DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a...

27
Mensaje Importante A continuación, encontrarás un Taller de Aprendizaje Mediado, el cual va a cumplir las tareas que realizan los mediadores en nuestro Preicfes. Es decir, está pensado, diseñado y elaborado para que pueda facilitar el desarrollo del CAPÍTULO 1 de cada una las siete disciplinas que conforman nuestro PREICFES, como si estuvieras en un aula de clase presencial. Desarrollar tu libro PREICFES ONCE acompañados de este taller, te va a permitir poner en juego las diferentes habilidades, razonamientos, acciones y estrategias de solución, para responder exitosamente cada uno de los ítems propuestos en el libro. El proceso para buscar respuestas certeras sin ensayo ni error a cada ítem consta de cuatro momentos. Para cada momento encontrarás preguntas que orientan el trabajo sistemático para llegar a la respuesta. Este trabajo es el que va a permitir el ejercicio y fortalecimiento de las competencias evaluadas por la Prueba Saber 11. Por lo tanto, se debe desarrollar conscientemente los cuatro momentos que hacen parte de una metodología virtual diseñada para cada uno de los talleres que ustedes deben realizar: 1. Comprender situaciones Lectura analítica del texto propuesto, lo cual nos permite inferir ideas, determinar de quién o de qué nos habla, que nos dice de esa noción y tener una representación mental de la situación. 2. Comprender las tareas propuestas Identificar la pregunta o tarea sugerida. Esto ocurre a partir de la sección del ítem que llamamos conector 3. Diseñar una estrategia de solución Pensar en el cómo dar solución a la pregunta o tarea a partir de la situación comprendida. 4. Realizar una selección asertiva de la opción de respuesta. El análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último momento del proceso. Esta es la didáctica que nos ha permitido consolidar nuestro programa Preicfes como el mejor de la costa Atlántica. Hoy la ponemos a tu disposición, para el trabajo virtual, en forma de taller, emulando lo realizado de forma presencial.

Transcript of DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a...

Page 1: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

TALLERES DE APRENDIZAJE MEDIADO

FÍSICA – CAPÍTULO 1 –

Mensaje ImportanteA continuación, encontrarás un Taller de Aprendizaje Mediado, el cual va a cumplir las tareas que realizan los mediadores en nuestro Preicfes. Es decir, está pensado, diseñado y elaborado para que pueda facilitar el desarrollo del CAPÍTULO 1 de cada una las siete disciplinas que conforman nuestro PREICFES, como si estuvieras en un aula de clase presencial.

Desarrollar tu libro PREICFES ONCE acompañados de este taller, te va a permitir poner en juego las diferentes habilidades, razonamientos, acciones y estrategias de solución, para responder exitosamente cada uno de los ítems propuestos en el libro. El proceso para buscar respuestas certeras sin ensayo ni error a cada ítem consta de cuatro momentos. Para cada momento encontrarás preguntas que orientan el trabajo sistemático para llegar a la respuesta. Este trabajo es el que va a permitir el ejercicio y fortalecimiento de las competencias evaluadas por la Prueba Saber 11.

Por lo tanto, se debe desarrollar conscientemente los cuatro momentos que hacen parte de una metodología virtual diseñada para cada uno de los talleres que ustedes deben realizar:

1. Comprender situaciones

Lectura analítica del texto propuesto, lo cual nos permite inferir ideas, determinar de quién o de qué nos habla, que nos dice de esa noción y tener una representación mental de la situación.

2. Comprender las tareas propuestas

Identificar la pregunta o tarea sugerida. Esto ocurre a partir de la sección del ítem que llamamos conector

3. Diseñar una estrategia de solución

Pensar en el cómo dar solución a la pregunta o tarea a partir de la situación comprendida.

4. Realizar una selección asertiva de la opción de respuesta.

El análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último momento del proceso.

Esta es la didáctica que nos ha permitido consolidar nuestro programa Preicfes como el mejor de la costa Atlántica. Hoy la ponemos a tu disposición, para el trabajo virtual, en forma de taller, emulando lo realizado de forma presencial.

El capítulo a trabajar es el N°1, que al igual que los otros capítulos, está divididos en 3 partes

1. Experiencia de aprendizaje (Con guía de solución en el taller)

2. Preguntas de comprensión (Con guía de solución en el taller y formulario para diligenciar respuestas en la página Web de la corporación)

Page 2: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

Abre el libro 1 de Preicfes Once - Corpensamiento y desarrolla las actividades para la asignatura

de Física. Página 85 a la 91.

Experiencia de Aprendizaje.

I. Aprendo a leer gráficos.

a. Para leer un gráfico como el de la experiencia de aprendizaje, debemos siempre dirigirnos a los

lugares donde nos referencian de quién o de qué habla el gráfico. Con base a lo anterior, todos los

estos tipos de gráficos son definidos en el ___________________ y el ______________________.

b. Teniendo en cuenta lo definido podemos afirmar sobre el gráfico “EL CICLISTA” que éste hace

referencia a la ___________________ y los________________________ del movimiento.

II. Trazo estrategias para la comprensión de los gráficos.

Para comprender los gráficos podemos recurrir a un variado repertorio de estrategias. En este caso,

por la característica del gráfico, podemos realizar una lectura analítica.

Para realizar el análisis de la gráfica debemos tomar el recorrido del ciclista y dividirlo en sus partes

(Intervalos sugeridos). Luego caracterizar cada parte, y por último integrar en texto todas las

caracterizaciones.

Apliquemos el análisis como estrategia de comprensión de la gráfica del recorrido del ciclista.

a. Caracteriza cada intervalo del gráfico completando la tabla.

A – B B – C C – D D – E

Tipo de movimiento M.U.A.

Velocidad Constante

Aceleración Constante y negativa

Altura Disminuye

Energía cinética

Energía potencial

b. Con los datos de la tabla elaboro una descripción del recorrido total del ciclista.

Completa el siguiente texto:

Un ciclista parte del punto A con altura h1 y ___________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

III. Realiza las siguientes inferencias:

Al comparar el tramo A – B con el tramo D – E, teniendo en cuenta las diferencias, ¿qué se puede

concluir?: ____________________________________________________________________

Elabore la lista de otros conceptos físicos que se puedan inferir de la situación de “El Ciclista”

1. _____________________________________. 2. ______________________________________.

3. _____________________________________. 4. ______________________________________.

¿En cuáles intervalos el ciclista realiza más fuerza? _____________________________________

justifica tu respuesta. ________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

IV. Responde en el libro las actividades del punto I al V de acuerdo con lo realizado anteriormente.

Realizando la anterior experiencia de aprendizaje nos hemos enfocado en la caracterización de la primera competencia del área de ciencias naturales “Uso Comprensivo Del Conocimiento Científico” donde ustedes como estudiantes deben asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico y caracterizarlos basados en la información.

CAPITULO 1 – PREGUNTAS 1 Y 2 DE COMPRENSIÓN

Lee y responde las preguntas 1 y 2 de forma individual. Para ellos tómate un tiempo de 3 minutos. Al finalizar el ejercicio individual, continúa con el taller.

I. Comprensión de la situación.

La situación se presenta en dos textos, uno continuo y otro discontinuo, por lo tanto, es necesario leer los dos textos e integrarlos en una proposición que sintetice la situación.

˖ Comprensión del texto continuo:

Para comprender los textos continuos podemos recurrir a la Lectura Analítica. Es decir, abordar cada parte del texto. En esta ocasión te proponemos tomar cada elemento involucrado en la situación y hacer un descripción sistemática y clara. Para hacerlo, identifiquemos los elementos: dos bloques, _____________________________ y

_________________________.

Descripción de los dos Bloques: _____________________________________________________

______________________________________________________________________________

Descripción de los dos líquidos: ____________________________________________________.

Descripción de los dos resortes: ____________________________________________________.

Profundiza en la comprensión.

Responde el siguiente interrogante. Desde el saber de la física, ¿qué implica que los bloques sean

idénticos?

Page 4: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

______________________________________________________________________________

Lectura y Comprensión del texto discontinuo

Para poder leer el texto discontinuo se debe decodificarlo. ¿Qué representa cada código?:

1: ___________________________________________

2: ___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

M: ___________________________________________

N: ___________________________________________

Para comprender la figura, responde los siguientes razonamientos.

Teniendo en cuenta la información de la densidad, ¿cuál es la diferencia física esencial entre el

líquido M y N?

_________________________________________________________________________________

Sí se tienen dos líquidos de densidades muy diferentes, y colocas sobre la superficie una moneda

pequeña, ¿En cuál de los líquidos se sumerge la moneda?

_________________________________________________________________________________

¿Qué es lo que impide que la moneda se hunda en ese líquido?

______________________________

Concluye: Teniendo en cuenta la densidad, ¿cuál líquido tienen mayor fuerza de empuje?

_________________________________________________________________________________

Percibe la deformación de los resortes y responda la siguiente pregunta.

Teniendo en cuenta las nociones de Fuerza de Empuje y la Constante Elástica. Explica, ¿Por qué la deformación del resorte, que mantiene los bloques al mismo nivel, 1 es igual la del 2? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

II. Sistematiza la información:

De acuerdo a los razonamientos, llena la tabla colocando qué dato es mayor, menor o igual entre los

dos montajes.

Dato Relevante Montaje bloque 1 Montaje bloque 2

Fuerza de elástica (Fr)

Empuje (E)

1

2

Page 5: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

Peso (W)

III. Comprendamos la tarea de la pregunta 1.

Con tus propias palabras exprese la tarea de la pregunta 1.

__________________________________

_________________________________________________________________________________

IV. Estrategia de solución para la pregunta 1.

Para hallar la respuesta debe representar con vectores las fuerzas que actúan, E (Empuje), FE

(fuerza elástica) y W (peso), sobre cada uno de los bloques, mostrando magnitud y dirección.

V. Seleccionamos la Respuesta del ítem 1

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la _____.

VI. Comprendamos la tarea de la pregunta 2.

Convierte la tarea que plantea el ítem 2 en una pregunta.

¿___________________________________

________________________________________________________________________________?

VII. Estrategia de solución para la pregunta 2.

Para hallar la respuesta, debes plantear una afirmación referente a las constantes de elasticidad de

los resortes, la cual se encuentra implícita en la sistematización de la información.

Completa el siguiente razonamiento:

Si la densidad del líquido M es mayor que la del líquido N, ¿Cuál de las dos masas deberían estar

más abajo? ___________.

Entonces, si en la figura las masas están a la misma altura, ¿Qué podemos inferir de la relación de

orden (mayor o menor que) entre las constantes de elasticidad de los resortes?

_________________________________________________________________________________

VIII. Selecciono la respuesta del ítem 2

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la ______.

Enumera las acciones, las habilidades, razonamientos que activaste para resolver los dos ítems.

1 2

Page 6: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

1. Leí comprensivamente el texto continuo, para ello, identifiqué de qué habla el párrafo y qué dice de

ese qué o quién

2. _______________________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________________

4. _______________________________________________________________________________

5. _______________________________________________________________________________

6. _______________________________________________________________________________

Finalmente, si de una situación plantean dos o más ítems y en el momento uno has realizado un

ejercicio sistemático y global de comprensión, ¿Crees necesario volver a realizar la comprensión para

cada ítem?: _______________

CAPITULO 1 – PREGUNTA 3 DE COMPRENSIÓN

I. Comprensión de la situación

Este ítem, está conformado por una oración y las opciones de respuestas, por lo tanto, la oración debe recoger la situación y el conector. Por ello lo primero que se bebe hacer es hacer explicita la situación que está implícita en la oración.a. ¿De qué o quién se refiere la situación?

_________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la circunstancia física que experimenta este qué o quién?

_________________________________________________________________________________

II. Busquemos en el texto expresiones claves

a. Desde la física, la expresión “cae” tiene una implicación directa. ¿Cuál es?

_________________________________________________________________________________

b. Esta implicación permite hablar de una fuerza, ¿Cómo se llama?

_________________________________________________________________________________

c. Desde la física, la expresión “a través del aire” tiene una implicación directa. ¿Cuál es?

_________________________________________________________________________________

d. Esta implicación permite hablar de otra fuerza. ¿Cómo se llama?

________________________________________________________________________________

III. Comprendamos la tarea de la pregunta 3

Describe la tarea que pide realizar este Ítem

_________________________________________________________________________________

IV. Estrategia de solución para la pregunta 3

Realiza una representación de los vectores de fuerza que actúan sobre el objeto

Page 7: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

V. Seleccionamos la Respuesta del ítem 3

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la _____.

¿Qué función cumple la comprensión de las palabras claves en la comprensión de la situación?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CAPITULO 1 – PREGUNTAS 4 DE COMPRENSIÓN

I. Comprensión de la situación

Al percibir la situación planteada nos damos cuenta que está conformada por dos textos, uno

continuo y uno discontinuo, como vimos en la pregunta 1. Por tal razón apliquemos el razonamiento

propuesto en dicha situación.

• Comprensión de texto continuo:

Apoyémonos en la inferencia para identificar de qué o de quién se habla en el párrafo y establece el

mayor número de característica esenciales de ese qué o quién.

El párrafo hace referencia a Y establece las siguientes características de ese qué

o quién

______________________________

Comprensión del texto discontinuo:

Para poder leer el texto discontinuo se debe decodificarlo, ¿Qué representa cada código?:

___: _____________________________________________________________________________

___: _____________________________________________________________________________

___: _____________________________________________________________________________

___: _____________________________________________________________________________

Page 8: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

___: _____________________________________________________________________________

___: _____________________________________________________________________________

___: _____________________________________________________________________________

Identifica las situaciones donde se expresa comparación:

___________________________=___________________________

___________________________˃___________________________

___________________________=___________________________

___________________________=___________________________

___________________________=___________________________

Escribe una frase donde sintetice las comparaciones anteriores:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

II. Comprendamos la tarea del ítem 4.

Expresa lo que pide hacer la tarea en forma de pregunta.

_________________________________________________________________________________

III. Estrategia de solución para el ítem 4

1. Para realizar la tarea que nos impone este ítem, debemos realizar una representación gráfica de los vectores de la cantidad de movimiento lineal de cada esfera en el punto A. Por tal razón, en esta ocasión es bueno independizar los movimientos de cada una de las esferas y así realizar un análisis más claro sin distracciones visuales.

Grafica el vector representativo de la cantidad de movimiento para la esfera 1 en sus diferentes momentos, usando como referencia la esfera en su punto más alto. (Dibuja sobre el gráfico en cada esfera el vector)

2. Analiza lo expresado en el gráfico

¿Qué relación geométrica se puede apreciar entre el vector de cantidad de movimiento y la cuerda?

_____________________________________________________________________________

¿En qué posición debe estar la esfera para que el vector de la cantidad de movimiento se encuentre

de forma horizontal?

Page 9: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

_____________________________________________________________________________

3. Representamos los vectores basándonos en el análisis

Teniendo en cuenta la relación geométrica encontrada entre el vector de cantidad de movimiento y la

cuerda. Representa los vectores de movimiento para las esferas 1 y 2 justo antes de chocar en el

punto A como muestra la figura.

IV. Seleccionamos la respuesta del ítem 4

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la _____.

Enumera las nuevas acciones, las habilidades y razonamientos que activaste para la solución de este

ítem, diferentes a las usadas en el ítem 1 y 2.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CAPITULO 1 – PREGUNTAS 5 DE COMPRENSIÓN

I. Comprensión de la situación

De nuevo, apoyémonos en la inferencia para identificar de qué o de quién se habla en el párrafo y

establece el mayor número de característica esenciales de ese qué o quién.

El párrafo hace referencia a Y establece las siguientes características de ese qué

o quién

______________________________

Cuando en el texto me dice: “Otro proyectil se lanza sobre la Luna con las misma condiciones” hace

referencia a la _____________________________ y a la ______________________________

Page 10: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

II. Infiero a partir del texto y comprendo el fenómeno físico.

Responda los siguientes interrogantes.

1. ¿Por qué cuando un bateador impacta una bola en un partido de beisbol, independiente de la

fortaleza y del ángulo con que lo haga esta siempre cae?

_________________________________________________________________________________

2. ¿De qué otra condición depende el alcance de la bola bateada?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

b. Apoyándonos en los saberes que tenemos, comparo la magnitud de la gravedad en la Tierra y en

la Luna, y expreso como afecta esta diferencia en el movimiento de los proyectiles.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

III. Comprendamos la tarea

Establezcamos con claridad la condición o restricción que le imponen a la situación y describa la

tarea que plantea el ítem 5.

Restricción: _______________________________________________________________________

Descripción de la tarea. ______________________________________________________________

IV. Estrategia de solución

Completa el siguiente razonamiento. Como nos pide no tener en cuenta la resistencia de aire, la

______

_________________________________________________________________________________

Por lo tanto, la __________________________________________________________________se

da en la luna.

Realiza la gráfica.

V. Seleccionamos la Respuesta del ítem 5

Comparemos lo anterior con las opciones y seleccionemos la opción de respuesta que está en el

mismo sentido. La respuesta es la _____.

x

y

Page 11: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

Expresa una conclusión que evidencie el uso de información que hemos visto en medios, para el

análisis de una situación.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CAPITULO 1 – PREGUNTAS 6 Y 7 DE COMPRENSIÓN

I. Comprensión de la situación

Al observar la situación planteada percibimos que está conformada por dos textos, uno continuo y

otro discontinuo,

• Comprensión de texto continuo

Realiza una síntesis global de la situación planteada:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

• Comprensión del texto discontinuo

Identifica cuáles magnitudes físicas están presentes en los dos momentos de la situación (Figura 1 y

Figura 2)

__________________________

__________________________

__________________________

II. Realizamos comparación

Para ello debo definir los objetos de comparación, en nuestro caso es el mismo recipiente, pero en dos momentos diferentes, las características relevantes de cada uno de ellos. Para luego encontrar igualdades y diferencias.

1. Sintetiza en la siguiente tabla, la información implícita y explicita de la situación, para mostrar las características de cada uno de los dos momentos.

Momentos

Cantidades FísicasPrimer Momento Segundo Momento

Temperatura

Mayor que la presión atmosférica

Igual que el del cilindro

Page 12: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

2. Escribo la(s) cantidad(es) que permanece(n) constante(s) y la(s) que cambia(n) de un momento a

otro.

Constante(s): _____________________________________________________________________

Cambia(n): _____________________________________________________________________

III: Razonamiento lógico de la situación

Cuando la temperatura aumenta, la presión ___________________. Es decir, estas dos magnitudes

son _____________________ proporcionales.

En el momento 1 y el momento 2 una magnitud se mantiene constante, el volumen. Planteemos una

ecuación o igualdad que relacione, con una operación, la presión y la temperatura de los dos

momentos (que van en aumento), pero que mantenga la igualdad (el volumen) al pasar el tiempo.

[Escribe no (N) o si (S) en cada caso]

a. P1+T1=P2+T 2 ( )

b. P1−T 1=P2−T 2 ( )

c. P1×T1=P2×T 2 ( )

d. P1T1

=P2T 2

( )

IV. Comprendamos la tarea del ítem 6.

La tarea en este caso, nos pide ________________________ la presión en figura 2. Éste debe

hacerse con respecto con la presión en la figura 1.

V. Estrategia de solución para el ítem 6.

Para resolver la situación planteada, utilizo la igualdad encontrada, reemplazando los datos de la

temperatura en los dos momentos. Luego encuentro el valor de la presión 1 (P1) con respecto a la

presión 2 (P2).

VI: Seleccionamos la respuesta del ítem 6

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la _____.

VII. Comprendamos la tarea del ítem 7.

Convierte la tarea que plantea el ítem en una pregunta.

_________________________________________________________________________________

VIII. Estrategia de solución para el ítem 7.

Page 13: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

Para resolver el ítem 7 debo encontrar una razón de dos cantidades físicas que permanezcan

constante al trascurrir la experiencia. Para este propósito observemos lo analizado en el ítem III y

realizo conclusiones de este.

IX. Seleccionamos la respuesta del ítem 7.

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la _____.

CAPITULO 1 – PREGUNTA 8 DE COMPRENSIÓN

I. Comprensión de la situación

Poniendo en práctica lo aprendido en las situaciones anteriores realicemos una síntesis de los textos:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

II. Inferimos a partir del texto

Expresa una idea con respecto a la temperatura, a partir de la expresión “En cada recipiente el agua

ha estado hirviendo”

________________________________________________________________________________

III. Realizamos comparación

Con el mismo procedimiento aplicado en el ítem 6, realizamos una comparación de los tres

recipientes.

Coloco en una tabla las magnitudes físicas de los tres recipientes.

Recipiente 1 Recipiente 2 Recipiente 3

Masa

Temperatura

Tiempo

Las cantidades semejantes son: ____________________________________________________

Las cantidades diferentes son: ____________________________________________________

IV. Razonamiento lógico de la situación

Completa la idea: A mayor _________________, mayor cantidad de moléculas de agua que pueden

acumular más ________________ térmica.

V. Comprendamos la tarea del ítem

Convierte la tarea que pide realizar el ítem en una pregunta.

_________________________________________________________________________________

Page 14: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

VI. Estrategia de solución para el ítem

Para llegar a la solución de la situación, realizamos una gráfica donde se evidencie la relación de la

energía térmica en cada uno de los tres recipientes. (tenga en cuenta el análisis de ítem IV).

Previo a la gráfica establezcamos una relación de orden entre las energías térmicas de cada

recipiente (EA, EB y EC)

_____________ > _____________ > _____________

VII. Seleccionamos la Respuesta del ítem 8.

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la _____.

Nos hemos apoyado en la comparación para la comprensión de algunos ítems. Concluyamos acerca

de su aporte en el proceso de la búsqueda de respuestas certeras sin ensayo ni error:

______________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________.

En que otras situaciones se puede utilizar esta habilidad:

a. _________________________________________

b. _________________________________________

CAPITULO 1 – PREGUNTAS 9 y 10 DE COMPRENSIÓN

I. Comprensión de la situación

Escribe una síntesis de lo planteado en la situación

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

II. Busquemos significado para expresiones claves

La noción “térmicamente aislada”, hace referencia a ______________________________________

Page 15: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

III. Completemos el razonamiento lógico

Al accionar el motor haciendo girar la rueda con aspas en el aceite, las moléculas de éste se

___________________, produciendo una fricción entre ellas la cual genera _________________.

Si en el aceite se aumenta la ________________, por trasferencia éste aumentará la del

______________ y este a su vez la del ____________________, la cual subirá la temperatura del

____________ y comenzará a derretirse

IV. Comprendamos la tarea del ítem 9.

Convierte la tarea que plantea el ítem 9 a pregunta.

_________________________________________________________________________________

V. Estrategia de solución para el ítem 9.

Escribe una afirmación con referencia a la temperatura del aceite al colocar las aspas del motor en

acción:

_________________________________________________________________________________

VI. Seleccionamos la Respuesta del ítem 9.

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la _____.

VII. Comprendamos la tarea del ítem 10.

Convierte la tarea que plantea el ítem 10 a pregunta 10.

_________________________________________________________________________________

VIII. Estrategia de solución para el ítem 10

Escribe una afirmación con referencia al cilindro teniendo en cuenta el análisis realizado:

_________________________________________________________________________________

IX. Seleccionamos la Respuesta del ítem 10.

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la _____.

CAPITULO 1 – PREGUNTA 11 DE COMPRENSIÓN

Un estudiante ilustra la onda sonora emitida por una ambulancia cuando se desplaza del punto B al

punto A, como se ilustra en la siguiente figura.

En cada punto de la trayectoria se ubica un observador. De acuerdo con la ilustración

Page 16: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

A. el observador del punto B escucha el sonido con mayor frecuencia.

B. la mayor longitud de onda es percibida por el observador A.

C. el observador del punto A escucha el sonido con mayor frecuencia.

D. la menor longitud de onda es percibida por el observador B.

Responde la pregunta sin ayuda de la guía de orientación, al obtener una respuesta continúa con la guía.I. Comprensión de la situación

Escribe una síntesis de lo planteado en la situación

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

II. Comprensión de las circunferencias en el gráfico con respecto a los puntos A y B

Percibamos con claridad las circunferencias del gráfico y responda las siguientes preguntas.

¿Qué representa las circunferencias?

___________________________________________________

¿Qué significa la mayor o menor concentración de circunferencias?

_________________________________________________________________________________

La mayor concentración de circunferencias se encuentra más cercanas al punto ______.

III. Completamos el análisis lógico

Si las circunferencias representan las ondas. En el punto A, al estar más cercano de la mayor

concentración de circunferencias, habrá _____________ frecuencia.

IV. Comprendamos la tarea del ítem 11.

Convierte la tarea que plantea el ítem a pregunta.

_________________________________________________________________________________

V. Estrategia de solución para el ítem 11

Escribe una afirmación que relaciones la frecuencia percibidas en los puntos A y B:

_________________________________________________________________________________

VI. Seleccionamos la Respuesta del ítem 11.

La opción de respuesta que está en el mismo sentido a tu respuesta es la _____.

CAPITULO 1 – PREGUNTA 12 DE COMPRENSIÓN

Page 17: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

Un alambre de cobre que tiene una longitud de 250 metros y una temperatura de 30°C, se calienta

hasta alcanzar los 85°C. ¿Qué ocurre con el alambre?

A. Se contrae.

B. Se derrite.

C. Se expande.

D. Se endurece.

Responde la pregunta sin ayuda de la guía de orientación, al obtener una respuesta continúa con la guía.

I. Comprensión de la situación

Completamos la frase: La situación plantea un alambre de cobre en dos momentos el primer

momento con una temperatura de __________ y una longitud de ___________. Mientras que el

segundo momento con una temperatura de ___________.

Identifica la cantidad física que no está presente en el segundo momento___________________.

Siguiendo este razonamiento el cambio del alambre en el segundo momento seria en su

___________________.

II. Ejemplificamos la situación en eventos cotidianos

Coloca ejemplos de la vida cotidiana donde veas el cambio de esta cantidad por efectos de la

temperatura.

a. El termómetro: el cuál en su interior hay mercurio el cual se expande cuando el calor aumenta

b. ___________________________________________________________________________

c. ___________________________________________________________________________

d. ___________________________________________________________________________

III. Seleccionamos la Respuesta del ítem 12.

La opción de respuesta que está en el mismo sentido del análisis realizado es la _____.

De los procesos realizados en el taller, ¿Qué acciones, habilidades, razonamientos, estrategias de solución, te marcaron más para su uso en situaciones similares en el área de ciencias naturales?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 18: DE FI… · Web viewEl análisis, compresión y reflexión de los tres primeros momentos, te va a conducir a la selección certera y sin ensayo de la opción de respuesta, el último

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________