecuado de árboles ideales

Page 23: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

737

Tabla 247. Costo aproximado para el montaje de un vivero para la producción de 1000 plántulas.

ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD V/R UNITARIO

V/R TOTAL

1.1 MANO DE OBRAElaboración (construcción de eras, colocación de polisombra, adecuación de agua) 6 Jornales** $ 17.600 $ 105.600

Llenado bolsas y colocación en era 1.000 Bolsas $ 17.6 $ 17.600 Preparación de sustrato 3 Jornales $ 17.600 $ 52.800 Trasplante de plántulas 3 Jornales $ 17.600 $ 52.800 Mantenimiento 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600 Subtotal Mano de Obra $ 246.400 1.2. INSUMOSPlantínes* 1000 Plántulas $ 136.4 $ 136.400 Bolsas 1000 Bolsas $ 13.2 $ 13.200 Micorriza 30 Kilos $ 1.100 $ 33.000 Polisombra (60%) 10 Metros $ 5.280 $ 52.800 Fertilizante foliar 1 Litro $ 27.500 $ 27.500 Malla Sernidora 3 Metros $ 4.950 $ 14.850 Manguera 1/2 “ 10 Metros $ 880 $ 8.800 Aspersores 2 Unidades $ 16.500 $ 33.000 Alambre (calibre 18) 3 Kilos $ 5.280 $ 15.840 Puntilla 2.5” 1 Libra $ 1.760 $ 1.760 Puntilla 4” 1 Cajas $ 2.420 $ 2.420 Cabuya 1 Rollo $ 8.800 $ 8.800 Formol 3 litros $ 2.750 $ 8.250 Palines para embolsado 3 Unidades $ 3.850 $ 11.550 Otros (plásticos) 1 Unidades $ 33.000 $ 33.000 Madera vivero $ 151.500 Subtotal Insumos $ 552.670 COSTO TOTAL $ 799.070

*Costo promedio de los Plantínes. Precios del Semillero Ltda. (2008) no incluye IVA.** El valor del Jornal será discutido según las condiciones que se presenten ya sea transportar jornaleros, gente de la zona o personal de la fi nca

Para abordar algunas prácticas de manejo se tuvo en cuenta cada uno de los factores tensionantes:

A. Tensionante: ganadería

- Propuesta de manejo: Sistema silvopastoril con árboles solitarios en los potreros (Tabla 248)

Este tratamiento se propone para crear barreras antiganado; se recomienda realizar combinaciones de árboles con pastizales

para tener un uso más rentable del terreno. Según Bronstein (1983) el pasto a plena exposición de luz tiene más fi bra y menos proteínas, en comparación con los individuos que crecen bajo sombra. El mismo autor cita la importancia de la siembra de especies forestales fi jadoras de nitrógeno para mejorar la calidad nutricional de los pastos.

De la misma manera para los árboles plantados, la biomasa resultante sirve para la alimentación y protección de los animales (confort), además de proveer madera para

Page 24: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

738

fi nes dendroenergéticos, aserrío o ebanistería. Según Torres (1985), la capacidad de los árboles para complementar la alimentación del ganado depende del contenido de proteínas crudas, de su digestibilidad, de la presencia de espinas y de la aceptación por parte del animal. Con respecto a la protección del ganado contra la insolación directa, esta función evita el calentamiento del animal y evita así, una disminución en el apetito de este, un consumo menor de forraje y perdidas de peso (Bronstein, 1983).

Es importante asegurar una buena distribución de los árboles en un número sufi ciente para evitar una concentración excesiva del ganado, lo cual generaría la compactación del suelo, eliminación de plántulas y procesos de erosión. Las especies recomendadas para esta tipo de tratamiento se caracterizan por presentar porte alto y copa ancha y abierta para asociarla a los potreros, entre las que se destacan: mataratón (Gliricidia sepium), varias especies de Ceiba, guásimo (Guazuma ulmifolia), campano (Samanea saman), varias especies de Ficus. Este sistema facilita el desarrollo de parches de vegetación y el establecimiento de especies colonizadoras inductoras de las primeras etapas de la sucesión vegetal.

Para el Sistema silvopastoril se propone Sistema silvopastoril se propone Sistema silvopastorilutilizar especies como la guayaba (Psidium guajava) y el guacimo (Guazuma ulmifolia), las cuales pueden ser sembradas aisladas en los potreros, y tienen las siguientes características:

- Consumidas frecuentemente por parte del ganado.

- Gran aporte de vitaminas y minerales- Posee una considerable capacidad de

regeneración vegetativa- Toleran terrenos degradados,

compactados y de baja fertilidad - Pueden ser sembradas en compañía de

diversos pastos nativos y exóticos.

Se propone la siembra de árboles de guayaba dispersos en el potrero o en rodales. La densidad de los rodales depende del interés del aprovechamiento que quiera darse a los frutos y a la leña, y deben ser manejados para evitar la invasión de estas especies en otras áreas de las fi ncas. Si el propietario desea maximizar simultáneamente la producción de pasto y de frutos, debe manipular el componente arbóreo para mantener el mínimo número de árboles para satisfacer las necesidades del ganado y de la fi nca y minimizar los efectos adversos de la elevada densidad de árboles.

La fi sonomía de éste sistema silvopastoril puede variar desde árboles dispersos en densidades cercanas a 10 árboles por hectárea hasta parches densos con más de 350 árboles por hectárea. La cobertura vegetal proporcionada por estos árboles trae los siguientes benefi cios:

- Provoca un descenso en la temperatura bajo la copa, que disminuya la pérdida de agua en pastos y suelos, mejorando la digestibilidad de los pastos y aumentando la capacidad productiva.

- Disminuye del estrés térmico a los animales, que se traduce en un mayor tiempo dedicado a pastorear y rumiar.

- Aumenta el consumo de alimentos y disminuir los requerimientos de agua por parte de los animales.

- Incrementa la efi ciencia de conversión energética, lo cual se refl eja en la ganancia de peso y la producción de leche (Calle, Z. 2003).

- Disminuye la necesidad de ampliar las zonas de pastoreo, por la mejora en el nivel y tipo de alimentación al ganado.

Benefi cios esperados a nivel ecológico- Disminuir el efecto adverso de los

factores ambientales (viento, luz, temperatura), para facilitar la creación

Page 25: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

739

de micrositios y el avance de la sucesión ecológica.

- Aportar materia orgánica al suelo a partir de la necromasa, permitiendo el mejoramiento de las condiciones edáfi cas.

- Favorecer la actividad de la micro y macrofauna del suelo, lo cual se traduce en una mayor mineralización de los nutrientes.

- Evitar la erosión del suelo al interceptar las gotas de lluvia.

- Creación de perchas para animales dispersores o trampas de semillas, favoreciendo un incremento en la lluvia de semillas y en el banco de semillas bajo la cobertura.

- Favorecer el proceso de sucesión ecológica ya que el ganado puede actuar como especie dispersora de semillas (con un consumo máximo de 11 kg de frutas frescas por animal se estima que cada bovino puede dispersar hasta 49.500 semillas cada día). (Calle, Z. 2003)

- Disminuir paulatinamente la necesidad de incorporar insumos externos como fertilizantes, herbicidas e insecticidas.

- Disminuir la presión de tala del bosque para extracción de leña.

Benefi cios ambientales- La transformación de pastizales

ganaderos a sistemas silvopastoriles y áreas en proceso de restauración y rehabilitación ecológica, permite que estas áreas puedan ser consideradas para programas y proyectos que involucren el pago de servicios ambientales a nivel global como la captura de carbono y conservación de la biodiversidad, o de carácter regional como la regulación hídrica.

Benefi cios económicos (Moreno y Latoree 1999, en Calle, Z. 2003):

- La leña de guayaba tiene un elevado poder calórico (8556 Kj/Kg-1), y por lo

tanto es una buena fuente energética. En fi ncas ganaderas puede utilizarse este recurso como una reserva de capital, debido a que la leña es constantemente comercializada en algunas de las zonas.

- La comercialización de los frutos también puede aportar benefi cios económicos, dependiendo de la densidad de árboles que se manejen por hectárea, ya que algunas variedades comerciales de guayaba alcanzan producciones del orden de 150 kg/árbol/año en árboles de más de siete años de edad.

Estudios propuestos:

- Identifi cación de los efectos del pastoreo. Por efectos de un pastoreo demasiado bajo (o sin pastoreo) las gramíneas crecen en exceso y no permiten la regeneración el bosque, mientras que con un pastoreo excesivo es muy probable que el ganado pisoteé o consuma directamente la regeneración. Por lo tanto es importante conocer la intensidad de pastoreo adecuado (medida en términos de numero de animales, tiempo de permanencia en el potrero y periodo de rotación), para favorecer la regeneración natural.

- Identifi car el efecto del pastoreo del ganado como dispersor de semillas. Una vez identifi cadas las especies clave capaces de establecerse en el potrero, las semillas de estas especies pueden ser suministradas en el alimento del ganado y posteriormente investigar la viabilidad de las plántulas en las bostas (estiércol) del ganado. Según Barrios et al. (1999,citado por Calle, 2003), las bostas son micrositios adecuados para el establecimiento de plántulas de árboles y arbustos, por ejemplo del Campano (Samanea saman).

- Identifi cación de micrositios para el establecimiento de plantas. Como

Page 26: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

740

consecuencia de la presencia de densos pastizales y ausencia de árboles, es importante realizar estudios sobre la conveniencia de crear parches de suelo desnudo para la germinación y establecimiento de plántulas. La formación de parches de suelo desnudo mediante la eliminación del pasto y la remoción manual del suelo puede acelerar la regeneración natural de algunas especies arbóreas (Calle, 1999). Es factible identifi car especies “piloto” o nodrizas que faciliten la creación de parches de vegetación y la potencial rehabilitación de las tierras degradadas.

- Identifi car especies a plantar en potreros que contribuyen a la regeneración natural. Es importante identifi car los

efectos que tienen las diferentes especies que se pueden sembrar dispersas en los potreros, para reconocer los efectos producidos sobre la regeneración natural (abundancia, viabilidad).

- Identifi car los efectos de la competencia (luz, agua, nutrientes): Entre la regeneración natural de especies leñosas y la presencia de pastos nativos e introducidos.

- Identifi cación y establecimiento de banco de semillas en áreas afectadas por pastoreo. Es necesario conocer cuál es el estado y la viabilidad del banco de semillas en áreas afectadas por el pastoreo

Tabla 248. Costo aproximado para el establecimiento del sistema silvopastoril con árboles solitarios en los potreros.FACTOR TENSIONANTE/Sistema

GANADERÍA CANTIDAD UNIDAD V/R UNITARIO*

V/R TOTAL10

Plantínes/Ha

350 Plantínes/

Ha1. Costos directos1.1. Mano de obraLevantamiento topográfi co(GPS, Planchas, planos) 1 Unidad $ 200.000 $ 200.000

Preparación del terreno mecanizada - - - -Trazado y marcación 3 Jornales $ 16.000 $ 48.000Siembra (plateo, ahoyado 1x1m, encalado) 10-350 Plantín $ 1.000 $ 10.000 $ 350.000

Aplicación fertilizante 10-350 Plantín $ 50 $ 500 $ 17.500Control fi tosanitario 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000Replante (10%) 1-35. Plantín $ 400 $ 400 $ 14.000Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000Limpia mecanizada - - - -Control de incendios - - - -Subtotal mano de obra $ 306.900 $ 663.9001.2. Insumos **Gliricidia sepium 10-350 Plantínes $ 80 $ 880 $ 30.800Tectona grandis 10-350 Plantínes $ 230 $ 2.530 $ 88.550Ceiba sp. 10-350 Plantínes $ 90 $ 990 $ 34.650Samanea saman 10-350 Plantínes $ 100 - -Ficus sp 10-350 Plantínes $ 90 $ 990 $ 34.650Psidium guajava 10-350 Plantínes $ 200 $ 2.200 $ 77.000

Page 27: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

741

B. Tensionante: agricultura, tala rasa y quema

Debido a que los bosques secundarios presentes en el departamento de Córdoba, están ubicados al interior de matrices destinadas a la agricultura en áreas que han sido taladas y quemadas, se pueden establecer sistemas agroforestales que puedan optimizar la producción agrícola sin afectar los bosques, evitando la necesidad de talar y quemar para obtener nuevos espacios para la agricultura.

Se debe tener en cuenta los recursos disponibles (tierra, mano de obra, capital), así como, la importancia de las plantaciones para los sistemas de producción agrícola. Por tal motivo como parte del sistema agrícola para fi nes de subsistencia o para la venta, se propone fomentar prácticas silvícolas que favorezcan el establecimiento y crecimiento optimo de las especies deseadas a nivel

local, dentro de las prácticas tradicionales de cultivo.

Esto se puede lograr mediante el establecimiento de arreglos agroforestales que favorezcan la seguridad alimentaria de la comunidad, y garanticen la permanencia de especies que puedan tener un benefi cio económico y ecológico a corto, mediano y largo plazo, sin la destrucción de los bosques existentes. Algunos arreglos son:

- Propuesta de manejo: Sistema de parcelas agroforestales (tablas 249 y 250)

Para disminuir la presión por la tala y por la quema sobre los fragmentos boscosos, es importante garantizar un uso adecuado del suelo, así como, optimizar el tiempo de vida del terreno. Con esta actividad se espera incrementar el tiempo en los turnos de las cosechas, haciendo rotaciones de cultivos transitorios (para el caso del maíz, hortalizas,

FACTOR TENSIONANTE/Sistema

GANADERÍA CANTIDAD UNIDAD V/R UNITARIO*

V/R TOTAL10

Plantínes/Ha

350 Plantínes/

HaGuazuma ulmifolia 10-350 Plantínes $ 80 $ 880 $ 30.800Cal dolomita 1-10. Kilogramos $ 200 $ 200 $ 2.000Dap 10-20. Kilogramos $ 1.000 $ 10.000 $ 20.000Sulpomag 10-20. Kilogramos $ 800 $ 8.000 $ 16.000Borax 0.5-1.5 Kilogramos $ 1.500 $ 750 $ 2.250Insecticida 1 Litro $ 31.000 $ 31.000Subtotal insumos $ 58.420 $ 367.700TOTAL DIRECTOS $ 365.320 $ 1.031.6002. Costos indirectosHerramientas (5% de la mano de obra) $ 15.345 $ 33.195

Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 8.763 $ 55.155

TOTAL INDIRECTOS $ 24.108 $ 88.350COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 Ha. $ 389.428 $ 1.119.950

* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantín listo para embolsar. Por pedidos superiores a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del fl ete a cualquier lugar del país.** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante

Continuación Tabla 248. Costo aproximado para el establecimiento...

Page 28: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

742

patilla, ajonjolí, entre otros), combinados con cultivos semipermanentes (maracuyá, plátano o papaya) y permanentes (cacao, coco, cítricos, guayaba, níspero, zapote y maderables entre otros); evitando de esta manera el desmonte de los bosques aledaños y que se pueda brindar otras alternativas económicas (Figura 195). Componente forestal: mataratón (Gliricidia sepium) para creación de cercas vivas y leña. Especies maderables como abarco (Cariniania piryformis), Campano (Samanea saman), Muñeco (Cordia bicolor), roble (Tabebuia rosea), Xylopia aromatica.

Componente agrícola con cultivos transitorios: hortalizas, patilla, ajonjolí. Cultivo semipermanente: maracuyá, papaya.

Componente frutícola con cultivos permanentes: mango (especies deManguifera), plátano, cacao, coco, cítricos, guayaba, níspero, zapote.

Componente pecuario: ganadería estabulada, gallinas, cocas, pavos, cerdos, tortugas, entre otros.

Componente edáfi co: Zanjas de infi ltración.

La cobertura proporcionada por estas especies trae los siguientes benefi cios:

Benefi cios esperados a la producción agrícola

- Incrementar la producción agrícola.- Rotación e integración de cultivos.- Aumentar la humedad del suelo,

favoreciendo la resistencia de la plantación a épocas de sequía.

- Incrementar el aporte de materia orgánica por eliminación de la práctica de quema tradicional.

- Incrementar los turnos para cada cosecha.

Figura 195. Parcelas agroforestales, tomado y adaptado de Acero et al. (2004).

Page 29: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

743

Tabla 249. Costo aproximado para el establecimiento del sistema uno (1) de parcelas agroforestales.

FACTOR TENSIONANTE/Sistema

AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R UNITARIO* V/R TOTAL

1. Costos directos1.1. Mano de obraLevantamiento topográfi co(GPS, Planchas, planos) 1 Unidad $ 220.000 $ 220.000

Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000 Trazado y marcación 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200 Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 2603 Plantín $ 660 $ 1.717.980 Aplicación fertilizante 2603 Plantín $ 55 $ 143.165 Control fi tosanitario 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200 Replante (10%) 260,3 Plantín $ 440 $ 1.145.320 Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200 Limpia mecanizada - -Control de incendios 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600 Subtotal mano de obra $ 3.701.665 1.2. Insumos **Componente forestal ***Gliricidia sepium (2x2m) 202 Plantín $ 88 $ 17.776 Tabebuia rosea (4x4m) 600 Plantín $ 220 $ 132.000 Xylopia aromatica (4x4m) 625 Plantín $ 132 $ 82.500 Cariniania piryformis (4x8m) 300 Plantín $ 330 $ 99.000 Componente agrícolaHortalizas 2 Kg Semillas $ 66.000 $ 132.000 Patilla 1 Kg Semillas $ 77.000 $ 77.000 Ajonjolí 2 Kg Semillas $ 66.000 $ 132.000 Maracuyá 1 Kg Semillas $ 88.000 $ 88.000 Papaya 1 Kg Semillas $ 165.000 $ 165.000 Componente frutícolaManguifera sp. (2x8m) 156 En bolsa $ 7.480 $ 1.166.880 Platano (2x8m) 144 Colino $ 6.490 $ 934.560 Cacao (2x8m) 144 En bolsa $ 4.950 $ 712.800 Coco (2x8m) 144 En bolsa $ 13.200 $ 1.900.800 Cítricos (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840 Psidium guajava (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840 Níspero (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840 Zapote (16x8m) 1 Kg Semillas $ 55.000 $ 55.000 FertilizantesCal dolomita 200 Kilogramos $ 220 $ 44.000 Dap 140 Kilogramos $ 1.100 $ 154.000 Sulpomag 140 Kilogramos $ 880 $ 123.200 Borax 12 Kilogramos $ 1.650 $ 19.800 Insecticida 4 Litro $ 34.100 $ 136.400 Componente edáfi coZanjas de infi ltración 400 Metro lineal $ 770 $ 308.000 Subtotal insumos $ 6.528.236

Page 30: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

744

FACTOR TENSIONANTE/Sistema

AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R UNITARIO* V/R TOTAL

TOTAL DIRECTOS $ 10.229.901 2. Costos indirectosHerramientas (5% de la mano de obra) $ 121.404 Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 960.425 TOTAL INDIRECTOS $ 1.081.829 COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 Ha. $ 11.311.730 * Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en Plantín listo para embolsar. Por pedidos superiores a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del fl ete a cualquier lugar del país.** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante*** El componente forestal estará constituido de 5 especies. Gliricidia sepium Cercas vivasTabebuia rosea Siempre presenteXylopia aromatica Sistema 1Cariniania piryformis Sistema 1

Continuación Tabla 249. Costo aproximado para el establecimiento...

Tabla 250. Costo aproximado para el establecimiento del sistema dos (2) de parcelas agroforestales.

FACTOR TENSIONANTE/Sistema

AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R V/R UNITARIO*UNITARIO*UNITARIO* V/R TOTAL

1. Costos directos1.1. Mano de obraLevantamiento topográfi co(GPS, Planchas, planos) 1 Unidad $ 220.000 $ 220.000

Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000 Trazado y marcación 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200 Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 2603 Plantín $ 660 $ 1.717.980 Aplicación fertilizante 2603 Plantín $ 55 $ 143.165 Control fi tosanitario 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200 Replante (10%) 260,3 Plantín $ 440 $ 1.145.320 Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200 Limpia mecanizada - -Control de incendios 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600 Subtotal mano de obra $ 3.701.665 1.2. Insumos **Componente forestal ***Gliricidia sepium (2x2m) 202 Plantín $ 88 $ 17.776 Tabebuia rosea (4x4m) 600 Plantín $ 220 $ 132.000 Samanea saman (4x4m) 625 Plantín $ 110 $ 68.750 Cordia bicolor (4x8m) 300 Plantín $ 88 $ 26.400 Componente agrícolaHortalizas 2 Kg Semillas $ 66.000 $ 132.000 Patilla 1 Kg Semillas $ 77.000 $ 77.000 Ajonjolí 2 Kg Semillas $ 66.000 $ 132.000 Maracuyá 1 Kg Semillas $ 88.000 $ 88.000 Papaya 1 Kg Semillas $ 165.000 $ 165.000

Page 31: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

745

Continuación Tabla 250. Costo aproximado para el establecimiento...

FACTOR TENSIONANTE/Sistema

AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R V/R UNITARIO*UNITARIO*UNITARIO* V/R TOTAL

Componente frutícolaManguifera sp. (2x8m) 156 En bolsa $ 7.480 $ 1.166.880 Platano (2x8m) 144 Colino $ 6.490 $ 934.560 Cacao (2x8m) 144 En bolsa $ 4.950 $ 712.800 Coco (2x8m) 144 En bolsa $ 13.200 $ 1.900.800 Cítricos (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840 Psidium guajava (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840 Níspero (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840 Zapote (16x8m) 1 Kg Semillas $ 55.000 $ 55.000 FertilizantesCal dolomita 200 Kilogramos $ 220 $ 44.000 Dap 140 Kilogramos $ 1.100 $ 154.000 Sulpomag 140 Kilogramos $ 880 $ 123.200 Borax 12 Kilogramos $ 1.650 $ 19.800 Insecticida 4 Litro $ 34.100 $ 136.400 Componente edáfi coZanjas de infi ltración 400 Metro lineal $ 770 $ 308.000 Subtotal insumos $ 6.441.886 TOTAL DIRECTOS $ 10.143.551 2. Costos indirectosHerramientas (5% de la mano de obra) $ 121.404 Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 947.473 TOTAL INDIRECTOS $ 1.068.876 COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 Ha.**** $ 11.212.427

* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en Plantín listo para embolsar. Por pedidos superiores a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del fl ete a cualquier lugar del país.** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante*** El componente forestal estará constituido de 5 especies.Gliricidia sepium Cercas vivasTabebuia rosea Siempre presenteSamanea saman Sistema 2Cordia bicolor Sistema 2

Benefi cios esperados a nivel ecológico

- Eliminar las prácticas de quema tradicionales en el cultivo del maíz.

- Incorporación de nitrógeno y otros nutrientes al suelo.

- Conseguir la conservación de los suelos, evitando la aparición de procesos erosivos.

- Disminuir la presión de tala y quema de los fragmentos boscosos aledaños.

- Conservar la diversidad de los fragmentos boscosos.

Creación de banquetas o zanjas de infi ltración para los frutalesEsta práctica se propone con el objetivo de disminuir la velocidad del agua de escorrentía superfi cial, retener sedimentos y aumentar los niveles de infi ltración de agua lluvia en el suelo, para su disponibilidad en épocas de sequía.

Page 32: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

746

Actividades propuestas- Integrar a la parcela agroforestal otras

especies leguminosas por ejemplo el trupillo (Prosopis julifl ora), leucaena(Leucaena leucocephala) con el objetivo de incrementar el contenido de nutrientes y los rendimientos agrícolas de los suelos y los animales.

- Incentivar la rotación de cultivos para disminuir el agotamiento de los suelos.

B. Tensionante: agricultura, tala rasa y quema

- Propuesta de Manejo: Sistema de parcelas agrosilvopastoril (tabla 251)

Este sistema a recomendar se compone de un banco de proteínas, un banco energético, potreros para el pastoreo, además se propone la creación de un biodigestor, para incrementar la autosufi ciencia de la fi nca.

Para cada una de los bancos se proponen las siguientes especies.

Componente proteico: Matarratón (Gliricidia sepium.)

Componente energético Siembra de caña de azúcar (Saccharum offi cinalis)

Componente pasturas Siembra de pastos, los cuales presentan una cobertura densa, crecen en forma espontánea sin ningún manejo agronómico, facilitan la sucesión natural, son una mejor fuente de alimento y son utilizados en ganadería extensiva.

Componente animalDe acuerdo con la extensión del terreno se establece un número adecuado de animales (ganado vacuno), los cuales pueden ser alimentados con pastos naturales, bagazo de caña de azúcar, forraje de matarratón. Como complemento nutricional se propone el suministro de melaza, urea, cal, sal mineral y fi bra. Adicionalmente se propone la crianza de cerdos.

Manejo de excretas animalesCreación de un biodigestor alimentado por las bostas del ganado y/o deyecciones de los cerdos.

Tabla 251. Costo aproximado para el establecimiento del sistema de parcelas agrosilvopastoril.

FACTOR TENSIONANTE/Sistema

AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R UNITARIO* V/R TOTAL

1. Costos directos1.1. Mano de obraLevantamiento topográfi co(GPS, Planchas, planos) 1 Unidad $ 220.000 $ 220.000

Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000 Trazado y marcación 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200 Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 1600 Plantín $ 660 $ 1.056.000 Aplicación fertilizante 1600 Plantín $ 55 $ 88.000 Control fi tosanitario 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200 Replante (10%) 160 Plantín $ 440 $ 70.400 Limpias (plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600 Limpia mecanizada - -Control de incendios 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600 Subtotal mano de obra $ 1.892.000

Page 33: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

747

Continuación Tabla 251. Costo aproximado para el establecimiento...FACTOR TENSIONANTE/Sistema

AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R UNITARIO* V/R TOTAL

1.2. Insumos **Componente proteicoLeucaena leucocephala (2,5x2,5m) 800 Plantínes $ 88 $ 70.400 Gliricidia sepium (2,5x2,5m) 800 Plantínes $ 88 $ 70.400 Componente energéticoSaccharum offi cinalis (1x1m) 10000 Estaca $ 33 $ 300.000 Componente de pasturasPasturas (Brachiaria decumbensPasturas (Brachiaria decumbensPasturas ( ) 4 Kilogramos $ 24.200 $ 88.000 Componente animalGanado estabulado *** 5 Unidad -Biodigestor 1 Unidad $ 220.000 Cal dolomita 132 Kilogramos $ 220 $ 26.400 Dap 91 Kilogramos $ 1.100 $ 91.000 Sulpomag 91 Kilogramos $ 880 $ 72.800 Borax 7 Kilogramos $ 1.650 $ 10.500 Insecticida 3 Litro $ 34.100 $ 93.000 Subtotal insumos $ 822.500 TOTAL DIRECTOS $ 2.542.500 2. Costos indirectosHerramientas (5% de la mano de obra) $ 86.000 Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 123.375 TOTAL INDIRECTOS $ 209.375 COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 Ha. $ 2.751.875 * Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en Plantín listo para embolsar. Por pedidos superiores a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del fl ete a cualquier lugar del país.** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante*** El costo de los animales los asumirá el propietario del predio.

Benefi cios ecológicos esperados: Con la creación del biodigestor como fuente alternativo de energía, se espera disminuir la presión de corte a las especies forestales empleadas como leña.

C. Tensionante: extracción de leña

Tradicionalmente en cada uno de los municipios estudiados las necesidades de leña como fuente energética para cocinar, se abastece de las cercas vivas, los bosques secundarios y los árboles de sombrío principalmente (en el Corregimiento Cristo Rey se observo que los habitantes deben comprar la leña para autoconsumo).

- Propuesta de Manejo:

Para este efecto es importante la plantación de árboles de rotación corta en pequeñas áreas “bosque de leña” o la conformación de bosques doble propósito dendroenergéticos y productor protector (Figura 196). Según Torres et al. (1981, citado por Parent, 1989), las especies aptas para constituir un bosque de leña deben poseer las siguientes características: Gran capacidad de rebrote, crecimiento rápido, facilidad de secado, madera de fácil ignición, buen poder calorífi co, brasa de excelente calidad, resistencia a plagas y enfermedades. Cuando se trata de leña para utilización domestica, se recomienda ubicar la plantación cerca de

Page 34: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

748

la casa para disminuir gasto energético en el transporte. Lista de especies recomendadas para “bosque de leña” en el área de estudio (Tabla 252).

Tabla 252. Especies recomendadas con potencial uso dendroenergetico.

Nombre común Nombre Científi co

Barbasco Zanthoxylum setulosum WilsonGuacimo Guazuma ulmifolia Lam.Malenterrado blanco Capparis eustachyana Jacq.

Mataratón Gliricia sepiumBálsamo de burro Coursetia ferruginea (Kunth.) Lavin

Chichero Acacia sp.Engaña mujer Allophylus psilospermus Radlk.Tacaloa Coccoloba padiformis Meisn.

que además de las playas constituye un estorbo para el uso recreativo.

Recomendaciones y alternativas técnicas para la producción y manejo de las áreas en estudio

Para la totalidad de los sistemas productivos planteados por cualquier factor tensionante, se aplicarán los siguientes criterios y/o lineamientos básicos para:

Recolección de semillasAntes de establecer los métodos de recolección de las diferentes especies es indispensable determinar las siguientes variables.

- Especies a recolectar.- Fenología de las especies a ser

recolectadas (cálculo de la oferta)-si no se conoce es necesario plantear investigaciones sobre aportes al conocimiento.

- Áreas a reforestar (cálculo de la demanda, distancias de siembra, % de replante).

- Capacidad del vivero.- Viabilidad de las semillas.- Semillas por Kg.- Pureza.- Métodos de almacenamiento

(dependiendo del tipo de semillas ortodoxa o recalcitrante).

Una vez calculada la demanda semillera y teniendo en cuenta la duración en años o meses del proyecto de restauración, se realizarán encuestas solicitando información de las especies a recolectar que contemplará información sobre localización, estado de intervención, mediciones dasométricas del rodal.

El siguiente paso consiste en el registro y muestreo de las fuentes semilleras probables.

En razón a que se cosechan los árboles en turnos cortos (3 a 5 años) y las copas son de dimensiones pequeñas y cubren poco terreno, es necesario plantar en distancias cortas, para aprovechar al máximo el área de producción. Se recomienda la cosecha de la leña en época de sequía, para permitir el secado en campo de madera.

Según Cantillo (2000), el diseño de un bosque energético tipo pretende establecer las plantaciones sobre los linderos y cercas de los predios, cumpliendo así un doble propósito, no utilizar áreas que son potencialmente productivas en sistemas agropecuarios y segundo eliminar los costos dedicados a la construcción y reparación de cercas. Cantillo (2000), propone la representación esquemática de los elementos del desarrollo comunitario a partir de una plantación de bosques energéticos (Figura 196). Otra posibilidad en Puerto Escondido y áreas aledañas para mitigar la presión sobre los relictos de bosque es promover la recogida de leña de arribazón en la playa. Es apreciable la cantidad de troncos, ramas, restos vegetales que se observan en la playa

Page 35: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

749

Figu

ra 1

96. R

epre

sent

ació

n es

quem

átic

a de

los e

lem

ento

s del

des

arro

llo c

omun

itario

a p

artir

de

una

plan

taci

ón d

e bo

sque

s ene

rgét

icos

.Fu

ente

: Can

tillo

(200

0)

Page 36: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

750

Tabla 253. Costo aproximado para el establecimiento del sistema dendroenergético.FACTOR TENSIONANTE/Sistema

EXTRACCIÓN DE LEÑA CANTIDAD UNIDAD V/R UNITARIO* V/R TOTAL

1. Costos directos1.1. Mano de obraLevantamiento topográfi co(GPS, Planchas, planos) 1 Unidad $ 200.000 $ 200.000

Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 40.000 $ 320.000Trazado y marcación 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 10000 Plantin $ 300 $ 3.000.000Aplicación fertilizante 10000 Plantin $ 50 $ 500.000Control fi tosanitario 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000Replante (10%) 1000 Plantin $ 400 $ 400.000Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000Limpia mecanizada - - - -Control de incendios 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000Subtotal mano de obra $ 4.516.0001.2. Insumos **Zanthoxylum setulosum 1428 Plantin 100 $ 157.080Guazuma ulmifolia 1428 Plantin 100 $ 157.080Capparis eustachyana *** 1428 - - -Coursetia ferruginea *** 1428 - - -Acacia sp. *** 1428 - - -Allophylus psilospermus *** 1428 - - -Coccoloba padiformis *** 1428 - - -Cal dolomita 207 Kilogramos $ 200 $ 41.400Dap 140 Kilogramos $ 1.000 $ 140.000Sulpomag 140 Kilogramos $ 800 $ 112.000Borax 11 Kilogramos $ 1.500 $ 16.500Insecticida 2 Litro $ 31.000 $ 62.000Subtotal insumos $ 686.060TOTAL DIRECTOS $ 5.202.0602. Costos indirectosHerramientas (5% de la mano de obra) $ 225.800Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 102.909TOTAL INDIRECTOS $ 328.709COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 Ha. $ 5.530.769* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en Plantín listo para embolsar. Por pedidos superiores a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del fl ete a cualquier lugar del país.** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante*** Precio no disponible. Se recomienda determinar la fenología de la especie y reproducirla por semillas o estacas de árboles padre del bosque natural.

Page 37: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

751

La función de la unidad de recolección de semillas es crear a través de los años, un archivo de información adicional sobre las características de producción de semillas de cada fuente. Este registro debe ser actualizado cada año y debe mantener la información necesaria para elaborar el plan anual de recolección, y debe ser complementado con la información fenológica y geográfi ca que ayudará a la planeación secuencial de los sitios de recolección.

Habiendo estimado la demanda anual de semilla e información confi able sobre fuentes semilleras se procede a elaborar el plan anual de recolección. Las fuentes semilleras estarán distribuidas en el plan, de acuerdo al periodo de recolección. Se planeará logísticamente la recolección, teniendo en cuenta aspectos como:

- Mano de obra- Equipo- Tipo de trepa- Transporte

Se visitarán las fuentes semilleras en los periodos de fructifi cación para evaluar la cosecha, esta será realizada por pocas personas bien capacitadas y con sufi ciente experiencia.

La decisión de recolectar se hará basándose en las evaluaciones de la cosecha.

Dependiendo del tipo de semilla se procede a almacenar para posteriormente germinar y reproducir en vivero.

Montaje de viverosSe seleccionará el sitio para el establecimiento del vivero teniendo en cuenta los siguientes aspectos.

- Cercanía a los sitios a restaurar.- Fácil acceso.- Disponibilidad de agua, preferiblemente

durante todo el año.

- Disponibilidad de mano de obra.- Disponibilidad de sustrato.

Los municipios de Canalete y Los Córdobas podrían ser los sitios más apropiados para el establecimiento del vivero y sus materiales de construcción dependerán de la duración del proyecto de restauración (en lo posible 24 meses).

Su capacidad, tamaño, distribución, número de eras de germinación, bodega, capacidad de almacenamiento hídrico, dependerán exclusivamente de las áreas (Ha) a restaurar por lo cual no se tratarán estos aspectos dentro de este documento. Sin embargo, un vivero de unos 400m2 tiene capacidad de generar plántulas para un área aproximada de 80-100 ha.

Es importante analizar otras alternativas de obtención de productos secundarios del bosque, que minimicen el efecto de degradación, a partir de las necesidades y conocimientos tradicionales de la comunidad y los conocimientos técnicos de la zona. Las alternativas deben ser sugeridas y analizadas a partir de las experiencias comunitarias de los habitantes.

Pautas técnicas para el manejo sostenible de Pautas técnicas para el manejo sostenible de cada una de las áreas de estudio:Control de tensionantes y limitantes: De acuerdo con las actividades desarrolladas alrededor de los relictos boscosos se proponen actividades relacionadas con el control o eliminación total de los factores que están afectando la conservación de los relictos boscosos.

Adecuación del terreno: Una vez identifi cada el área a intervenir y de acuerdo al tipo de actividad desarrollada (agricultura, pastoreo, minería), es importante garantizar que el sitio presente las condiciones básicas para el desarrollo y supervivencia de las especies, igualmente es conveniente verifi car la época

Page 38: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

752

del año apta para realizar la siembra, con base en mejoras edáfi cas: fertilización orgánica (excrementos animales, material vegetal, compost, fertilizantes inorgánicos N, P, K).

Selección de especies y redefi nición de especies aprovechables: De acuerdo con los patrones de abundancia, frecuencia y dominancia observados en el análisis fl orístico-estructural y en el análisis ambiental preliminar (toma de datos ecológicos), se procederá a la selección de las especies vegetales a utilizar. Se tendrá presente los atributos ecológicos de las especies vegetales (heliofi tas y/o esciofi tas), de manera que contribuyan de manera signifi cativa con el proceso de restauración. Es importante que las especies presenten un valor económico o que sean adecuadas para los mercados existentes o potenciales.

Zonifi cación específi ca de cada uno de los fragmentos de bosques secundarios, teniendo en cuenta su estado de alteración.

- Determinación de normas de aprovechamiento y especifi caciones silviculturales.

- Defi nir formas de aprovechamiento de otros productos secundarios del bosque.

- Es importante que los proyectos que se elijan logren comprometer a la comunidad como cogestoras, mediante la aplicación de metodologías de tipo comunitario y que a la vez permitan el desarrollo de estrategias de concertación y sostenimiento. Para darle mayor viabilidad a la propuesta, la comunidad puede participar en actividades de capacitación, selección de núcleos de trabajo, elaboración de estudios de comercialización, montaje de parcelas de investigación y monitoreo, diagnostico, identifi cación y elaboración de proyectos productivos alternativos

- Inicialmente es importante el desarrollo y establecimiento de un Plan de manejo del Bosque antes de validar social,

tecnológica y económicamente las propuestas de uso alternativo.

- Mediante capacitaciones apropiadas a la comunidad es posible dar un mayor valor agregado a la explotación de plantas, bejucos y productos secundarios del bosque que son utilizados en la elaboración de canastos y productos artesanales, esta alternativa puede ser desarrollada por grupos de mujeres de la zona, por ejemplo productos artesanales elaborados con el totumo (Crescentia cujete)

- Desarrollo comercial de fl ores tropicales de valor económico promisorio, como por ejemplo el platanillo, (heliconias) encontrada en las zonas de estudio. El desarrollo de esta alternativa requiere la adopción de un paquete técnico.

- Desarrollo y establecimiento de huertas caseras para seguridad alimentaria de los habitantes, estas pueden ser colectivas e individuales.

- Evaluación técnica de palmas con potencial agroindustrial, que los habitantes vienen explotando, desconociendo su viabilidad económica y de mercado, entre ellas: La Iraca, El Corozo.

- Desarrollo de proyectos productivos con cultivos de hierbas aromáticas y plantas medicinales, para esto también es importante la atención a las especies arbóreas y sus partes utilizadas con fi nes medicinales. Es necesario partir del conocimiento y uso popular que hay sobre estos productos en la región, como se pudo observar en varios de los municipios visitados.

Actividades de reforestación:

Según la CVS (1981), una especie foránea muy valiosa para reforestación en la zona puede ser la Teca (Tectona grandis), debido a su rusticidad, rápido crecimiento, por su inmunidad natural al ataque de los insectos

Page 39: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

753

y enfermedades, la cual se puede sembrar en asociaciones puras, en bosques mezclados y en combinación con agricultura. Según el mismo estudio otras especies apropiadas podrían ser el Fraké (Terminalia superba), el Kadam (Anthocephalus cadamba), Gmelina (Melina arborea) y algunas variedades de Eucalyptus (Eucalyptus deglupta) por su buen comportamiento. Estas especies desarrollan su ciclo de vida en piso húmedo que posea por lo menos un periodo seco corto, fuera de esto no tiene más exigencias y se pueden sembrar a pleno campo abierto y en plantaciones compactas. Es importante defi nir que las anteriores especies exóticas pueden ser utilizadas combinadas en plantaciones agroforestales sobre tierras forestales degradadas que no presentan cobertura vegetal boscosa.

Es importante mencionar otras especies de gran valor, pero que al contrario de las anteriores necesitan condiciones de sombrío durante las primeras etapas de desarrollo, estas son: Cedro, Caoba, Caracolí, Moho y Aceite María. Esta exigencia se puede subsanar sembrando las especies en líneas de enriquecimiento para bosques secundarios de doseles bajos o en zonas provistas de vegetación herbácea.

Para este trabajo se recomienda la presencia de un técnico durante todas las etapas del programa de reforestación, con el objetivo de determinar las características climáticas, distribución de la precipitación, análisis de suelos, análisis patológico de las especies, entre otras, para determinar bajo un criterio objetivo las especies a sembrar.

La adquisición de semillas debe ser muy cuidadosa a fi n de evitar que el material sea de mala calidad producto de árboles madre de baja calidad o porque la semilla este infectada con patógenos. El técnico debe estar presente en las diferentes etapas del programa de reforestación, es decir: en las

etapas de germinación, de transplante, de plantación, en la supervisión de desarrollo, en la dirección de las labores culturales y fi nalmente dirigir las operaciones de mercadeo y aprovechamiento.

La propuesta de reforestación con técnicas silviculturales debe ser abordada mediante el conocimiento completo sobre el suelo, clima y sobre los elementos vegetales (especies forestales). También se deben tener en cuenta puntos de orden económico (costos, rendimientos, mercadeo, utilidades).

Implementación de prácticas silviculturales.- Entre las técnicas silviculturales se

recomienda la realización de plantaciones en fajas alternas, guardando áreas de vegetación secundaria (existente), para que sirva de amortiguamiento o de control biológico. De esta manera se evitan los daños ocasionados por plagas propias de los monocultivos. El inconveniente que presenta este tipo de manejo es la ausencia de datos fenológicos que registren el comportamiento de las especies nativas.

- Otras de las técnicas empleadas es el establecimiento de mezclas entre especies compatibles con el fi n de obtener especies de alto valor forestal dispuestas en líneas alternas con otras especies. La fi nalidad de este tratamiento es la protección de las primeras por parte de las segundas a manera de especies nodrizas, por ejemplo para sombrío. Esta vegetación de especies nodrizas se puede aprovechar después de que las especies valiosas hayan crecido y estén vigorosas.

- Realizar plantaciones de enriquecimiento, las cuales imitan la dinámica existente en los espacios naturales del bosque y protegen el suelo. El objetivo es aumentar el volumen de madera y el valor económico del bosque secundario. Como ejemplos de productos forestales

Page 40: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

754

maderables se propone la creación de plantaciones protectoras-productora con rodales de las siguientes especies (Tabla 254).

adecuada o es insufi ciente, se aconseja para este caso dejar algunos árboles plus (semilleros), con el propósito que irradien regeneración de calidad dentro del área de manejo y se complementa la regeneración con la plantación de grupos de árboles de especies fotófi las de segundo crecimiento.

- En la silvicultura se ha trabajado con viveros artifi ciales, tratándose de especies nativas deben aprovecharse los viveros naturales, es decir las plántulas provenientes de la regeneración natural que crecen bajo los árboles provenientes de los frutos y semillas que a veces son dispersadas por el viento, agua, aves, estas plantas representan un considerable ahorro en tiempo y excelente calidad.

Alternativas no forestales- Desarrollo de proyectos piscícolas- Pequeños proyectos productivos

integrales de peces, gallinas, cerdos, pavos, entre otros, no sólo como subsistencia si no también a nivel comercial.

- El desarrollo de huertas caseras, como alternativa de vinculación de la mujer a actividades productivas. Esta alternativa de pancoger y mejoramiento de la dieta alimenticia, se debe establecer sobre productos ya manejados en la zona, no se deben vincular otros productos que no sean culturalmente aceptables.

Alternativas de implementación institucional y social con fi nes de rehabilitación y recuperación del bosque seco tropical (bs-T)

Los resultados del diagnóstico ambiental preliminar, expresados en la caracterización de los relictos boscosos y en la identifi cación de los factores tensionantes, muestran como la vegetación y los atributos ecológicos de los relictos estudiados, no presentan en su gran mayoría condiciones de amplitud

Tabla 254. Especies maderables recomendadas.Nombre común Nombre científi coAngolito Cynometra bauhiniaefolia Bálsamo hediondo Myrospermun frutescens Cacha e cuchillo Ampelocera macphersonii Cafetillo Faramea sp.Camajón Sterculia apetala Canime Copaifera canime Caracolí Lecythis tuyrana Gaspadillo Myrtaceae sp.Granadillo Sorocea affi nis Guayabo agrio Mouriri myrtilloides Guacimo Guazuma ulmifoliaHojancha Coccoloba polystachya Majagua colorada Pseudobombax septenatum Mangle blanco Capparis verrucosa Mangle colorado Trichilia acuminata Mataratón Gliricidia sepiumMuñeco prieto Cordia protracta Olleto Lecythis minor Palma lata Bactris guineensisPerlo Casearia arguta Quiebra hacha Coccoloba odorata Raiján Picramnia antidesma Roble Tabebuia roseaSangregado Pterocarpus acapulcensis Sapotillo Annona montana Vara blanca Casearia sp.Vara de león Cordia collococca Vara e china Sterculia sp.Yaya Oxandra panamensis Yaya pantanera Malmea anomala

- El Sistema de enriquecimiento se puede realizar en líneas puras con una o varias especies valiosas en mezcla dentro de una faja y en líneas pero en áreas de grupo, generalmente con cinco especies, este método favorece a las especies que exigen sombra lateral en su estado inicial.

- Cuando la regeneración natural de las especies valiosas no tiene la ocupación

Page 41: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

755

y representatividad de los ecosistemas primarios. Las características biofísicas y sociales presentes en los relictos boscosos presentan un espacio adecuado para la realización de prácticas de rehabilitación. Por lo tanto se recomienda la necesidad de defi nir dentro de la Prioridad de rehabilitación, la inducción de la sucesión de la vegetación nativa a partir del manejo integral de los factores biofísicos (factores tensionantes), socioeconómicos y culturales.

De esta manera la rehabilitación de los relictos boscosos de la formación vegetal bosque seco tropical, debe contribuir a la recuperación de algunos de los servicios ambientales, la preservación de los valores naturales y culturales del departamento. La dinámica social desarrollada en el departamento de Córdoba se ha caracterizado por eliminación de la cobertura boscosa, para la realización de prácticas agrícolas y ganaderas, que han ocasionado la destrucción del ecosistema de bosque seco tropical a través del tiempo.

A continuación se identifi can los lineamientos generales que se proponen para orientar el plan de rehabilitación de los fragmentos boscosos de la formación vegetal bosque seco tropical estudiados en el departamento:

a. Lineamientos institucionales y socioculturales

- Fomentar la creación de grupos de trabajo local en cada municipio, conformación de cooperativas, asociaciones y microempresas que inicien el desarrollo de proyectos productivos a nivel local y regional.

- Promover esfuerzos conjuntos: Generar y orientar la participación de las instituciones, autoridades y actores locales, en el proceso de la rehabilitación de las áreas a intervenir.

- Consolidar el dominio público de las diferentes áreas boscosas: Se debe establecer y concertar un plan de acción para que las diferentes áreas boscosas identifi cadas por su valor actual de conservación, sean de dominio estatal a mediano y largo plazo. Generar pactos de borde para lograr que las áreas que no ingresen al dominio gubernamental, sean respetadas como área de conservación y puedan ser utilizadas para tal fi n.

- Establecer límites físicos claros y concertados entre los relictos boscosos y las actividades productivas: Se debe generar la consolidación de límites físicos claros entre las áreas correspondientes a los relictos boscosos y las áreas destinadas a la agricultura y ganadería.

- Generar modelos productivos acordes con la estrategia de rehabilitación:Ante la imposibilidad de recuperar las condiciones iniciales del ecosistema de bosque seco tropical, se debe promover y acompañar las acciones concernientes a la conservación y aprovechamiento de los relictos boscosos con los propietarios de los predios.

- Vincular la participación de la comunidad a las acciones de conservación de los relictos boscosos: Las acciones de este lineamiento deben contemplar el objetivo social del mejoramiento de la calidad de vida y el reconocimiento de los valores intrínsecos de las mismas sustentadas en su ambiente.

- Acciones de conservación en las áreas que presenten potencial de rehabilitación: Se deben priorizar, zonifi car y preservar los pequeños fragmentos boscosos de la formación vegetal bosque seco tropical que permitirán generar los corredores necesarios para mejorar las condiciones de reestablecimiento de la vegetación nativa del ecosistema. Como prioridad de manejo se encuentran las áreas

Page 42: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

756

que signifi can el mantenimiento de la biodiversidad del ecosistema.

- Establecer como estrategia de conservación del ecosistema un programa de educación ambiental: Es importante proyectar la educación ambiental como una guía para consolidar e impulsar la apropiación de los fragmentos boscosos por parte de las comunidades aledañas. Fomentar procesos y metodologías para la concientización de la importancia de los relictos boscosos del bosque seco tropical.

- Planifi car el uso de las tierras: En cada uno de los municipios estudiados (Los Córdobas, Canalete, Puerto Escondido, Ciénaga de Oro) es necesario diagnosticar y planifi car el uso de las tierras.

- Establecer marcos institucionales y mecanismos reguladores efi caces para la seguridad del recurso boscoso.

- Proponer incentivos que garanticen el inicio de procesos para la rehabilitación forestal y recuperación de las áreas afectadas.

- Elaborar políticas institucionales para el manejo de los fragmentos boscosos de Bosque seco tropical y reglamentar la rehabilitación con fi nes de restauración en la planifi cación del territorio.

- Establecer normas de extracción de los recursos forestales

- Establecer un sistema de monitoreo y evaluación de las áreas que inicien procesos de rehabilitación forestal.

- Promover en la comunidad la adquisición de Certifi cados de Incentivo forestal.

- Capacitar a las comunidades que mantienen actividades extractivas del recurso maderero en la extracción de árboles con métodos de extracción de impacto reducido.

b. Lineamientos ecológicos

- Defi nir las necesidades específi cas de investigación sobre la dinámica forestal

del ecosistema.- Identifi car los sitios, especies e

individuos que se puedan mantener como fuentes semilleras de especies comerciales.

- Realizar estudios específi cos sobre la creación de corredores biológicos entre bosques fragmentados.

- Recopilar información sobre el uso y ciclo reproductivo de las especies colonizadoras. Esta información se puede obtener con los nativos conocedores del bosque.

- Determinar un ciclo de corta mayor a la edad reproductiva de las especies de maderas comerciales seleccionadas.

- Diseñar prácticas silvícolas sencillas y producir guías y manuales para los campesinos.

- Elaborar un diagnostico de la regeneración natural de las áreas estudiadas.

Teniendo en cuenta la importancia de la fauna en el mantenimiento de procesos ecológicos al interior de los fragmentos boscosos (polinización, dispersión, herbivoría, entre otras) es muy importante realizar actividades encaminadas a la protección y conservación de la fauna existente. Aunque en los proyectos de restauración y rehabilitación vegetal no se contempla como prioridad la reintroducción de animales (opción que no se debe descartar), debido a que la recuperación de la masa forestal permite paulatinamente el arribo de las mismas, es muy importante la protección y conservación de las especies animales que se encuentran habitando los fragmentos boscosos.

Por tal motivo se deben realizar actividades encaminadas a defi nir y hacer seguimiento de los grupos faunísticos presentes, defi nir prioridades para determinar las especies que requieren medidas rápidas y efectivas de protección (medidas de protección in situ y ex situ), así como, defi nir las

Page 43: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

757

mejores opciones de manejo sostenible (zoocriaderos) para las especies que hacen parte de la economía y uso tradicional por parte de las comunidades involucradas y la realización de actividades de educación ambiental para fortalecer las medidas de protección.

Algunos de los estudios que se proponen realizar en el área de estudio son:

• Disponibilidad y requerimientos de hábitat para las especies.

• Efectos de la fragmentación de hábitat sobre las poblaciones animales.

• Importancia de la fauna asociada en los procesos de polinización y dispersión de semillas (interacciones específi cas planta-animal).

• Identifi cación de especies sombrilla, a partir de las cuales se creen corredores biológicos que atraigan un número creciente de otros animales.

• Afectación de las poblaciones de especies nativas por transmisión de enfermedades o por el rompimiento de interacciones ecológicas (relación planta animal, predación, competencia) por parte de las especies introducidas como ganado y roedores.

• Identifi car el tamaño mínimo de los parches de bosque, la forma de los fragmentos, el grado de conectividad entre los corredores y su relación con la dinámica de las poblaciones biológicas, para diseñar una red de áreas protegidas y garantizar la supervivencia de las especies.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar sus más sinceros agradecimientos al Dr. Ernesto Cantillo, por la lectura, observaciones y aportes a todo el documento. A todo el equipo técnico de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS): a la Dra. Angela

Paternina, a los biólogos José Castañeda, Juan Carlos Gutiérrez, Grendis Lozano y al Ing. Forestal Carlos Andrés Rodríguez por la colaboración y dedicación durante todo el transcurso del proyecto. Al Dr. Guillermo González de la Secretaria de Gobierno de Canalete por su valiosa colaboración en el municipio. Al Dr. Oscar Cogollo Subdirector CVS del Bajo Sinú por la información, colaboración y apoyo suministrado. Al Sr. Ramón Aristides Villar Flórez del Municipio de Canalete, por la colaboración y valiosos conocimientos sobre la vegetación de la región. A las siguientes personas propietarias de los sitios en estudio: Sr. Luis E. Velásquez del Municipio de Los Córdobas; al Sr. Salvador Vélez del Municipio de Canalete; a la Sra. Josefi ta Osorio y su hijo el Sr. Félix Mesa del Municipio de Puerto Escondido a la Sra. Rosa Toscano del Municipio de Puerto Escondido. Al Sr. Darío Vega y toda su familia del Municipio de Sahagun por su hospitalidad y colaboración durante el tiempo de estadía en el Municipio.

LITERATURA CITADA

ACERO, L.E., H. J. BERNAL, L. RODRÍGUEZ, & J.E. USSA. 2004. Guía general de las unidades productivas y agroindustriales para el desarrollo alternativo (UPAR). Bogotá Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología. Nº 120. Pp 64.

BELL, S.S., M.S. FONSECA & L.B. MOTTEN.1997. Linking restoration and landscape ecology. Restoration Ecology 5(4): 318-323.

BRONSTEIN, G. 1983. Los árboles en la producción de pastos. Centro agronómico Tropical de investigación y enseñanza. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 8 pp.

BROWN, S. & A.E. LUGO. 1994. Rehabilitation of tropical lands: A key to Sustaining Development. Restoration Ecology: 2(2): 997-1111.

CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA. (eds.) 2002. Libro rojo de plantas

Page 44: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

758

fanérogamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 220 Pp.

CANTILLO, E. 2000. Algunos elementos para el desarrollo comunitario a partir del establecimiento y aprovechamiento de un bosque energético. Colombia Forestal 6(13): 111-114.

CALLE, Z. 2003. Restauración de suelos y vegetación nativa. Ideas para una ganadería andina sostenible. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria-CIPAV. 96 pp.

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE) & ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS TROPICALES

(OTS). 1986. Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos.San José de Costa Rica. Pp. 657

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE – CVS. AFIPI- ING. ASOCIADOS. 1981. Estudio de zonifi cación de áreas para reforestación en el Departamento de Córdoba. II Tomo. Informe Interno

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE – CVS. 2004. Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfi ca del Río Sinú. (POMCA). Informe Interno

ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. En nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar: 43-61. Bogotá.

ETTER, A. 1998. Mapa general de ecosistemas de Colombia. En: Chaves. M.E., y Arango, N. (Eds). Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad – Colombia. Tomo I. Causas de pérdida de la biodiversidad. Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogota-Colombia.

FINEGAN, B. 1993. Curso intensivo Internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales. I. Tema: Bases ecologicas para la silvicultura. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 225 pp.

FORMAN, R.T.T. & M, GODRON. 1986.Landscape Ecology. John Wiley & Sons. Nueva York. 620 pp.

GENTRY, A.H. 1982. Patterns of Neotropical plants diversity. Evolutionary Biolology 15: 1-84.

GENTRY, A.H. 1988. Changes in plants community diversity and fl oristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: 1-34.

GENTRY, A.H. 1995. Diversity and fl oristic composition of neotropical dry forest. En: S. Bullock, E. Medina & H. A. Mooney (eds). Tropical deciduous Forest Ecosystem. Cambridge Univ. Press, Cambridge. 116-194.

GRIME, J.P. 1979. Plant strategies and vegetation processes. John Wiley & Sons. Nueva York. Pp. 222.

HUXEL, G.R. & A. HASTINGS. 1999. Habitat loss, fragmentación, and restoration. Retoration Ecology 7(3): 309-315.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. (IAVH.) 1998. Bosque Seco Tropical. En: Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente/United Nations. 1-24

JANZEN, D.H. 1988. Tropical dry forest. The most endangered major tropical ecosystem. En: E.O. Wilson (ed.) Biodiversity National Academy Press. Washington, D.C. 521 pp.

JIMÉNEZ, F., R. MUSCHLER & E. MUSCHLER & E. MUSCHLER KOPSELL

(ed.). 2001. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales Turrialba, C. R.: CATIE, Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, 2001. (Serie materiales de enseñanza / VCATIE; no. 46). 187 pp.

Page 45: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

759

MOORE, A.D. & I.R. NOBLE. 1990. An individualistic model of vegetation stand dynamics. J. Env. Manag. 31: 61-81.

MURPHY, P.G. & A.E. LUGO. 1986. Ecology of Tropical dry forest Ann. Rev. Ecol. Syst. 17: 67-68.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES (OIMT). 2002. Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. Yokohama. 87 pp.

PARENT, G. 1989. Guía de Reforestación. Corporación de defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), ACDI- ROCHE, Bucaramanga. 214 pp.

PICKETT, S.T. & P.S. WHITE. 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press Inc. California 472 pp.

RANGEL-CH., J.O. 1997. Diversidad de la biota. Diversidad de especies. Diversidad de la fl ora colombiana. En M. E. Cháves y N. Arango (eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad - Colombia. Tomo I: 323-336. Diversidad Biológica. Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente y PNUMA. Bogotá.

RIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora.RODRÍGUEZ, B.M. 2004. Conferencia

Internacional de Bosques, Colombia País de Bosques y Vida. En: P. Saile & M. A. (eds.). Los múltiples servicios de los bosques y el desarrollo sostenible en Colombia. Memorias GTZ: 99-114. Bogotá.

RÍOS, C.I. 2004. Guía para la instalación y manejo de los policultivos de la huerta familiar. Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología. Nº 138. 63 pp.

RYKIEL, E. JR. 1985. Towards a defi nition of ecological disturbance. Aust. J. Ecol. 10: 361-365.

SALAMANCA, B. 1999. Deterioro de ecosistemas colombianos y necesidades regionales de investigación para adelantar tareas de restauración ecológica, p, 54-81. En: E. Ponce de León (ed.). Memorias del seminario de restauración ecológica y reforestación. Fundación Alejandro Ángel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia, Foro nacional Ambiental, GTZ. Bogotá.

SOMARRIBA, E. 1990. Que es agroforesteria?. El Chasqui, Costa Rica. 8(24): 5-13.

TORRES, F. 1985. El papel de las leñosas perennes en los sistemas agroforestales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. Turrialba. 46 pp.

TORRES, F., L.E SEVILLA & H.H. RODRÍGUEZ

1981. Análisis de las especies más usadas y de las preferidas para leña en las diferentes regiones de Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba. 27 pp.

Page 46: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

760

Ane

xo 2

5. A

spec

tos m

etod

ológ

icos

ope

rativ

os.

Fase

pre

limin

ar, f

ase

de c

ampo

, fas

e de

sist

emat

izac

ión

y ob

tenc

ión

de re

sulta

dos.

Page 47: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

761

Anexo 26. Formulario información ecológica.FORMULARIO 01 PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACION ECOLOGICA CON FINES DE RESTUARACION EN ÁREAS GEOGRÁFICAS DE JURISDICCIÓN DE LA CVS- DEPARTAMENTO

DE CORDOBACONVENIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CVS

Día Mes AñoEquipo de trabajo ________________________________ Fecha

________________________________________________________________ N° Levantamiento

INFORMACION GENERALZona de vida:

CoordenadasLat º ` ``

Localidad: Mpio Vereda Sitio Long º ` ``ID en Cartografía: Pendiente (%) (clinómetro): Altitud msnmClima: Seco Humedo º Exposición Sol Viento

INFORMACION DE LA PARCELA Orientación parcela Tamaño

POTENCIAL BIOTICOFisionomía de vegetaciónEstado de conservacion: Bosque primario Bosque p. intervenido Bosque secundario Cobertura vegetal: a. Arboreo superior b. Arboreo inferior c. Arbolitos d. Arbustivo e. Herbáceo f. Rasante g. Epifi tas h. Trepadoras i. CactáceasFenología: Floración Floración-fructifi cación Fructifi caciónEspecies pioneras:Especies dominantes:Presencia de parches de vegetación cercanos: Distancia UbicaciónPresencia de retoños, raíces, tallos subterraneos, regeneración, adaptaciones:Medios de dispersión, tipo de dispersor:Microhábitats adecuados para el establecimiento de plantasPresencia de cuerpos de agua: Loticos Lenticos Observación del estadoSuelo (Anexo información formulario de suelos)Código de muestras Presencia de Materia orgánica Presencia de biota Presencia de Erosión: Tipo:

FACTORES DE DISTURBIO (limitantes y tensionantes)

1. Natural 2. Antrópico: a.Pastoreo b.Cultivos c.Fuego d.Tala e.Otro:

Magnitud: Grande Mediano Pequeño Intensidad: Grave Mediana Leve

Tiempo de ocurrencia: Abrupto Gradual Historia del disturbio: OBSERVACIONES ESQUEMA GENERAL DEL ÁREA

Registros fotográfi cosNo de rollos:

Page 48: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

762

Anexo 27. Formulario información social.FORMULARIO 02 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION GENERAL, SOCIAL Y ECONOMICA CON FINES DE RESTUARACION EN ÁREAS GEOGRÁFICAS DE JURISDICCIÓN DE LA CVS-

DEPARTAMENTO DE CORDOBACONVENIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CVS

Día Mes AñoEquipo de trabajo ________________________________ Fecha

________________________________________________________________ N° Levantamiento

INFORMACION GENERALZona de vida:

CoordenadasLat º ` ``

Localidad: Mpio Vereda Sitio Long º ` ``ID en Cartografía:

ASPECTOS SOCIOCULTURALESCaracterización de los actores sociales

Sistemas de uso existentes

Cambios en el uso de la tierra

Presencia de organizaciones comunitariasConocimientos tradicionales

Demanda en el uso de tierras (pastoreo, ganaderia)

ASPECTOS ECONOMICOS E INSTITUCIONALESAspectos económicos generales de la regiónCausas de la degradación del área en estudioIntereses locales

Hay utilización y comercialización de productos del área a intervenir?Presencia de infraestructura, vías de acceso, otros.

OBSERVACIONES

Page 49: DBIX28 Restauracion

Moreno et al.

763

Ane

xo 2

8. A

lgun

os si

stem

as a

grof

ores

tale

s pro

pues

tos c

on re

laci

ón a

los t

ensi

onan

tes o

bser

vado

s.FA

CTO

R

TEN

SIO

NA

NTE

SIST

EMA

PR

OPU

ESTO

ESPE

CIE

S FO

RES

TALE

S ES

PEC

IES

FRU

TALE

S C

OM

PON

ENTE

A

GR

ÍCO

LAC

OM

PON

ENET

E PE

CU

AR

IOC

OM

PON

ENTE

ED

AFI

CO

GA

NA

DER

IASi

stem

a si

lvop

asto

ril c

on á

rbol

es

solit

ario

s en

los p

otre

ros y

bar

rera

s an

tigan

ado

Cei

ba sp

.Fi

cus s

pG

liric

idia

sepi

umG

uazu

ma

ulm

ifolia

Sam

anea

sam

anTe

cton

a gr

andi

s

Gua

yaba

Siem

bra

de p

asto

sG

anad

eria

est

abul

ada

o no

est

abul

ada

AG

RIC

ULT

UR

A,

TALA

RA

SA Y

Q

UEM

A

Sist

ema

(1) d

e pa

rcel

as

agro

fore

stal

es

Glir

icid

ia se

pium

Gm

elin

a ar

bore

aC

arin

iani

a pi

ryfo

rmis

Tect

ona

gran

dis

Cac

aoC

ítric

osC

oco

Gua

yaba

Man

go N

íspe

ro P

lata

noZa

pote

Ajo

njol

íH

orta

lizas

Mar

acuy

áPa

paya

Patil

laSi

embr

a de

pas

tos

Gan

ader

ía e

stab

ulad

a,

galli

nas,

coca

s, pa

vos,

cerd

os, t

ortu

gas,

entre

ot

ros.

Zanj

as d

e in

fi ltra

ción

par

a fr

utal

es.

Sist

ema

(2) d

e pa

rcel

as

agro

fore

stal

es

Cor

dia

bico

lor

Glir

icid

ia se

pium

Sam

anea

sam

anTe

cton

a gr

andi

s

Cac

aoC

ítric

osC

oco

Gua

yaba

Man

go N

íspe

ro P

lata

noZa

pote

Ajo

njol

íH

orta

lizas

Mar

acuy

áPa

paya

Patil

laSi

embr

a de

pas

tos

Zanj

as d

e in

fi ltra

ción

par

a fr

utal

es.

Sist

ema

de p

arce

las

agro

silv

opas

toril

Glir

icid

ia se

pium

Leuc

aena

leuc

ocep

hala

Cac

aoC

ítric

osC

oco

Gua

yaba

Man

go N

íspe

ro P

lata

noZ

apot

e

Bra

chia

ria d

ecum

bens

Cañ

a de

azu

car.

Gan

ado

vacu

no

EXTR

AC

CIÓ

N D

E LE

ÑA

Sist

ema

dend

roen

ergé

tico

Allo

phyl

us p

silo

sper

mus

Coc

colo

ba p

adifo

rmis

Gua

zum

a ul

mifo

liaC

appa

ris e

usta

chya

naC

ours

etia

ferr

ugin

eaG

liric

idia

sepi

umZa

ntho

xylu

m se

tulo

sum

Cac

aoC

ítric

osC

oco

Gua

yaba

Man

go N

íspe

ro P

lata

noZ

apot

e

-

Page 50: DBIX28 Restauracion

Restauración asociada a procesos productivos

764