Dc

69
1 Figura Profesional de Contabilidad y Administración DESARROLLO CURRICULAR

Transcript of Dc

Page 1: Dc

1  

Figura Profesional de Contabilidad y Administración

DESARROLLO CURRICULAR

Page 2: Dc

2  

OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Efectuar las operaciones básicas o auxiliares de gestión administrativa y contable, en el ámbito privado y/o público, con arreglo a las normas de organización interna, a las instrucciones recibidas y a la legislación vigente, de forma eficiente y con calidad de servicio.

A) MÓDULOS ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA

• Comunicación, archivo de la información y operatoria de teclados (210 períodos) • Gestión administrativa de compra y venta (175 períodos) • Gestión administrativa de los recursos humanos (165 períodos) • Contabilidad general y tesorería (544 períodos) • Productos y servicios financieros y de seguros básicos (132 períodos)

B) MÓDULOS DE CARÁCTER BÁSICO Y/O TRANSVERSAL

• Dibujo técnico aplicado (35 períodos) • Aplicaciones informáticas (198 períodos)

C) MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

D) MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Page 3: Dc

3  

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE COMUNICACIÓN, ARCHIVO DE LA INFORMACIÓN Y OPERATORIA DE TECLADOS

Objetivo del Módulo formativo:

Registrar, procesar y transmitir información (Asociado a la Unidad de Competencia 1)

Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT1: Introducción al módulo (5 períodos)

UT2: La empresa y su entorno (15 períodos)

UT3: Operatoria de teclados en máquinas manuales, ordenadores y máquinas electrónicas (85 períodos)

UT4: Registro y archivo (35 períodos)

UT5: Comunicaciones orales (25 períodos)

UT6: Comunicaciones escritas (35 períodos)

UT7: La correspondencia en la empresa (10 períodos)

Page 4: Dc

4  

La empresa y su entorno‐UT 2  

Operatoria de teclados en máquinas manuales, ordenadores y máquinas electrónicas ‐UT 3 

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y

CONEXIÓN ENTRE ELLAS

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción al módulo‐UT 1

Registro y archivo‐UT 4  

Comunicaciones orales‐UT 5  

Comunicaciones escritas‐UT 6  

La correspondencia en la empresa‐UT 7  

Page 5: Dc

5  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Presenta el profesor/a, el programa general del bachillerato técnico en Administración, gestión y finanzas  en  la  especialidad  de  «gestión administrativa y contable». 

‐ Elaborar  una  lista  de  tareas  propias  de  un auxiliar  administrativo,  clasificándola  según  los diferentes puestos de trabajo. 

‐ Realizar  la  puesta  en  común  para  integrar  las clasificaciones  realizadas  en  una  única competencia  general. 

‐ Elaborar una  lista de  los recursos y medios más utilizados por estos profesionales. 

‐ Define  el profesor/a  el objetivo del módulo de «comunicación,  archivo  de  la  información  y operatoria  de teclados». 

‐ Realizar  un  coloquio  para  una  primera aproximación  a  las  individualidades  de  cada estudiante.  

Criterios de evaluación  ‐ Se  ha  identificado  con  precisión  suficiente  la 

competencia general del perfil profesional. ‐ Se  ha  relacionado  correctamente  la 

competencia asociada al módulo con el conjunto del perfil profesional. 

‐ Se  han  reconocido  adecuadamente  las relaciones entre el objetivo y los contenidos del módulo y la competencia a la que está asociado. 

‐ Han  participado  en  las  actividades  planteadas: aportando ideas argumentando las aportaciones exponiéndolas con corrección. 

‐ Han  percibido  el  «lugar»  que  ocupa  el profesional  con  roles  de  trabajo  similares  al perfil de «gestión administrativa y contable».  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  el  perfil  profesional  de  la  especialidad de  “gestión  administrativa  y  contable”,  con  la finalidad  de  situar  al  estudiante  en  el  campo laboral.  

‐ Identificar  las  funciones,  tareas,  actitudes  y aptitudes    que    realizará  la  persona  con  este perfil  profesional  a  fin  de  prepararse  para    su desempeño. 

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El  perfil  profesional  de  gestión  administrativa: competencia  general.  Funciones,  acciones  y comportamiento  esperado  en  este  campo ocupacional. Roles de trabajo más frecuentes. 

‐ Información  que  maneja,  medios  y  resultados del trabajo de este profesional. 

‐ Módulos formativos que componen el currículo. ‐ Medios existentes en el aula. ‐ Unidades didácticas del módulo “comunicación, 

archivo  de  la  información  y  operatoria  del teclado”:  estructura  de  contenidos  y actividades. 

‐ Relación con otros módulos de trabajo. ‐ Funciones  y  tareas  que  se  derivan  de    la 

comunicación y el archivo de la información.  ‐ Aptitudes  y  actitudes  necesarias  para  el 

desempeño de este perfil profesional. 

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Valorar  la expresión  correcta y  la utilización de 

los  términos  adecuados  en  su  ámbito  de competencia. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Participar  activamente  en  las  actividades desarrolladas. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO 

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Situar al estudiante dentro del campo profesional del técnico en gestión administrativa y contable. 

(Tiempo estimado: 5 períodos) 

  

UNIDAD DE TRABAJO No. 1: Introducción al módulo

Page 6: Dc

6  

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Exponen  los  estudiantes  el  concepto  que  ellos tienen  de  lo  que  es  una  empresa  y  clases  de empresas que conocen. 

‐ Explica  el  profesor  el  concepto  de  empresa, funciones, tipos y organización. 

‐ Establecen  un  diálogo  sobre  empresas  que  el alumnado  conozca,  elaborando  un  cuadro  con los  siguientes  datos:  nombre  de  la  empresa, clase (pública o privada,  individual o societaria), sector al que pertenece, tamaño, etc. 

‐ Analizan,  para  completar  la  actividad  anterior, de  la  forma  jurídica,  capital mínimo  y máximo, número  de  socios  mínimo  y  máximo, responsabilidad de los dueños. 

‐ Realizan organigramas de empresas a partir de datos  proporcionados  sobre  organización  y departamentos.  

Criterios de evaluación  ‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el  cuestionario 

test sobre los conceptos vistos. ‐ A partir de información básica facilitada sobre la 

actividad y  funciones de varias empresas  (se ha propuesto  una  estructura  departamental  para las mismas; se han definido las funciones básicas de  cada  departamento;  se  ha  elaborado  un organigrama  con  las  relaciones  entre  los departamentos).   

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Definir  el  concepto  de  empresa,  sus  fines  y funciones  a  partir  de  las  exposiciones  de  los estudiantes, para ubicarlos en contexto. 

‐ Diferenciar  los  tipos  de  empresas  existentes, para direccionar  su utilidad. 

‐ Analizar  la  necesidad  de  organización  en  la empresa, para optimizar procesos. 

‐ Identificar  los modelos de organigramas  con  la finalidad  de  representar  en  forma  adecuada  la estructura empresarial. 

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ La empresa: concepto, fines y funciones. ‐ Elementos  internos  y externos que determinan 

el funcionamiento de la empresa. ‐ Clases  de  empresas,  según:  forma  jurídica; 

propiedad  de  los  bienes  (objetivos  de  la empresa  privada  y  pública);  sectores  de actividad; tamaño. 

‐ Objetivos de la empresa privada y pública. ‐ Organización:  principios  de  organización 

jerárquica  y  funcional.  Organigramas  tipo. Departamentos  y  áreas  funcionales  tipo (funciones  en  la  empresa;  factores  que determinan  una  organización  departamental; departamentos  tipo  y  relación interdepartamental).  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Valorar  la expresión correcta y  la utilización de 

los  términos  adecuados  en  su  ámbito  de competencia. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Participar  activamente  en  las  actividades desarrolladas. 

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar la organización interna de las empresas. 

(Tiempo estimado: 15 períodos) 

 

 

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 2: La empresa y su entorno

Page 7: Dc

7  

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario. 

‐ Sensibilizarse ante las cuestiones de seguridad e higiene en el  trabajo y  reconocer  la utilidad de las medidas  diseñadas  para  evitar  las  posibles repercusiones para la salud. 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ En  una  plantilla  facilitada  por  el  profesor reconocer  las  distintas  partes  del  teclado diferenciando su utilidad. 

‐ Realizar  ejercicios  de  dominio  del  teclado  por filas. 

‐ Realizar ejercicios de palabras combinando filas. ‐ Realizar ejercicios de velocidad. ‐ Realizar ejercicios de apoyo y de  corrección de 

errores. ‐ Escribir textos y confeccionar documentos. ‐ Realización de dictados que apoyen el desarrollo 

de las destrezas propias y ayuden a conseguir la velocidad deseada. 

‐ Realizar  las  actividades  anteriores,  tanto  en máquinas  electrónicas  y  mecánicas  como  en ordenadores.   

Criterios de evaluación  ‐ Se han  realizado  los ejercicios en cada  fase del 

desarrollo de las destrezas con corrección. ‐ Se  han  realizado  adecuadamente  controles  de 

velocidad. ‐ Se  ha  alcanzado  la  velocidad  pedida  y  la 

presentación adecuada. ‐ Se  ha  presentado  un  dossier  con  todos  los 

ejercicios realizados. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Desarrollar  destrezas  en  la  operatoria  de teclados: velocidad, postura adecuada, posición de los dedos, etc. para un desempeño eficiente. 

‐ Utilizar  sistemas  de  aprendizaje  por  ordenador audiovisual  con  máquinas  mecánicas  y/o electrónicas para optimizar su uso. 

‐ Utilizar sistemas de ayuda para el desarrollo de las destrezas y  la corrección de errores a  fin de mejorar el trabajo. 

‐ Realizar  copia  de  textos,  cumplimentación  de documentos,  realización  de  comunicaciones para manejar correctamente la información. 

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El  ordenador  y  las  máquinas  electrónicas: concepto, utilidad, diferencias. 

‐ Teclado  estándar  y  teclado  extendido:  teclado QWERTY,  teclado  numérico,  teclas  de  función, teclas de movimiento del cursor, teclas de ayuda a la edición de textos. 

‐ Destrezas en  la operatoria de  teclados: postura adecuada,  posición  de  los  dedos  por  filas  (fila dominante,  fila base o normal,  fila superior, fila inferior),  números  y  signos,  corrección  de errores,  elaboración  de  textos  y  documentos, velocidad y ejercicios de ayuda‐recuperación.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos.  

 

 

 

Objetivo  de  la Unidad  de  Trabajo: Dominar  el  teclado  para  alcanzar  una  velocidad  aproximada  de  200 pulsaciones por minuto en escritos realizados correctamente. 

(Tiempo estimado:   85 períodos) 

 

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 3: Operatoria de  teclados en máquinas manuales, ordenadores y máquinas electrónicas 

Page 8: Dc

8  

‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el acceso a la documentación. 

‐ Valorar  la expresión  correcta y  la utilización de los  términos  adecuados  en  su  ámbito  de competencia. 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Explica  (el  profesor)  las  normas  legales  de conservación  de  la  documentación  y  los distintos sistemas de clasificación y archivo de la documentación e información. 

‐ Elaborar  un  esquema  resumen  de  las explicaciones recibidas. 

‐ A  la  vista  de  un  organigrama,  establecer  el sistema  de  archivo  más  apropiado  para  la empresa,  en  función  de  su  organización departamental. 

‐ Se ofrecerá al alumnado  listados con datos. Los estudiantes, divididos por grupos, clasifican esos datos,  cada  grupo  por  un  sistema  diferente.  A continuación  se  realizará una puesta en común para valorar los diferentes resultados. 

‐ Realizar  una  visita  organizada  a  una  empresa para  contrastar  los  sistemas  de  archivo  reales con los revisados en clase. 

 Criterios de evaluación  ‐ Realizar  un  esquema  resumen  que  ofrezca  los 

puntos básicos de la clasificación y el archivo. ‐ Se  ha  determinado  un  sistema  de  registro  y 

archivo  de  la  documentación  que  genere  la empresa  como  consecuencia  de  su  actividad según su organización departamental. 

‐ Se  han  clasificado  correctamente  los  listados entregados al estudiante. 

‐ Se  ha  realizado  correctamente  un  informe contemplando  la  forma  y método  de  llevar  el archivo  y  registro  de  la  documentación  en  las empresas  visitadas  asegurando  que  son compatibles.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  las  normas  legales  que  obligan  a  la empresa  a  conservar  la  documentación  y  los datos para respaldar los procesos efectuados. 

‐ Aplicar  sistemas  y  procedimientos  de ordenación  y  clasificación de  la documentación e información para un adecuado control. 

‐ Aplicar sistemas y procedimientos de archivo de la documentación e información con la finalidad de asegurar su permanencia. 

‐ Resolver problemas de registro y archivo en  las empresas  con  el  propósito  de dar  fluidez  a  los procesos. 

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Conservación  de  la  documentación:  interés empresarial, normativa legal. 

‐ El  archivo:  concepto  y  finalidad,  archivo  de documentos y de datos, clases de archivos. 

‐ Organización  material:  mobiliario  y herramientas  ‐  Sistemas  de  archivo: funcionamiento  habitual,  normas  prácticas  de utilización. 

‐ Mecanización. Informatización. ‐ Control. ‐ Ordenación y clasificación de  los documentos y 

correspondencia:  conservación,  seguridad, acceso. 

‐ Confidencialidad  de  la  información  y documentación. 

‐ Sistemas de ordenación y clasificación. ‐ Libros registro: concepto, fines y clases. 

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

realizado eficazmente. ‐  Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado 

de los equipos ofimáticos. ‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la 

conservación      de      la        documentación      e información. 

 

 

Objetivo  de  la  Unidad  de  Trabajo:  Analizar  los  sistemas  de  registro,  clasificación  y  archivo  de  la documentación e información. 

(Tiempo estimado: 35 períodos)                                                                                                                                                               

UNIDAD DE TRABAJO No. 4: Registro y archivo

Page 9: Dc

9  

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  la transmisión de información. 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Simular en el aula  comunicaciones entre  varias empresas  u  organismos  públicos,  planteando casos de operaciones y  trámites habituales que reclaman  una  visita  personal  o  una  gestión telefónica,  estableciendo  los  diálogos  para resolver las cuestiones planteadas. 

‐ Realizar  de  forma  individualizada dramatizaciones  que  contemplen:  atención  a llamadas  telefónicas  de  clientes,  atención presencial a un proveedor, llamada telefónica al banco para solicitar información, reclamaciones, etc. 

‐ Simulación de ventanillas de atención al público (de  organismos,  empresas  o  entidades)  para realizar ejercicios prácticos.  

Criterios de evaluación  ‐ Se han  aplicado  las normas de  comunicación  y 

expresión  oral  en  la  realización  de comunicaciones  supuestas  con  clientes, proveedores  y  público  en  general,  basadas  en los planteamientos hechos por el profesor. 

‐ Se ha seleccionado el medio más adecuado y su justificación para establecer varios supuestos de comunicación.   

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Aplicar  normas  usadas  en  las  comunicaciones orales  para  dar  una  excelente  atención  al público. 

‐ Analizar  los  canales  y medios de  comunicación oral más habituales en la empresa en función de su estructura para identificar su contexto. 

‐ Aplicar  la comunicación  telefónica. Recepción y emisión  de  llamadas  para  ser  eficaz  en  la transmisión de información. 

‐ Emplear  procedimientos  protocolarios  con  la finalidad  de  proyectar  una  buena  imagen empresarial. 

‐ Utilizar    los medios y equipos de oficina para  la transmisión de  información oral y  la atención al público. 

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Normas  de  comunicación  y  expresión  oral utilizadas  en  la  empresa:  relaciones, tratamientos, protocolo. 

‐ La  confidencialidad  en  la  comunicación  y  en  la expresión oral. 

‐ Medios  y  equipos  de  comunicación  y transmisión  oral  de  la  información.  Finalidad, uso  y  limitaciones:  teléfono  (normas  de comunicación), otros medios.   

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Tener empatía en el trato con el público. ‐ Valorar  la expresión  correcta y  la utilización de 

los  términos  adecuados  en  su  ámbito  de competencia. 

  

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Aplicar las normas básicas requeridas en las comunicaciones verbales en la empresa y en la atención al público adoptando las actitudes de cortesía, respeto y discreción y utilizando correctamente la terminología elemental propia del ámbito empresarial y de la Administración Pública. 

(Tiempo estimado: 25 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 5: Comunicaciones orales 

Page 10: Dc

10  

Actitudes/valores/normas (contenidos de soporte)

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el acceso a la documentación. 

‐ Responsabilizarse  de  las  acciones encomendadas,  manifestando  rigor  en  su planificación y desarrollo. 

‐ Tener iniciativa. ‐ Ser flexible y adaptarse a los cambios. 

 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Elaborar un dossier que contenga para cada una de  las  diferentes  formas  de  documentos  y comunicaciones    estudiadas:  normas  de redacción de las comunicaciones; esquema de la estructura; ejercicios tipo resueltos. 

‐ En coordinación con el Módulo de Aplicaciones Informáticas,  realizar  comunicaciones  escritas utilizando los sistemas informáticos disponibles.  

Criterios de evaluación  ‐ Se ha presentado el dossier con los documentos 

y ejercicios realizados  correctamente. ‐ Se  han  realizado  los  supuestos  planteados  de 

comunicaciones utilizando los diferentes medios disponibles.    

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Aplicar  las normas de  la comunicación escrita a fin de interrelacionarse correctamente. 

‐ Utilizar  técnicas  de  comunicación  escrita  en  la empresa  con  el  objetivo  de  elaborar correctamente la documentación. 

‐ Identificar las comunicaciones escritas utilizadas habitualmente  en  la  empresa  para  direccionar su uso. 

‐ Elaborar  los  documentos  utilizados habitualmente  en  la  empresa  con  el  propósito de optimizar la comunicación. 

‐ Utilizar  los medios  y  equipos  de  elaboración  y transformación  de  información  y documentación  escrita    para  facilitar  la comunicación  

‐ Identificar  los  sistemas  de  comunicación  y evaluación  de  su  utilidad,  a  fin  de  potenciar estos recursos.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Normas  de  comunicación  y  expresión  escrita utilizadas en la empresa. 

‐ Abreviaturas comerciales y oficiales. ‐ Comunicación escrita en  la empresa, normas de 

redacción,  clases,  contenido,  estructura  y modelos  de:  carta  comercial,  carta  circular, saludo,  notas  interiores,  certificado,  instancia, oficio  y  formato  de  impresos  y  documentos generales, mercantiles y oficiales establecidos. 

‐ Medios y equipos de comunicación, elaboración y  transmisión de  información  y documentación escrita. Finalidad, uso y limitaciones de máquina de  escribir  eléctrica‐electrónica,  ordenador  y fax. 

‐ Evolución  de  los  sistemas  de  comunicación:  la telemática:  función,  finalidad  y  aplicaciones  en el  campo  de  la  administración  y  la  gestión empresarial  de:  módem,  correo  electrónico, telefax. 

  

 

Objetivo  de  la  Unidad  de  Trabajo:  Elaborar  los  documentos  y  la  información  escrita  habituales  en  las empresas. 

(Tiempo estimado: 35 períodos) 

  

UNIDAD DE TRABAJO No. 6: Comunicaciones  escritas.

Page 11: Dc

11  

empresas  definir,  para  cada  una  de  ellas  un sistema  adecuado  de  circulación  interna  de  la correspondencia y los registros necesarios. 

‐ Registrar  las  diferentes  comunicaciones recibidas  y  emitidas  por  una  empresa  en  los libros  correspondientes  señalando,  a  partir  del circuito  diseñado  en  la  actividad  anterior,  el destino que se debe dar a cada una de ellas. 

‐ Realizar un seguimiento del circuito seguido por la correspondencia recibida y emitida del centro donde  se  imparte  el programa o  visitando una empresa u organismo.  

Criterios de evaluación  - Se  han  presentado  los  sistemas de  circulación 

interna definidos en la actividad de enseñanza‐aprendizaje  argumentando  la  justificación  de las soluciones adoptadas. 

- Se han efectuado adecuadamente  los registros   de la correspondencia recibida y emitida.   

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  la circulación de  la correspondencia en la empresa para  controlarla de manera efectiva.  

‐ Analizar  las  normas  de  registro  de  la  correspondencia  con  el  propósito  de  aplicarlas en forma  correcta. 

‐ Analizar  las  diferentes  clases  de  registros  de correspondencia con el propósito de distribuirla adecuadamente. 

‐ Diseñar  los  circuitos de  información  interna  en la  empresa  a  fin  de  garantizar  el  destino correcto.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El circuito interno de la correspondencia. ‐ El servicio de correos. ‐ Recepción. ‐ Despacho. ‐ Salida de la correspondencia. ‐ Circulación interior. ‐ Registros de correspondencia: entrada y salida.  

Actitudes/valores/normas (contenidos de soporte) 

‐ Tener empatía en el trato con el público. ‐ Valorar  la expresión  correcta y  la utilización de 

los  términos  adecuados  en  su  ámbito  de competencia. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ En  supuestos  planteados  que  presenten  la organización   departamental   de   diversas    

 

 

 

Objetivo de  la Unidad de Trabajo: Analizar el tratamiento y circuito seguido de  la correspondencia en  las empresas y organismos.  

(Tiempo estimado:   10 períodos) 

  

UNIDAD DE TRABAJO No. 7:   La correspondencia en la empresa.      

Page 12: Dc

12  

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRA Y VENTA

Objetivo del Módulo formativo:

Realizar las gestiones administrativas de compra y venta de productos y/o servicios. (Asociado a la Unidad de Competencia 2)

Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT1: Introducción al módulo (4 períodos)

UT2: El aprovisionamiento. Los proveedores (12 períodos)

UT3: El contrato de compra-venta y el I.V.A.(24 períodos)

UT4: El proceso de las compras (24 períodos)

UT5: Las existencias (22 períodos)

UT6: El proceso de pago (25 períodos)

UT7: Comercialización. El proceso de ventas (9 períodos)

UT8: Marketing (25 períodos)

UT9: La informática aplicada a las operaciones de compra-venta y a la gestión de stock (30 períodos)

Page 13: Dc

13  

El aprovisionamiento. Los proveedores‐UT 2  

 El Contrato de compra‐venta y el IVA‐UT 3  

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y

CONEXIÓN ENTRE ELLAS

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción al módulo‐UT 1

 El proceso de las compras‐UT 4  

 Las existencias‐UT 5  

El proceso de pago‐UT 6  

 Comercialización: el proceso de ventas‐UT 7  

 La informática aplicada a las operaciones de compra‐

venta y a la gestión de stock‐UT 9 

 Marketing‐UT 8  

Page 14: Dc

14  

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario. 

 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Analizar  los  elementos  de  competencia  y criterios  de  realización  identificados  en  la unidad  de  competencia  2  de  la  FIP  gestión administrativa y contable. 

‐ Analizar los medios materiales y las necesidades de organización para  realizar  las  tareas propias de la profesión. 

‐ Realizar  una  visita  a una  empresa  con  especial atención  a  la  organización  administrativa  de  la compraventa. 

‐ Realizar  un  esquema describiendo  la  secuencia lógica de una operación de compraventa. 

‐ Realizar un debate y puesta en común entre los estudiantes  sobre las observaciones realizadas y conclusiones  obtenidas  en  las  actividades anteriores.  

Criterios de evaluación  ‐ Se ha  realizado el esquema de  la  secuencia del 

proceso operaciones de compraventa. ‐ Se  han  identificado  las  características  de  estas 

operaciones. ‐ Se  ha  participado  activamente  en  el  debate  y 

puesta en común.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Identificar las funciones y tareas que tienen que ver  con  las  operaciones  de  compra‐venta  a  fin de aplicarlas en forma oportuna. 

‐ Identificar los medios materiales y organizativos necesarios para realizar su trabajo. 

‐ Analizar  los  bloques  y  Unidades  de  Trabajo programados para el aprendizaje del Módulo. 

‐ Analizar  la metodología didáctica que se  llevará a  cabo  con  la  finalidad  de  garantizar  el aprendizaje. 

‐ Analizar  los conceptos evaluables y proposición de formas y actividades de evaluación para que permitan determinar los logros alcanzados.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐  Identificar las funciones y tareas que tienen que ver  con  las  operaciones  de  compra‐venta  a  fin de aplicarlas en forma oportuna. 

‐ Identificar los medios materiales y organizativos necesarios para realizar su trabajo. 

‐ Analizar  los  bloques  y  Unidades  de  Trabajo programados para el aprendizaje del Módulo. 

‐ Analizar  la metodología didáctica que se  llevará a  cabo  con  la  finalidad  de  garantizar  el aprendizaje. 

‐ Analizar  los conceptos evaluables y proposición de formas y actividades de evaluación para que permitan determinar los logros alcanzados. 

 

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Tener  empatía  en  el  trato  con  clientes  y 

proveedores. ‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los 

trabajos escritos.  

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO 

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presentar el módulo motivando al estudiante a emprender el proceso del aprendizaje del mismo. 

(Tiempo estimado: 4 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 1: Introducción al módulo

Page 15: Dc

15  

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Para  un  determinado  producto  o  servicio, realizar  la  búsqueda  de  las  empresas  que,  en una  determinada  zona,  tienen  por  objeto  esa actividad. 

‐ Redactar  cartas  a  proveedores:  para  entablar relaciones.  Solicitando  ofertas.  Reclamando  un incumplimiento en las condiciones acordadas. 

‐ Ante  la  presencia  de  varias  ofertas  elegir razonadamente  la más  idónea atendiendo a  las especificaciones  de  precio,  forma  de  pago, gastos en la entrega y atención post‐venta. 

‐ Conocidos  los  datos  referentes  a  varios proveedores,  elaborar  un  fichero  que  recoja dicha información.  

Criterios de evaluación  ‐  Se han identificado las empresas abastecedoras 

de los productos solicitados. ‐ Se  han  elaborado  las  cartas  comerciales 

solicitadas  redactadas  con  claridad,  buena presentación y correctamente escritas. 

‐ Se han  tenido en  cuenta  todos  los aspectos de las condiciones dadas por  los proveedores para la elección de la oferta más conveniente. 

‐ Se ha elaborado y actualizado correctamente el fichero de los proveedores. 

‐ Se ha organizado y presentado adecuadamente toda la información y documentación generada.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Identificar  las  partes  que  intervienen  en  el mercado  de  compra‐venta  para  optimizar  este proceso. 

‐ Buscar  las  fuentes  de  información  que contemplen  a  las  empresas  que  se  dedican  a una  determinada  actividad  en  una  zona concreta  con  la  finalidad  de  identificar  su especificidad. 

‐ Redactar  cartas  comerciales  sobre  el  inicio  de relaciones,  solicitud de ofertas y  reclamaciones remitidas  a  los  proveedores  de  acuerdo  a  los requerimientos  a  fin  de  informar  a  sus superiores. 

‐ Analizar  las  ofertas  y  características  de  varios proveedores  a  fin  de  determinar    los  más idóneos.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Introducción al aprovisionamiento. ‐ El mercado. ‐ Los proveedores. ‐ Búsqueda  de  proveedores.  Fuentes  de 

información. ‐ Comunicación  con  los  proveedores:  inicio  de 

relaciones;  solicitud de ofertas;  reclamación de incumplimientos. 

‐ Evaluación  de  proveedores  y  ofertas, atendiendo a: cercanía; rapidez en el suministro; precio;  forma  de  pago;  servicio  post‐venta; grado de cumplimiento. 

‐ Selección de proveedores y ofertas. ‐ Registro de los proveedores.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐  Tener empatía en el trato con proveedores. ‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los 

trabajos escritos. ‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

realizado  eficazmente. 

  

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar  el proceso de las compras. 

(Tiempo estimado:   12  períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 2: El aprovisionamiento.  Los proveedores    

Page 16: Dc

16  

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar el  cuidado y mantenimiento   adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Aplicar  la normativa vigente a casos planteados que  recojan  incidencias  sobre  operaciones  de compra‐venta. 

‐ Dada  una  serie  de  operaciones  indicar  cuáles están no sujetas, exentas y sujetas al I.V.A. 

‐ Elaborar o rellenar contratos de compra‐venta. ‐ Conocidos  los  datos  de  las  operaciones 

realizadas  por  una  empresa;  compras, descuentos, portes, envases, devoluciones, etc., realizar  los  cálculos  necesarios  para determinación de la base imponible. 

‐ Conociendo el montante de las cifras de ventas, compras  y  de  diversos  gastos  y  para  un  tipo impositivo, calcular  la cuota que hay que pagar del I.V.A. 

‐ Dados  los  datos  del  I.V.A.  devengado  y soportado  durante  los  cuatro  trimestres  de  un ejercicio,  realizar  la  liquidación  y cumplimentación  del  documento  de  la declaración  correspondiente  a  cada uno de  los cuatro trimestres. 

‐ Realización de una visita a una agencia tributaria para solicitar los impresos oficiales en los que se documentan las obligaciones formales del sujeto pasivo. 

Criterios de evaluación 

 ‐ Se han interpretado correctamente la normativa 

específica de las operaciones de compra‐venta. ‐ En todos  los casos planteados se ha aplicado  la 

normativa  vigente  correctamente  y  se  han efectuado los cálculos correspondientes. 

‐ Se han presentado los trabajos en forma y plazo solicitados. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar normas relativas al contrato de compra‐venta para enmarcarse en lo legal. 

‐ Analizar  las  características  del  I.V.A.  y  su repercusión en los precios de compra y venta de los productos y servicios con  los que operan  las empresas  a  fin  de  aplicar  objetivamente  los cálculos. 

‐ Realizar  los  cálculos  necesarios  para  la obtención de la base imponible del IVA teniendo en  cuenta  todas  las  incidencias  posibles asegurando consistencia de datos. 

‐ Asociar  los  distintos  tipos  impositivos  con  los bienes y servicios a los que afecta cada uno con el afán de aplicar adecuadamente los impuestos. 

‐ Realizar las operaciones necesarias para calcular la  cuota  devengada  en  los  impuestos  que afectan a las operaciones de compraventa. 

‐ Analizar  las  obligaciones  formales  del  sujeto pasivo  en  operaciones  de  compra‐venta  para tributar correctamente. 

‐ Cumplimentar  los  libros de registro obligatorios del IVA asegurando  la información correcta.  

‐ Cumplimentar  la declaración de pago del  I.V.A. en  los  impresos  oficiales  dentro  de  los  plazos legales a fin de evitar multas y sanciones.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Marco  legal  de  la  compra‐venta:  normas mercantiles; contrato de compra‐venta. 

‐  I.V.A.:  régimen  general,  características; operaciones  no  sujetas;  exenciones;  base imponible;  tipo  impositivo;  deducciones; compensación;  devolución;  obligaciones formales  del  sujeto  pasivo;  libros  registro obligatorios; declaración‐liquidación: modelos  y plazos; regímenes especiales.   

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos.  

  

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer la normativa que regula las operaciones de compra‐venta  y realizar los cálculos correspondientes a los impuestos implicados. 

(Tiempo estimado:   24  períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 3: El contrato de compra‐venta   y el  I.V.A.

Page 17: Dc

17  

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐  Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

 Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Confeccionar  notas  de  entrega  y  facturas correspondientes  a  la  misma  operación  y comparación entre ellos. 

‐ Diseñar, por parte de cada uno de los grupos en que se divide a los estudiantes, de un modelo de factura que cumpla todos los requisitos legales. 

‐ Rellenar una factura que recoja los datos de una operación de compra realizada en la anterior. 

‐ Analizar  facturas  ya  cumplimentadas  para comprobar si están correctamente realizadas. 

‐ Conocidos  los  datos  de  una  operación  de compraventa  confeccionar  la  factura  que  la documenta de acuerdo con las normas legales. 

‐ A  partir  de  los  datos  proporcionados  por  las facturas,  realizar  su  registro  en  los  libros correspondientes. 

‐ Comparar  una  factura  con  los  documentos equivalentes que  los estudiantes presentan,  los cuales  se  han  obtenido  como  consecuencia  de realizar compras o de utilizar servicios. 

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  interpretado  correctamente  las  normas legales ante diversos casos relativos a la factura. 

‐ Se  han  resuelto  correctamente  los  cálculos realizados  y presentado,  las  cuestiones  y  casos prácticos  referidos  a  los  conceptos  estudiados en esta Unidad.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  los  siguientes  documentos, describiendo  su  papel  en  las  operaciones  de compra‐venta: notas de pedido; albarán o nota de  entrega;  factura;  carta  de  porte  con  el objetivo de optimizar su uso. 

‐  Cumplimentar notas de pedidos. Confección de  albaranes o notas de entrega.  

‐ Analizar las normas legales que hacen referencia a la factura y a los documentos equivalentes. 

‐ Elaborar  un modelo  de  factura  que  contemple todos  los  requisitos  exigidos  por  la  normativa vigente. 

‐ Comprobar  el  contenido  de  facturas  ya confeccionadas  relacionándolas  con  los supuestos  albaranes  entregados  con anterioridad. 

‐ Analizar  los  casos  en  que  son  admitidos  los documentos sustitutivos de las facturas.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El proceso de las compras: el pedido. ‐ Conceptos y hechos asociados a la recepción de 

las  mercancías:  comprobación  de  la  calidad  y cantidad. 

‐ Documentos  generados:  albarán  o  nota  de entrega;  factura  (normas  mercantiles,  conservación,  valor probatorio, normas fiscales, quién  debe  emitir  factura,  operaciones  que deben  ser  facturadas,  requisitos  de  la  factura, documentos  sustitutivos  de  la  factura  (vales, tickets, nota de venta, etc). 

‐ Conceptos y hechos asociados al registro de  las operaciones  de  compras:  libro  registro  de facturas recibidas. 

 

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Tener  empatía  en  el  trato  con  clientes  y 

proveedores. 

  

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Elaborar los documentos generados por las operaciones de  compraventa y analizar el control de mercancías. 

(Tiempo estimado:  24 períodos)

UNIDAD DE TRABAJO No. 4: El  proceso de las compras

Page 18: Dc

18  

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos   escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información  

‐  Interesarse por progresar en  los conocimientos informáticos en el ámbito de usuario. 

 Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar  un  supuesto  de  valoración  de  las existencias. 

‐ Valorados los elementos se realiza un inventario del mobiliario del aula. 

‐ Visitar un almacén. ‐ Realizar un informe sobre la visita al almacén. ‐ Realizar  una  prueba  objetiva  sobre  los 

conceptos  y  cálculos  más  importantes estudiados en esta unidad. 

 

Criterios de evaluación 

‐ Se han resuelto los casos prácticos de valoración de existencias. 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  la  prueba objetiva. 

‐ Se ha organizado y presentado adecuadamente toda la información y documentación generada. 

‐ Se han presentado los trabajos en forma y plazo establecidos.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Identificar  los distintos tipos de existencias y de su destino final. 

‐ Analizar las funciones del almacén. ‐ Realizar las operaciones necesarias para calcular 

el coste de compra unitario. ‐ Calcular  el  valor  de  las  existencias  por  los 

métodos Lifo, promedio ponderado y precio  de mercado. 

‐ Confeccionar  las  fichas  de  control  de  las existencias, y realizar inventarios. 

‐ Representar gráficamente  la evolución del nivel de existencias. 

‐ Calcular  el  stock  de  seguridad  y  realizar  su representación gráfica.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Existencias:  clasificación;  materias  primas  y otros aprovisionamientos; productos en curso y terminados. 

‐ Almacén: funciones, inventarios. ‐ Valoración  de  existencias:  entradas,  coste  de 

producción;  precio  de  adquisición;  salidas  y existencias finales. 

‐ Métodos  de  valoración:  lifo,  promedio ponderado y precio de mercado. 

‐ Fichas de control de almacén. ‐ Control del nivel de existencias: stocks óptimo y 

mínimo; representación gráfica.   

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Tener  empatía  en  el  trato  con  clientes  y 

proveedores.   

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los sistemas utilizados para la valoración de existencias y gestión de  los  stock  y  realizar  los  cálculos  necesarios  para  conocer  sus  costes  de  compras  introduciendo  al estudiante en  los problemas del almacén. 

(Tiempo estimado: 22 períodos) 

  

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 5: Las existencias

Page 19: Dc

19  

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario. 

 Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Presentar  un  informe  indicando  las  ventajas  e inconvenientes que  supone  para  la  empresa  el pago al contado y el realizado con aplazamiento. 

‐ Enunciados  una  serie  de  casos  prácticos, aplicación de  las normas de  la  Ley  cambiaría  y del  cheque  correspondientes  a  cada  uno  de ellos. 

‐ Interpretando  cada  uno  de  los  estudiantes  el papel de un elemento que interviene en la letra de  cambio  y  cheque,  explicar  oralmente  la función que desempeña ese elemento. 

‐ Realizar  supuestos  prácticos:  comprobación  de que  los  medios  de  pago  emitidos  por  un proveedor  son  correctos.  Rellenar  un  cheque como  medio  de  pago  de  unas  supuestas compras  realizadas.  Registrar  y  controlar  los libros auxiliares de las operaciones de pago. 

 

Criterios de evaluación 

‐ Se ha aplicado la normativa vigente en los casos prácticos realizados. 

‐ Se  ha  diferenciado  convenientemente  los elementos que  intervienen  en  cada uno  de  los documentos  de  pago  más  habituales  en  la empresa. 

‐ Se  han  rellenado  correctamente  la documentación. 

‐ Se ha organizado y presentado adecuadamente toda la información y documentación generada. 

‐ Se han presentado los trabajos en forma y plazo establecidos. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  los  efectos  que  produce  para  la empresa  el  hecho  de  pagar  al  contado  o    a crédito. 

‐ Analizar,  interpretar y  rellenar  los documentos: recibo, letra de cambio y cheque. 

‐ Analizar,  interpretar  y  rellenar  los  libros auxiliares de control de los efectos a pagar. 

‐ Analizar  la  normativa  vigente  relacionada  con los documentos habituales de pago. 

‐ Realizar  un  esquema  que  contemple  a  los restantes medios de pago.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Proceso de pago: momento del pago  (contado, crédito). 

‐ Forma: no documentado; documentado (recibo, letra  de  cambio  (función,  elementos  que intervienen,  requisitos,    vencimiento, aceptación,  endoso,  aval,  pago,  acciones cambiarias,  protesto),  el  cheque  (función, requisitos,  formas  de  emisión,  cheques especiales,  pago,  plazos  de  presentación  al pago). 

‐ Otros medios de pago. ‐ Libros auxiliares de registro de efectos. 

 Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Tener  empatía  en  el  trato  con  clientes  y 

proveedores. ‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los 

trabajos escritos. ‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

realizado eficazmente. ‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado 

de los equipos ofimáticos.  

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el proceso  y  la normativa  legal básica que los regula y elaborar los documentos más habituales utilizados en el proceso. 

(Tiempo estimado: 25 períodos) 

  

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 6: El proceso de pago

Page 20: Dc

20  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ A  través  de  supuestos  prácticos,  realizar  la redacción  de  cartas  comerciales  de:  inicio  de relaciones con los clientes, de información sobre ofertas,  de  lanzamiento  de  nuevos  productos, de oferta de servicios de postventa. 

‐ Confección de facturas de ventas contemplando las  incidencias  de  descuentos,  portes,  envases, devoluciones, formas distintas de pago, etc. 

‐ Cumplimentación  de  los  documentos  utilizados como medios de cobro. 

‐ Registro de  las operaciones de venta en el  libro obligatorio de facturas emitidas según el I.VA. y en  el  libro  auxiliar  de  control  de  efectos  a cobrar, en los casos que proceda. 

‐ Realización de ejercicios prácticos en  los que a partir del precio de coste de un artículo y fijados unos  márgenes  comerciales  se  determine  el precio de venta unitario. 

‐ Realización de una  investigación por grupos   de estudiantes  sobre  los  precios  aplicados  por distintos vendedores a un mismo artículo.  

Criterios de evaluación 

‐ En  los  casos  prácticos  planteados:  se  ha efectuados  los  cálculos  correctamente,  se  ha aplicado la normativa vigente y se han rellenado los impresos y documentos adecuadamente. 

‐ Se han presentado los trabajos en forma y plazo solicitados. 

‐ Se ha organizado y presentado adecuadamente toda la información y documentación generada. 

‐ Se ha presentado un informe por cada grupo de estudiantes  de  la  investigación  llevada  a  cabo razonando los resultados obtenidos. 

   

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Redactar cartas comerciales. ‐ Elaborar  ofertas  dirigidas  a  clientes  actuales  y 

potenciales. ‐ Elaborar y mantener el fichero de clientes. ‐ Realizar operaciones para calcular los precios de 

venta y los márgenes bruto y comercial.  Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El  proceso  de  ventas:  captación  de  clientes; elaboración  de  ofertas;  mantenimiento  de correspondencia con los clientes; registro de los clientes. 

‐ Cálculo de márgenes comerciales. ‐ Fijación de precios. ‐ Cálculo  de  operaciones  con  intereses  de 

aplazamiento. ‐ Registro  de  las  operaciones  de  ventas:  libro 

registro  de  facturas  emitidas;  archivo  de  la documentación.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐  Tener  empatía  en  el  trato  con  clientes  y 

proveedores. ‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los 

trabajos escritos. ‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

realizado eficazmente. ‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado 

de los equipos ofimáticos. ‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la 

conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.   

 

 

Objetivo de  la Unidad de  Trabajo: Analizar  el proceso de  comercialización  y  elaborar  la documentación correspondiente al proceso. 

(Tiempo estimado: 9 períodos) 

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 7:   Comercialización. El proceso de ventas

Page 21: Dc

21  

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ El  profesor  Presenta  el  tema  Marketing,  sus características y clasificación.  

‐ Análisis y estudio del Marketing Mix. ‐ Recolectar  información  de  empresas  o 

microempresas  locales  y  diseñar  un  plan  de Marketing orientado a la cadena productiva. 

‐ Análisis y estudio del marketing estratégico. ‐ Recabar  información  en  empresas  o 

microempresas  locales  y  diseñar  un  plan  de marketing estratégico. 

‐ Realizar  estudio  de  casos  y  plantear  las soluciones y recomendaciones pertinentes. 

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  identificado  claramente  el  ámbito  que abarca el marketing, sus alcances y ventajas. 

‐ Se han aplicado correctamente  los  lineamientos del  marketing  mix  para  diseñar  un  plan orientado a mejorar la cadena productiva.  

‐ Se ha aplicado correctamente las estrategias del marketing  para  elaborar  un  plan  orientado  a lograr que la empresa sea más competitiva. 

‐ Se han planteado  las  sugerencias para  la  toma de decisiones adecuadas en base a la evaluación de  estrategias y prácticas empresariales.   

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  las  características  del  mercado  de  acuerdo al ámbito que opera la empresa. 

‐ Definir el marketing para  relacionarla con otras actividades comerciales. 

‐ Aplicar la mezcla del marketing  para el logro de los objetivos estratégicos. 

‐ Aplicar  estrategias  de  marketing  apropiadas para determinadas situaciones.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El mercado. ‐ Definiciones y naturaleza del marketing. ‐ Marketing  Mix:  producto,  lugar,  precio, 

promoción,  persona,  proceso,  evidencia  física, empaque. 

‐ Marketing  estratégico:  introducción,  etapas    (investigación  de  mercado,  segmentación, mercado  meta  o  grupo  objetivo  y posicionamiento).  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Tener  empatía  en  el  trato  con  clientes  y 

proveedores. ‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los 

trabajos escritos. ‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

realizado eficazmente. ‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado 

de los equipos ofimáticos. ‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la 

conservación  de  la  documentación  e información.    

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo:  Aplicar  el marketing Mix y estratégico para lograr el posicionamiento de la empresa, atendiendo favorablemente las exigencias del mercado. 

(Tiempo estimado: 25 períodos) 

  

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 8: Marketing 

Page 22: Dc

22  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Instalar  en  los  computadores  por  grupos  de estudiantes, programa informático de gestión. 

‐ A  partir  de  casos  planteados  sobre  diversas operaciones de compra‐venta, y consultando el manual de  la aplicación  informática realizar con el  ordenador  operaciones  de:  registro  de  la facturación de  la compra‐venta, mantenimiento de  los  ficheros  de  clientes  y  proveedores,  el control  de  las  existencias,  el  registro  de  los efectos  a  cobrar  y  a  pagar;  el  registro  de  los libros obligatorios del I.V.A.  

Criterios de evaluación 

  ‐ Se ha instalado la aplicación correctamente. ‐ Se  han  presentado  los  documentos  y  libros  de 

registro  de  las  operaciones  registradas  en  el computador. 

‐ Se han presentado los trabajos en forma y plazo pedidos. 

‐ Se ha organizado y presentado adecuadamente toda la información y documentación generada.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Instalar  aplicaciones  informáticas  de  gestión comercial de control de inventario y facturación. 

‐ Utilizar  un  programa  de  gestión  comercial aplicado a la facturación y  gestión de stock.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Aplicaciones  informáticas de  gestión  comercial: funciones. 

‐ Instalación de la aplicación. ‐ Análisis de la aplicación: prestaciones, funciones 

y  procedimientos;  rutinas  de mantenimiento  y control  de  archivos;  procedimientos  de seguridad y control.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los 

trabajos escritos. ‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

realizado eficazmente. ‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado 

de los equipos ofimáticos. ‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la 

conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.    

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Instalar y manejar programas informáticos de gestión de operaciones de compra‐venta y gestión de stock.  

(Tiempo estimado:  30 períodos) 

  

UNIDAD DE TRABAJO No. 9: La informática aplicada a las operaciones de compra‐venta y a la gestión de stock. 

Page 23: Dc

23  

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE 

UNIDAD DE TRABAJO No.  5 : Las existencias 

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 22         Número de actividades propuestas:  4 

         

 

 

 

Tiempo estimado: 10 períodos  Realización: individualmente  Ubicación: aula  Objetivo  de la actividad:  Aprender a valorar las existencias de una empresa por diferentes métodos.  Medios didácticos y tecnológicos y documentos de  apoyo:  Fichas  de  valoración  de  existencias.  Supuestos elaborados  previamente  por  el  profesor  sobre valoración de  las existencias en un   almacén. Apuntes del propio alumno  y libro de texto.  Secuencia/desarrollo de la actividad:  PROFESOR      

‐ Expone  teóricamente:  los  procesos  de valoración  de  existencias  por  los    métodos LIFO,  Promedio      ponderado  y  Precio  de   mercado 

‐ Reparte  a  cada  alumno  varias  fichas  de valoración  de  existencias  y  un  supuesto elaborado  por  él  sobre  valoración  de existencias  de  un  almacén  por  diferentes métodos y da las normas para que los alumnos realicen la valoración.    

‐ Recoge  lo  realizado  por  los  alumnos  y verifica el trabajo realizado. 

‐ Corrige en la pizarra el supuesto.  ALUMNOS  

- Atienden a la exposición teórica - Analizan  las  tareas  que  reciben  del 

profesor - Rellenan las fichas de valoración por los 

métodos correspondientes - Entrega al profesor el  trabajo  realizado 

y expone las dudas al profesor a la hora de corregir el supuesto. 

 Seguimiento  de  la  actividad  por  parte  del profesor:  

- Realiza  un  seguimiento  del  trabajo  de los  alumnos,  resolviendo  las  dudas  o peticiones de más información 

 Evaluación  

‐ Se  han  diferenciado  los métodos  LIFO, Promedio  ponderado  y  precio  de mercado. 

‐ Se ha calculado correctamente el precio unitario  

‐ Se han aplicado las técnicas correspondientes a cada método para efectuar los cálculos de valoración. 

   

ACTIVIDAD No. 1 

Page 24: Dc

24  

 

 

 

 

Tiempo estimado: 2  períodos  Realización:  grupo de tres  Ubicación:  aula  Objetivo  de la actividad:  Aprender a elaborar inventarios  Medios didácticos y tecnológicos y documentos de  apoyo:  Listado de existencias, tarjetas kardex, cuaderno  de apuntes del estudiante.  Secuencia/desarrollo de la actividad:  PROFESOR      

- Expone   teóricamente    los     conceptos     más importantes  sobre  el  inventario    y  los procedimientos para elaborarlos. 

- Organiza   un     coloquio    con     los     alumnos para   valorar  todos  los   bienes    inventariables  existentes en el aula. 

- Da las normas a los alumnos para que en grupo   de tres elaboren un inventario del aula. 

- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo realizado. 

- Corrige en la pizarra el supuesto  

ALUMNOS  

- Atienden a la exposición teórica - Participan  en  la  valoración  de  los 

elementos  del  aula  que  van  a inventariar. 

- Elaboran en grupos el inventario. - Entrega al profesor el  trabajo  realizado 

y expone las dudas al profesor a la hora de corregir el supuesto. 

 Seguimiento  de  la  actividad  por  parte  del profesor:  

- Realiza  un  seguimiento  del  trabajo  de los  alumnos,  resolviendo  las  dudas  o peticiones de más información. 

 Evaluación  

- Se  han  diferenciado  las  masas patrimoniales. 

- Se ha calculado correctamente el precio de cada elemento. 

- Se  ha  presentado  el  inventario  en tiempo y forma adecuados. 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD No. 2 

Page 25: Dc

25  

 

 

 

 

Tiempo estimado:  8 períodos  Realización:   todo el grupo   Ubicación: actividad extraescolar  Objetivos  de la actividad:  Comparar la realidad en el funcionamiento de un almacén con lo estudiado en el aula.  Medios didácticos y tecnológicos y documentos de  apoyo:  Apuntes del propio alumno tomados durante la visita.  Secuencia/desarrollo de la actividad:  PROFESOR      

- Concierta  una  visita  a  un  almacén  de  la  zona con todo el grupo de alumnos. 

- Comenta con los alumnos la visita y las normas para que ellos al término de  la misma realicen un informe sobre lo observado. 

- Acompaña a los alumnos en la visita. - Recoge y corrige los informes presentados - Efectúa una puesta en común en el aula.   

ALUMNOS  

- Atienden  los  comentarios  del  profesor sobre la visita y los trabajos posteriores. 

- Visita  el  almacén  observando  su funcionamiento  y  comparando  con  lo estudiado en el aula. 

- Realizan  un  informe  sobre  la  visita  al almacén incluyendo un plano del mismo y  una  exposición  detallada  sobre  las tareas  más  importantes  que  se identifican en él. 

- Participa  activamente  en  la  puesta  en común  exponiendo  sus  dudas  y observaciones. 

 Seguimiento  de  la  actividad  por  parte  del profesor:  

- Realiza  un  seguimiento  en  la  visita vigilando a  los alumnos y orientándoles en la misma. 

 Evaluación  

- Se han seguido las instrucciones del profesor en el desarrollo de la visita. 

- Se ha observado atentamente el funcionamiento del almacén  visitado. 

- Se ha elaborado el informe pedido.  

 

 

 

 

ACTIVIDAD No. 3 

Page 26: Dc

26  

 

 

 

 

 

 

Tiempo estimado:  2  períodos  Realización:  individual  Ubicación: aula  Objetivo  de la actividad:  Comprobar que los alumnos conocen suficientemente los conceptos  y procedimientos estudiados en esta unidad.  Medios didácticos y tecnológicos y documentos de  apoyo:  Apuntes del propio alumno y libro de texto  Secuencia/desarrollo de la actividad:  PROFESOR      

- Informa  a  los  alumnos  sobre  la  fecha  de realización  de  la  prueba  objetiva.  Elabora  un cuestionario de preguntas sobre los conceptos, hechos  y  procedimientos  más  relevantes  de esta unidad. 

- Reparte  la  prueba  individualmente  a  los alumnos. 

- Recoge lo realizado por los alumnos y verifica el trabajo. 

- Corrige y califica los trabajos. - Realiza una puesta en común sobre la prueba.  

ALUMNOS  

- Con anterioridad a  la  fecha  concertada para  la  prueba  estudia  y  pregunta  las dudas al profesor. 

- Contesta el cuestionario. - En  la  prueba  en  común  analiza  sus 

errores.  Seguimiento  de  la  actividad  por  parte  del profesor:  

- Realiza  un  seguimiento  del  trabajo  de los  alumnos,  resolviendo  las  dudas  o peticiones de más información 

 Evaluación  

- Se  ha  resuelto  el  cuestionario adecuadamente. 

 

ACTIVIDAD No. 4 

Page 27: Dc

27  

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Objetivo del Módulo formativo:

Realizar las gestiones administrativas de los recursos humanos (Asociado a la Unidad de Competencia 3)

Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT 1: Introducción al Módulo (9 períodos)

UT 2: Motivación y liderazgo en las organizaciones (23 períodos)

UT 3: Legislación laboral. Convenios colectivos (19 períodos)

UT 4: Contratación laboral (22 períodos)

UT 5: La Seguridad Social (20 períodos)

UT 6: Retribución laboral. Nóminas (36 períodos)

UT 7: Procesos informáticos (36 períodos)

Page 28: Dc

28  

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y

CONEXIÓN ENTRE ELLAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción al módulo‐UT 1

Legislación laboral. Convenios colectivos‐UT 3  

Contratación laboral‐UT 4  

La seguridad social‐UT 5  

Retribución laboral. Nóminas‐UT 6 

Procesos informáticos‐UT 7  

Motivación y liderazgo en las organizaciones‐UT 2  

Page 29: Dc

29  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar una puesta en común para que el alumnado exprese sus  ideas previas sobre el trabajo que realiza un gestor administrativo de personal. 

‐ Realizar un esquema que recoja las funciones y tareas propias del departamento de personal canalizando las ideas  expuestas  por  los  estudiantes  y  que  sirva  de guía  para  plantear  el  desarrollo  del  resto  de  las Unidades de Trabajo. 

‐ Realizar  un  cuadro  resumen  que  recoja  los Organismos  públicos  que  intervienen  en  el  proceso así  como  los  trámites  que  hay  que  realizar  en  cada uno de ellos y que servirá para desarrollar alguna de las Unidades de Trabajo. 

‐ Identificar  los  impresos  relacionados a  cada  trámite, recogidos  en  los  Organismos  correspondientes  al cuadro resumen de la actividad anterior. 

‐ Realizar de una visita a empresas y/u Organismos con especial atención al departamento de personal de los mismos, 

‐ Analizar  los  elementos  de  la  competencia    y  las especificaciones  del  campo  ocupacional correspondiente  identificado  en  la  unidad  de competencia  3  del  título  de  Técnico  en  gestión administrativa de personal. 

 Criterios de evaluación   ‐ Se  tiene  una  idea  suficientemente  clara  sobre  las 

funciones  y  tareas  que  realiza  el  departamento  de personal. 

‐ Se  ha  participado  en  el  debate  (puesta  en  común) planteando:  Ideas  aportadas.  Argumentos  que  las soportan, exposición. 

‐ Se  ha  elaborado  el  esquema  de  contratación  de personal  y  liquidación  de  haberes,    incluyendo  los elementos más significativos. 

‐ Se ha realizado un informe sobre las visitas realizadas a  instituciones  del  sector  público  o  empresas  en  el que se detalle: funciones de los gestores de personal.    

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  el  perfil  profesional  del  gestor  de  personal para Identificar las funciones y tareas que tienen que ver con el proceso de contratación y la liquidación de haberes  salariales. 

‐ Determinar  las  fases del proceso de contratación de personal  y  liquidación  de  haberes  así  como  de  las necesidades de información para llevarlas a cabo. 

‐ Identificar  los Organismos  públicos  implicados  en  el proceso  para  que    se  familiarice  con  ellos  y  esté  al tanto de donde acudir cuando fuere necesario.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Tareas  y  funciones  en  el  departamento  de  personal de una empresa. 

‐ Conocimiento de la legislación. ‐ Relación con los organismos públicos que intervienen 

en el proceso. ‐ Gestiones y trámites propios del departamento. ‐ Liquidación de salarios. 

 

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás. 

‐ Sensibilizarse  ante  las  cuestiones  de  seguridad  e higiene  en  el  trabajo  y  reconocer  la  utilidad  de  las medidas  diseñadas  para  evitar  las  posibles repercusiones para la salud. 

‐ Tener  empatía  en  el  trato  con  el  personal  de  la empresa. 

‐ Interesarse por presentar con corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo metódico,  organizado  y  realizado eficazmente. 

‐ Valorar el cuidado y mantenimiento adecuado de  los equipos ofimáticos. 

‐ Responsabilizarse de  la confidencialidad en el acceso a la documentación.     

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO 

 

 

Objetivo de  la Unidad de Trabajo: Situar al estudiante en  su área de  trabajo delimitando  cuales  son  las tareas como gestor del área de personal para crear conciencia de sus funciones. 

(Tiempo estimado: 9  períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 1: Introducción al módulo 

Page 30: Dc

30  

‐ Interesarse por presentar con corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo metódico,  organizado  y  realizado eficazmente. 

‐ Valorar el cuidado y mantenimiento adecuado de  los equipos ofimáticos. 

‐ Responsabilizarse de  la confidencialidad en el acceso a la documentación.               

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Desarrollar un caso práctico para   analizar    la actitud de  los  trabajadores  en  sus  ambientes  laborales  y  a quienes  hacen de líderes en su contexto. 

‐ Realizar  la  visita  a  varias  organizaciones  para identificar puestos de trabajo motivantes. 

‐ Examinar el perfil de  los últimos diez presidentes de la  República  y  relacionarlos  con  las  teorías  de liderazgo. 

‐ Plantear  varios  estudios  de  casos  para  observar técnicas  para  manejar  la  resistencia  al  cambio  y variables  organizacionales  que  afectan  el  entorno laboral de los empleados. 

Criterios de evaluación 

‐ Se han  resuelto adecuadamente  los    casos prácticos planteados sobre las teorías de la motivación. 

‐ Se ha  visitado  varias organizaciones para  identificar: puestos de  trabajo, motivantes y  la  teoría estudiada con la que se relacionan. 

‐ Se ha elaborado  correctamente un  informe  sobre el perfil de  liderazgo de  los últimos diez presidentes de la República del Ecuador. 

‐ Se  han  elaborado  adecuadamente  los  argumentos necesarios  para  identificar  técnicas  de  manejo  de resistencia al cambio y variables organizacionales que afectan el entorno laboral de los empleados.  

 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  las  diferentes  teorías  motivacionales  para relacionarlas con el ambiente de  trabajo que se vive dentro de las empresas. 

‐ Identificar  trabajos  motivantes  con  la  finalidad  de mejorar su inserción en el mundo laboral. 

‐ Analizar  los  estilos  de  liderazgo  con  el  propósito  de determinar sus características y fines. 

‐ Determinar  técnicas  para  manejar  la  resistencia  al cambio  y  las  variables  organizacionales  que  las originan.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Teorías  de  motivación  de  Mac  Greggor,  Maslow, Hertzberg, Mc. Cleelland. 

‐ Diseño de trabajos motivantes. ‐ Motivación  dependiendo  de  la  jerarquía 

organizacional. ‐ Estilo de liderazgo según Universidad de Lowa. ‐ Teorías de liderazgo por contingencia. ‐ Liderazgo por carisma. ‐ Poder y liderazgo: Fuentes de poder. ‐ Niveles organizacional los cuales son afectados. ‐ Técnicas para manejar la resistencia al cambio. ‐ Variables organizacionales que afectan al cambio. 

 

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás. 

‐ Sensibilizarse  ante  las  cuestiones  de  seguridad  e higiene en el trabajo. 

‐ Valorar  la  utilidad  de  las  medidas  diseñadas  para evitar las posibles repercusiones para la salud. 

‐ Tener  empatía  en  el  trato  con  el  personal  de  la empresa. 

‐  

    

 

 

Objetivo  de  la  Unidad  de  Trabajo:  Conocer    el  valor  de  la  motivación  y    liderazgo  como  motor  de integración y eficiencia en las organizaciones, a fin de mejorar el ambiente laboral en la empresa.

(Tiempo estimado:  23 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 2: Motivación y liderazgo en las organizaciones 

Page 31: Dc

31  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) ‐ Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y 

receptiva ante las opiniones de los demás. ‐ Sensibilizarse ante las cuestiones de seguridad e higiene 

en  el  trabajo  y  reconocer  la  utilidad  de  las  medidas diseñadas para evitar las posibles repercusiones para la salud. 

‐ Tener  empatía  en  el  trato  con  el  personal  de  la empresa. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los  trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y  realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado  de  los equipos ofimáticos. 

‐ Responsabilizarse de  la confidencialidad en el acceso a la documentación. 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar un organigrama de los organismos laborales. ‐ Realizar  un  esquema  con  los  puntos  básicos  de  las 

normas laborales más importantes. ‐ Plantear varios casos sobre problemas  laborales de  los 

trabajadores,  utilizando  las  normas  laborales, proposición de la solución idónea y su justificación. 

‐ Realizar un  informe que recoja  los aspectos que regula el Estatuto de los trabajadores. 

‐ Analizar  los  textos  de  varios  convenios  colectivos señalando los apartados más importantes. 

 Criterios de evaluación 

‐ Se ha realizado el cuestionario test sobre la estructura y el contenido básico de la normativa laboral. 

‐ Se  ha  elaborado  correctamente  un  esquema  de  la jerarquía de las normas y los Organismos laborales. 

‐ Se  han  resuelto  los  supuestos planteados  aplicando  la normativa  laboral  vigente  e  identificación  los  artículos que se deben aplicar. 

‐ Se  ha  identificado  la  diferencia  entre  derechos  y deberes del trabajador y del empresario. 

‐ Se han elaborado varios convenios colectivos  acordes a la legislación ecuatoriana. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Identificar  las  fuentes  del  derecho  del  trabajo  para aplicarlo  en  la  legislación,  costumbres  locales  y profesionales que se originan en nuestro Estado. 

‐ Identificar  los   diferentes organismos  laborales  con el propósito  de  acudir  a  ellos  cuando  la  situación  lo  amerite. 

‐ Analizar  los preceptos básicos de  las normas  laborales con  la  finalidad  de  actuar  de  acuerdo  a  las  leyes  vigentes. 

‐ Identificar  los derechos y deberes del trabajador y del empresario,    a  fin  de  que  actúen  amparados  en    las leyes laborales. 

‐ Analizar  y  comparar  varios  convenios  colectivos  para aplicarlos en el mundo laboral.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Introducción  al  derecho  del  trabajo:  fuentes  del derecho  del  trabajo  (Normas  laborales constitucionales.  Disposiciones  legales  y reglamentarias  del  Estado.  Convenios  colectivos. Voluntad de  las partes manifestadas en un  contrato). Usos  y  costumbres  locales  y  profesionales.  Principios generales del Estado y Jurisprudencia. 

‐ Organismos  laborales:  organismos  gubernamentales implicados  en  las  relaciones  laborales  y  en  las prestaciones sociales. Jurisdicción laboral. 

‐ Derechos de representación colectiva y de reunión de los  trabajadores  en  la  empresa.  Negociación  y convenios colectivos.  

‐ Normativa  sobre  la Seguridad  Social:  regímenes; obligaciones  del  empresario  con  la  Seguridad Social en el régimen general. 

‐ Normativa  sobre  procedimiento  laboral: definición; órganos. Derechos  y  deberes  del  empresario  y  del  trabajador: relaciones  laborales  y  de  representación  de  los trabajadores  en  la  empresa  (jornada  de trabajo/horario/horas  extras.  Calendario  laboral/ descansos.  Representación  de  los  trabajadores  en  la empresa.  Representación  empresarial).  Convenios colectivos (negociación). 

 

   

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer el marco legal de las relaciones laborales, los organismos implicados y los trámites necesarios en materia laboral en cada uno de ellos, a fin de aplicarlos en su desempeño laboral. 

(Tiempo estimado:  19 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 3: Legislación laboral. Convenios colectivos

Page 32: Dc

32  

‐ Tener  empatía  en  el  trato  con  el  personal  de  la empresa. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el acceso a la documentación. 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar  una  visita  a  una  oficina    o  agencia  de colocación. 

‐ Realizar  un  supuesto  completo  de  proceso  de contratación. 

‐ Realizar una prueba objetiva con  los conceptos, hechos y procedimientos más relevantes de esta unidad.  

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  realizado  un  informe  sobre  las  visitas efectuadas  contemplando  la  información más relevante. 

‐ Se ha solucionado el supuesto planteado en el que se ofrecen todos los datos necesarios en el proceso  de  contratación:  oferta  de  empleo, contrato, registro de trabajadores. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar el proceso de contratación  laboral con  la finalidad de  ajustarlo a la legislación vigente. 

‐ Identificar  la  documentación  necesaria  para realizar  el  proceso  de  contratación  en  base  a  la legislación vigente. 

‐ Rellenar  los  impresos  y documentos utilizados en dicho  proceso  de  contratación  para  realizar trámites respectivos.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El  contrato de  trabajo. Definición. Características. Elementos  esenciales  y  accidentales  (formas  de contrato). 

‐ Modalidades de contratación: indefinida, temporal y mixta. 

‐ Tipos de contrato. ‐ Proceso de contratación laboral. Oferta de empleo. 

Datos  de  los  candidatos.  Selección.  Formalización del contrato. 

‐ Documentación  que  genera  el  proceso  de contratación y su cumplimentación. 

‐ Suspensión  del  contrato  de  trabajo.  Extinción  del contrato de trabajo.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Sensibilizarse  ante  las  cuestiones  de  seguridad  e higiene en el trabajo y reconocer  la utilidad de  las medidas  diseñadas  para  evitar  las  posibles repercusiones para la salud. 

  

  

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar los elementos que intervienen en el contrato de trabajo, sus modalidades y el proceso de contratación con el propósito de cumplimentar correctamente dichos documentos. 

(Tiempo estimado: 22 períodos) 

  

UNIDAD DE TRABAJO No. 4: Contratación laboral

Page 33: Dc

33  

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el acceso a la documentación. 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Confeccionar  un  cuadro,  del  resumen  de  las prestaciones que ofrece el Régimen General de la Seguridad Social. 

‐ Elaborar  la documentación correspondiente. ‐ Realización  de  un  supuesto  básico  que 

comprenda  toda  la documentación que  genera con  la  Seguridad  Social  la  contratación  de  un trabajador,  tanto  de  la  empresa  como  del trabajador. 

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el  cuestionario tipo  test  con  los  contenidos  más  importantes relativos  a  las  prestaciones  sociales  de  los trabajadores. 

‐ Se  ha  reconocido  los  fines  y  estructura  que persigue la seguridad social. 

‐ Se  ha  resuelto  el  supuesto  práctico  planteado aplicando la normativa vigente correspondiente.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  el  contenido  básico  de  la  normativa para  aplicarlos  en  las  prestaciones  sociales  de los trabajadores. 

‐ Identificar  los  fines  y  la  estructura  de  la Seguridad Social con el propósito de asegurar la estabilidad laboral y salud  del empleado. 

‐ Analizar  las  obligaciones del  empresario  con  la Seguridad  Social  respecto  a  la  contratación  de trabajadores.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Prestaciones sociales de los trabajadores: fines y campo de aplicación. 

‐ Regímenes  del  sistema  de  Seguridad  Social: entidades gestoras y colaboradoras. 

‐ Obligaciones  del  empresario  con  la  Seguridad Social.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Sensibilizarse ante las cuestiones de seguridad e higiene en el  trabajo y  reconocer  la utilidad de las medidas  diseñadas  para  evitar  las  posibles repercusiones para la salud. 

‐ Tener empatía en el trato con el personal de  la empresa. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

 

 

Objetivo  de  la Unidad  de  Trabajo:  Analizar  las  prestaciones  sociales,  la  documentación  y  trámites  que genera a fin de asegurar la estabilidad laboral y salud del trabajador. 

(Tiempo estimado: 20 períodos) 

  

 

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 5: La seguridad social

Page 34: Dc

34  

trabajos escritos.‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

realizado eficazmente. ‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado 

de los equipos ofimáticos. ‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el 

acceso a la documentación. 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar  un  cuestionario  sobre  los  conceptos básicos del recibo de salarios. 

‐ Debatir sobre  la estructura, contenido, cálculos, etc.  de  un  rol  de  pagos  cumplimentado teniéndolo a la vista. 

‐ Realizar el proceso de pago de  las nóminas  en supuestos  tipo:  cálculo  de  haberes.  Recibo  de salario. Cálculo de cotizaciones. 

‐ Realizar  la  liquidación  de  haberes  salariales, Seguros  Sociales  e  impuestos  de  los trabajadores contratados y dados de alta en un supuesto planteado. 

Criterios de evaluación 

‐ Se ha  reconocido  los  requisitos de  forma sobre el rol de pagos. 

‐ Se  ha  resuelto  el  cuestionario  contemplando con precisión los conceptos básicos estudiados. 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el  supuesto planteado  sobre:  los  cálculos  necesarios  para cumplimentar el rol de pagos. El cálculos de  las cuotas de cotización a la Seguridad Social. 

‐ Se han rellenado correctamente los impresos de 

pago a la Seguridad Social. ‐ Se  ha  participado  en  el  debate  planteado: 

aportando  ideas  y  argumentando  las exposiciones.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Realizar  un  rol  de  pagos  para  determinar deducciones y beneficios del trabajador. 

‐ Aplicar  los  conceptos  salariales  contenidos  en los  Convenios  colectivos  en  relación  a  la legislación laboral vigente. 

‐ Resolver  supuestos  de  cálculo  de  salarios  para determinar deducciones y beneficios. 

‐ Realizar el cálculo de cotizaciones a la Seguridad Social  e  impuestos  implicados  para  determinar costos a las prestaciones sociales. 

‐ Rellenar  los  impresos  de  cotización  a  la Seguridad  Social  para  realizar  trámites respectivos.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El rol de pagos. Requisitos de forma. Devengos. Sujetos  a  cotización  (salario  base  y complementos  salariales).  Gastos  de  salarios. Excluidos de cotización. 

‐ Deducciones. ‐ Retención de impuestos. ‐ Cotizaciones a la Seguridad Social. ‐ Contingencias. ‐ Documentos de cotización. 

 

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Sensibilizarse ante las cuestiones de seguridad e higiene en el  trabajo y  reconocer  la utilidad de las medidas  diseñadas  para  evitar  las  posibles repercusiones para la salud. 

‐ Tener empatía en el trato con el personal de  la empresa. 

‐ Interesarse por presentar con corrección los 

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar el proceso de liquidación de haberes salariales y seguros sociales para determinar deducciones, beneficios y prestaciones sociales. 

(Tiempo estimado: 36 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 6: Retribución laboral. Nóminas

Page 35: Dc

35  

‐ Tener empatía en el trato con el personal de  la empresa. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el acceso a la documentación. 

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Obtener  las  aplicaciones  informáticas disponibles, elegir la más idónea para la gestión de  personal  sobre  la  base  del  análisis  de  sus características y ventajas. 

‐ Instalar  la  aplicación  informática  elegida  y practicar los diferentes procesos asociados. 

‐ Realizar con el programa informático, los recibos de nóminas y  los documentos de cotización a  la Seguridad Social de un supuesto planteado. 

Criterios de evaluación 

‐ Se han valorado diferentes tipos de aplicaciones de gestión de personal y nóminas disponibles. 

‐ Se  ha  discriminado  en  el  uso  de  las  diferentes aplicaciones,  escogiendo  la  aplicación  que  se ajusta  a  los  requerimientos  e  identificando  el proceso a seguir para su ejecución. 

‐ Se  ha  resuelto  por  medios  informáticos  el supuesto  planteado  aplicando  la  normativa  y manejando  correctamente  el  software  de gestión de personal.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  las  diferentes  aplicaciones  de  gestión de  personal    y    nóminas  disponibles,  a  fin  de elegir la más adecuada para la empresa. 

‐ Instalar la aplicación elegida con el propósito de identificar el proceso de trabajo. 

‐ Utilizar el paquete  informático  instalado  con  la finalidad  de  elaborar  nóminas  y  liquidación  de seguros  sociales  y  dejarlos  debidamente archivados.   

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Aplicaciones  informáticas  para  la  gestión  de personal y nóminas. 

‐ Instalación de la aplicación. ‐ Prestaciones, funciones y procedimientos. ‐ Rutinas  de  mantenimiento  y  consulta  de 

archivos. ‐ Procedimiento  de  seguridad  y  control  del 

proceso. ‐ Aplicación práctica: introducción de datos de los 

trabajadores.  Control  de  trabajadores. Incidencias. Liquidación de haberes. Liquidación de  seguros  sociales.  Liquidación  de  impuestos. Certificados.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Sensibilizarse ante las cuestiones de seguridad e higiene en el  trabajo y  reconocer  la utilidad de las medidas  diseñadas  para  evitar  las  posibles repercusiones para la salud.  

 

  

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Manejar algún programa de gestión de personal existente en el mercado con el fin de crear nominas y liquidaciones de seguros sociales. 

(Tiempo estimado: 36 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 7: Procesos informáticos

Page 36: Dc

36  

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA

Objetivo del Módulo formativo:

Realizar las gestiones administrativas de tesorería y los registros contables.

(Asociado a la Unidad de Competencia 4)

Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT 1: Introducción al módulo (9 períodos) UT 2: El concepto económico de la empresa. Estudio del patrimonio (38 períodos) UT 3: La contabilidad. Las cuentas. El sistema de la partida doble (42 períodos) UT 4: Los libros contables (28 períodos) UT 5: El plan general de contabilidad (19 períodos) UT 6: El sistema de registro contable. Las operaciones iniciales de la empresa

(41 períodos) UT 7: Aprovisionamiento. Registro de las operaciones de compra de mercaderías

(50 períodos) UT 8: Registro de las operaciones de comercialización y ventas (50 períodos) UT 9: Gestión, planificación y control de la tesorería (42 períodos) UT10: Registro contable de las operaciones de tesorería y financiación (34 períodos) UT11: Registro contable de operaciones de personal y de otras operaciones de

gestión (28 períodos) UT12: La amortización. Proceso de amortización del inmovilizado. La venta de sus

elementos (35 períodos) UT13: Operaciones de fin de ejercicio. El proceso de regularización y cierre.

(45 períodos) UT14: Las cuentas anuales. El Balance. La cuenta de pérdidas y ganancias. La

memoria (45 períodos) UT15: Aplicaciones informáticas para la gestión contable y el control de la tesorería

(38 períodos)

Page 37: Dc

37  

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y

CONEXIÓN ENTRE ELLAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción al módulo-UT1

El concepto económico de la empresa. Estudio del Patrimonio-UT2

La contabilidad. Las cuentas. El sistema de la partida doble- UT3

Los libros contables- UT4

El plan general de contabilidad-UT5

El sistema de registro contable. Las operaciones iniciales de la empresa- UT6

Aprovisionamiento. Registro de las operaciones de compra de mercaderías- UT7

Registro de las operaciones de comercialización y ventas-UT8

Gestión, planificación y control de la tesorería-UT9

Registro contable de las operaciones de tesorería y financiación-UT10

Registro contable de operaciones de personal y de otras operaciones de gestión-UT11

La amortización. El proceso de amortización del inmovilizado. La venta de sus elementos-UT12

Operaciones de fin de ejercicio. El proceso de regularización y el cierre-UT13

Las cuentas anuales. El balance. La cuenta de pérdidas y ganancias. La memoria-UT14 Apl

icac

ione

s in

form

átic

as p

ara

la g

estió

n co

ntab

le y

el

cont

rol d

e la

teso

rería

. UT1

5

Page 38: Dc

38  

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación e la documentación e información 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Analizar  los  elementos  de  la  competencia  y  la especificación  del  campo  ocupacional identificados en  la unidad de competencia 4 de la FIP Gestión Administrativa y Contable. 

‐ Realizar una  visita  a  empresas  y/u  organismos, con  especial  dedicación  a  la  organización administrativa  de  las  mismas  y  a  los  departamentos de   administración/contabilidad y caja. 

‐ Realizar debates  y puestas en  común  sobre  las observaciones  realizadas  y  conclusiones obtenidas en las actividades anteriores.

Criterios de evaluación 

‐ Se  han  realizado  los  informes  sobre  las  visitas  realizadas  a  empresas  y  organismos: organización  administrativa.  Departamentos. Funciones de los administrativos. 

‐ Se ha comparado  la  realidad observada con  los elementos  de  la  competencia  y  las  ECO estudiados. 

‐ Se ha identificación la utilidad de los contenidos del módulo.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  el  perfil  profesional  del  empleado administrativo,  con  el  fin  de  un  buen desempeño. 

‐ Identificar las funciones y tareas que tienen que ver  con  el  movimiento  de  dinero  y  con  el registro  y  control  de  las  actividades  y operaciones de  las  empresas.  Con  el propósito de  determinar  la  situación  económica  y financiera de la misma. 

‐ Relación  con el  resto de módulos  con el  fin de que exista continuidad.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Funciones  del  profesional  de  la  administración en   relación con la contabilidad  y  la  tesorería. 

‐ Unidades  de  trabajo  del  módulo:  contenidos. Relación con otros módulos del  ciclo formativo.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

 

 

     

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO 

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Situar al estudiante dentro del campo profesional en las funciones propias de la tesorería y de la gestión contable de las empresas.  (Tiempo estimado: 9 períodos) 

  

UNIDAD DE TRABAJO No. 1: Introducción al Módulo 

Page 39: Dc

39  

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ A  partir  de  datos  sobre  los  elementos  del patrimonio de personas realizar: clasificación de los  elementos  en  bienes,  derechos  y obligaciones  y  cálculo  del  valor  de  su patrimonio. 

‐ Realizar supuestos prácticos de cálculo del valor del  patrimonio  de  empresas  comerciales contemplando:  clasificación  de  los  elementos patrimoniales.  Inventario  valorado  de  los mismos. Cálculo del valor patrimonial. 

‐ Realización  de    comparaciones  y  análisis  entre inventarios  distintos  correspondientes  a  los elementos  Patrimoniales    de  una  misma empresa  realizados  utilizando  diferentes agrupaciones  (y  denominaciones)  de  sus elementos:  Localización  de  errores  en  los mismos. Argumentación  sobre  las agrupaciones y denominaciones más convenientes. 

‐ Debates  sobre  la    conveniencia  de  una  norma general  para  la  agrupación  y  denominación  de los elementos. 

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  resuelto  el  cuestionario  de  preguntas sobre los conceptos básicos estudiados. 

‐ Se  han  resuelto  los  supuestos  prácticos  de cálculo  del  valor  del  patrimonio  de  empresas: clasificación  de  los  elementos  patrimoniales. Inventario  valorado  de  los mismos.  Cálculo  del valor patrimonial.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  las  fuentes de  financiación empresarial distinguiendo  la utilización más conveniente de las mismas en empresas en funcionamiento y en empresas de nueva creación, con el fin de evitar el exceso de endeudamiento. 

‐ Determinar  las  necesidades  patrimoniales básicas de las empresas para relacionarla con su actividad empresarial.  

‐ Identificar  y  clasificar  los  elementos patrimoniales para poder aplicarlos en el mundo empresarial.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ La financiación de la actividad empresarial: ‐ Recursos financieros e inversión. ‐ Fuentes  de  financiación:  financiación  propia  y 

ajena. ‐ El patrimonio empresarial: concepto. Elementos 

patrimoniales. ‐ El  inventario:  clasificación  y  valoración  de  los 

elementos. ‐ Cálculo del  valor del patrimonio. Problemas de 

las  denominaciones  y  agrupaciones  de  los elementos patrimoniales. 

‐ Las masas patrimoniales.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos.  

 

 

Objetivo  de  la Unidad  de  Trabajo:  Introducir al estudiante en los aspectos económicos de la empresa, analizar el patrimonio empresarial, su concepto jurídico-económico y las masas patrimoniales. 

(Tiempo estimado: 38 períodos) 

  

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 2: El concepto económico de la empresa. Estudio del patrimonio 

Page 40: Dc

40  

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.   

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Descritas distintas  situaciones patrimoniales de personas  (estudiantes,  trabajadores, profesionales)  caracterizadas  por  sus  bienes, derechos  y  obligaciones  y  descritos  hechos posteriores  que  impliquen  permutación  y/o modificación  de  sus  elementos  patrimoniales realizar: Abrir cuentas (en forma de T) para cada uno  de  los  elementos  patrimoniales,  dejando libertad  al  estudiante  para  que  desígnelas cuentas  con  la  denominación  que  crea  más conveniente. 

‐ Identificar  las  cuentas de activo, pasivo y neto. Registrar  las cuentas de  la situación  inicial y  los hechos  posteriores. Determinar  el  saldo  de  las cuentas.  Siguiendo  el  método  de  la  partida doble.  Analizar  los  hechos  identificando  para cada  uno  de    los  descritos  los  dos  o  más elementos  del  patrimonio  que  han  sufrido modificación y las anotaciones que corresponde efectuar en sus respectivas cuentas. 

‐ Comprobar si estas anotaciones son de distinto signo e igual importe. 

Criterios de evaluación 

‐ Resolución del cuestionario de preguntas sobre los conceptos básicos estudiados. 

‐ En el supuesto planteado de la vida cotidiana de las  personas:  se  han  realizado  las  anotaciones que  correspondan  en  las  cuentas representativas de los elementos patrimoniales.  

‐ Se  ha  seguido  el  sistema  de  la  partida  doble, identificando para cada hecho de los elementos patrimoniales afectados. Se ha obtenido el saldo de una cuenta y explicación de  su significado. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Deducir  los  aspectos  básicos  de  un  sistema  de registro para tener una información clara. 

‐ Identificar los objetivos y fines de la contabilidad  para aplicarla de acuerdo a su campo. 

‐ Delimitar  las funciones específicas y  los campos de  actuación  de  las  distintas  clases  de  la contabilidad para facilitar el aprendizaje. 

‐ Abrir cuentas para  los elementos patrimoniales registrando  hechos  corrientes  de  la  vida cotidiana  de  las  personas  con  el  objetivo  de reconocerlas y diferenciarlas. 

‐ Obtener  y  analizar  saldos  de  cuentas  para determinar su clasificación. 

‐ Realizar  anotaciones  en  cuentas  para  el reconocimiento del debe y el haber.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ La contabilidad. Definición y concepto. Objetivo y fines. 

‐ Clases  de  contabilidad.  Macro‐contabilidad: contabilidad  nacional  y  de  balanza  de  pagos. Micro‐contabilidad:  contabilidad  de  empresas. Contabilidad  financiera.  Contabilidad  de sociedades. Contabilidad de costes. 

‐ Metodología  contable.  Las  cuentas  (concepto  y funciones, representación de la cuenta en forma de T, clasificación de las cuentas). 

‐ El  registro  de  datos.  Anotaciones  en  el  DEBE. Anotaciones en el HABER. 

‐ Terminología específica. ‐ El sistema de la partida doble. 

 Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) 

 

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐   

 

 

Objetivo de  la Unidad de Trabajo:    Analizar el significado contable de las cuentas, su clasificación y las normas de registro de la partida doble.  

(Tiempo estimado: 42 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 3: La contabilidad. Las cuentas. El sistema de la partida doble 

Page 41: Dc

41  

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Analizar y exponer, por parte de  los alumnos y en grupos de  trabajo,  los aspectos de  los  libros contables  que  están  regulados  por  las  normas legales. 

‐ Registrar  en  los  libros  contables  la  situación patrimonial  inicial  y  de  los  hechos  contables  correspondientes  a  la  actividad  de  la  unidad anterior,  utilizando  la  misma  denominación dada a las cuentas: realizar un inventario inicial; anotaciones  en  el  libro  Diario  (asiento  de apertura,  asientos  para  registrar  los  hechos, apertura  de  las  cuentas  en  el  libro  Mayor utilizando  hojas  con  el  rayado  completo  (pase del Diario al Mayor), confeccionar el balance de comprobación de sumas y saldos, comprobar  la igualdad entre  las sumas del diario y  las  sumas del balance de comprobación. 

‐ Realizar  prácticas  de  anotaciones  en  el  libro Diario  y  Mayor  con  otros  casos  planteados  y elaboración de balances de comprobación. 

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  participado  activamente  en  las exposiciones y debates. 

‐ Se han descrito unos hechos contables sencillos: realización del  registro  contable de  los mismos en  los  libros Diario y Mayor; elaboración de un balance  de  comprobación  de  sumas  y  saldos; descripción de las relaciones entre estos libros. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  las  normas  legales  que  regulan  las obligaciones de  los empresarios con  respecto a los libros contables para evitar amonestaciones 

‐ Identificar  las hojas  con  el  rayado de  los  libros contables  con  la  finalidad  de  facilitar  el desarrollo del proceso contable. 

‐ Describir  los conceptos que hay que reseñar en los  libros  identificando  sobre  los  mismos  los apartados  correspondientes  para  una  buena aplicación contable. 

‐ Realizar anotaciones en los libros para el control de los hechos económicos. 

‐ Distinguir  las etapas y  la utilización de  los  libros en  un  ciclo  contable  básico  para  conocer  la situación real de la empresa.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Los  libros  contables.  Concepto  y  funciones. Normativa  legal  (obligación  de  llevar  libros, legalización  realización  de  las  anotaciones, conservación y valor de los libros). 

‐ Estructura,  características  y  uso  de  los  libros contables. El libro Diario. El libro Mayor. El libro de  inventarios  y  cuentas  anuales  (inventarios, balance  de  situación  inicial  y  final,  balance  de comprobación  de  sumas  y  saldos,  cuentas anuales  (primera  aproximación),  el  proceso  de elaboración  de  la  formación  contable  (etapas del  ciclo  contable),  relación  entre  los  libros contables.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos.  

  

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar la organización y el soporte físico del registro contable. 

(Tiempo estimado: 28 períodos) 

  

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 4: Los libros contables 

Page 42: Dc

42  

‐ Valorar  el  trabajo  metódico  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información. 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Dada  una  lista  de  elementos  patrimoniales  y consultando  el  Plan  general  de  contabilidad: Identificar  el  grupo,  subgrupo  y  la  cuenta específica  del  PGC  para  cada  uno  de  los elementos. 

‐ Comprobar  la dificultad de  comparación de  los inventarios  realizados  en  las  actividades  de  la U.T. 3. 

‐ Cambiar  la  denominación  de  las  cuentas utilizadas  en  las  actividades de  la U.T.  anterior usando nuevas denominaciones de cuentas que agrupen  a  mayor  número  de  elementos,  comparación  de  los  balances  de  comprobación de  sumas  y  saldos  efectuados  con  ambas denominaciones y análisis de  la  repercusión de estos cambios. 

‐ Realizar exposiciones de los principios contables del  PGC,  por  grupos  de  estudiantes,  y posteriores  debates  sobre  la  interpretación  de los mismos.  

‐ Realizar  el  registro  en  los  libros  contables efectuados en la U.T. anterior aplicando el PGC y utilizando las cuentas que correspondan con sus respectivos códigos.  

Criterios de evaluación 

‐ Se ha resuelto correctamente el cuestionario de preguntas sobre la estructura del PGC, las partes obligatorias  y  no  obligatorias  del mismo  y  los principios contables 

‐ Se  han  realizado  los  ejercicios  y  supuestos aplicando el PGC. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Identificar  las  posibles  dificultades  para comparar inventarios de distintas empresas  con el  fin    de  establecer  diferencias  entre  las  cuentas que se utilizan. 

‐ Analizar  las  repercusiones  que  conlleva  la utilización  de  distintas  denominaciones  de cuentas  para  representar  a  los  mismos elementos  patrimoniales  con  el  fin  de determinar  el  aumento  o  disminución  del patrimonio. 

‐ Analizar  el  texto  legal  del  Plan  General  de  Contabilidad (PGC) para su buena utilización. 

‐ Identificar  los  elementos  patrimoniales  vistos, del  grupo,  subgrupo  y  la  cuenta  específica correspondiente  del  PGC  con  el  fin  de  utilizar adecuadamente la personificación de cuentas. 

‐ Aplicar  la  nomenclatura  y  codificación  de  las cuentas del PGC en asientos contables sencillos para una rápida identificación. 

‐ Analizar  los  principios  contables  del  PGC distinguiendo  sus  diferencias  para  poder aplicarlos en el momento de su registro.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Introducción  a  los  planes  de  contabilidad. Concepto. Funciones. Necesidad. 

‐ El  Plan  general  de  contabilidad.  Estructura  y contenido  (primera  parte:  principios  contables. Segunda  parte:  cuadro  de  cuentas.  Tercera parte:  definiciones  y  relaciones  contables. Cuarta  parte:  cuentas  anuales.  Quinta  parte: normas de valoración).  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducir al estudiante en el estudio del Plan General de Contabilidad su estructura, contenido y principios contables. 

(Tiempo estimado: 19 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 5: El plan general de contabilidad 

Page 43: Dc

43  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) 

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo  metódico  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Valorar  el  cuidado  y mantenimiento  adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación  de  la  documentación  e información 

‐ Interesarse por progresar en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Caracterizados  distintos  tipos  de  empresas, establecer  los  sistemas  básicos  de  registro contable  más  adecuados,  distinguiendo  las siguientes  acciones:  registrar  los  libros obligatorios  (por  conceptos  mercantiles,  por conceptos fiscales), los libros voluntarios. 

‐ Registrar en  los  libros Diario  y Mayor,  y  en  los libros de  registro de  las  facturas  recibidas  y de efectos  a  pagar  de  las  operaciones‐tipo» siguientes  aplicando  los  códigos  y denominaciones  de  las  cuentas  del  PGC: aportaciones  de  capital,  adquisiciones  de inmovilizado  básico  para  la  constitución  de  la empresa  (edificios,  elementos  de  transporte, mobiliario, instalaciones, maquinaria 

‐ Contrataciones  de  servicios  y  suministros básicos: electricidad, agua, teléfono. 

‐ Analizar  las  normas  de  valoración  para  estos elementos establecidas en el PGC. 

Criterios de evaluación 

‐ Se ha resuelto correctamente el cuestionario de preguntas  sobre  los  conceptos más  relevantes de esta unidad. 

‐ Se  han  realizado  los  ejercicios  y  supuestos aplicando el PGC. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  el  sistema  de  registro  contable  de  la empresa con el propósito de aplicar el principio de la partida doble. 

‐ Delimitar, dentro del mismo, de las funciones de los  libros  contables  estudiados  (obligatorios  y voluntarios)  para  un  mejor  control  de  las operaciones comerciales. 

‐ Identificar los libros obligatorios para la empresa por  conceptos  fiscales  para  tener  documentos que respalden nuestras obligaciones tributarias. 

‐ Distinguir  las  distintas  funciones  de  los  libros auxiliares  para  el  control  contable  de operaciones . 

‐ Identificar  las  cuentas  del  PGC  y  realizar  los asientos  para  el  registro  de  la  aportación  del capital  de  la  empresa,  la  adquisición  del inmovilizado y  la contratación de  los servicios y suministros  básicos  con  el  fin  de  conocer nuestro patrimonio. 

‐ Analizar  los  asientos  contables  aplicando  las normas del PGC para determinar  la clasificación de los mismos.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El  sistema  básico  de  registro  contable  de  la empresa. 

‐ Libros  contables:  diario. Mayor.    Inventarios  y cuentas anuales. 

‐ Libros  registro  auxiliares:  el  libro  registro  de facturas  recibidas.  El  libro  registro  de  facturas emitidas. El  libro  registro de efectos a pagar. El libro registro de efecto a cobrar. El libro registro de almacén. 

‐ Los  documentos  soporte  para  el  registro contable  de  las  compras  y  ventas.  Albaranes  y notas de entrega. Facturas. Notas de adeudo y abono. Recibos. Cheques. Efectos comerciales. 

‐  El registro contable de  las operaciones  iniciales de  la  empresa.  Aportación  del  capital. Adquisición  del  inmovilizado.  Contratación  de servicios y suministros básicos.  

  

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer el sistema básico de registro contable de las empresas. 

(Tiempo estimado:  41 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 6: sistema de registro contable. Las operaciones iniciales de la empresa

Page 44: Dc

44  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) 

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás. 

‐ Interesarse por presentar con corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar  el  trabajo metódico,  organizado  y  realizado eficazmente. 

‐ Valorar el cuidado y mantenimiento adecuado de  los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación de la documentación e información 

‐ Interesarse  por  progresar  en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.   

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realización  de  ejercicios  de  registro  contable  de operaciones  de  compras  de  mercaderías  que contemplen  la  distintas  casuística  de  estas operaciones:  pago  al  contado  y  aplazado,  portes  y seguros,  descuentos  y  bonificaciones,  envases  y embalajes, anticipos,  devoluciones, etc. 

‐ Por  grupos  de  estudiantes  y  a  partir  de  la documentación  completa  generada  por  las operaciones de compra de mercaderías que se hayan realizado en el Módulo de Gestión administrativa de compra‐venta,  realización  del  registro  y  control contable  de  estas  operaciones:  identificación  de  la documentación  soporte  para  el  registro  contable de las operaciones; identificación de las cuentas del PGC que  corresponda  utilizar  en  los  distintos  casos; anotaciones en los libros (diario, mayor, libro registro de facturas recibidas,  libro registro de almacén,  libro registro de efectos a pagar). 

‐ Puesta en común de  los trabajos realizados entre  los grupos.  Análisis  de  los  mismos,  opiniones  y argumentos.  

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el  cuestionario  de preguntas sobre los conceptos más relevantes de esta unidad. 

‐ Se han  realizado  los ejercicios y supuestos aplicando el PGC. 

 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar el tratamiento contable que establece el PGC para las existencias y compras de mercadería. 

‐ Analizar  las normas de valoración del mismo para  las existencias y compras de mercaderías. 

‐ Distinguir  las  funciones  de  los  libros  principales  y auxiliares para el control contable de  las operaciones de compras y del proceso de su pago. 

‐ Analizar  los  asientos  contables  en  función  de  las cuentas y normas del PGC para determinar el stock de las mercaderías.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Tratamiento  contable  de  las  existencias  en  el  PGC. Grupos,  subgrupos  y  cuentas. Creación de  cuentas  y subcuentas.  Normas  de  valoración  contable  de  las existencias. 

‐ Tratamiento contable de  las compras de mercaderías en el PGC. Grupos, subgrupos y cuentas. Creación de cuentas y subcuentas. Normas de valoración contable de  las  compras y gastos:  I.V.A.  soportado deducible, I.V.A. soportado no deducible. 

‐ Gastos relacionados con las operaciones de compras. ‐ Registro,  seguimiento  y  control  contable  de  las 

operaciones de compras de mercaderías y su proceso de pago. Libros y registros específicos: diario, mayor, libro  de  registro  de  facturas  recibidas,  libro  de registro  de  almacén,  libro  de  registro  de  efectos  a pagar. Compras con pago al contado: compradas en el propio  país,  compradas  en  otros  países,  importadas en  terceros  países.  Compras  con  pago  al  contado: compradas  en  el  propio  país,  compradas  en  otros países,  importadas  de  terceros  países.  Compras  con pago  aplazado:  sin  documentar,  documentado. Compras  con  pago  anticipado:  anticipos  a proveedores,  descuentos  y    bonificaciones (descuentos  comerciales,  rappels  por  compras, descuentos  por  pronto  pago,  incluidos  en  factura, fuera de  factura). Devoluciones de compras. Envases y  embalajes:  con  facultad  de  devolución  a proveedores,  sin  facultad  de  devolución,  incidencias (roturas y extravíos de envases). 

  

  

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer el registro contable de las compras y de las formas de pago de las mismas, las normas de valoración de las mercaderías y las formas de realizar el control contable de estas operaciones. 

(Tiempo estimado: 50 períodos)   

UNIDAD DE TRABAJO No. 7: Aprovisionamiento. Registro de las operaciones de compra de mercaderías 

Page 45: Dc

45  

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente. 

‐ Valorar el  cuidado  y mantenimiento adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación de la documentación e información 

‐ Interesarse  por  progresar  en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar  ejercicios  de  registro  contable  de operaciones  de  ventas  de  mercaderías  que contemplen  la  distinta  casuística  de  estas operaciones: cobro al contado y aplazado, portes y seguros,  descuentos  y  bonificaciones,  envases  y embalajes, anticipos,  devoluciones, etc. 

‐ Por  grupos  de  estudiantes  y  a  partir  de  la documentación  completa  generada  por  las operaciones de venta de mercaderías que se hayan realizado  en  el Módulo de Gestión  administrativa de compra‐venta  realización del  registro y control contable  de  estas  operaciones.    Identificar  la documentación  soporte  para  el  registro  contable de las  operaciones.  Identificar las cuentas del PGC que    corresponda  utilizar  en  los  distintos  casos. Puesta en  común de  los  trabajos  realizados entre los  grupos.  Analizar  los  mismos,  opiniones  y argumentos.  

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el    cuestionario  de preguntas  sobre  los  conceptos más  relevantes de esta unidad. 

‐ Se  han  realizado  los  ejercicios  y  supuestos aplicando el PGC. 

 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  el  tratamiento  contable  que  establece  el PGC  para  las  operaciones  de  comercialización  y venta de mercaderías. 

‐ Analizar  las normas de valoración del mismo para las ventas y otros ingresos. 

‐ Distinguir  las  funciones de  los  libros principales  y auxiliares  para  el  control  contable  de  las operaciones de venta y del proceso de su cobro. 

‐ Analizar  los  asientos  contables  en  función  de  las cuentas  y  normas  del  PGC  para  determinar  el monto del expendio de mercaderías.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Tratamiento contable de las ventas de mercaderías en el PGC. Grupos, subgrupos y cuentas. Creación de  cuentas  y  subcuentas.  Normas  de  valoración contable  de  las  ventas  e  ingresos  (el  I.V.A. repercutido,  gastos  relacionados  con  las  operaciones de ventas). 

‐ Registro,  seguimiento  y  control  contable  de  las operaciones  de  ventas  de  mercaderías  y  de  su proceso  de  cobro.  Libros  y  registros  específicos: Diario. Mayor. Libro  registro de  facturas emitidas. Libro registro de almacén. Libro registro de efectos a cobrar. Ventas con pago al contado. Ventas con pago  aplazado:  sin  documentar  y  documentado). Ventas  con  pago  anticipado:  anticipo  a  clientes.  descuentos  y  bonificaciones:  descuentos comerciales,  rappels  por  ventas,  descuento  por pronto pago, incluidos en factura, fuera de factura. Devoluciones de ventas. Envases y embalajes: con facultad de devolución, sin facultad de devolución, incidencias o (roturas y extravíos de envases).  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás.  

 

 

Objetivo de  la Unidad de Trabajo: Conocer el sistema de registro contable de las ventas y las distintas modalidades de cobro de las mismas, así como las formas de realizar el control contable de estas operaciones. (Tiempo estimado: 50 períodos)

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 8: Registro de las operaciones de comercialización y ventas. 

Page 46: Dc

46  

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente. 

‐ Valorar el  cuidado y mantenimiento adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación de la documentación e información 

‐ Interesarse  por  progresar  en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Simular los procesos de trabajo del servicio de caja de una empresa: 

‐ Cumplimentar  documentos  y  registros  para  las operaciones y el arqueo de caja. 

‐ Analizar y resolver situaciones de  falta de  liquidez de  las  empresas.  A  partir  de  una  situación determinada  de  tesorería  de  una  empresa, caracterizada por  los saldos de las cuentas de caja y de bancos, contemplando  los  libros  registros de efectos  a  cobrar  y  a  pagar  y  establecidas  unas estimaciones sobre los cobros y pagos que hay que realizar en un período próximo. 

‐ Realizar un estado de previsión de tesorería. ‐ Analizar  los  problemas    detectados  proponiendo 

las  operaciones  más  convenientes  para  poder resolverlos. 

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el  cuestionario  de preguntas sobre los conceptos más importantes de esta unidad de trabajo. 

‐ Se han realizado los ejercicios y supuesto aplicando el PGC y los criterios estudiados en el tema.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar las funciones de tesorería de las empresas y su  relación con otros servicios o departamentos para el buen manejo de los recursos. 

‐ Elaborar  estados de  previsión  de  tesorería  con  el fin de tener información adecuada en el momento en que se lo requiera. 

‐ Analizar  operaciones  para  resolver  problemas  de liquidez a corto plazo. 

‐ Analizar  los  libros y documentos auxiliares para el control de las operaciones de caja y bancos. 

‐ Cumplimentación  de  documentos  para  la realización de cobros y pagos.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El  servicio  de  tesorería.  Funciones.  Relación  con otros departamentos o servicios. 

‐ Gestión de  la tesorería de  la empresa. Previsiones de tesorería (estados de previsión, necesidades de liquidez).  Planificación  de  saldos  de  tesorería. Operaciones de gestión. Operaciones básicas para la  resolución  de  problemas  de  liquidez.  Crédito  comercial.  Compras  a  crédito.  Aplazamiento  de pagos. Descuento de efectos. Créditos y préstamos  bancarios a corto plazo. 

‐ Organización  de  la  caja.  Caja  principal  y  cajas auxiliares.  Control  de  operaciones.  Libros auxiliares. 

‐ Procedimiento de cobros y pagos. Documentos de control. Arqueo de caja. 

‐ Operaciones con bancos y entidades de crédito: control  de  operaciones:  libros  auxiliares, documentos  de  control,  conciliación  de operaciones.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás.   

 

 

Objetivo  de  la  Unidad  de  Trabajo:  Estudio de las previsiones de tesorería y la forma de planificar adecuadamente la misma, así como el uso de los medios que tiene la empresa para resolver los problemas de liquidez. (Tiempo estimado: 42 períodos) 

  

UNIDAD DE TRABAJO No. 9: Gestión, planificación y control de la tesorería 

Page 47: Dc

47  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) 

‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente. 

‐ Valorar el  cuidado  y mantenimiento adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación de la documentación e información 

‐ Interesarse  por  progresar  en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar  ejercicios  de  registro  contable  de operaciones de aplazamientos de pagos y cobros y compra‐ venta de valores mobiliarios.  

‐ Por  grupos  de  estudiantes  y  a  partir  de  la documentación  completa  generada  por operaciones  de  gestión  bancaria  de  cobro  de efectos  y  recibos,  de  descuento  de  efectos,  y  de préstamo  bancario,  realizadas  en  el  Módulo  de Productos y servidos financieros y de seguros, (y/o simuladas  a  estos  efectos),  realizar  el  registro  y control  contable  de  estas  operaciones: anotaciones  en  los  libros  (diario,  mayor  y  libro registro de efectos a cobrar). 

‐ Puesta en  común de  los  trabajos  realizados entre los  grupos,  análisis  de  los  mismos,  opiniones  y argumentos. 

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el  cuestionario  de preguntas  sobre  los  conceptos más  relevantes de esta unidad de trabajo. 

‐ Se  han  realizado  los  ejercicios  y  supuestos aplicando el PGC.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  el  tratamiento  contable  que  establece  el PGC  para  las  operaciones  de  tesorería  y financiación.  

‐ Analizar  las normas de valoración del mismo para los valores negociables. 

‐ Distinguir  las  funciones de  los  libros principales  y auxiliares  para  el  control  contable  de  las operaciones de tesorería y financiación. 

‐ Efectuar los registros contables de las operaciones de  tesorería  y  financiación  con  el  propósito  de llevar un mejor control. 

‐ Analizar  los  asientos  contables  en  función  de  las cuentas  y  normas  del  PGC,  para  utilizar  la denominación en forma adecuada. 

‐ Identificar  la  documentación  soporte  para  el registro contable de las operaciones. 

‐ Identificar  las  cuentas  del  PGC  que  corresponda utilizar  en  los  distintos  casos  para  el  buen desarrollo del proceso contable.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Tratamiento  contable  de  las  operaciones  de tesorería  y  financiación  en  el  PGC.  Grupos, subgrupos    y  cuentas.  Creación  de  cuentas    y subcuentas. Normas de valoración contable de  los valores negociables. 

‐ Conceptos  y  hechos  asociados  al  registro, seguimiento y control contable de  las operaciones de  gestión  de  tesorería  y  financiación  de  la empresa.  Situaciones  contables  de  los  efectos  a cobrar.  Gestión  bancaria  de  cobro  de  efectos  y recibos. Envío de efectos y recibos al banco. Cobro de  gastos  por  la  entidad  bancaria.  Ingreso  de efectos  y  recibos  cobrados.  Devoluciones  de impagados. Operaciones de descuento de efectos. Envío  de  efectos  para  su  descuento.  Ingreso  en cuenta del líquido de la operación. Pago de efectos por  los  librados.  Devoluciones  de  impagados. Aplazamiento  de  los  pagos.  Aplazamiento  de  los cobros.  Préstamos  bancarios.  Concesión  del préstamo.  Intereses  y  gastos.  Devolución  del préstamo. Inversiones a corto plazo. Compra‐venta de valores mobiliarios.  

 

 

Objetivo  de  la  Unidad  de  Trabajo:  Registrar contablemente las operaciones de cobros y pagos, aplazamientos y adelantos, impagos y operaciones bancarias.  (Tiempo estimado: 34 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 10: Registro contable de las operaciones de tesorería y financiación 

Page 48: Dc

48  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente. 

‐ Valorar el  cuidado  y mantenimiento adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐  Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación de la documentación e información 

‐ Interesarse  por  progresar  en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar  ejercicios  prácticos  de  registro  contable referente  a  operaciones  de  pago  de  nóminas, anticipos  al  personal,  pago  de  cuotas  a  la Seguridad  Social,    liquidaciones  periódicas  a  la Hacienda pública del l.V.A. y de las retenciones por impuestos  servicios  y  suministros  exteriores  e ingresos financieros y de gestión. 

‐ Por  grupos  de  estudiantes,  y  a  partir  de  la documentación  completa  generada  por  las operaciones de pago de nóminas y  liquidaciones a la  Seguridad  Social  que  se  hayan  realizado  en  el Módulo  de  Gestión  administrativa  de  personal, realizar  el  registro  y  control  contable  de  estas operaciones:  anotaciones  en  los  libros  (diario  y mayor). 

‐ Puesta en  común de  los  trabajos  realizados entre los  grupos.  Análisis  de  los  mismos,  opiniones  y argumentos. 

Criterios de evaluación 

‐  Se  ha  resuelto  correctamente  el  cuestionario  de preguntas  sobre  los  conceptos más  relevantes de esta unidad de trabajo. 

‐ Se  han  realizado  los  ejercicios  y  supuestos aplicando  el PGC   

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  el  tratamiento  contable  que  establece  el PGC para las operaciones de personal, para el pago de  servicios  y  suministros  y  para  el  cobro  de ingresos financieros y de gestión. 

‐ Realizar  los  registros contables de operaciones de pago  de  nóminas  y  liquidación  de  cuotas  a  la Seguridad  Social,  de  gastos  por  suministros  y servicios exteriores y de  ingresos  financieros y de gestión para realizar pagos al personal de acuerdo a lo establecido en la ley. 

‐ Analizar  los  asientos  contables  en  función  de  las cuentas  y  normas  del  PGC  para  utilizar  la denominación adecuada. 

‐ Identificar  la  documentación  soporte  para  el registro contable de las operaciones. 

‐ Identificar  las  cuentas  del  PGC  que  corresponda utilizar  en  los  distintos  casos  para  el  buen desarrollo del proceso contable.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Conceptos  y  hechos  asociados  al  tratamiento contable de  las   Operaciones de personal. Grupos, subgrupos  y  cuentas.  Creación  de  cuentas  y subcuentas. 

‐ Conceptos  y  hechos  asociados  al  tratamiento contable  de  otras  operaciones  de  gestión:  gastos por  suministros  y  servicios  exteriores  e  ingresos financieros  y  de  gestión.  Grupos,  subgrupos  y cuentas. Creación de cuentas y subcuentas. 

‐ Conceptos  y  hechos  asociados  al  registro, seguimiento y control contable de  las operaciones de  personal  y  de  otras  operaciones  de  gestión. Pago  de  nóminas.  Anticipos  al  personal.  Pago  de cuotas a  la Seguridad Social. Abono a hacienda de las retenciones practicadas. Servicios y suministros exteriores.  Ingresos  financieros.  Ingresos  de gestión. Liquidaciones periódicas de I.V.A. 

 Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud 

tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

  

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Registrar contablemente las operaciones de retribuciones del personal de la empresa y las liquidaciones periódicas a la Seguridad social y los impuestos.  (Tiempo estimado: 28 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 11: Registro de operaciones de personal y de otras operaciones de gestión.

Page 49: Dc

49  

tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente. 

‐ Valorar el  cuidado  y mantenimiento adecuado de  los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación de la documentación e información 

‐ Interesarse  por  progresar  en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.   

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Por  grupos  de  estudiantes  y  a  partir  de  casos prácticos planteados sobre amortización de bienes y gastos que hay que  realizar durante varios años consecutivos  y  utilizando  el  texto  completo  del PGC. Calcular las cuotas de amortización aplicando distintos  métodos  (amortización  lineal, amortización  variable).  Comparar  las  cuotas calculadas  y  análisis  sobre  la  repercusión económica  para  la  empresa  de  los  diferentes métodos. Registrar  contablemente la amortización de  bienes  y  gastos,  en  sucesivos  ejercicios económicos,  aplicando  el  PGC.  Obtener  el  valor contable  de  los  elementos  al  final  de  cada ejercicio. 

‐ Puesta en común de los trabajos realizados por los grupos.  Análisis  de  los  mismos,  opiniones  y argumentos. 

‐ Realizar  ejercicios  prácticos  de  contabilización  de venta de elementos del  inmovilizado.  

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el  cuestionario  de preguntas sobre los conceptos más importantes de esta unidad de trabajo. 

‐ Se  han  realizado  los  ejercicios  y  supuestos aplicando el PGC.   

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar el concepto de amortización aplicándolo a los  diferentes  elementos  patrimoniales  para determinar los desembolsos que tiene que realizar la empresa. 

‐ Analizar  los  métodos  de  cálculo  para  la determinación de las cuotas de amortización. 

‐ Calcular  las  cuotas  para  determinar  el monto  de pago o cobro que tiene que realizar la empresa. 

‐ Diferenciar  los  distintos  métodos  de contabilización,  analizando  los  asientos  contables correspondientes  a  cada  uno  con  el  objetivo  de establecer diferencias entre cada uno de ellos. 

‐ Analizar el  tratamiento que establece el PGC para el registro contable de la amortización de bienes y gastos  y  para  la  venta  de  los  elementos  del inmovilizado. 

‐ Análisis de los asientos contables en función de las cuentas  y  normas  del  PGC  para  determinar  la personificación adecuada.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ La  amortización.  Concepto.  Amortización  de bienes. Amortización de gastos. 

‐ Determinación  de  las  cuotas  de  amortización. Valor base de  la amortización. Vida útil. Métodos de  cálculo  (cuotas  fijas  o  amortización  lineal, amortización variable: en función de  la actividad y en función de una relación matemática). 

‐ Métodos  de  contabilización.  Método  directo. Método indirecto. 

‐ Tratamiento  contable  de  la  amortización  en  el PGC.  Métodos  contables.  Grupos,  subgrupos  y cuentas.  Creación  de  cuentas  y  subcuentas. Normas contables del  inmovilizado y de  los gastos amortizables. Asientos contables. 

‐ Aspectos fiscales de la amortización. ‐ La  venta  de  elementos  del  inmovilizado. 

Operatoria contable. Asientos.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Cooperar en el trabajo en equipo con actitud   

  

 

Objetivo  de  la  Unidad  de  Trabajo:  Introducir al estudiante en el estudio y la problemática de las amortizaciones económicas de la empresa.  (Tiempo estimado: 35 períodos) 

  

UNIDAD DE TRABAJO No. 12: La amortización. Proceso de amortización del inmovilizado. La venta de sus elementos. 

Page 50: Dc

50  

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente. 

‐ Valorar el  cuidado  y mantenimiento adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación de la documentación e información 

‐ Interesarse  por  progresar  en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar ejercicios sobre casos prácticos referentes al proceso de regularización de cuentas y al cierre de ejercicio. Por grupos de alumnos, a partir de  la información proporcionada por el inventario de fin de  ejercicio  y utilizando  los  libros  de  la  empresa. Elaboración  del  balance  de  comprobación  de sumas y saldos  Verificación de los datos contables. Conciliación  de  datos  entre  los  libros  Mayor  y Almacén  y  el  inventario  realizado.  Corrección  de errores. Identificación de los gastos e ingresos que son necesarios periodificar  y determinación de las cantidades  de  los  mismos.  Identificación  de  las provisiones  que  es  necesario  realizar  y determinación  de  las  cantidades  correspondientes.  Asientos  para  el  registro contable  de  las  operaciones  anteriores,  variación de  existencias,  determinación  del  resultado  del ejercicio y cierre de los libros. 

‐ Puesta en  común de  los  trabajos  realizados entre los  grupos.  Análisis  de  los mismos,    opiniones  y argumentos.  

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el  cuestionario  de preguntas  sobre  los  conceptos  y  hechos  más relevantes de esta unidad de trabajo. 

‐ Se  han  realizado  los  ejercicios  y  supuestos  aplicando el PGC.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar el concepto contable de provisiones para determinar    el  valor  de  la  incobrabilidad  de  los créditos , y establecer las existencias. 

‐ Analizar el  tratamiento que establece el PGC para el  registro  contable  de  las  provisiones  más frecuentes en las empresas. 

‐ Analizar el  tratamiento que establece el PGC para la  periodificación  contable  de  gastos  e  ingresos, para la regularización de las cuentas de existencias y para la determinación del beneficio. 

‐ Verificar  los datos contables de  los  libros a  través del balance de comprobación de sumas y saldos y de  los  inventarios para comprobar que el  registro anterior está bien elaborado. 

‐ Analizar  los  asientos  contables  a  través  de  las cuentas  y  normas  del  PGC  para  utilizar  la denominación correcta. 

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Las  provisiones.  Concepto  y  fines.  Tratamiento contable en el PGC. Grupos, subgrupos y cuentas. Normas de valoración relacionadas con las mismas. Contabilización  de:  provisiones  por  depreciación de  existencias,  provisiones  para  insolvencias  de tráfico, provisiones financieras. 

‐ Periodificación  de  gastos  e  ingresos.  Tratamiento contable  de:  pagos  y  cobros  diferidos,  gastos  e ingresos anticipados. 

‐ Verificación  y  comprobación  de  los  datos contables:  inventario  de  cierre  de  ejercicio, balance de comprobación de sumas y saldos. 

‐ Regularización  de  las  cuentas  de  existencias: variación de existencias: asientos contables. 

‐ Determinación del resultado: asientos contables. ‐ Los  aspectos  fiscales  en  la  determinación  del 

resultado y el reparto de beneficios. ‐ Cierre  del  ejercicio:  asiento  de  cierre  de  la 

contabilidad.  Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) 

 ‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud 

tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás.  

 

 

Objetivo  de  la Unidad  de  Trabajo: Conocer el proceso de regularización contable, la determinación del resultado y el cierre de los libros.  (Tiempo estimado: 45 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 13:   Operaciones de fin de ejercicio. El proceso de regularización y cierre 

Page 51: Dc

51  

 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente. 

‐ Valorar el cuidado y   mantenimiento adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación de la documentación e información 

‐ Interesarse  por  progresar  en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.   

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Elaborar  cuentas  anuales  (Balance  y  Cuenta  de pérdidas  y  ganancias  solamente)  por  grupos  de alumnos sobre casos prácticos presentados a partir de  la  información proporcionada por  los balances de   comprobación de sumas y saldos (previos a la determinación contable del resultado del ejercicio) y utilizando el texto del PGC. 

‐ Realizar  en  el  libro  Diario,  los  asientos  para  la determinación contable del resultado del ejercicio. 

‐ Elaborar  el  Balance  y  la  Cuenta  de  pérdidas  y ganancias siguiendo los modelos abreviados de las mismas. 

‐ Puesta en  común de  los  trabajos  realizados entre los  grupos.  Análisis  de  los  mismos,  opiniones  y  argumentos 

Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  resuelto  correctamente  el  cuestionario  de preguntas  sobre  los  conceptos  y  hechos  más  importantes de esta unidad de trabajo. 

‐ Se  han  realizado  los  ejercicios  y  supuestos aplicando el PGC.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  las  normas  que  regulan  las  cuentas anuales para determinar  las cuentas temporales o transitorias. 

‐ Analizar  las  normas  que  establece  el  PGC  para  la elaboración de las cuentas anuales. 

‐ Presentar  los modelos  abreviados  y  normales  del Balance,  la  Cuenta  de  pérdidas  y  ganancias  y  la Memoria para facilitar su aplicación. 

‐ Analizar  las  indicaciones  para  su  elaboración. Elaboración  de  modelos  abreviados  de  cuentas anuales.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐  Las cuentas anuales. Regulación. Documentos que integran  las  cuentas  anuales.  Formulación  y estructura:  modelos  normales,  modelos abreviados,  requisitos  para  realizar  los  modelos abreviados. Normas  de  aprobación  y  depósito  de las cuentas anuales. 

‐ El  Balance.  Modelos  normal  y  abreviado. Contenidos  y  estructura.  Indicaciones  y  normas para su elaboración. 

‐ La Cuenta de pérdidas y ganancias. Modelo normal y abreviado. Contenidos y estructura.  Indicaciones y normas para su elaboración. 

‐ La  Memoria.  Modelo  normal  y  abreviado. Contenidos  y  estructura.  Indicaciones  y  normas para su elaboración.  

 Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud 

tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

 

  

 

Objetivo  de  la Unidad  de  Trabajo:  Conocer la estructura, modelos y normativa que regula las cuentas anuales y acometer la elaboración de los modelos abreviados de las mismas.  (Tiempo estimado: 45 períodos) 

  

 

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 14:   Las cuentas anuales. El Balance. La cuenta de pérdidas y ganancias. La Memoria 

Page 52: Dc

52  

‐ Valorar el  cuidado  y mantenimiento adecuado de los equipos ofimáticos. 

‐ Valorar  la  importancia  de  la  seguridad  en  la conservación de la documentación e información 

‐ Interesarse  por  progresar  en  los  conocimientos informáticos en el ámbito de usuario.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Analizar  las  prestaciones  de  las  aplicaciones  y programas  informáticos  disponibles  para  la contabilidad y las operaciones de caja. 

‐ Utilizar programas determinados para contabilidad (y operaciones de caja) siguiendo  los manuales de instrucciones: 

‐ Comprobar  la  validez  de  la  configuración  del sistema  del  equipo  informático  existente modificándola,  si  procede,  de  acuerdo  con  los requisitos del programa. 

‐ Instalar el programa. ‐ Realizar, con el programa  informático, del registro 

de  las  operaciones  efectuadas  en  las  unidades anteriores, el control de la tesorería y los balances y estados contables estudiados.  

Criterios de evaluación 

‐ Se ha instalado el programa  correctamente. ‐ Se han realizado correctamente las operaciones de 

preparación  del  software  para  la  introducción  de los datos. 

‐ Se  han  registrado  los  ejercicios  hechos  con  anterioridad.  

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  las  funciones  de  los  programas  para  el tratamiento informático de la contabilidad y de las operaciones de caja. 

‐ Analizar los requisitos del sistema informático para su instalación y funcionamiento. 

‐ Utilizar programas  informáticos para el control de la tesorería, 

‐ Utilizar  programas  informáticos  para  la  gestión contable.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Conceptos  y  hechos  asociados  al  tratamiento informático  de  las  operaciones  de  tesorería  movimiento y control de caja). 

‐ Conceptos  y  hechos  asociados  al  tratamiento informático del proceso contable. 

‐ Aplicaciones  informáticas  para  la  gestión  de Tesorería  y  la  contabilidad.  Requisitos  de instalación.  Prestaciones,  funciones  y procedimientos.  Rutinas  de  mantenimiento  y consulta de archivos. Procedimientos de seguridad y control. 

 Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Cooperar  en  el  trabajo  en  equipo  con  actitud 

tolerante  y  receptiva  ante  las  opiniones  de  los demás. 

‐ Interesarse  por  presentar  con  corrección  los trabajos escritos. 

‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.   

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Instalar y manejar un software específico de gestión contable y control de tesorería.  (Tiempo estimado: 38 períodos) 

UNIDAD  DE  TRABAJO  No.  15:  Aplicaciones informáticas para la gestión contable y el control de la tesorería. 

Page 53: Dc

53  

EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE 

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Los libros contables 

Total de períodos de la Unidad de Trabajo: 28                       Número de actividades propuestas: 3 

Tiempo estimado: 14períodos  Realización: grupal  Ubicación: aula  Objetivos de la actividad:  Estudiar  la  organización  y  el  soporte  físico  del registro Contable.  Medios didácticos y tecnológicos y documentos de apoyo:  Trabajo  de  los  estudiantes    en  grupo,  formatos diseñados  por  el  área  técnica,  libro  de  texto  y apuntes de los estudiantes.  Secuencia/desarrollo de la actividad:  PROFESOR  

− Expone teóricamente: la importancia, las clases de  documentos necesarios para el registro contable.  

− Organiza los grupos de trabajo y expone la  tarea 

− Elabora  y  reparte  por  grupos  de  alumnos para  la elaboración del  inventario  inicial de acuerdo  a  las  normas  legales  y  las transacciones  que  realiza  la  empresa mediante  la  utilización  de  los  rayados establecidos para el registro de  los asientos contables  establecer  saldos  y  preparar  el balance de sumas y saldos para comprobar  

 la  igualdad  entre  la  suma  del  debe  y  el haber  del  libro  diario  y  las  sumas  del balance de comprobación. 

 ALUMNOS  

− Atienden a la exposición teórica − Analizan las tareas que recibirán − Realizan  un  inventario  inicial  de  acuerdo  a 

las normas vigentes. − Presentan el  inventario  inicial con todos  los 

requerimientos  establecidos  el  registro  en el  diario,  el  mayor  y  el  balance  de comprobación de sumas y saldos. 

− Analizan  los  errores  sobre  los  supuestos corregidos. 

− Expone  las  dudas  y  sugerencias  sobre  la tarea.  

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:  

− Realiza  un  seguimiento  del  trabajo  de  los estudiantes,  resolviendo  las  dudas  o peticiones de más información. 

− Modera  la puesta en común de  las  fichas y trabajos,  completando  y  ampliando  las  de los  alumnos  con  los modelos  que  él  tiene previamente elaborados.  

Evaluación  

− El  trabajo  se  presenta  en  tiempo,  forma  y contenidos  correctamente,  por  proceso  en base al tema estudiado. 

− Participa activamente en la puesta en común. 

ACTIVIDAD No. 1 

Page 54: Dc

54  

Tiempo estimado: 10 períodos  Realización: grupal  Ubicación: aula  Objetivos de la actividad:  Aplicar en  la práctica contable  los documentos que respaldan  las  transacciones  considerando  los requisitos exigidos por el SRI.   Medios didácticos y tecnológicos y documentos de apoyo:  Apuntes del propio alumno y libro de texto.  Secuencia/desarrollo de la actividad:  PROFESOR  Da  las normas a  los alumnos para que en grupo de tres,  elaboren  el  registro  contable    con  la documentación respectiva  

ALUMNO  Recoge  lo  realizado  por  los  alumnos  y  verifica  el   trabajo realizado. 

− Participan  en  el  manejo  de  la documentación 

− Elaboran en grupo el ejercicio − Entrega  al  profesor  el  trabajo  realizado,  y 

exponen las dudas al profesor.  

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:  

− Realiza  un  seguimiento  del  trabajo  de  los alumnos, resolviendo las dudas o peticiones de más información.  

Evaluación  

− Se  ha  manejado  correctamente  la documentación. 

- Se ha presentado el ejercicio en tiempo y en forma adecuada. 

 

 

ACTIVIDAD No. 2 

Page 55: Dc

55  

Tiempo estimado: 4 períodos  Realización: individual  Ubicación: aula  Objetivos de la actividad:  Comprobar  que  los  estudiantes  conozcan suficientemente  los  conceptos  y  procedimientos estudiados en esta unidad.  Medios didácticos y tecnológicos y documentos de apoyo:  Apuntes del propio alumno y libro de texto.  Secuencia/desarrollo de la actividad:  PROFESOR  Informa  a  los  estudiantes  sobre  la  fecha  de realización  de  la  prueba.  Elabora  un  cuestionario sobre  los conceptos, y prepara  la  información para que  los  estudiantes  preparen  los  documentos estudiados anteriormente.  

       

ALUMNOS  

− Con  anterioridad  a  la  fecha  de  la  prueba estudian  y  preguntan  las  dudas  e inquietudes al profesor. 

− Contesta el cuestionario y realiza el ejercicio  Seguimiento de la actividad por parte del profesor:  

− Realiza  un  seguimiento  del  trabajo  de  los estudiantes,  resolviendo  las  dudas  o peticiones de más información. 

 Evaluación  

− Se ha  resuelto el cuestionario y el ejercicio adecuadamente. 

   

ACTIVIDAD No. 3 

Page 56: Dc

56  

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

MÓDULO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS BÁSICOS.

Objetivo del Módulo formativo:

Informar y atender al cliente sobre productos y/o servicios financieros y de seguros.

(Asociado a la Unidad de Competencia 5)

Selección del tipo de contenido organizador: los procedimientos

Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UT1: Introducción al módulo (4 períodos)

UT2: El sistema financiero (7 períodos)

UT3: El Interés en las operaciones financieras: interés simple (17 períodos)

UT4: El Interés en las operaciones financieras: interés compuesto (20 períodos)

UT5: Los bancos y sus operaciones (15 períodos)

UT6: El Mercado de valores. Productos y operaciones bursátiles (15 períodos)

UT7: Las entidades de seguros y sus operaciones (15 períodos)

UT8: La oficina bancaria. Procesos administrativos y técnicas de negociación con

clientes (20 períodos)

UT9: La oficina de seguros. Procesos administrativos y técnicas de negociación con

clientes (19 períodos)

Page 57: Dc

57  

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO Y

CONEXIÓN ENTRE ELLAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción al módulo‐UT1 

El sistema financiero‐UT2 

La oficina de seguros. Procesos administrativos y técnicas de negociación con clientes‐UT9  

La oficina bancaria. Procesos administrativos y técnicas de negociación con clientes‐UT8 

Las entidades de seguros y sus operaciones‐UT7 

El mercado de valores. Productos y operaciones bursátiles‐UT6 

Los bancos y sus operaciones‐UT5 

El interés en las operaciones financieras: interés compuesto‐UT4

El interés en las operaciones financieras: interés simple‐UT3 

Page 58: Dc

58  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Analizar  las  realizaciones  y  especificaciones  del campo  ocupacional  identificados  en  la  unidad  de competencia 5 de la FIP. 

‐ Realizar  una    visita  a  oficinas  bancarias  y  de seguros. 

‐ Realización de debates y puestas en común sobre las  observaciones  realizadas  y  las  conclusiones obtenidas en las actividades anteriores. 

‐ Realización  de  informes  sobre  las  visitas efectuadas  a  oficinas  bancarias  y  de  seguros: Organización  administrativa.  Departamentos. Funciones de los administrativos.  

Criterios de evaluación 

‐ Se  han  realizado  los  informes  sobre  las  visitas  a empresas  y  Organismos.  Organización administrativa.  Departamentos.  Funciones  de  los administrativos. 

‐ Se  ha  comparado  la  realidad  observada  con  los elementos  de  las  competencias  y  las  ECO estudiados.  

‐ Se ha  identificado  la utilidad de  los contenidos del módulo. 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Analizar  el  perfil  profesional  del  empleado administrativo  para  comprender  ampliamente  el ámbito en el cual se desenvolverá. 

‐ Identificar  las  funciones  y  tareas  que  tienen  que ver con el trabajo administrativo en/con un banco o una entidad de seguros, a fin de familiarizarse en el módulo a tratarse. 

‐ Analizar  las  Unidades  de  Trabajo  programados para el aprendizaje del Módulo. 

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ Funciones del profesional de  la administración en relación con los bancos y entidades de seguros.  

‐ Unidades  de  Trabajo  del  Módulo:  contenidos. Relación con otros Módulos del Ciclo formativo.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) 

‐ Tener empatía en el trato con el público. ‐ Valorar la expresión correcta y  la utilización de  los 

términos adecuados en su ámbito de competencia ‐ Valorar la importancia de saber escuchar. ‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado 

eficazmente.  ‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el 

acceso a la documentación. 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO 

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Presentar las UT programadas para el módulo y las relaciones entre ellas y con el resto de los módulos. 

(Tiempo estimado: 4 períodos)

 

 

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 1: Introducción al módulo 

Page 59: Dc

59  

‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente. 

‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el acceso a la documentación.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Consultar  la  prensa  diaria  o  especializada localizando  los distintos componentes del  sistema financiero  ecuatoriano  para  proceder  a  su identificación  y  clasificación  (pueden  ser  recortes de prensa). 

‐ Debatir  y  poner  en  común  la  actividad  anterior comentando la información obtenida. 

‐ Confeccionar  un  esquema  /  gráfico  donde aparezcan  representados  los  componentes  del sistema financiero indicando las relaciones que hay entre  ellos.  

‐  Realizar  un  fichero  de  los  conceptos  básicos aparecidos  en  esta  Unidad  con  la  definición  del concepto (elaborado por cada alumno).  

 Criterios de evaluación 

‐ Se  ha  confeccionado  el  archivo  de  la documentación  obtenida  y  de  los  conceptos básicos. 

‐ Se ha participado en el debate activamente ‐ Se  ha  contestado  correctamente  el  cuestionario 

con los conceptos más relevantes del tema.   

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Reconocer  las  principales  funciones  del  Banco  de Ecuador,  con  el  fin  de  comprender  sus especificidades. 

‐ Identificar  la  principal  autoridad  monetaria  y financiera  en  Ecuador  y  sus  órganos  ejecutivos, para conocer el control del poder adquisitivo. 

‐  Distinguir  entre  banca  privada  y  banca  pública, cajas  de  ahorro  y  cooperativas  de  crédito  para determinar similitudes.  

‐ Analizar otras entidades  financieras  como  son  las empresas  de  leasing,  factoring,  etc.  Para profundizar sus conocimientos.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El sistema financiero: concepto. ‐ Sistema financiero ecuatoriano, su composición. ‐ El sector bancario o crediticio. ‐ El mercado de valores. ‐ Otras entidades financieras. ‐ Los seguros: ‐ Componentes del sector de seguros. 

 Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) 

‐ Tener empatía en el trato con el público. ‐ Valorar  la expresión correcta y la utilización de  los 

términos adecuados en su ámbito de competencia. ‐ Valorar la importancia de saber escuchar. 

 

 

 

Objetivo  de  la  Unidad  de  Trabajo:  Tener  una  visión  global  de  los  distintos  componentes  del  sistema financiero ecuatoriano y del lugar que ocupan los bancos y las compañías de seguros. 

(Tiempo estimado: 7 períodos)

 

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 2: El sistema financiero 

Page 60: Dc

60  

‐ Valorar la importancia de saber escuchar. ‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado 

eficazmente. ‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el 

acceso a la documentación.   

Actividades de enseñanza y aprendizaje 

‐ Realizar  ejercicios  para  aplicar  la  fórmula  general para el cálculo de intereses. 

‐ Calcular los intereses en los supuestos presentados por el profesor. 

‐ Calcular  el  dinero  que  retiraremos  al  llegar  el vencimiento de un depósito a plazo en un banco y que se han capitalizado los intereses. 

‐ Expresar  el  tipo  o  tasa  de  interés  referido  a distintas unidades de tiempo.   

Criterios de evaluación 

‐ Se ha presentado   un  cuaderno,  con  los ejercicios anteriores resueltos. 

‐ Se ha contestado oralmente a preguntas realizadas basándose  en  los  ejercicios  presentados  por  cada alumno (resueltos en las actividades de enseñanza‐aprendizaje). 

‐ Se  ha  resuelto  un  cuestionario  sobre  la terminología  específica  aparecida  en  esta Unidad, la interpretación de las incógnitas que aparecen en las fórmulas, desarrollo y deducción de fórmulas. 

 

Procedimientos (contenidos organizadores)

‐ Relacionar, mediante regla de tres y fórmulas del capital,  entre  tipo  de  interés  y  tiempo  con  los intereses,  para  determinar  la  tabla  de amortización o cuotas  

‐ Comparar  los  conceptos:  Intereses  y  tasa  o  tipo de  interés. Valor nominal y valor efectivo. Capital inicial y capital final o montante. 

‐ Deducir  fórmulas  para  el  cálculo  de  intereses cuando el tiempo es distinto del año. 

‐ Analizar  y aplicar los métodos abreviados para el cálculo  de  intereses  en  la  resolución  de supuestos.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte) 

‐ El  interés.  Concepto  y  terminología  básica.  El interés simple. El interés por períodos no anuales. Año  comercial  y  año  civil.  Métodos  de  cálculo abreviado.  Números  comerciales.  Divisor  fijo. Multiplicador  fijo.  Descuento  comercial  y matemático. Equivalencia financiera. Vencimiento común. Vencimiento medio.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte) 

‐ Tener empatía en el trato con el público. ‐ Valorar la expresión correcta y la utilización de los 

términos  adecuados  en  su  ámbito  de  competencia. 

 

 

 

Objetivo  de  la  Unidad  de  Trabajo:  Desarrollar  las  técnicas  de  cálculo  básicas  para  conocer  los intereses que se producen en las operaciones financieras. 

(Tiempo estimado:  17 períodos)

 

UNIDAD DE TRABAJO No. 3: El interés en las operaciones financieras: interés simple 

Page 61: Dc

61  

‐ Valorar el  trabajo metódico, organizado y  realizado eficazmente. 

‐ Responsabilizarse de la confidencialidad en el acceso a la documentación.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje  ‐ Realizar  ejercicios  prácticos  sobre  cuotas  de 

amortización  de  préstamos,  anualidad,  intereses, capital  final  y  T.A.E.  basándose  en  el  manejo  de tablas  de  coeficientes  y  fórmulas  para  el  cálculo abreviado. 

‐ Confeccionar  un  cuadro  comparativo  de  interés simple  y  compuesto  que  produce  un  capital colocado a distintos períodos de tiempo. 

‐ Buscar  y  obtener,  por  grupos  de  alumnos,  de  la información expuesta en las oficinas bancarias sobre las condiciones que aplican los bancos a sus clientes en las operaciones de préstamos. Los distintos tipos de interés (nominal, preferencial, T.A.E.). 

‐ Estudio y análisis de la información anterior. ‐ Debate y puesta en común sobre los tipos de interés 

aplicados  por  los  bancos  en  sus  operaciones  de préstamo. 

‐ Utilización  de  programas  informáticos  para  la realización de los cálculos relativos a préstamos.  

Criterios de evaluación  ‐ Se  ha  presentado  un  cuaderno,  de  los  ejercicios 

anteriores resueltos.  ‐ Se ha contestado a preguntas  realizadas basándose 

en  los  ejercicios  presentados  por  cada  alumno (resueltos  en  las  actividades  de  enseñanza‐aprendizaje) 

‐ Se ha presentado un cuadro comparativo del interés simple‐compuesto. 

‐ Se han resuelto cuestionarios sobre  la  terminología específica aparecida en esta Unidad.  Interpretación de las incógnitas que aparecen en las fórmulas. 

Procedimientos (contenidos organizadores) ‐ Comparar el interés compuesto y el interés simple a 

fin de optimizar procesos. ‐ Aplicar la fórmula del interés compuesto calculando 

las  distintas  variables  con  el  objeto  de  facilitar  su aplicación. 

‐ Calcular el interés compuesto mediante la utilización de tablas financieras. 

‐ Diferenciar   el valor actual del  final de  las  rentas y clasificarlas  para  determinar  la  totalidad  de  los ingresos en un determinado período contable.  

‐ Relacionar  la  renta  con  la  formación del  capital en algunos  tipos  de  seguros  y  del  capital  final  en  los préstamos  para  determinar  la  factibilidad  en  su aplicación.  

‐ Utilizar las fórmulas y tablas relativas al cálculo de la cuota  de  amortización  de  préstamos  (amortizables con  cuotas  de  amortización  constantes)  para distinguir anualidad de la cuota de amortización. 

‐ Analizar el significado del T.A.E. con el propósito de realizar el cálculo aplicando su fórmula. 

‐ Analizar  las  diferencias  entre  interés  nominal  y efectivo  de  las  operaciones  para  su  aplicación oportuna.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte)  ‐ Interés  compuesto.  Interés  nominal.  Interés 

efectivo. Interés preferencial. El  TAE. ‐ Rentas. Conceptos básicos. Valor  financiero de una 

renta. Clasificación de  las rentas. Rentas constantes y variables. 

‐ Préstamos.  Conceptos  básicos.  Fórmulas  para  el cálculo  abreviado  de  cuotas  de  amortización mediante la aplicación de tablas y coeficientes.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Tener empatía en el trato con el público. ‐ Valorar  la expresión  correcta  y  la utilización de  los 

términos adecuados en su ámbito de competencia. ‐ Valorar la importancia de saber escuchar.  

 

 

Objetivo  de  la  Unidad  de  Trabajo:  Desarrollar  las  técnicas  de  cálculo  básicas  para  conocer  los intereses que se producen en las operaciones financieras de interés compuesto. 

(Tiempo estimado: 20 períodos)

UNIDAD DE TRABAJO No. 4: El interés en las operaciones financieras: interés compuesto 

Page 62: Dc

62  

‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y realizado eficazmente. 

‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el acceso a la documentación.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje  ‐ Confeccionar  un  esquema  con  las  operaciones 

básicas  de  los  bancos  agrupándolas  en operaciones activas, pasivas y de servicios. 

‐ Estudiar  y  comparar  las  características  más importantes y de las condiciones aplicadas por los diferentes  bancos  en  sus  operaciones  activas  y pasivas consultando  la prensa especializada o en las propias oficinas bancarias. 

‐ Realizar un  fichero de  términos específicos de  la actividad bancaria. 

‐ Buscar  y  obtener,  por  grupos  de  alumnos  y mediante  la  visita  a  la  oficina  de  un  banco, material  sobre  Operaciones  bancarias  (por ejemplo, productos para rentabilizar ahorros). 

‐ Analizar los materiales conseguidos indicando sus características y posibilidades de aplicación. 

‐ Debate  /  puesta  en  común,  entre  los  diferentes grupos de alumnos, de  las actividades anteriores comentando  la  información  obtenida  y  sobre conclusiones a las que han llegado.   

Criterios de evaluación  ‐ Se ha presentado el esquema con las operaciones 

bancarias. ‐ Se  ha  analizado  las  diferencias  entre  diversas 

operaciones  bancarias,  como  son:  Gestión  de cobro  y  descuento.  Préstamo  y  crédito. Operaciones  activas  y pasivas  y éstas  con  las de servicios. 

‐ Se han resuelto cuestiones sobre características y posibilidades de                     aplicación de productos bancarios tipo. 

‐ Se ha presentado un  informe  sobre  la visita a  la oficina bancaria 

  

Procedimientos (contenidos organizadores) ‐ Identificar  las  principales  características  de  los 

distintos  tipos  de  cuentas  bancarias  para  su ubicación correcta. 

‐ Comparar  entre  distintas  operaciones  bancarias como  son  el  descuento  y  la  gestión  de  cobro,  el préstamo y crédito, las tarjetas de crédito y débito para  la  toma  de  decisiones  correctas    en  las operaciones. 

‐ Analizar  la  clasificación  de  los  distintos  tipos  de préstamos y sus garantías que permitan 

‐ Determinar  los  elementos  personales  que intervienen  en  la  formalización  de  un  préstamo  y distinción entre prestamista y prestatario. 

‐ Identificar  el  papel  de  los  bancos  en  las operaciones  de  compra‐venta  de  valores mobiliarios,  que  permita  conocer  las  distintas operaciones que realicen estas instituciones.   

Hechos/conceptos (contenidos soporte)  ‐ Entidades  de  crédito  y  ahorro.  Operaciones 

bancarias. Concepto. Clases. ‐ Operaciones bancarias pasivas. Cuentas corrientes. 

Ahorro. Finalistas. En moneda extranjera. Depósito a plazo. Otros productos que rentabilizan el ahorro. 

‐ Operaciones  bancarias  activas.  Préstamos. Créditos.  Descuento  de  efectos  comerciales. Tarjetas de crédito. 

‐ Descubiertos en cuenta corriente.  ‐ Operaciones bancarias de servicios (transferencias, 

compra‐venta  de  divisas  y  moneda  extranjera). Cheques de viaje.  

‐ Domiciliaciones  de  cobros  y  pagos.  Gestión  de cobro de efectos. Custodia de  valores mobiliarios. Compra‐venta  de  valores  mobiliarios.  Otros servicios: cajas de alquiler y avales.  

Actitudes/valores/normas(contenidos soporte)  ‐ Tener empatía en el trato con el público. ‐ Valorar  la expresión correcta y  la utilización de  los 

términos adecuados en su ámbito de competencia ‐ Valorar la importancia de saber escuchar.  

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar las principales operaciones bancarias tipo y familiarizarse con la terminología bancaria. 

(Tiempo estimado: 15 períodos)

UNIDAD DE TRABAJO No. 5: Los bancos y sus operaciones 

Page 63: Dc

63  

‐ Responsabilizarse de la confidencialidad del acceso a la documentación.  

Actividades de enseñanza y aprendizaje  ‐ Analizar  la  información  obtenida  basándose  en 

folletos  de  bancos,  prensa,  etc.  sobre  diversos tipos de valores mobiliarios y sus cotizaciones. 

‐ Analizar  y  seleccionar  anuncios  publicados  en  la prensa,    folletos    de  bancos,  etc.,  clasificación  y distinción  entre ellos. 

‐ Visitar  una  bolsa  de  valores  con  un  cuestionario previo que sirva para hacer una puesta en común de la visita a la bolsa. 

‐ Confeccionar  un  esquema  que  relacione  las distintas  clases de operaciones bursátiles  con  sus características  y    analice  las  diferencias  entre acciones y obligaciones. 

‐ Exposición/coloquio con   una persona relacionada con  los    temas bursátiles pidiendo  a  los  alumnos que,  antes  de    de  la  realización  de  la  actividad, confecciones    un  listado  de  preguntas  que  les gustaría  hacer  y  después  de  realizada  ésta,  un informe sobre las cuestiones tratadas. 

‐ Realizar un  fichero sobre  términos específicos del mundo  bursátil.  

Criterios de evaluación  ‐ Se han explicado convenientemente por escrito las 

funciones  de  los  organismos  y  sociedades  que intervienen en el mercado bursátil. 

‐ Se  ha  presentado  el  cuestionario  cumplimentado durante  la visita a la Bolsa. 

‐ Se ha presentado   un esquema que  relacione  las distintas  clases de operaciones bursátiles  con  sus características y las acciones con las obligaciones. 

‐ Se ha presentado un informe sobre los contenidos tratados  durante la exposición/coloquio realizado por  una  persona  relacionada  con  el  mundo bursátil. 

Procedimientos (contenidos organizadores) ‐ Analizar  la  organización  del  mercado  de  valores 

mobiliarios  para  identificar  los  organismos  que intervienen, sus funciones y relaciones. 

‐ Distinguir  entre    títulos  de  renta  fija  y  variable, públicos y privados  y definición de  los principales activos  financieros a corto plazo   para  la  toma de decisiones correctas en las operaciones. 

‐ Interpretar  la  información  publicada  en  la  prensa diaria sobre  los valores mobiliarios y su cotización para obtención de datos reales. 

‐ Manejar  la  terminología  bursátil más  frecuente  y análisis de  las  características básicas del mercado continuo  con  el  objetivo  de  comprender  el vocabulario adecuado. 

‐ Analizar  la función de  los bancos en el proceso de compra‐venta  de  valores  mobiliarios  para  el conocimiento  de  las  distintas  clases  de operaciones bursátiles.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte)  ‐ Los  valores mobiliarios.  Concepto.  Clases.  Títulos 

de  renta  fija.  Títulos  de  renta  variable.  Activos financieros a corto plazo. Cotización de los valores mobiliarios. 

‐ La Bolsa de comercio. Objetivos y funcionamiento. Composición  del  sistema  bursátil:  C.N.M.V., entidades y sociedades de valores. Operaciones de compra‐venta  de  valores  mobiliarios.  Clases  de operaciones  (al  contado,  a  plazo).  Formas  de contratación.  

Actitudes/valores/normas(contenidos soporte)  ‐ Tener empatía en el trato con el público. ‐ Valorar  la expresión correcta y  la utilización de los 

términos  adecuados  en  su  ámbito  de    competencia. 

‐ Valorar la importancia de saber escuchar. ‐ Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado 

eficazmente. 

 

 

Objetivo de  la Unidad de Trabajo: Conocer el funcionamiento y formas de cotización de  los valores mobiliarios y de los mercados de valores, así como las operaciones que se pueden realizar con ellos      y los procedimientos de contratación. 

(Tiempo estimado: 15 períodos)

UNIDAD DE TRABAJO No. 6: El mercado de valores. Productos y operaciones bursátiles 

Page 64: Dc

64  

‐ Valorar la expresión correcta y la utilización de los términos adecuados en su ámbito de competencia 

‐ Valorar la importancia de saber escuchar. ‐ Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

realizado eficazmente. ‐ Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el 

acceso a la documentación.  Actividades de enseñanza y aprendizaje  ‐ Buscar  y  analizar  información  sobre  diversos 

productos  de distintas compañías de seguros que sirva    para:  Señalización  de  la  terminología específica. 

‐ Identificación de los distintos tipos de seguros. ‐ Buscar y obtener por grupos de alumnos, material 

sobre  las  distintas  modalidades  de  contrato  de seguro  mediante  la  visita  a  una  oficina  de contratación de estos servicios. 

‐ Analizar  el  material  conseguido  indicando  sus características y las posibilidades de aplicación de los seguros. 

‐ Debate  y  puesta  en  común,  entre  los  diferentes grupos, de la actividad anterior. 

‐ Realizar un  fichero de  términos específicos sobre la  actividad aseguradora  

Criterios de evaluación  ‐ Se  ha  reconocido  sobre  un  documento  real    las 

diferentes  partes  de  una  póliza  de  seguros  e identificación  de  los  elementos  personales  que intervienen. 

‐ Se han resuelto los cuestionarios sobre conceptos básicos del  seguro y  tipos  fundamentales   de  los mismos. 

‐ Se ha presentado un informe en el que se recojan las características y posibilidades de aplicación de una  modalidad concreta de contrato de seguros. 

Procedimientos (contenidos organizadores) ‐ Analizar  las diferentes  formas que puede adoptar 

una entidad aseguradora y el papel de los agentes de  seguros  para  conocer  las  bondades  de  sus ofertas. 

‐ Analizar  los contenidos mínimos de una póliza de seguros  y  su  estructura    para  distinguir    entre asegurado, tomador y beneficiario del seguro. 

‐ Analizar  la  terminología  básica  relativa  a  los seguros  como:  siniestro,  indemnización, peritación,  franquicia,  bonificación,  penalización, etc.  Para  enmarcarse  dentro  de  los  ámbitos legales. 

‐ Identificar  los  riesgos  cubiertos,  duración,  capital asegurado y condiciones de adhesión de cada tipo de seguro para la toma de decisiones eficaces. 

‐ Distinguir  entre  los  distintos  tipos  / modalidades de  seguros  como  son:  seguro  obligatorio  y voluntario  de  automóviles.  Plan  y  fondo  de pensiones a fin de tomar decisiones correctas.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte)  ‐ Entidades  de  seguros.  Tipos  de  empresas  de 

seguros. Intermediarios y mediadores de seguros. ‐ El seguro: conceptos básicos. ‐ El  contrato  de  seguro.  Concepto.  Elementos  que 

intervienen. ‐ Póliza  de  seguros.  Prima  de  seguros,  otros 

aspectos. ‐ Clases  de  seguros:  concepto  y  modalidades. 

Personales.    Vida.  Salud:  de  enfermedad, hospitalización,  asistencia  sanitaria  y  decesos. Accidentes.  Viaje.  de  propiedad  (multiriesgo, incendio, responsabilidad civil). Automóvil: seguro obligatorio y voluntario. De crédito.  

‐ Transportes.  Sistemas  de  pensiones:  plan  de pensiones, fondo de pensiones.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Tener empatía en el trato con el público. 

 

 

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer las principales operaciones que prestan las entidades de seguros y sus productos. 

(Tiempo estimado: 15 períodos) 

UNIDAD DE TRABAJO No. 7: Las entidades de seguros y sus operaciones 

Page 65: Dc

65  

‐ Reclamaciones e incidencias.  ‐ Obtención y manejo de la información.   Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  ‐ Tener empatía en el trato con el público. ‐ Valorar  la  expresión  correcta  y  la  utilización  de  los 

términos  adecuados en su ámbito de competencia ‐ Valorar la importancia de saber escuchar. ‐ Valorar  el  trabajo metódico,  organizado  y  realizado 

eficazmente. ‐ Responsabilizarse de  la confidencialidad en el acceso 

a la documentación.  Actividades de enseñanza y aprendizaje   ‐ Realización de una visita   a una oficina distribuidos 

en grupos, a una oficina bancaria para las siguientes actividades: 

‐ Observación y anotación de todos los pasos que se dan  al  realizar  una  operación,  cálculos  que  se efectúan  y,  además,  realización  de  preguntas acerca de los mismos. 

‐ Confección de un esquema de  la oficina  indicando los  departamento  existentes,  sus  funciones  y personas que las desempeñan. 

‐ Obtención  de  información  sobre  comisiones, intereses  y  otros  gastos  que  se  aplican  en operaciones bancarias tipo. 

‐ Obtención  de  documentación  bancaria  real. Estudio y análisis de la documentación obtenida en la actividad anterior. 

‐ Puesta  en  común  por  parte  de  los  alumnos  y debate  que  sirva  para  comparar  los  documentos utilizados por las distintas entidades bancarias para la realización de una misma operación. 

‐ Aplicación de fórmulas y realización de cálculos de operaciones  basándose  en  la  información conseguida en la visita a la oficina bancaria. 

‐ Confección  de  un  esquema  del  proceso administrativo  seguido  por  operaciones  bancarias tipo. 

‐ Exposición  y  coloquio  de  /con  una  persona  que trabaje  en  una  oficina  bancaria  pidiendo  a  los alumnos  que,  antes  de  realizar  la  actividad, confeccionen  un  listado  de  preguntas  que  les gustaría  hacer  y,  después,  un  informe  sobre  las cuestiones tratadas.

Procedimientos (contenidos organizadores) ‐ Distinguir entre los diferentes departamentos de 

una  oficina  bancaria,  las  funciones  que  realiza cada uno de ellos, el personal que lo ocupa para describir  la  relación  de  una  oficina  con  los departamentos centrales. 

‐ Analizar el trabajo que se realiza en una oficina bancaria  para  el  conocimiento  de  los  servicios que brindan. 

‐ Identificar  la  localización, dentro de una oficina bancaria,  de  los  departamentos,  archivos  de documentos y material, cajero automático, caja fuerte,  etc.  Para  determinar  el  campo  de operatividad de cada de los servicios ofertados 

‐ Clasificar  los  tipos  básicos  de  clientes  de  un banco  e  indicar  sus  principales  características para  conocer  si  se  encuentra  en  la  central  de riesgos. 

‐ Construir  argumentos  sobre  determinadas situaciones y tipos de clientes para relacionar las necesidades y expectativas de cada uno con  los distintos productos bancarios. 

‐ Analizar  los productos bancarios básicos  con el conocer  ventajas para el cliente y los beneficios para el banco. 

‐ Determinar  el  proceso  administrativo  que  hay que  seguir  en  cada  operación  (documentos, requisitos/características  de  la  gestión  y departamentos que intervienen) para facilitar el proceso contable de cada operación. 

‐ ‐Identificar  los gastos que corresponden a cada tipo  de  operación  y  realización  de  los  cálculos teniendo en cuenta  la  incidencia del  I.V.A. para una correcta operación y un adecuado cálculo. 

‐ Analizar  los  aspectos  relativos  al  uso  de  las cuentas corrientes, como: Fecha y valor de una operación. Titularidad de  la cuenta para  su uso eficiente y eficaz.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte)  ‐ Organización  de  una  oficina  bancaria  tipo. 

Departamentos  y  sus  funciones.  Ubicación  de los  departamentos  y  otros  espacios. Departamentos centrales y de zona: relaciones.

p   

 

Objetivo de la Unidad de Trabajo: Introducir al estudiante en la realidad del trabajo de un banco. 

(Tiempo estimado: 20 períodos)

UNIDAD DE TRABAJO No. 8: La oficina bancaria. Procesos administrativos y técnicas de negociación   con clientes. 

Page 66: Dc

66  

‐ Resolución de casos prácticos sobre situaciones de venta en los que se trate de: 

‐ Distintos  argumentos  de  venta  según  el  tipo  de operación. 

‐ Supuestos de quejas y reclamaciones. ‐ Identificación  de  la  información  que  se  ha  de 

facilitar al cliente en cada caso. ‐ Grabación,  en  vídeo,  de  casos  de  simulación  de 

operaciones  bancarias  en  donde  los  alumnos hagan  los  papeles  de  cliente  y  empleado  de banca. 

 Criterios de evaluación 

 ‐ Se  ha  presentado  el  esquema  con  los  pasos 

correspondientes. ‐ Se ha presentado un  informe con  los contenidos 

tratados en la exposición coloquio. 

‐ Etapas  y  técnicas  del  proceso  de  negociación con  clientes  y  requerimientos  de  los  mismos. Tipos de clientes. La comunicación. Técnicas de venta:  componentes,  fases  y  tipos.  Procesos  y procedimientos de negociación. 

‐ Procesos  administrativos  de  operaciones  tipo. Apertura  y  uso  de  las  cuentas  corrientes. Transferencias.  Cambio  de moneda  extranjera. Cobros y pagos en divisas. Gestión de cobro de letras.  Descuento  de  letras  y  líneas  de descuento.  Tarjetas  de  crédito  y  débito. Compra‐venta  de  valores  mobiliarios. Préstamos. Avales. Cajas de seguridad. 

‐ Operaciones  informativas:  colocación  de ahorros y consultas. 

‐ Arqueos.  ‐ Aspectos  fiscales  y  jurídicos  de  la  relación 

bancaria.  ‐ Otros  aspectos  del  trabajo  en  una  oficina 

bancaria:  ‐ Confidencialidad.  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 67: Dc

67  

cálculos que se efectúan y  pregunten, además, acerca  de  los  pasos  siguientes  que  dará  la operación.   

- Confeccionen  un  esquema  de  la  oficina indicando  los  departamentos  existentes,  sus funciones y personas que los ocupan. 

- Consigan documentación real.  - Estudio  y  análisis  de  la  documentación 

obtenida en la actividad anterior.  - Puesta  en  común  y  debate  realizado  por  los 

alumnos  que  sirva  para  comentar  la información conseguida.  

- Cálculo  del  importe  de  las  primas  de  seguros basándose  en  los  datos  personales  de  los clientes y utilizando tablas con  los coeficientes e instrucciones para el cálculo de primas.  

- Confección  de  un  esquema  del  proceso administrativo  seguido  por  operaciones  de seguros tipo.  

- Exposición y coloquio de /con una persona que trabaje en una oficina de seguros pidiendo a los alumnos  que,  antes  de  la  realización  de actividad, confeccionen un listado de preguntas que  les  gustaría hacer  y, después, un  informe sobre las cuestiones tratadas. 

- Resolución de casos prácticos sobre situaciones de venta en los que se trate:  

- Distintos  argumentos  de  venta  según  tipo  de operación. 

- Supuestos de quejas y reclamaciones. - Identificación  de  la  información  que  se  ha  de 

facilitar al cliente en cada caso.  Grabación, en vídeo, de casos de simulación de operaciones  bancarias  donde  los  alumnos interpreten  los   papeles de cliente y empleado de  seguros.  Análisis  de  la  postura, comportamiento,  trato,  exactitud  en  la expresión, convicción, seguridad e  información que se da sobre el producto.  

- Debate  en  el  que  se  comenten  los  aciertos  y fallos  cometidos  por  sus  compañeros  en  la actividad    anterior.  Visualización  de  alguna película  o  serie  de  televisión  en  la  que  se muestre el proceso y  los argumentos de venta de operaciones.  

Procedimientos (contenidos organizadores) ‐ Distinguir  los diferentes departamentos de una 

oficina de seguros con  las funciones que realiza cada uno de ellos y el personal que  lo ocupa y descripción de la relación de una oficina con los departamentos centrales para  la generación de servicios eficientes y eficaces. 

‐ Analizar el trabajo que se realiza en una oficina de seguros con y sin los clientes a fin de conocer su funcionalidad y el grado de responsabilidad. 

‐ Identificar  la  localización, dentro de una oficina de  seguros,  de  los  distintos  departamentos, archivos  de  documentos  y  material,  etc.  para localizar el registro de  los clientes y el acceso de los servicios. 

‐ Clasificar  los  tipos  básicos  de  clientes  de  una aseguradora  e  indicación  de  sus  principales características  para  determinar  los  requisitos necesarios para acceder al servicio.  

‐ Construir  argumentos  sobre  determinadas situaciones  y  tipos de  clientes    con  la  finalidad de  ubicarlos  de  acuerdo  a  las  necesidades  y expectativas  de  cada  uno  con  los  distintos productos de seguros. 

‐ Analizar  los  principales    productos  de  seguros para  conocer  el  nivel  de  aceptación  en  el mercado. 

‐ Analizar el proceso administrativo que hay que seguir  en  cada  operación  para  determinar  los estándares de gestión de una empresa.  

Hechos/conceptos (contenidos soporte)  

‐ Organización  de  una  oficina  de  seguros  tipo. Departamentos y sus funciones. 

‐ Etapas  y  técnicas  del  proceso  de  negociación con  clientes.  Requerimientos  del  cliente.  Tipos de  clientes.  Técnicas  de  venta.  Procesos  y procedimiento de negociación. 

‐ Procesos  administrativos  de  seguros‐tipo. Personales  (vida).  Salud  (de  enfermedad, hospitalización  asistencia  sanitaria  y  decesos).  Accidentes.  Viajes  De  propiedad  (multiriesgo, incendio,  responsabilidad  civil).Automóvil (seguro obligatorio y voluntario). De    crédito   y 

   

 

Objetivo de  la Unidad de Trabajo:  Introducir al estudiante en  la realidad del trabajo de una compañía de seguros. (Tiempo estimado: 19 períodos)

UNIDAD DE TRABAJO No. 9: La oficina de seguros. Procesos administrativos y técnicas de negociación con clientes. 

Page 68: Dc

68  

Criterios de evaluación - Presentación  de  un  esquema  donde  figuren  los 

pasos  que  hay  que  seguir  para  realizar  una determinada  operación  de  seguros  y  una explicación sobre cada paso.  

- Elaboración de un dossier donde figuren distintos documentos de seguros con  indicación de cuál es su uso.  

- Presentación  del  esquema  sobre  el  proceso  de operaciones de seguros tipo. 

- Presentación de un  informe sobre  los contenidos tratados  durante  la  exposición/coloquio  de  una persona que trabaje en una oficina de seguros. 

- Presentación  del  trabajo  correspondiente  a  las actividades simuladas de la U.T. 2. 

- Operaciones básicas de una oficina de seguros. - Presentación  de  un  informe,  elaborado  por  los 

alumnos en grupos, donde se analicen, basándose en  la  grabación  en  video,  los  aciertos  y  fallos cometidos  por  sus  compañeros  en  la  simulación de operaciones. 

- Presentación de un dossier con apuntes, trabajos, actividades y ejercicios. 

caución. Transportes. Plan de pensiones. Fondo de pensiones. 

‐ Operaciones informativas. ‐ Aspectos fiscales de los seguros. ‐ Otros  aspectos  del  trabajo  en  una  oficina  de 

seguros.  Confidencialidad.  Reclamaciones  e incidencias.  Obtención  y  manejo  de  la información.  

Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)  - Tener empatía en el trato con el público. - Valorar  la expresión correcta y  la utilización de 

los  términos  adecuados  en  su  ámbito  de competencia 

- Valorar la importancia de saber escuchar. - Valorar  el  trabajo  metódico,  organizado  y 

realizado eficazmente. - Responsabilizarse  de  la  confidencialidad  en  el 

acceso a la documentación. -  Actividades de enseñanza y aprendizaje   - Realización  de  una  visita  a  una  compañía  de 

seguros por  los alumnos distribuidos en grupos, para que:  

- Pidan  información  o  realicen  una  operación  y observen y anoten todos los pasos que se dan,  

 

Page 69: Dc

69