De Jong La Planificación Regional y El Trabajo Interdisciplinario

11
LA PLANIFICACION REGIONAL Y EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO: SU ESPECIFICIDAD EN LA PLANIFICACION Y EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS ** por Gerardo Mario de Jong * A pesar de los largos años en que diversas instituciones nacionales e internacionales han trabajado en torno a la solución de los problemas inherentes al manejo eficiente de los recursos naturales en el contexto de la planificación y el mane- jo de las cuencas hidrográficas, sobre todo cuando del mismo puede depender su pre- servación, se siguen tomando decisiones aisladas que reproducen diversas formas de degradación de los ecosistemas involucrados. Al respecto, un documento técnico de la OEA menciona las antiguas orientaciones más o menos parcializadoras del objeto de estudio, las confronta con una moderna concepción de la planificación y el manejo de las cuencas hidrográficas y que resume de la siguiente manera: «...en el pasado, la planificación de cuencas, o la planificación del recurso hídrico, fue relacionada usualmente a problemas específicos como control de inun- daciones, riego, navegación o abastecimiento de agua potable o industrial. Más tarde, la planificación multipropósito para el desarrollo del recurso hídrico estu- vo de moda y consistió en la división del total de agua disponible...en usos diversos...La idea de planificación comprensiva de una cuenca es una extensión de la planificación integrada y va más allá del recurso de agua específicamente para incluir otros recursos, tanto como muchos aspectos de la planificación socioeconómica regional...” 1 Es necesario mantener la percepción de la unidad de los fenómenos biofísicos y sociales involucrados, para que la apreciación comprensiva de los proble- mas emergentes evite las dificultades propias de toda parcialización del objeto de co- nocimiento. No es posible planificar al margen de esta concepción holística, la que remite categóricamente a la producción de conocimiento transdisciplinario como for- ma de acceder al conocimiento comprensivo del objeto de transformación y manejo. Cabe remarcar sintéticamente las siguientes premisas: ** Trabajo presentado en las V Jornadas patagónicas de Geografía, Río Gallegos, Octubre de 2004. Una versión reducida fue enviada hace mucho tiempo para su publicación, a pedido del Boletín de Estudios Geográficos de la Universidad Nacional de Cuyo, la que todavía se encuentra «en prensa». * Coordinador General de la “Maestría en Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas” y Profesor Titular de la Cátedra de Teoría y Método de la Geografía en el Departamento de Geografía de la Universi- dad Nacional del Comahue. 1 Secretaría General de la OEA. Calidad ambiental y desarrollo de cuencas: Un modelo para el análisis y planificación integrado, Washington DC, 1978. 123

description

2004 Manejo de cuencas hidrográficas

Transcript of De Jong La Planificación Regional y El Trabajo Interdisciplinario

  • LA PLANIFICACION REGIONAL Y EL TRABAJOINTERDISCIPLINARIO: SU ESPECIFICIDAD EN LA PLANIFICACION Y

    EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS* *

    por Gerardo Mario de Jong*

    A pesar de los largos aos en que diversas instituciones nacionales einternacionales han trabajado en torno a la solucin de los problemas inherentes almanejo eficiente de los recursos naturales en el contexto de la planificacin y el mane-jo de las cuencas hidrogrficas, sobre todo cuando del mismo puede depender su pre-servacin, se siguen tomando decisiones aisladas que reproducen diversas formas dedegradacin de los ecosistemas involucrados. Al respecto, un documento tcnico de laOEA menciona las antiguas orientaciones ms o menos parcializadoras del objeto deestudio, las confronta con una moderna concepcin de la planificacin y el manejo delas cuencas hidrogrficas y que resume de la siguiente manera:

    ...en el pasado, la planificacin de cuencas, o la planificacin del recursohdrico, fue relacionada usualmente a problemas especficos como control de inun-daciones, riego, navegacin o abastecimiento de agua potable o industrial. Mstarde, la planificacin multipropsito para el desarrollo del recurso hdrico estu-vo de moda y consisti en la divisin del total de agua disponible...en usosdiversos...La idea de planificacin comprensiva de una cuenca es una extensinde la planificacin integrada y va ms all del recurso de agua especficamentepara incluir otros recursos, tanto como muchos aspectos de la planificacinsocioeconmica regional...1

    Es necesario mantener la percepcin de la unidad de los fenmenosbiofsicos y sociales involucrados, para que la apreciacin comprensiva de los proble-mas emergentes evite las dificultades propias de toda parcializacin del objeto de co-nocimiento. No es posible planificar al margen de esta concepcin holstica, la queremite categricamente a la produccin de conocimiento transdisciplinario como for-ma de acceder al conocimiento comprensivo del objeto de transformacin y manejo.Cabe remarcar sintticamente las siguientes premisas:

    ** Trabajo presentado en las V Jornadas patagnicas de Geografa, Ro Gallegos, Octubre de 2004. Unaversin reducida fue enviada hace mucho tiempo para su publicacin, a pedido del Boletn de EstudiosGeogrficos de la Universidad Nacional de Cuyo, la que todava se encuentra en prensa.* Coordinador General de la Maestra en Planificacin y Manejo de Cuencas Hidrogrficas y ProfesorTitular de la Ctedra de Teora y Mtodo de la Geografa en el Departamento de Geografa de la Universi-dad Nacional del Comahue.1 Secretara General de la OEA. Calidad ambiental y desarrollo de cuencas: Un modelo para el anlisisy planificacin integrado, Washington DC, 1978.

    123

  • 126

    Boletn geogrfico

    *. La cuenca es una unidad de recursos naturales, cuyo aprovechamientodeber realizarse atendiendo al carcter sistmico de la misma.

    *. Que la accin antrpica debida a un determinado sistema sociocultural eninteraccin con el sistema natural, implica efectos mltiples e interdependientes entrelos componentes del conjunto.

    *. Que las acciones deben ser planificadas con el objetivo de atenuar los ries-gos debidos a la intervencin de la sociedad en el sistema natural.

    El tema del discurso, en consecuencia, ronda el anlisis de las condicio-nes que hacen posible la planificacin para el desarrollo, las que remiten, inevitable-mente, al problema de la unidad del objeto de estudio.

    El conocimiento cientfico, tal como lo impuls la concepcin europeocntricade la ciencia que surgi de la revolucin industrial y sus prolegmenos, fue parcializandola realidad en una multiplicidad de objetos de estudio que le implicaban asumir unaactitud funcional a la etapa de expansin del sistema capitalista. Esto hizo perder pro-gresivamente a los cientficos la nocin de la significacin de las partes en el todo, esdecir de las interrelaciones entre los componentes del complejo conjunto que caracte-riza a la naturaleza y la sociedad. Ello, en beneficio del conocimiento lineal que exigela parte, de gran utilidad para el desarrollo tecnolgico. En especial, se les esfum elmismo hombre accionado en esa complejidad y perdieron de vista el por qu esa com-plejidad tena inters para ellos, mientras ignoraban la inmensidad de su problemticaintrnseca.

    Introducirse en el problema de la planificacin es una tarea ardua vista desdela problemtica del tipo de conocimiento que la alimenta. Requiere, de por s, una altadosis de voluntarismo, a la que se agrega el descrdito de la prctica planificadora en elmarco de la decadente reconstruccin capitalista neoliberal.

    La cuenca hidrogrfica: unidad de recursos naturales

    El agua, en sus tres estados, lquido, slido y gaseoso, es el factor primordialde unidad del medio geogrfico, ya que interviene en la mayor parte de los procesosque caracterizan al medio terrestre y es factor de localizacin de la actividad humana.La pista del agua es fundamental en la investigacin del comportamiento del medionatural, cosa que no siempre las ciencias de la tierra tienen clara. A partir de una divi-soria de aguas, que define el lmite entre una cuenca y otra, el agua escurre, debido a lagravedad, por la superficie de las tierras que conforman la cuenca hidrogrfica, haciapartes ms bajas en bsqueda de un nivel de base. Primeramente, la gota de agua des-carga su energa cintica mediante el golpe de la misma sobre el suelo, el cual tienedistintas aptitudes de resistencia y est normalmente cubierto por los rganos areos delas plantas. Luego, cuando el suelo est saturado, cuando todas las cavidades entre laspartculas estn llenas de agua, es decir cuando la pelcula superficial del suelo se

  • 127

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    impermeabiliza por disolucin de los agregados (en este caso las capas cercanas a lasuperficie todava estn lejos de la saturacin) o cuando el agua excede la capacidad deinfiltracin (velocidad de infiltracin o saturacin), sta comienza a resbalar. En elcomienzo hay distintas porciones del suelo obturados, sobre las que aparece una pel-cula de agua en superficie, para fluir lentamente hacia las partes mas bajas, segn lapendiente local, en forma de minsculos hilos. Estos confluyen unos con otros inte-grndose para aumentar su velocidad a medida que pierden menos energa por friccincontra el suelo. As se da que encajan su lecho algunos centmetros en el suelo. Enforma anastomosada al principio, sea por las plantas, las races o simplemente piedras,constituyen una arroyada divagante o difusa que tiene todava una importante prdidapor infiltracin. Finalmente, estos pequeos hilos alcanzan las crcavas y cauces inter-mitentes que fueron activados por la precipitacin cada, as como los cursos de aguapermanentes, que constituyen el ltimo trmino de la secuencia. Estas aguas arrastranpartculas muy finas en suspensin (ms fciles de percibir por el sabor que por lavista) y arenas que ruedan en el lecho de los hilillos. Cuando ya tienen la dimensin yla energa suficiente, algunos centmetros de espesor, las gravas tambin se ponen enmovimiento. De esta manera, los slidos transportados por el agua se incorporan a lascrcavas y cursos intermitentes, para finalmente formar parte de los cursos permanen-tes.2

    Pero el agua que escurre en forma superficial no tiene relacin con los proce-sos edafogenticos; es aquella que se infiltra y que retiene el suelo la que participa en laformacin de un horizonte de lixiviacin (A), por percolacin primero y por retencinde la solucin percolada (horizonte de acumulacin B), despus. El proceso delixiviacin deja una parte del agua inmovilizada en el suelo, la que slo es evacuadapor la evapotranspiracin de las plantas. Otra parte del agua infiltrada contina sucamino y pasa a conformar cuerpos freticos, de gran significacin en el balance hdricode las cuencas, en la alimentacin de las races de las plantas con hbitos biolgicosad-hoc y en la disponibilidad de agua para animales y hombres. 3

    Diversos procesos qumicos y fsicos alteran los materiales originales del sue-lo y participan en el proceso de la vida en el suelo: los gases producto de diversasreacciones qumicas de los materiales originales, as como las nuevas sales y cidosdan lugar a una actividad biolgica a la que se agrega la materia orgnica producto dela descomposicin de los residuos de las plantas de la superficie. Pero, a su vez, el aguade la sabia que circula por las plantas conduce los minerales extrados del suelo ypermite su redistribucin en la superficie. Este conjunto es una funcin de los caracte-res del conjunto del medio fsico, ya que en distintos climas hay distintas coberturas

    2 TRICART, Jean: Un ejemplo: el ciclo del agua, captulo II del libro La tierra, planeta viviente, pp. 47-80, AKAL Universitaria, Madrid, 1981. Todo este prrafo ha sido inspirado por el capitulo del libro queaqu se cita, fruto de la extraordinaria capacidad de sntesis del autor del mismo y que sugiero leer condetenimiento.3 Ibidem, 1981.

  • 128

    Boletn geogrfico

    vegetales, los procesos qumicos varan mucho con el balance hdrico del suelo, latemperatura incide en los procesos qumicos y primordialmente fsicos suscitados, ascomo la afectacin del suelo por la existencia de una estacin seca da como resultadola formacin de horizontes B mucho ms desarrollados, debido a la interrupcin delciclo hidrolgico.

    Este conjunto de la superficie terrestre, con procesos edfogenticos ms omenos activos, con suelos ms o menos desarrollados, es el asiento de la vida. All lasplantas se encuentran adaptadas a las condiciones del clima, de la disponibilidad deagua, de la temperatura y de los materiales originales del suelo, ya edafizados, procesoal cual contribuyen desde el inicio. Ellas lo utilizan para elaborar la materia orgnica,constituida por hidratos de carbono. A este delicado equilibrio entre el agua, el suelo yla vegetacin se denomina con el nombre de tierra. Tierras son las que conforman lasladeras de las cuencas hidrogrficas, desde las divisorias de aguas hasta el fondo de losvalles. Lo son tambin aquellas de las planicies de inundacin y las islas contenidas enel curso de los ros, las de los cursos de inundacin y todas las superficies que no estncubiertas por cursos permanentes, es decir aquellas tierras que durante una parte delao registran una actividad biofsica del tipo descripto en el prrafo anterior.

    Las plantas tienen la posibilidad de aprovechar, en forma directa, la energaproveniente del sol, constituyendo la produccin primaria que es la base de la pirmidede la vida sobre la tierra. A partir de ellas se desarrollan las cadenas trficas, constitui-das por los herbvoros primeramente, que consumen los hidratos de carbono produci-dos por las plantas y por los carnvoros, ubicados en el tercer nivel trfico, que sealimentan de los primeros. Todos estos hechos acontecen en las laderas de las cuencas.

    Un prrafo aparte merecera la participacin del agua en los fenmenos deremocin en masa, particularmente solifluxin, deslizamientos y avalanchas. Obvia-mente, cuando por algn motivo (usualmente accin antropica) la infiltracin aumenta,estos fenmenos pueden ser ms activos o pasar de un tipo de fenmeno a otro. Porejemplo, en una ladera con usuales fenmenos de solifluxin se pueden producirdeslizamientos o avalanchas. Profundizar en estos procesos excede los alcances deeste trabajo e implica sugerir la lectura de un buen libro de geomorfologa.

    El agua es, a su vez, agente factor de diversas formas de agradacin. Losconos de derrubios, los abanicos aluviales, fundamentalmente de origen gravitacionallos primeros y de diversas versiones de arroyadas los segundos, definen a partir delcomportamiento del agua sus especificidades. En el primer caso con una participacinmuy limitada, bsicamente por el peso de la columna de agua en situaciones de satura-cin y como lubricante; en el segundo, como agente de arrastre, de lubricacin y deedafizacin. El agua define, adems, la morfologa fluvial o geoformas relacionadas alos ros: segn distintas capacidades energticas del agua que circula por gravedad enlos ros en busca de determinados niveles de base, se dan diversas geoformas asociadasa los cursos, distintas formas de las redes de drenaje y diversas formas de agradacinasociadas, todas ellas resultantes de las diversas capacidades energticas del ro (cur-

  • 129

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    sos permanentes, cursos de crecida, cursos secundarios y crcavas) en su historiahidrolgica y de aquellas derivadas de su rgimen. Existen, asimismo, formas de acu-mulacin relacionadas a aguas transitoriamente o permanentemente en reposo talescomo las capas de limos y arcillas propias de lagunas y lagos, particularmente losbarbes de stos ltimos.

    Cuando el agua se encuentra o se encontr en estado slido en el pasado,transitoriamente en forma de nieve o hielo o en forma permanente en el caso de losglaciares, existen un conjunto de geoformas de acumulacin o de degradacin, asocia-das a esa condicin en las cuencas hidrogrficas. Otro conjunto de formas se encuen-tran asociadas a los procesos relacionados con el avance o la retirada de los glaciares,antes y ahora, a los que se denomina en forma envolvente como periglaciales. En lacuenca, desde las divisorias de agua hasta los niveles de base considerados, todos estosfenmenos se suceden en forma concatenadas y fuertemente interrelacionadas en unasecuencia cuya interrupcin (a lo que alegremente es propenso el ser social denomina-do genricamente hombre) produce reacciones encadenadas, cuya correccin no siem-pre es de fcil manejo. A la particular combinacin fisiogrfica4 de todos estos fen-menos, o una parte de ellos, en una porcin determinada de la cuenca, se la denominapaisaje.

    En la dinmica del paisaje los procesos morfogenticos y pedogenticos sonsiempre activos. Cuando la velocidad de los primeros supera la capacidad del paisajepara formar suelos se suele interrumpir la formacin de suelos y an producirse ladestruccin de otros. En general, en la historia del paisaje, los procesos morfogenticosson mucho ms activos, razn por la cual afectan seriamente los procesos pedogenticos,pero de ms corta duracin. Ello da tiempo a la formacin de suelos en las etapas demenor dinamismo en la historia geomrfica del paisaje. El principal problema actual,relacionado a estos fenmenos, se suscita cuando la intervencin del hombre reactivalos procesos morfogenticos con una frecuencia muy superior a aquella propia de lanaturaleza.

    Las combinaciones fisiogrficas a que se alude en los prrafos anteriores,eventualmente responden a taxonomas distintas segn distintas disciplinas y an den-tro de una misma disciplina: a tal irracionalidad ha llevado la supuesta racionalidadpositiva, basada en la fragmentacin de los objetos de estudio. Pensar y producir cono-cimiento en trminos de cuencas hidrogrficas implica retornar a esa unidad.

    4 El autor de este documento considera que no se debe relegar el concepto de carcter envolvente fisiografa,propio de los gegrafos, frente a conceptos como sistemas fisiogrficos, sistemas de tierras, ecologadel paisaje o ecogeografa, surgidos con connotaciones superpuestas o similares. Por el contrario, todosestos ltimos tienen alcances metodolgicos definidos, por lo que se sugiere utilizarlos con tal propsito. Sesugiere cmo bibliografa metodolgica actualizada al libro de VAN DER ZEE, D. y ZONNEVELD, IsaakS.: Landscape ecology applied in land evaluation, development and conservation, ITC publication n81, International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences, Enschede, 2001.

  • 130

    Boletn geogrfico

    La accin antropica, propia del sistema sociocultural vigente, implica relacionesinterdependientes propias de la interseccin de los sistemas natural y social

    Los conflictos entre la sociedad y el medio natural, particularmente de lascuencas hidrogrficas en tanto constituyen una unidad del medio natural, se dan a par-tir de la forma en que esa sociedad organiza el aprovechamiento, manejo y uso de unconjunto determinado de recursos. Es decir que los problemas ambientales deben suexistencia a la accin del hombre en su relacin dialctica con el medio natural, lo cualsignifica que el hombre y, ms especficamente la sociedad, es generador y receptor ala vez de la resultante de las acciones emprendidas en el seno de la cuenca hidrogrfica.La racionalidad de su intervencin, tanto en tareas de ordenamiento de la cuenca comoen el caso de un uso degradante de los recursos de la misma, responde a la racionalidadpropia del sistema social. Por ese motivo, la separacin entre medio social y medionatural resulta totalmente artificiosa ante un objetivo de transformacin planificada.

    No puede tratarse este problema sino a travs de una adecuada aproximacina la organizacin que la sociedad ha impuesto al uso y manejo de los recursos naturalesy, en especial, a la forma en que se dan las relaciones socioeconmicas en el contextode las formas actuales de globalizacin de la economa. El uso de tcnicas de manejode la tierra y el ganado degradantes del recurso por parte de los productores, estnfuertemente relacionadas al fenmeno de la pobreza, con sus desprendimientos insos-layables: la miseria y la ignorancia.

    As, existen dos condiciones necesarias y suficientes para la generacin deriqueza: el trabajo productivo y las materias que el hombre extrae de la naturaleza ytransforma mediante ese trabajo. En el primer caso, la participacin de la fuerza detrabajo en los mecanismos propios de la reproduccin del capital est sujeta a las res-tricciones de la crisis del sistema capitalista, en su actual versin impuesta en formaglobal. En el segundo, la naturaleza asegura un aumento de la productividad del trabajoen la medida en que mediante el uso de una determinada tecnologa es posible el au-mento de la productividad y un peso relativo menor de los salarios en la ecuacinproductiva.5 Es decir que para aumentar la riqueza, con una misma cantidad de trabajo,se requiere una tercera condicin: innovaciones tecnolgicas que hagan ms eficientela extraccin, transformacin y uso de los recursos naturales. La soberbia a que induceel modo de produccin capitalista en la relacin del hombre con la naturaleza, le hahecho olvidar a ste las restricciones de las leyes naturales, cuya violacin no encuen-tra normalmente recursos tecnolgicos para neutralizar la degradacin de los recursos.

    5 En la medida que avanza la acumulacin capitalista, aumenta la composicin tcnica del capital; esdecir la parte de ste que existe en forma de medios de produccin de una mayor productividad.[...] as, sereduce el valor unitario de los bienes salario y se eleva la tasa de plusvalor relativo. LEFF, Enrique:Ecologa y capital, Cap. 4, p. 151, Siglo XXI editores, Mxico, 1986.

  • 131

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    El desarrollo de tecnologas cada vez ms complejas en estas etapas ms avan-zadas del desarrollo del sistema, ha dado como resultado un uso cada vez ms intensi-vo de los ecosistemas productivos. Existen dos fenmenos vinculados a esta cuestin.Por un lado, la aplicacin de tecnologas de uso de los recursos naturales en formaintensiva y/o contaminantes en el mbito planetario, propias del capital diferenciadopotenciado y del capital tecnolgico6 , con el objeto de incrementar la extraccin deriqueza de la naturaleza, hecho que conduce a un consecuente aumento de la producti-vidad de la fuerza de trabajo y falta de reposicin de la energa consumida. Por el otro,la consecuencia de la diferenciacin social y la pobreza que resultan en formas desobreuso, que tambin resulta en una falta de reposicin energtica en los ecosistemasproductivos afectados, muchos de los cuales terminan destruidos.

    El concepto al que refiere el prrafo anterior tiene que ver con la evaluacinque Soddy7 hace del problema del mal uso de los ecosistemas productivos cuandoplantea que muchas inversiones no incrementan la capacidad productiva del medionatural, sino que aumentan la destruccin de los recursos. Segn este autor y en corres-pondencia total con el papel de la naturaleza en la generacin de riqueza, la ecuacineconmica que se maneja en la economa de las empresas no incluye a las generacionesfuturas en la tasa de retorno de las inversiones. Las inversiones con un alto rendimientosuponen una alta tasa de destruccin de los recursos naturales, hecho no compatiblecon el mencionado alto rendimiento de la inversin. Esta postura parte de la falta deconocimiento de la distincin aristotlica entre economa y crematstica cuando se re-fiere al uso laboral de la energa, es decir aquel uso del recurso con destino al aumentode la riqueza realizado de tal manera que no se contempla una reposicin energtica delos ecosistemas productivos en el caso de los recursos naturales renovables o la reposi-cin de energa-tiempo acumulada por siglos en el caso de los recursos naturales norenovables. E. Leff propone el desarrollo de tecnologas ambientales para evitar quela participacin de los recursos naturales en la generacin de riqueza implique su des-truccin. Este objetivo aparece como poco factible de ser logrado, concretndose sloen aquellos pocos casos en que la generacin de riqueza y el balance energtico positi-vo resultante del uso de los recursos naturales intervinientes se pueden dar la mano.

    Particularizando el anlisis, se puede afirmar que la pobreza es enemiga de laincorporacin de las tcnicas que pueden hacer posible el control de la degradacin delrecurso tierra. Si se toma como ejemplo a la regin Patagonia, sucede que productorespobres (pequeas explotaciones) de las tierras en explotacin, con economas de sub-sistencia, llevan adelante un manejo que es bsicamente degradante, dnde se planteanserios problemas sociales (poblacin aislada y marginada), econmicos (estructuraeconmica de subsistencia) y ecolgicos (el sobrepastoreo acta como degradante de

    6 LEVIN, Pablo, Op. Cit. 1996, p.140.7 MARTINEZ ALIER, Joan: La ecologa y la economa, Cap. VIII titulado La crtica de Soddy a la teoradel crecimiento econmico, Fondo de cultura econmica, Mxico, 1993.

  • 132

    Boletn geogrfico

    los suelos y la vegetacin: las posibles mejoras en cuanto a alambrados, aguadas, pas-toreo rotativo, etc., requieren de una mnima sanidad econmica de la explotacin).

    Alrededor de una aguada, por ejemplo, se inicia un fenmeno de erosin,destruccin de la cubierta vegetal y destruccin del suelo. La continuacin del fenme-no es biofsica: en lugares de fuertes vientos las partculas del suelo (limos, arenas,gravas, gravillas) vuelan y se depositan sobre las partes no degradadas, produciendo unnuevo proceso de destruccin de la cubierta vegetal, mientras que detrs del mdanoqueda un pavimento de erosin sin suelo ni capacidad productiva. El proceso tuvo unorigen social y se convirti en proceso biofsico. El conocimiento del fenmeno biofsicopermite aportar soluciones para detener el proceso, pero esta forma de abordarlo impli-ca desconocer el origen del problema y por lo tanto el problema queda sin solucin. Enmuchas cuencas hidrogrficas de la regin patagnica, los fenmenos de degradacinde tierras, en general, y de degradacin de mallines en particular, reconocen en esteorigen la destruccin de su capacidad productiva.

    En muchas de las explotaciones ms grandes, an cuando se trata de empresascon una cierta capacidad de acumulacin, las expectativas de una determinada tasa deganancia en relacin al capital invertido quedan insatisfechas, hecho que redunda nor-malmente en un manejo fuertemente degradante. En ese caso las expectativas de gene-racin de riqueza se contraponen a la necesaria racionalidad en el uso del recurso y a laaplicacin de citadas tecnologas ambientales8 . Desde el punto de vista biofsico, lospaisajes lbiles son ms propensos a la degradacin. Pero todos los paisajes pueden serdegradados. Todo depende del esfuerzo que haga la sociedad por lograrlo.

    La respuesta dialctica del medio natural de las cuencas hidrogrficas a losestmulos transformadores de la sociedad, en un dilogo permanente con los instru-mentos de trasformacin -segn la tecnologa aplicada por el hombre en distintas po-cas, que como ya se expres estn reflejadas en los sistemas de ingeniera-, reconocenen la planificacin y el manejo de las cuencas hidrogrficas, segn el enfoque expues-to, la posibilidad de revertir los procesos de degradacin y la conservacin de la capa-cidad productiva de los sistemas ecolgicos terrestres. Adems del anlisis de las par-ticularidades fisiograficas de cada sector de una cuenca, deber considerarse entonces:* la forma de apropiacin, uso y reproduccin de los recursos segn la modalidad deextraccin de riqueza (balance energtico de los ecosistemas productivos y liquidacinde los stocks energticos constituidos por los recursos naturales no renovables),* la respuesta del medio natural al mayor o menor grado de afectacin de los ecosistemasproductivos, es decir la afectacin de las diversas combinaciones fisiogrficas que sedan en el punto de partida adoptado para la tarea planificadora.

    8 LEFF, Enrique: Cap. IV, Los procesos ecolgicos en la dinmica del capital, en Ecologa y capital,Siglo XXI, Mxico, 1986.

  • 133

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    Planificacin, produccin de conocimiento y atenuacin de los riesgos

    Durante mucho tiempo el anlisis del medio natural se remiti a aquellos as-pectos en los que el conocimiento poda alimentar un mejor aprovechamiento de losrecursos en forma ms o menos aislada. Es decir, donde primaba el sentido utilitariofrente al sentido de participacin en el medio natural que caracteriz a las sociedadesprimitivas. El sentido extractivo en el uso del medio natural se agudiz con el adveni-miento del sistema capitalista.

    A medida que la presin de uso de los ecosistemas y el agotamiento de losrecursos naturales no renovables ha ido poniendo en jaque la sustentabilidad de laeconoma mundial, los investigadores y los planificadores del uso y manejo de losrecursos en las cuencas hidrogrficas han comenzado a preocuparse por entender me-jor las relaciones que caracterizan a los procesos morfogenticos y pedogenticos yaquellas inherentes a los sistemas ecolgicos productivos en cuanto a los riesgos dealteraciones en su estabilidad. Finalmente, descubrieron que el conocimiento deba darrespuesta a la incertidumbre propia del comportamiento de la naturaleza en el procesoplanificador, habida cuenta de la multiestabilidad de los sistemas ecolgicos. No suce-de as con los recursos naturales no renovables, donde domina una concepcinliquidadora a ultranza, la que no atiende a descubrir cmo interaccionan entre s lasfuerzas de la naturaleza y cmo influye el ambiente geogrfico en la vida animal yvegetal. En otras palabbras [], la unidad de la naturaleza.9

    En cuanto al ordenamiento del territorio los vicios son similares. En el territo-rio, mbito en el cual se desarrolla la escena social, convergen el medio natural y elmedio socialmente construido. Como ya se expres, el medio natural es visto normal-mente en sus partes o cuando mucho desempeando un rol pasivo, como un simpleescenario donde la sociedad desempea sus quehaceres. Nunca en su interaccin ymutuos condicionamientos, dentro de los cuales el papel ms activo lo tiene la socie-dad que en su devenir histrico presiona cada vez ms al medio natural en cuanto a laobtencin de recursos que transforma en riqueza. Pero en este camino el hombre, comoser social, incorpora capital fijo al medio natural. Es decir que por un lado lo transfor-ma mediante la agresin y, por otro, lo modifica mediante la construccin, con la incor-poracin de nuevos componentes al territorio. Donde antes hubo un desierto, poste-riormente puede haber un rea irrigada con cultivos perennes o anuales en un suelo quefue fabricado mediante la fuerza de trabajo y la energa solar. Esta cambiante geogra-fa est siempre presente en la unidad fisiogrfica de recursos naturales constituida poruna cuenca. Es el fruto del trancurrir de la historia natural en su conjuncin con la

    9 BOTTING, Douglas: Humboldt y el cosmos, vida obra y viajes de un hombre universal (1769 1859), Ediciones del Serbal, Barcelona, 1981. Obra en cuyo Captulo VI, p. 57, reproduce el prrafo citadode una carta de Alexander von Humboldt a su amigo Karl Freiesleben cuando el paquebote Pizarro iba adejar el puerto de La Corua, en el momento de su partida hacia Amrica.

  • 134

    Boletn geogrfico

    historia social, que no puede ser dividido a fuer de cometer crasos errores en el procesoplanificador.

    Decididamente los problemas inherentes a estos fenmenos debieran ser abor-dados de tal manera que no queden espacios grises en el conocimiento de las partes,para poder as prestar especial atencin a aquellos aspectos que vinculan las partes delproblema. Esta es la diferencia entre una descripcin regional y una explicacin desti-nada a la transformacin del objeto de estudio.

    Los lmites de la parcializacin del conocimiento y la produccin transdisciplinaria

    Sera muy complicado introducirse, aunque sea brevemente, en cuestionesque hacen a la teora del conocimiento. No obstante se pude afirmar que desde elparadigma positivista la ciencia se ha planteado primordialmente objetos de conoci-miento propios de distintos marcos disciplinarios, los que desde hace dos siglos hanpermitido entre otras cosas el tremendo avance de la tecnologa aplicada al desarrollo.El positivismo y sus adherentes histricos -utilitarismo, pragmatismo, sensualismo,materialismo, economismo, naturalismo, biologismo, determinismo- es la expresinfilosfica propia de este proceso. Como teora del saber, niega otra realidad que nosean los hechos y no investiga otra cosa que las relaciones entre hechos, negando todoconocimiento a priori. Perdi vigencia, justamente, cuando se descubri que muchasrespuestas a distintos problemas no estaban en las partes del conjunto sino en lasinterrelaciones de y con la totalidad,...10 .

    Paralelamente, se han agudizado los problemas que hacen a una mejor calidadde vida y a una mayor equidad en la distribucin de los recursos. Entre esos problemasno resueltos se pueden mencionar en trminos generalizadores a la destruccin siste-mtica de los recursos naturales, las alteraciones ambientales y los tremendos bolsonesde pobreza que caracterizan a diversas sociedades nacionales y a la sociedad mundial.Ms o menos insensiblemente la ciencia, basada en el paradigma anterior, o msespecficamente en las rmoras del mismo -dicho esto en forma extremadamente sim-plificada-, se ha estado proponiendo problemas que poda solucionar desde el campodisciplinario. Mientras tanto, los principales conflictos de la sociedad actual han que-dado marginados, ya que por pertenecer a las amplias zonas grises entre disciplinasslo pueden ser abordados mediante el trabajo interdisciplinario. Contra dicho tipo detrabajo atenta el paradigma anterior, que ha hecho de los campos disciplinarios cotosde caza exclusivos dnde no se admiten opiniones desde afuera de los mismos, y laideologa individualista propia de la sociedad moderna, que adems encuentra en elmencionado paradigma una expresin coherente.

    10 de Jong, Gerardo M.: Acerca del problema metodolgico en Geografa, publicado en Boletn Geogr-fico, N 8, Departamento de Geografa, Universidad Nacional del Comahue, Neuqun, Julio de 1981.

  • 135

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    El diagnstico comprensivo de las la situacin de cada cuenca hidrogrfica,que requiere abordar los conflictos en forma interdisciplinaria es un camino posible, yaen uso, apto para designar el tipo de conocimiento que apunta al conocimiento del tipode conflictos que se encuentran en aquellas grises, ubicadas entre disciplinas. Los estu-dios tradicionales, aquellos que tratan de un aspecto de la compleja problemticabiofsica de una cuenca, o no entienden en la compleja problemtica social relacionadaal uso y manejo del agua y de las tierras, basados en la forma de conocer propia delparadigma criticado, no tuvieron capacidad de transformar la realidad ya que no sepropusieron la produccin de conocimiento transdisciplinario. El problema est por lotanto en el tipo de produccin deseada y en las virtudes que contenga para responder alas preguntas que el concepto diagnstico sugiere como respuestas. El diagnstico,concepto con races en la medicina, implica la explicacin comprensiva de un objetode conocimiento complejo. Si se traslada al mbito de la planificacin, la consistenciadel producto es la sntesis comprensiva del fenmeno involucrado en el problema aestudiar, con el correspondiente rechazo a toda linealidad metodolgica. Con quobjetivo? Aquel irrenunciable por el cual el conocimiento sirve a la toma de decisio-nes acertadas. El conocimiento de los problemas relacionados a la planificacin y elmanejo de las cuencas hidrogrficas, para aspirar a transformar los fenmenos propiosde las mencionadas zonas grises que aborda, debe reflejar la realidad de tal manera quela misma no deje dudas acerca de la transformacin deseable.

    Por lo contrario, los productos analticos disponibles en los enfoques sistem-ticos tradicionales marginan en general su objeto de estudio y evitan inconscientemen-te apropiarse del mismo, atendiendo preferentemente a la mera consideracin de susmanifestaciones externas emergentes; a veces en ricos ejercicios lgicos de apropia-cin e interpretacin de esas manifestaciones (generalizaciones empricas). Sin embar-go, la transformacin social para el desarrollo de una cuenca, para la mejor distribu-cin de los recursos, para su mejor aprovechamiento social, para la mejor calidad devida, igualdad de oportunidades y felicidad de un tramo de sociedad/problema sigueausente, o duerme el mejor de los sueos esperando una interpretacin o una respuestapor parte de la ciencia.