De héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los ... · 56 • Revista de la UniveRsidad...

7
56 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN El planteamiento general del libro y sus ideas centrales en torno al resca- te de la figura histórica de Santiago Imán constituyen una mirada fresca y una acertada crítica a la historio- grafía decimonónica yucateca, tanto liberal como conservadora, lectura crítica que ya el Dr. Taracena había iniciado en un libro anterior sobre la prensa literaria yucateca del siglo XIX y don Justo Sierra O'Reilly en su libro De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica. El elemento analítico central de esta lectura es no sólo el ya conocido argumento de que la historia de Yucatán —como la de muchas otras partes— ha sido permanentemente reinventada por De héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicos de la Guerra de Castas Arturo Taracena Arriola UNAM, México, 2013. Libro ganador del premio "Francisco Javier Clavijero", al mejor libro de historia, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México en 2014. Reseña de Luis Alfonso Ramírez Carrillo R ESEÑA DE LIBRO los grupos y clases que, a través del poder político, podían controlar la información y utilizarla como argu- mento ideológico en función de los intereses de grupos de poder parti- culares, sino que fundamentalmen- te ésta historia excluía la visión, la identidad y la participación objeti- va de los mayas y también de otros grupos oprimidos como actores cen- trales, dejando como tales sólo a los yucatecos "blancos", o al menos no mayas, y volviendo a los primeros o comparsas o enemigos, en un claro mecanismo de construcción y ejerci- cio de violencia simbólica, otorgán- doles un papel negativo dentro de la identidad y cultura regional.

Transcript of De héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los ... · 56 • Revista de la UniveRsidad...

56 • Revista de la UniveRsidad aUtónoma de YUcatán

El planteamiento general del libro y sus ideas centrales en torno al resca-te de la figura histórica de Santiago Imán constituyen una mirada fresca y una acertada crítica a la historio-grafía decimonónica yucateca, tanto liberal como conservadora, lectura crítica que ya el Dr. Taracena había iniciado en un libro anterior sobre la prensa literaria yucateca del siglo XIX y don Justo Sierra O'Reilly en su libro De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica. El elemento analítico central de esta lectura es no sólo el ya conocido argumento de que la historia de Yucatán —como la de muchas otras partes— ha sido permanentemente reinventada por

De héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicosde la Guerra de CastasArturo Taracena ArriolaUNAM, México, 2013. Libro ganador del premio "Francisco Javier Clavijero", al mejor libro de historia, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México en 2014.

Reseña de Luis Alfonso Ramírez Carrillo

Reseña de libRo

los grupos y clases que, a través del poder político, podían controlar la información y utilizarla como argu-mento ideológico en función de los intereses de grupos de poder parti-culares, sino que fundamentalmen-te ésta historia excluía la visión, la identidad y la participación objeti-va de los mayas y también de otros grupos oprimidos como actores cen-trales, dejando como tales sólo a los yucatecos "blancos", o al menos no mayas, y volviendo a los primeros o comparsas o enemigos, en un claro mecanismo de construcción y ejerci-cio de violencia simbólica, otorgán-doles un papel negativo dentro de la identidad y cultura regional.

númeRo 265 • jUlio/diciembRe de 2014 • 57

de héRoes olvidados. santiaGo imán, los hUites Y los antecedentes bélicos de la GUeRRa de castas

58 • Revista de la UniveRsidad aUtónoma de YUcatán

lUis alfonso RamíRez caRRillo

La figura de Santiago Imán fue obscurecida no tanto por una conspiración de silencio voluntaria, sino peor aún, por el olvido y la omisión, por la imposibi-lidad ideológica que guiaba el imaginario colectivo de la sociedad yucateca dominante de ver y considerar en su correcta dimensión el valor y la fuerza de los grupos que ellos consideraban inferiores y subordinados dentro de su estructura social, en especial las distintas categorías de la población maya. Esta ceguera provenía de una discriminación social fundamental, a la que de mane-ra coloquial podemos denominar racismo —termino impropio científicamente hablando—, que dejaba los hechos de la historia y en especial la voluntad de construir un destino social en manos de una élite que se auto consideraba ilus-trada y que de esa manera justificaba su dominio.

Por otro lado en el análisis de este libro surge también el tema de las regiones y los regionalismos de Yucatán. La historia posterior no pudo considerar a San-tiago Imán propiamente un caudillo yucateco sino un caudillo del oriente, con la intención, claro, de demeritar tanto su fuerza coyuntural como su participa-ción previa en los conflictos armados. ¿Pero quiénes eran los caudillos "yuca-tecos"? Los que habían consolidado alguna parte de sus carreras en Mérida o Campeche, independientemente de su origen. El arraigo oriental de Imán, que era su fortaleza, también ayuda a explicar su posterior debilidad.

númeRo 265 • jUlio/diciembRe de 2014 • 59

de héRoes olvidados. santiaGo imán, los hUites Y los antecedentes bélicos de la GUeRRa de castas

Es muy importante el papel del carisma y el poder en la capacidad de convoca-toria de Imán. Queda claro que él mismo era una intersección cultural étnica y de clase. Mestizo, cercano a los mayas, clasemediero, soldado formal, bilingüe y sobre todo, formidable estratega. Su temprano éxito militar aseguraba su potencial carismático. El carisma se construye sobre el individuo, sí, pero sobre el éxito inicial en las acciones emprendidas, cualesquiera que estas sean. El ca-risma es tanto un atributo y una capacidad real del individuo como un atributo otorgado por la colectividad que lo circunda, que de esta manera explica su éxito y lo dota de una fuerza colectiva que lo lleva a más éxitos.

Hay dos objetivos centrales que son los que se defienden en este texto. Por una parte rescatar una figura olvidada, por la otra señalar que el "olvido" no fue accidental, sino producto político e ideológico del liberalismo decimonónico. Quizás más que de olvido habría que hablar de una figura denostada y menos-preciada por la interpretación histórica y el "racismo" yucateco. A lo que quiero llegar es a que el libro mantiene dos frentes de batalla. Recuperar el personaje y hacer una lectura crítica de la Historia como ideología y constructora de identi-dades regionales. Se nos pide entonces una doble lectura del texto.

El capítulo "La irrupción de Santiago Imán en la historia yucateca…" es uno de los mejor logrados del libro, y plantea las dos preguntas centrales que llevan al texto más allá del personaje, ambas difíciles de responder. ¿Qué memoria histórica quedaba en el substrato ideológico y en la cultura viva de los mayas de su historia y sus héroes insurrectos? La Antropología estructural diría que toda, en cuanto meta relato colectivo, que sería tanto un análisis como una explicación de la posición de los mayas respecto a su situación de subordi-nación. Como buen estructuralista habría que señalar que esta memoria sería un invento más que un recuerdo, un mecanismo de devolución simbólica de la violencia real y una respuesta a la discriminación de los "blancos". Libros como los de Victoria Bricker, o como los de Bracamonte y otros sobre Canek y las rebeliones del área maya hablarían de una tradición oral y una memoria permanentemente reinventada, por no mencionar también a Paul Sullivan. Pero por otra parte quizás no habría que ir tan lejos, pues cualquier sociolo-gía del conflicto señalaría que la rebelión es una constante en situaciones de sojuzgamiento como el que vivían los mayas, ante el debilitamiento —real y no sólo simbólico— de las instituciones de control, es decir, del Estado o la iglesia. O ambas. Debilidad que era particularmente clara en los 30s y 40s del XIX en Yucatán.

60 • Revista de la UniveRsidad aUtónoma de YUcatán

lUis alfonso RamíRez caRRillo

Al terminar los primeros tres capítulos del libro el lector se beneficia de una comprensión clara y nueva de la íntima relación que guardaron los mayas y la población del oriente de la península de Yucatán con la milicia, el manejo de las armas y la capacidad de respuesta militar colectiva desde la indepen-dencia de España a principios del siglo XIX. Queda también claro el contexto de enfrentamiento entre los proyectos centralistas y federalistas en Yucatán, así como la preponderancia de otros personajes centrales como Barbachano y Méndez.

El contexto histórico de las disputas entre el centralismo y el federalismo, au-nado a la biografía de Imán y la exposición de la población maya oriental a la guerra y el manejo de las armas, nos permite comprender el destacado papel militar de Imán como caudillo de la zona. Pero aún la lectura más detallada de los documentos que nos presenta el Dr. Taracena hace difícil contestar la pre-gunta de ¿qué llevó a Imán a plantear un contra discurso sobre las relaciones interétnicas? Desgraciadamente, como bien se señala en el libro, no tenemos suficiente información al respecto. Pero aun así eso es lo que hace a Imán im-portante como figura, pues no se trataba de un discurso convenenciero ni de convencimiento, sino el de un convencido.

En el capítulo titulado "En medio de las florestas de oriente…" se introducen elementos que enriquecen el texto aún a costa de alejarlo de la figura directa de Imán. Aparecen no sólo nuevos personajes sino nuevos temas, como los huites, que en sí mismos siguen siendo figuras históricas fascinantes. Se mues-tra la construcción histórica de la espacialidad de un conflicto y cómo se fue modificando el mapa mediante la construcción y deconstrucción de las fronte-ras de la llamada guerra de castas. Se discute el término mismo de "guerra de castas", las relaciones interétnicas, la bipolaridad blanco-indio y, finalmente, el separatismo. Conceptos que enriquecen el análisis en este capítulo y expanden el personaje al interior del discurso narrativo.

númeRo 265 • jUlio/diciembRe de 2014 • 61

En el capítulo "La dimensión simbólica del discurso Imanista" se recupera el personaje en su verdadera dimensión, desde mi punto de vista es el meollo del libro: se nos muestra su discurso y hasta qué punto este discurso fue capaz de movilizar a los indígenas. ¿Qué tan lejos podemos decir que llegaba ese discur-so? El material es escaso y se hacen maravillas con él. Se extiende el discurso de Imán al de la época y creo yo que al hacerlo se gana en comprensión y quedan claras las posiciones políticas, los intereses y el "tono" cultural de esos años en torno a las relaciones blancos-indios. De alguna forma hay una tríada en ese discurso con la que el personaje Imán se pone en escena: su posición de poder militar, su origen oriental y el imaginario compartido con los mayas del orien-te, lo que explica con suficiente claridad su capacidad de convocatoria. Sigue habiendo lagunas, sin embargo, en lo que respecta a su desaparición como figura política y su ausencia de protagonismo en la guerra de castas.

Se discuten también otras referencias. La de Severo del Castillo, general del imperio es correcta, pues habla de la misma guerra y los mismos personajes. Son los mismos mayas y yucatecos y su fría opinión de militar no deja de estar expresada bajo la forma de un texto encantador sobre la "guerra de castas", aunque quizás deba ponerse en la autoría la frase "atribuido a" Severo del Cas-tillo. Serapio Baqueiro está en el mismo tono descalificador de Imán y los ma-yas y yucatecos.

Se revisa la evolución de la imagen del indio a través de otros textos. El de la visita de Porfirio Díaz en 1906 ya reflejaba una visión oficial y sobre todo y lo que es más importante e interesante, nacional y hasta cierto punto homogénea de "los indios". No deja de haber un abismo generacional pero sobre todo po-lítico que llevó a la construcción de una visión porfiriana liberal de lo indio, un "indio oficial" del porfiriato, que, yo creo, no es ya el de los rencorosos y racistas historiadores yucatecos del liberalismo que vivieron la guerra ni la del (brillante) general del imperio (que por cierto estuvo a punto de ser fusilado junto con Maximiliano en el Cerro de las Campanas, de lo que se escapó gra-cias a una extraña —y obscura— intervención a su favor de Lerdo de Tejada).

La visión indigenista, que también se menciona en el libro, de Ricardo Mimen-za es muy distinta y corresponde ya totalmente al indigenismo revolucionario y socialista. No olvidemos que el indigenismo de Mimenza se proyecta con claridad en su poesía y ésta estuvo muy influida por la poesía de Medíz Bo-lio. Pero los mayas que imaginaba la Revolución eran ya las antípodas de los

de héRoes olvidados. santiaGo imán, los hUites Y los antecedentes bélicos de la GUeRRa de castas

62 • Revista de la UniveRsidad aUtónoma de YUcatán

lUis alfonso RamíRez caRRillo

mayas de Baqueiro o Eligio Ancona y por supuesto de los mayas reales de Imán. La obra temprana de Mimen-za, la que escribió en Yucatán antes de exiliarse al D.F., hay que entender-la bajo la influencia del indigenismo que comenzó Alfonso Reyes con su Visión del Anáhuac, que retomó Me-díz e impactó también a Mimenza. Su obra posterior es ya la de un viejo mu-cho más desencantado que vivía en el D.F., había estudiado tardíamente antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia e incluso daba allí algunas clases.

¿Qué se puede sino decir que las con-clusiones de un libro como éste son las adecuadas? Son veinte puntos agru-pados bajo el título de palabras finales que ubican de manera comprehensi-va todos los elementos discutidos a lo largo del libro. No son como el autor sugería en un principio los factores del olvido, sino la suma, el recuento y el entramado que explica, en pocas páginas, todos los puntos tratados. El olvido por omisión de Imán es el elemento que detonó el libro, el que le dio importancia al personaje y el que se menciona en el último punto con que concluye la obra, cerrando el cír-culo que comenzó en la introducción. Pero este libro es mucho más que un rescate. Se trata de una batalla contra el olvido de la que el autor sale victo-rioso, tan victorioso como salió San-tiago Imán de sus guerras reales.