De eso días cuando llueve

1
DE LA BIOGRAFÍA ITELECTUAL DE ERICO TEDESCHI AL AÁLISIS DEL CAMPO CULTURAL ARQUITECTÓICO. Adagio, N .; Blanc, M.C. Laboratorio de Historia Urbana / CURDIUR. FAPYD-UNR. [email protected] Enrico Tedeschi (Roma 1910 - Buenos Aires 1978), fue un arquitecto italiano instalado desde 1948 en Argentina, en la Universidad de Tucumán; luego docente en Córdoba y finalmente, desde 1960 fue decano fundador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, primera facultad privada en nuestra disciplina, no confesional. El período temporal fijado en el proyecto de investigación (1948 | 1963. Temas centrales de la cultura arquitectónica: su significado político y social, a través de la producción de Enrico Tedeschi. PID-SECYT 2011-2012), del que esta presentación forma parte, corresponde a la radicación de Tedeschi en Tucumán y a la publicación de “Teoría de la Arquitectura” (1962), un libro de referencia obligada en la formación de varias generaciones de arquitectos. Se trata de un período de alta turbulencia en la cultura arquitectónica y también es un período de turbulencias en la universidad. Beatriz Sarlo en La batalla de las ideas (1943-1973, (Buenos Aires, Emecé, 2007), lo caracteriza como el pasaje de las soluciones reformistas a las propuestas revolucionarias que incluiría no sólo a la izquierda marxista y peronista sino también a la Iglesia y la universidad como institución. Enrico Tedeschi siempre fue más allá de lo estrictamente disciplinar y profesional hacia la interpretación de la sociedad para la que el arquitecto debía construir; insertó su trabajo docente en la universidad que no podía pensar sino dentro del conjunto social al que pertenece. Por todo esto, fue una voz lucidamente crítica, al mismo tiempo que incómoda para muchos. Junto a otros intelectuales fue de los primeros y más contundentes críticos de la “cultura de masas” asociada a la “sociedad de masas”; limitaciones que merecen precisarse y evaluarse en relación a las representaciones de otros pares contemporáneos. El cruce de los ámbitos educativos, profesional e intelectual y sus actividades en centros académicos provinciales -que contribuyeron a un importante desarrollo de las regiones del interior, siempre asimétricas en términos de recursos-, pero en interlocución continua con sedes internacionales, no sólo italianas, hacen de Enrico Tedeschi una figura de importancia ineludible en la evaluación de los significados políticos y sociales de la crisis de la cultura arquitectónica entre 1948 y 1963. Desde la biografía intelectual como punto de partida al análisis cultural como horizonte, la perspectiva de indagación se propone focalizar en los sentidos que se intercambian entre lo arquitectónico y lo social. No existen estudios histórico-críticos centrados en la figura de Enrico Tedeschi; no obstante algunos trabajos recientes demuestran un creciente interés en esta figura y han avanzado de distinto modo sobre el tema.

description

De eso días cuando llueve De eso días cuando llueve De eso días cuando llueve

Transcript of De eso días cuando llueve

Page 1: De eso días cuando llueve

DE LA BIOGRAFÍA I TELECTUAL DE E RICO TEDESCHI AL A ÁLISIS DEL CAMPO CULTURAL ARQUITECTÓ ICO. Adagio, N.; Blanc, M.C.

Laboratorio de Historia Urbana / CURDIUR. FAPYD-UNR. [email protected]

Enrico Tedeschi (Roma 1910 - Buenos Aires 1978), fue un arquitecto italiano instalado

desde 1948 en Argentina, en la Universidad de Tucumán; luego docente en Córdoba y

finalmente, desde 1960 fue decano fundador de la Facultad de Arquitectura de la

Universidad de Mendoza, primera facultad privada en nuestra disciplina, no confesional.

El período temporal fijado en el proyecto de investigación (1948 | 1963. Temas centrales

de la cultura arquitectónica: su significado político y social, a través de la producción de

Enrico Tedeschi. PID-SECYT 2011-2012), del que esta presentación forma parte,

corresponde a la radicación de Tedeschi en Tucumán y a la publicación de “Teoría de la

Arquitectura” (1962), un libro de referencia obligada en la formación de varias

generaciones de arquitectos. Se trata de un período de alta turbulencia en la cultura

arquitectónica y también es un período de turbulencias en la universidad. Beatriz Sarlo en

La batalla de las ideas (1943-1973, (Buenos Aires, Emecé, 2007), lo caracteriza como el

pasaje de las soluciones reformistas a las propuestas revolucionarias que incluiría no sólo a

la izquierda marxista y peronista sino también a la Iglesia y la universidad como

institución.

Enrico Tedeschi siempre fue más allá de lo estrictamente disciplinar y profesional hacia la

interpretación de la sociedad para la que el arquitecto debía construir; insertó su trabajo

docente en la universidad que no podía pensar sino dentro del conjunto social al que

pertenece. Por todo esto, fue una voz lucidamente crítica, al mismo tiempo que incómoda

para muchos. Junto a otros intelectuales fue de los primeros y más contundentes críticos de

la “cultura de masas” asociada a la “sociedad de masas”; limitaciones que merecen

precisarse y evaluarse en relación a las representaciones de otros pares contemporáneos. El

cruce de los ámbitos educativos, profesional e intelectual y sus actividades en centros

académicos provinciales -que contribuyeron a un importante desarrollo de las regiones del

interior, siempre asimétricas en términos de recursos-, pero en interlocución continua con

sedes internacionales, no sólo italianas, hacen de Enrico Tedeschi una figura de importancia

ineludible en la evaluación de los significados políticos y sociales de la crisis de la cultura

arquitectónica entre 1948 y 1963.

Desde la biografía intelectual como punto de partida al análisis cultural como horizonte, la

perspectiva de indagación se propone focalizar en los sentidos que se intercambian entre lo

arquitectónico y lo social.

No existen estudios histórico-críticos centrados en la figura de Enrico Tedeschi; no obstante

algunos trabajos recientes demuestran un creciente interés en esta figura y han avanzado de

distinto modo sobre el tema.